More
    Inicio Blog Página 855

    UNAM propone el consumo de nutracéuticos para combatir la obesidad

    • La obesidad es considerada el reto más importante de salud pública mundial.
    • Actualmente México es uno de los países con mayor porcentaje de población con exceso de masa corporal.
    • Un nutracéutico es un producto basado en ingredientes procedentes de la naturaleza que puede ayudar a prevenir enfermedades crónico degenerativas.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020, en México 74.1 por ciento de los adultos y 38.2 por ciento de la población infantil tienen sobrepeso u obesidad. Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía indican que esta última fue la causa de más de 360 mil muertes (218 mil por enfermedades cardiovasculares y 151 mil por diabetes) en ese mismo año.

    ¿Cómo reducir los niveles de obesidad y sobrepeso en México?

    Con esto en mente, la académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, Raquel Gómez Pliego, desde hace algunos años se dedica a la elaboración de alimentos fermentados funcionales nutracéuticos para coadyuvar al control de este tipo de patologías y ofrecer un producto económico y fácil de adquirir.

    La disminución del sobrepeso y la obesidad es considerada el reto más importante de salud pública mundial debido a la rapidez de su incremento y al efecto negativo que ejercen en la salud de quien la padece. Además, son el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

    Alimentos funcionales y nutracéuticos

    Los Alimentos Funcionales (AF) son aquellos en los cuales algunos de sus componentes afectan funciones del organismo de manera específica y positiva, promoviendo un efecto fisiológico o psicológico más allá de su valor nutritivo tradicional. Este efecto puede contribuir al mantenimiento de la salud y bienestar, a la disminución del riesgo de enfermar, o ambas.

    Un nutracéutico es un producto basado en ingredientes procedentes de la naturaleza que previenen las enfermedades crónico degenerativas, como los infartos, embolias, hipertensión, diabetes y cánceres hormonodependientes (glándulas mamarias, próstata, tiroides, etcétera).

    Investigación mexicana

    La investigadora, junto a tesistas de la licenciatura de Química Industrial, evalúa el efecto de fibras prebióticas (chícharo, brócoli y trigo) en la sobrevivencia de Lacticaseibacillus casei sups casei, sobre cambios fisicoquímicos y sensoriales ocurridos durante la vida de anaquel de leches fermentadas.

    Para desarrollar esta línea de investigación, la universitaria trabajó con un simbiótico conformado por estas bacterias ácido-lácticas gram positivas (por sus propiedades son la cepa más utilizada en la industria para fermentar quesos y yogurt) y fibras de trigo, chícharo o brócoli, porque en su composición las tres tienen un porcentaje soluble e insoluble.

    Los simbióticos son “una mezcla de probióticos y prebióticos destinada a aumentar la supervivencia de las bacterias que promueven la salud, con el fin de modificar la flora intestinal y su metabolismo”.

    Al exponer la fibra al agua se puede clasificar en dos tipos: fibras insolubles favorecen la digestión, porque incrementan los movimientos peristálticos del intestino. Benefician a la salud al aumentar la frecuencia del tránsito intestinal y al reducir la constipación al determinar la consistencia de las heces.

    En tanto, las fibras solubles se expanden en el intestino, reducen la velocidad de vaciamiento gástrico y, en consecuencia, disminuyen el apetito. Sus beneficios son: reducción del colesterol y de la aterosclerosis; protección contra la obesidad, diabetes mellitus, cáncer de colon; interferencia en la absorción de ciertos nutrientes como las grasas; y protección de la indemnidad de la flora bacteriana del colon.

    La especie Lactobacillus casei contiene bacterias anaerobias gram positivas que favorecen el crecimiento de microbios benéficos, protege el revestimiento intestinal y reduce la adhesión de patógenos.

    “Al agregar a un alimento esta combinación se le adiciona un sustrato de buena calidad, tanto para el organismo como para el microorganismo. En el caso del yogurt, durante la fermentación de la lactosa y la degradación de las proteínas se produce una gran cantidad de péptidos bioactivos, que mejoran la calidad del alimento, pues se absorben con mayor facilidad que una proteína y su poder de digestión es mejor”.

    Cabe destacar que los péptidos bioactivos están inactivos dentro de la secuencia de la proteína intacta y pueden ser liberados por acción de enzimas proteolíticas nativas de la leche, enzimas de bacterias ácido lácticas o de fuentes exógenas, durante la digestión gastrointestinal o el proceso del alimento, dichos péptidos (derivados de las proteínas caseicas y séricas) han demostrado poseer varias propiedades bioactivas: opioide, antihipertensiva, antimicrobial, inmunomodulatoria, transporte de minerales y antitrombótica.

