More
    Inicio Blog Página 2402

    ¿Cómo funciona el servicio de Orientación Médica Telefónica del IMSS contra el Covid-19?

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) puso en marcha la estrategia “Orientación Médica Telefónica y Covid-19” a través de la línea gratuita nacional 800-2222-668, a fin de reforzar las medidas preventivas de infecciones respiratorias.

    Atención a distancia para evitar salir de casa

    Con esta novedosa herramienta se promueve que los derechohabientes tengan acceso a servicios de atención médica, donde se destacan sencillas preguntas como: ¿Tienes una enfermedad respiratoria y quieres saber si tienes datos de infección por Covid-19? ¿Tuviste contacto con algún caso confirmado, o en estudio y tienes dudas?

    La línea de atención telefónica es atendida por médicos especialistas que cuentan con la capacitación suficiente para orientar al derechohabiente en todo lo referente a este nuevo virus, así como recomendaciones que coadyuven a mitigar la propagación de la enfermedad.

    Los médicos capacitados orientarán en temas como:

    1. Cuando se considera a una persona sospechosa de la enfermedad, contacto de un caso confirmado o sospechoso.
    2. Medidas de prevención para disminuir el riesgo de contagio, tanto en casa como al trasladarse.
    3. Cuándo debe acudir a una unidad médica.
    4. A quién se le toma la muestra.
    5. Prescripción de incapacidades.
    6. Identificación de signos de alarma.

    Al respecto, la estrategia de Orientación Médica Telefónica se implementó a partir de marzo de 2019 y a la fecha se han brindado más de ocho mil orientaciones por esta vía. Mientras que el 65 por ciento de las llamadas son realizadas por mujeres.

    Con estas acciones, el IMSS busca orientar, atender y brindar las herramientas necesarias para que la población se mantenga informada frente a la pandemia por Covid-19, además de evitar la sobresaturación de servicios y minimizar el riesgo de contagio.

    La línea gratuita 800-2222-668 atiende de todos los días en un horario de 08:00 a 20:00 horas, incluidos días festivos.

    ¿Cuál es el salario de un médico en México durante la pandemia de Covid-19?

    Hoy más que nunca se valora el trabajo de todos los profesionales de la salud. Aunque siempre han estado presentes y dispuestos a ayudar, es en momentos de crisis como la actual pandemia de Covid-19 que reciben atención. Algunos establecimientos de comida ofrecen alimento gratuito para médicos y enfermeras, además de otras promociones que se han activado. Pero un aspecto que no ha cambiado es el de los salarios y apoyos económicos.

    Gracias al reporte titulado Las remuneraciones del personal de la salud en México: entre el amor al arte y los esfuerzos débilmente recompensados, realizado por el Instituto Belisario Domínguez, se puede apreciar el panorama actual de la profesión en nuestro país.

    Salario actual de médicos generales y enfermeras

    El trabajo muestra que en la actualidad, el salario promedio de los médicos generales en México es de 16 mil 146 pesos mensuales. Y en el caso del personal de enfermería la cifra es de 9 mil 909 pesos al mes.

    Ahora bien, un aspecto que se debe considerar es que, a diferencia de otras profesiones, los médicos no siempre tienen turnos de ocho horas al día. En realidad, sus jornadas son maratónicas desde la parte formativa. En el caso de los residentes, deben permanecer en los hospitales durante dos o tres días seguidos son descanso.

    Lo anterior impacta en la calidad de vida de quienes deben atender a los pacientes. Aunque sin importar este tipo de factores, los salarios son los mismos.

    Ahora existe otro factor que se debe tomar en cuenta y se ha hecho visible en la actualidad. Se trata de los riesgos que implica el atender a pacientes con Covid-19. Es bastante peligroso y la integridad de los médicos y enfermeras está en juego. Las probabilidades a quedar infectado por no contar con equipos de protección son demasiado elevadas.

    A la fecha el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) contabiliza al menos 39 profesionales de la salud contagiados y cuatro médicos fallecidos en nuestro país por este nuevo virus.

    Médicos en México ganan 3 veces menos que los de Brasil y España

    Aunque en gran parte del mundo los salarios de los trabajadores de la salud son bajos, el trabajo del Instituto Belisario Domínguez hizo un comparativo que deja al descubierto la precariedad que existe en nuestro país. A partir de las cifras arriba mencionadas, un médico en México gana tres veces menos que uno de sus colegas en Brasil y España. De hecho, la investigación concluye con una frase que resume la vida que enfrentan los encargados de cuidar la salud de los demás.

    Los médicos y enfermeras no se hacen ricos con su labor y su salario dista mucho de ser envidiable, tomando en cuenta los años de estudio que tienen que cursar para ejercer su profesión y las responsabilidades que tienen.

    Ahora bien, se podría pensar que la actual crisis sanitaria podría servir para revalorar el trabajo de todos los profesionales de la salud. Más allá del reconocimiento público que puedan obtener, lo importante es que también exista un ajuste de salarios con un aumento sustancial.

    ¿Y tú consideras que a partir de la pandemia de Covid-19 existirá un aumento de salario para los profesionales de la salud en México?

    1 de cada 4 profesionales de la salud ha sido acosado sexualmente por sus pacientes

    0

    En múltiples ocasiones hemos mencionado que la clave para el éxito en una consulta es la relación entre los médicos y pacientes. No debes de ser indiferente o tratar a las personas como productos porque eso impactará en la calidad de la atención. Aunque también es pertinente aclarar que siempre deben de existir límites y total respeto para evitar llegar al extremo opuesto.

    Respecto al tema, la plataforma Medscape realizó un estudio con respecto a un tema muy importante en la actualidad como lo es el acoso sexual. Lo que se obtuvo es que el 25 por ciento de los profesionales de la salud y empleados de hospitales han sido víctimas de esta situación por parte de los pacientes en al menos una ocasión.

    Tipos de acoso sexual

    Lo que afirma el estudio es que existen acosos sexuales de distintas magnitudes, aunque al final todos son igual de peligrosos. Las situaciones que se presentan con mayor frecuencia son cuando los pacientes realizan coqueteos al personal que los está atendiendo. Algunos ejemplos que se mencionan son cuando se busca invitar a los médicos a salir o buscar iniciar una relación fuera del hospital.

    A su vez, también existen acciones de acoso más graves e incómodas. Dentro de ellas se encuentran las declaraciones directas y el uso de lenguaje que puede ser intimidante. Cuestiones como piropos parecen inocentes pero al final se trata de formas de abuso sexual.

    Finalmente, también existen cuestiones más peligrosas como tocamientos o inclusive buscar un contacto más directo como besos en la boca. No sólo se trata de situaciones incómodas para el personal médico sino que además es un grave delito que debe ser denunciado.

    Y en tu caso personal, ¿durante tu trayectoria profesional has sido víctima de algún tipo de abuso sexual de parte de los pacientes?

    Cada vez más millennials sufren infartos por su estilo de vida y adicciones

    0

    Hasta hace algunos años se consideraba que los infartos eran exclusivos de las personas de edad avanzada. En fechas recientes, las estadísticas han mostrado que se trata de un problema de salud que cada vez es más frecuente entre los jóvenes.

    Con respecto de este cambio, el Dr. Guillermo Saturno Chiu, director de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, menciona una cifra preocupante. En la actualidad, el 20 por ciento de la población desarrolla problemas cardiovasculares después de los 20 años de edad, pero el mayor inconveniente es que antes ocurría a los 50 años.

    Esta situación se produce tanto en nuestro país como en el resto del mundo y tiene su origen en la transformación del estilo de vida. Los principales factores que han detonado este cambio son el sedentarismo, la dieta y las adicciones. Los tres aspectos cada vez están presentes en un mayor número de personas y a una edad temprana.