    “Esta es la principal diferencia entre un producto comercial y el que realizamos, al tener un péptido bioactivo le damos un fuerte valor agregado. Las marcas que se encuentran en el mercado son probióticas, pero la sobrevivencia será menor”.

    Adicionalmente, el uso de esta mezcla favorece a colonizar el tracto intestinal con bacterias benéficas, por ejemplo el lactobacillus salivarius disminuye las úlceras gástricas producidas por helicobacter pylori. Otra propiedad de las bacterias lácticas combinadas con fibra es que aminoran las concentraciones de colesterol en la sangre.

    Sobrevivencia de lactobacillus casei

    La finalidad de esta evaluación es garantizar que la combinación de las fibras con las bacterias no genere cambios que afecten la sobrevivencia del microorganismo, las propiedades sensoriales o los parámetros químicos, como viscosidad, acidez, pH, acidez titulable y humedad, entre otros.

    Con esto se asegura que el consumidor compre un producto clasificado como probiótico y que la viabilidad celular se mantenga mientras esté en almacenamiento o refrigeración. Asimismo, que cuente con un aroma y sabor agradables.

    Entre los resultados que obtuvieron, el brócoli fue la fibra más óptima para la sobrevivencia de las bacterias probióticas, pues la del trigo y el chícharo fue disminuyendo, ya que la acidez del producto se afectó debido a que las bacterias siguen produciendo láctico.

    “Durante las primeras tres semanas la sobrevivencia fue hasta de cien veces más; sin embargo, a medida que fue incrementándose el tiempo, en su mayoría fue de 10 veces más. Una vez que el experimento concluyó en brócoli tuvimos 1×108 Unidades Formadoras de Colonias (UFC), mientras que con las otras 1×106 UFC, en ambos casos siguen siendo probióticos”.

    Actualmente, el grupo trabaja en modificar cierto resabio a vegetal en la bebida de brócoli y el siguiente paso del proyecto es evaluar el efecto de estos productos sobre variables bioquímicas relacionadas con el síndrome metabólico y pruebas conductuales.

    También lee:

    Psicología, pilar esencial para el tratamiento contra la obesidad

    Este es el nuevo abordaje de la obesidad propuesto por médicos

    Síndrome de Prader-Willi, primera causa de obesidad de origen genético

    ¿La anorexia y bulimia deberían ser consideradas enfermedades crónicas?

    • Tanto la anorexia como la bulimia son mucho más comunes en mujeres que en hombres.
    • Por lo regular son problemas que empiezan en la adolescencia
    • Para que las pacientes con estos trastornos alimenticios lleguen a la muerte suelen pasar años y por eso deberían ser clasificadas como enfermedades crónicas.

    Anorexia y bulimia son las enfermedades mentales con mayor índice de mortalidad, incluso por encima del suicidio. De hecho, se considera que una de cada cinco personas que muere por estos trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se quitó la vida, mientras que los otros cuatro decesos obedecen a una falla orgánica múltiple. Pero ahora la controversia radica en que algunos especialistas consideran que ambas patologías deberían ser clasificadas como enfermedades crónicas.

    Los motivos de este razonamiento

    En este caso, la investigadora del Laboratorio de Salud y Alimentación de la UNAM, Karla Edith González Alcántara, precisó que para que una persona con TCA llegue a la muerte suelen pasar años con ese padecimiento. Por este motivo es que afirma que deberían considerarse como enfermedades crónicas. Agregó que los síntomas no desaparecen en su totalidad y los enfermos sufren un alto porcentaje de recaídas, 48 por ciento de los pacientes, en promedio.

    “Hablamos de un trastorno que genera diversas consecuencias y, además, pareciera que es un problema de salud que está en crecimiento. Eso es algo que los especialistas debemos considerar porque podría pensarse que no están sirviendo los tratamientos con los que trabajamos y atendemos a estos pacientes”.

    Al dictar la conferencia “Conductas alimentarias de riesgo”, dijo que anorexia y bulimia, además de ser consideradas comportamientos que los individuos inician a temprana edad –adolescentes y jóvenes–, están basados, sobre todo, en el deseo de modificar la imagen corporal, en especial estar más delgados.

    Explicó que una persona tiene anorexia cuando rechaza o restringe el consumo o ingesta de alimentos, o bien realiza conductas compensatorias como el consumo de laxantes o vómito autoinducido.

    Esto se manifiesta en un peso corporal por debajo de lo normal o esperado para su edad, y presenta una alteración de la percepción de su peso o silueta corporal. Mientras que aquellos con bulimia, los criterios diagnósticos consideran que tienen una ingesta de alimentos en cantidad superior a la de cualquier otro individuo en periodos cortos de tiempo, o lo que se denomina “atracón”.