    Asimismo, una adicción que ha incrementado entre los jóvenes de México es el tabaquismo. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 revela que ahora las personas inician su consumo de tabaco entre los 12 y 13 años de edad. Gran parte de ellos continúan con este hábito durante el resto de su vida, lo que les genera múltiples complicaciones.

    Capacitación y certificación médica

    Por todo lo mencionado, es muy importante que tú como profesional de la salud cuentes con los conocimientos necesarios para atender a tus pacientes. Para lograrlo puedes tomar el curso gratuito de reducción de riesgo en tabaquismo que imparte eduPlace. Además de todo el aprendizaje, también obtendrás dos puntos de certificación por parte del Colegio de Medicina Interna de México (CMIM).

    Cuidados preventivos en el transporte público para cuidarse del Covid-19

    Ante la actual pandemia de Covid-19, la principal recomendación de las autoridades sanitarias ha sido el resguardo y evitar la exposición a la intemperie. Es una forma sencilla para disminuir la probabilidad de contagios. Aunque como lo sabes, los profesionales de la salud, entre otras personas, no pueden seguir la indicación porque deben continuar con sus actividades cotidianas. Su trabajo es esencial y no se pueden ausentar.

    Consejos para protegerse en el transporte público

    Para todos los que deben de desplazarse en la actualidad, una opción de movilidad es el transporte público. Es práctico y económico, aunque al mismo tiempo también implica diversos riesgos que se deben de contemplar. Por lo tanto, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) lanzó una serie de consejos de seguridad sanitaria. Si tienes pacientes que deben de salir de sus casas, la siguiente información será de utilidad.

    La infectóloga pediatra y Directora de la Clínica de Especialidades “Churubusco”, Jetzamin Gutiérrez Muñoz, menciona que si es necesario trasladarse en transporte público, es de suma importancia que antes de salir de casa se laven las manos con agua y jabón, además de portar un frasco pequeño de gel con alcohol al 70 por ciento.

    Precisó que el uso generalizado de cubrebocas no se recomienda, excepto en personas con síntomas de infección de vías respiratorias, en cuyo caso hay que colocarlo antes de salir de casa y llevar en el bolso dos o tres de repuesto para cambiarlo en cuanto se humedece, pues cuando esto ocurre el efecto protector se invierte y se incrementa el riesgo de atrapar más gérmenes externos para quien lo porta.

    Enfatizó que, con o sin cubrebocas, es muy relevante toser y estornudar cubriendo boca y nariz con el ángulo del codo, pues la fuerza de expulsión de aire y saliva en un estornudo puede alcanzar una velocidad de entre 70 y 150 kilómetros por hora.

    Aclaró que no es necesario usar guantes de látex para evitar contacto con superficies en el autobús o metro, lo que sí es indispensable, subrayó, es no tocarse con dedos o manos la cara, ojos o cubrebocas durante el trayecto.

    Una de las medidas más efectivas para reducir el riesgo de contagio, agregó, es mantener la “sana distancia” de metro y medio con otras personas dentro del transporte público y con usuarios de supermercados, mercados o farmacias.

    De regreso en casa

    Añadió que concluido el traslado y al llegar a su destino, las personas deberán retirar el cubrebocas, enrollarlo y tirarlo a la basura, proceder a lavarse las manos con agua y jabón, con técnicas instruidas por la Secretaría de Salud (SSa) y en caso de que no sea posible, asearse las manos con gel antibacterial.

    Al emprender el regreso a casa, sugirió aplicar puntualmente las mismas medidas hasta llegar a su domicilio y donde, dijo, antes de pisar dentro de la casa es conveniente limpiar las suelas de los zapatos con una jerga remojada en agua y cloro. Posteriormente, dentro de la casa lavarse las manos con agua y jabón, cambiarse de ropa y dejar la que se traía en el depósito de ropa sucia.

    Otro daño colateral del Covid-19: Alerta por desabasto de condones en el mundo

    Cada vez son más los países que adoptan medidas más estrictas para prevenir los contagios de Covid-19. En el caso de México, el pasado 30 de marzo se declaró una emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor. Con esto, se reconoce al virus como una enfermedad grave y de atención prioritaria. Aunque en otras naciones este tipo de acciones se han tomado desde varias semanas antes.

    Efecto provocado por el Covid-19

    Hasta el momento son varios los sectores que se han visto perjudicados por el Covid-19. A diario se notifica que existen empresas que tienen que despedir a sus empleados porque no cuentan con los recursos para seguir adelante. Aunque los daños son todavía mayores y están presentes en los rubros menos pensados.

    En ese sentido, el evitar salir de casa y permanecer resguardado es el principal consejo que se ha realizado para evitar la propagación y el contagio de esta cepa de coronavirus. Aunque al mismo tiempo también se ha observado un efecto colateral a nivel mundial. Por el miedo de las personas de procrear en estos momentos de crisis, la demanda de preservativos se ha incrementado de forma exponencial.

    Para dimensionar la magnitud, Karex Bhd, la empresa más grande de condones en el mundo, advirtió que se presentará una escasez global y de desabasto por alrededor del 50 por ciento en los preservativos.

    El presidente de la compañía Karex Bhd, Goh Miah Kiat, aseguró que, aunque cuentan con una reserva suficiente para dos meses, es inminente una escasez global de preservativos. La mencionada empresa fabrica uno de cada cinco condones en el mundo.

    Definitivamente podría decir que esta es una etapa sin precedentes. Nunca habíamos visto algo como esto e inclusive los condones podrían encarecerse porque en nuestro caso todavía estamos pagando a todos nuestros trabajadores salarios completos. Por eso parece que inevitablemente el precio se incrementará.

    Además se debe tomar en cuenta que el consorcio tiene su fábrica principal en Malasia, uno de los países más afectados por el Covid-19. De momento, se enfrenta un paro de actividades que se extenderá al menos hasta el 14 de abril. Debido a esto, su producción se ha reducido a cero en los últimos días.

    La empresa produce para otras marcas en todo el mundo y actualmente su producción es de más de cinco billones de condones al año que se distribuyen en más de 140 países. Aunque ahora otro inconveniente es que la mayoría de naciones ha cerrado sus fronteras, lo que impide hacer una correcta distribución.

    AMLO visitará hospitales que atienden casos de Covid-19 para apoyar a médicos

    La pandemia de Covid-19 continúa en aumento y hasta este momento ha provocado mil 510 contagios y 50 muertes en nuestro país. La situación cada vez es más grave y el inicio de la fase III del plan de contingencia cada vez parece más cercano. Pese a las adversidades, el personal médico ha mostrado un trabajo heroico, inclusive ante la falta de equipos de protección.

    En ese sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que visitará algunos de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Bienestar y de las Fuerzas Armadas que han sido habilitados para atender casos de Covid-19.

    De hecho, hace un par de días el mandatario acudió a la inauguración del Hospital Rural del IMSS-Bienestar en Tlaxiaco, Oaxaca. El nosocomio cuenta con un área especial en la que se podrán atender casos de contagio sin afectar a los demás pacientes.

    Pero ahora, hoy viernes se tiene contemplado que López Obrador acuda al Hospital Militar de Zona ubicado en Temamatla, Estado de México. De ahí, se trasladará al Hospital General de Zona No. 32, en la zona de Villa Coapa en la Ciudad de México.

    El objetivo con estos recorridos es verificar el funcionamientos de las unidades médicas y reconocer a todo el personal sanitario que enfrenta esta pandemia. Cada uno de ellos realiza una valiosa actividad que no ha sido reconocida del todo.

    Médicos y enfermeras son discriminados

    Como te hemos comentado, se han presentado casos de discriminación y rechazo en las calles hacia médicos y enfermeras en el país. Algunos ciudadanos consideran que podrían estar infectados por el contacto que mantienen con pacientes, lo que provoca que se alejen de cualquier trabajador de la salud.

    De hecho, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) tuvo que hacer un llamado a la ciudadanía en general a no estigmatizar ni realizar acciones discriminatorias y violentas en contra del personal de salud.