    Esta conducta genera una sensación de pérdida de control de lo que comen. Además, el “atracón” está relacionado con sensaciones como sentirse desagradablemente lleno hasta el punto de desear vomitar.

    “De pronto les da sentimientos de vergüenza o de culpa, por esas actitudes de comer de más, aunque no sientan una necesidad real de comer y aun así lo hacen”.

    González Alcántara refirió que son diversas las consecuencias asociadas tanto a la anorexia como a la bulimia, en particular si se presentan por un tiempo prolongado. Por ejemplo, podría desencadenarse anemia, cansancio, agotamiento y debilidad muscular, incluso osteoporosis, cabello y uñas quebradizas, piel seca y amarillenta, disminución de temperatura corporal por la baja cantidad de calorías, lo que podría relacionarse con crecimiento de vello en el cuerpo para mantener el calor.

    Además, presión sanguínea baja, respiración y pulso lentos, y más a largo plazo infertilidad, daño al corazón y cerebral y, finalmente, insuficiencia orgánica, es decir, “llega el momento en que por falta de nutrientes o por deshidratación severa, ocurra una falla multiorgánica”.

    En general, lo que se conoce de la epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria es que suelen ser un problema más común o de mayor incidencia en mujeres adolescentes, aunque ello no significa que los hombres no presenten un TCA.

    En la actualidad se observan estos problemas en niños de cinco años de edad, “eso significa que si pensamos en las consecuencias físicas descritas, tenemos un foco de alarma todavía mayor al que teníamos hace algún tiempo”.

    Puntualizó que pareciera que la prevalencia de los trastornos es relativamente baja; no obstante, en el Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM, por sus siglas en inglés) se establece que el 0.4 por ciento de las mujeres adolescentes a nivel global presentarán anorexia y 1.5 por ciento bulimia. Sin embargo, resulta difícil conocer cuántas personas han sido diagnosticadas, peor aún, determinar el número de quienes realizan esas conductas.

    enfermedades crónicas
    ¿La anorexia y bulimia deberían ser clasificadas como enfermedades crónicas? Imagen: Bigstock

    En México, en 2017, se reportó que cada año aproximadamente se observan 20 mil casos de trastornos de la conducta alimentaria, una cifra importante. En tanto, en un estudio realizado en más de 200 países en 2019 hubo 13.6 millones de seres humanos quienes presentaron un TCA. “Aunque las prevalencias parecieran menores, en realidad hablamos de un número importante de personas afectadas por estos problemas”.

    Los casos diagnosticados en el país, aseveró, son tan solo la punta del iceberg de los trastornos mentales, ya que son pocas las personas que llegan a atención especializada, mientras que hay una cantidad significativa de individuos quienes permanecen sin diagnóstico y, por lo tanto, sin tratamiento. Lo que significa que los datos de prevalencia sobre TCA podrían ser nueve veces superiores a los registrados.

    Ante ello, resaltó la necesidad de que los especialistas trabajen en personas con un diagnóstico de trastornos y tratar de identificar a aquellas que realizan esas conductas para evitar que las cifras de estos problemas de salud se eleven y no lleguen a ser un trastorno de la conducta alimentaria, los cuales se han asociado también con depresión, ideación suicida y consumo de sustancias tóxicas.

    También lee:

    Casos de anorexia y bulimia en México aumentaron 300% en los últimos 20 años

    Vigorexia, el extremo opuesto de la anorexia

    México ya es líder en turismo wellness dentro de América Latina

    Joven comparte en TikTok cómo es vivir con diabetes tipo 1

    La joven Natalia Barreto de 22 años de edad, es una estudiante de enfermería que ha compartido en su perfil de TikTok cómo es vivir su vida con la enfermedad de diabetes tipo 1 que le fue diagnosticada a los 11 años de edad de acuerdo con lo que cuenta en sus vídeos.

    @lightofjupiter4 Debería hacer más vídeos sobre diabetes? #parati #diabetes #type1diabetes #t1diabetes ♬ Hip Hop with impressive piano sound(793766) – Dusty Sky

    De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el cuerpo no puede utilizar de forma eficaz la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en sangre.

    Según la OPS, la diabetes tipo 1 se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de insulina. No se conocen ni su causa ni los medios para prevenirlo. Los síntomas incluyen excreción excesiva de orina (poliuria), sed (polidipsia), hambre constante, pérdida de peso, cambios en la visión y fatiga. Estos síntomas pueden ocurrir repentinamente.

    @lightofjupiter4 Responder a @lightofjupiter4 ♬ sonido original – Natalia Barreto 🇮🇨

    Dentro de los vídeos que comparte la joven en su cuenta de TikTok podemos apreciar el cambio de su bomba de insulina, consejos de viaje para personas que tienen diabetes, como hacer ejercicio cuando sufres de diabetes tipo 1.