    Médicos todavía no reciben equipos de protección

    Por otra parte, se mantienen los reclamos de médicos de varias unidades del país acerca de la falta insumos que sufren. Pese a que en el caso del IMSS, su director se comprometió a que les serían enviados los equipos personales de protección a la brevedad, pasan los días y eso no ha ocurrido.

    Por tal motivo, se espera que los recorridos que el presidente hará por los nosocomios sirvan para que ahora sí sean enviados los insumos que necesitan los médicos y enfermas para protegerse. De lo contrario se corre el riesgo de que continúen los contagios entre los trabajadores de la salud que atienden pacientes.

    Lo más lamentable es que hasta el momento se han confirmado cuatro fallecimientos de médicos en nuestro país a causa del Covid-19. Mientras que al menos existen 39 profesionales de la salud en México infectados con este nuevo virus.

    Cofepris agiliza los trámites sanitarios durante la crisis por Covid-19

    Para que haya abasto de medicamentos e insumos para la salud, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) mantiene abiertas sus ventanillas de servicio para la recepción de todos los trámites relacionados con la autorización de registros sanitarios y trámites asociados, de medicamentos y dispositivos médicos que aseguren el abasto nacional, la atención de la emergencia sanitaria y la atención de pacientes con COVID-19.

    Acciones realizadas por Cofepris

    Para agilizar la recepción de donaciones nacionales e internacionales, sin comprometer la salud de la población, la Secretaría de Salud (SSa) y la COFEPRIS trabajan de manera coordinada con la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para emitir de manera inmediata los permisos de importación necesarios para la recepción de medicamentos e insumos para la salud que hayan sido donados y que cumplan con los estándares de calidad, seguridad y eficacia.

    Para asegurar la calidad, seguridad y eficacia de los ventiladores pulmonares, antes de que la COFEPRIS autorice su importación, estos equipos son evaluados por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), quien emite una carta de aprobación técnica con la que los establecimientos, productores o importadores registrados pueden acudir a la COFEPRIS para obtener un permiso inmediato de importación.

    Para garantizar la confiabilidad de los resultados de las pruebas para la detección de COVID-19 y evitar falsos positivos o negativos, la SSa, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), estableció que sea el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) la instancia que evalúe las pruebas para la detección de COVID-19.

    El InDRE, de ser el caso, otorgará una carta de aprobación técnica para que los establecimientos importadores registrados acudan a la COFEPRIS y obtengan de inmediato un permiso provisional de comercialización.

    En la búsqueda de alternativas terapéuticas para atender a los pacientes de COVID-19, los protocolos de investigación orientados a este fin, deben ser sometidos a la evaluación y aprobación de la COFEPRIS, quien emitirá una resolución en un plazo no mayor a 24 horas.

    Para garantizar las importaciones y exportaciones requeridas para la atención de la emergencia sanitaria, la COFEPRIS mantiene, de manera permanente, la emisión de permisos de importación y exportación para: todos los insumos para la salud, principios activos para la elaboración de medicamentos, así como alimentos y otros productos de consumo humano. Estos trámites pueden realizarse ágilmente mediante la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCEM). Así mismo mantenemos abiertas nuestras ventanillas de servicio para autorizar la importación de medicamentos de consumo personal.

    Suman mil 510 contagios y 50 muertes por Covid-19 en México

    El informe diario correspondiente al 2 de abril de la Secretaría de Salud (SSa) muestra el avance del Covid-19 en nuestro país. Como se tenía previsto, los nuevos casos se incrementan por cientos a diario. Aunque a decir de las autoridades sanitarias, México tiene un ritmo de crecimiento menor al de la mayoría de las demás naciones.

    El reporte actualizado señala que van mil 510 casos confirmados de este nuevo virus en nuestro país. La cifra significa que a lo largo de las últimas 24 horas se presentaron 132 casos. Mientras que el número de fallecimientos ahora es de 50, lo que representa 13 más que ayer. En el rubro de los pacientes sospechosos, es de 4 mil 653 los que están a la espera de recibir los resultados de las pruebas de laboratorio.

    Por otra parte, 7 mil 822 personas han resultado negativas en las pruebas de detección. Con esto, hasta el momento se han aplicado 13 ml 985 pruebas entre la población de nuestro país.

    Nuevo récord de muertes en un día

    De esta forma, mientras en el pasado el número máximo de fallecimientos en un día era de ocho, hoy se supero la cifra al registrar 13 decesos. Con base en lo mencionado por los representantes de la SSa, se trata de una tendencia a la alza que se repite en el resto del mundo.

    En ese sentido, la Ciudad de México se mantiene en primer lugar de muertes con 13, mientras que en segundo lugar están Sinaloa y Jalisco con cuatro cada una. Le siguen Hidalgo, Morelos, Tabasco y Baja California con tres cada entidad.

    Covid-19 a nivel mundial

    Mientras que a nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirma que existen 896 mil 450 casos confirmados (72 mil 839 casos nuevos) de COVID-19 y 40 mil 598 defunciones (4 mil 924 durante las últimas 24 horas). Con esto, la tasa de letalidad global es de 5.1 por ciento.

    Hasta el momento se han confirmado casos de este nuevo virus en 205 países.

    IMSS actualiza a 4 las muertes de médicos por Covid-19 en México

    Ante la actual pandemia de Covid-19, el gremio de los profesionales de la salud se ha convertido en uno de los más vulnerables. Además de lo desgastante y estresante que es su trabajo diario, ahora también se suma el máximo riesgo de infección de este virus al que se enfrentan médicos y enfermeras. Para evitar riesgos innecesarios deben ser obligatorios los equipos personales de protección, aunque en muchos hospitales todavía no se han repartido.

    Hace unos días te informamos que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que existían 39 profesionales de la salud infectados de Covid-19 en nuestro país, además de que 3 habían fallecido. Pero ahora se actualizó la cifra de fallecimientos en cuatro debido a la confirmación de otro deceso en el gremio.

    El cuarto médico que fallece por Covid-19 en México

    El caso más reciente es el del Dr. Walberto Reyes de 45 años de edad. Era especialista en Urgencias Médicas en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 7 de Monclova, Coahuila, precisamente el mismo nosocomio que actualmente enfrenta un brote de Covid-19.

    En un inicio las autoridades sanitarias reconocieron la muerte del médico pero indicaron que se necesitaba un análisis para comprobar si estaba infectado. Después de seguir el protocolo se llegó a la conclusión de que el galeno sí estaba contagiado de este nuevo virus. Además se reconoció que el especialista contrajo esta nueva cepa de virus dentro del hospital al atender a pacientes.

    Además se debe considerar que hasta el momento se tienen identificados a 21 trabajadores de la salud en dicho nosocomio que están infectados. Todos ya se encuentran aislados y en permanente monitoreo. Pero ahora la preocupación es de todos los demás empleados del hospital y su riesgo a ser infectados. Muchos denuncian que a la fecha no les han sido entregados los equipos de protección, por lo que están todavía más expuestos.

    Limpieza total al hospital afectado

    Al respecto, la Secretaría de Salud (SSa) se comprometió a que durante las próximas horas se sanitizará el HGZ No. 7 en su totalidad. Se añadió que se utilizará hidrógeno por nebulizaciones en todas las áreas para eliminar cualquier indicio del virus.

    Con respecto a los equipos de protección, la autoridad sanitaria afirmó que hoy jueves por la mañana se enviaron desde el almacén central los insumos requeridos. Además se agregó que todo el personal que estuvo en contacto con los médicos infectados se someterá a pruebas reactivas para corroborar su estado de salud.

    Finalmente se informó que el director del hospital tiene más de 60 años de edad. Por lo tanto y para evitar exponerlo de forma innecesaria, fue enviado a su domicilio y desde ahí va a laborar vía remota.