    Además de compartir su vida diaria junto con su enfermedad, utiliza su cuenta para compartir videos de su vida normal como joven estudiante de enfermería. Entre otros materiales que podemos encontrar en su perfil detalla cómo cuida de su salud además de dar algunos consejos para estudiantes de la rama de medicina.

    Notas relacionadas:

    Las herramientas y tecnologías fundamentales para el omnichannel

    La estrategia omnicanal busca generar experiencias únicas y personalizadas para los consumidores, pero para lograrlo, es necesario contar con las herramientas adecuadas. En este caso, el marketing es imprescindible para lograrlo, pues a través de dichas herramientas es como se pueden superar los retos.

    ¿Por qué es necesario implementar herramientas de marketing?

    El panorama digital, exige la actualización constante. Las ventas online son las que más requieren el uso del omnichannel marketing y todos estos avances son los que generan oportunidades para lograr satisfacer las necesidades de los consumidores.

    Según datos de la Asociación Mexicana de Ventas en Línea, el crecimiento del e-commerce fue de la siguiente manera:

    – Comparado con el 2020, para 2021 el sector de ventas online creció un 27%
    – La ganancia fue de 401 mil millones de pesos
    – México se encuentra en el top 5 de países con mayor crecimiento en e-comerce, a la par de mercados como Brasil, India, Rusia y Argentina.
    – El e-commerce en México supera por más de 10 puntos el promedio mundial, demostrando un mercado con fuerte expansión
    – Esto representa un papel trascendental para la omnicanalidad

    Con base en lo anterior, las herramientas y tecnologías que pueden funcionar son:

    – Google Adwords
    – Facebook Store Visits
    – Voice shopping
    – Chatbots
    – Realidad virtual
    – Realidad aumentada

    A la industria farmacéutica le conviene utilizar cada una de estas herramientas pues dentro de los productos y servicios de mayor interés para comprar en línea, pues las categorías de: Medicamentos, Salud y Bienestar y Belleza y Cuidado Personal, se encuentran en las primeras posiciones.

    Es importante hacerle caso a los datos, pues nos llevarán a generar la mejor estrategia y aprovechar el omnichannel de manera funcional para promover nuestros servicios.

    Fuentes:

    Estudio de venta online 2022
    Asociación Mexicana de Ventas en Línea (AMVO)

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Científico crean un “ojo electrónico” para identificar el tequila adulterado

    • Aunque existen pruebas para identificar el tequila adulterado, la mayoría son costosas y requieren instalaciones especiales.
    • En cambio ahora un investigador del Cinvestav elaboró un instrumento portátil y de bajo costo que captura imágenes digitales para identificar si la bebida cuenta con la Denominación de Origen.
    • Los resultados del análisis de esta nueva invención fueron publicados en la revista Biosensors.

    La llegada de las fiestas patrias provoca un cambio en las costumbres de la mayoría de los mexicanos. Lo más común es ingerir platillos típicos de la gastronomía nacional y algunas bebidas que son exclusivas del país. Dentro de este campo destaca el tequila pero uno de los principales problemas es que muchas veces se ofrece adulterado y las consecuencias para la salud pueden ser mortales.

    Tequila, la bebida etílica que mejor distingue a México

    En este caso, actualmente solo cinco estados (Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco) cuentan con la Denominación de Origen del tequila. Con esto, se protege legalmente a esta bebida alcohólica y garantiza tanto su calidad como la implementación de ciertos criterios de fabricación.

    Aunque existen pruebas para evaluar la calidad de esta bebida, la mayoría requieren protocolos con un periodo de análisis prolongado, equipos costosos, personal calificado e instalaciones especiales.

    Ante este panorama, Juan Manuel Gutiérrez Salgado, adscrito al Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav, encabeza el desarrollo de un “ojo electrónico” capaz de categorizar diferentes muestras de tequila de acuerdo con su proceso de maduración en: blanco, reposado y añejo.

    ¿Cómo funciona el invento?

    Este sistema bioinspirado se basa en una instrumentación portátil y de bajo costo que captura imágenes digitales de las muestras para identificar, a través de análisis matemáticos, sus componentes de color. De hecho se trata de uno de los aspectos importantes en la medición de la calidad de los alimentos y bebidas.

    Los resultados fueron publicados en la revista Biosensors y señalan que el ojo electrónico logró una tasa de 90.02 por ciento al agrupar las imágenes de las muestras de tequila estudiadas en tres categorías: blanco, reposado y añejo.

    En cuanto a los modelos computacionales utilizados para diferenciar y clasificar las muestras de tequila poseen una sensibilidad de 0.90 y una especificidad de 0.96, respecto de un puntaje ideal de 1.00.

    “Estos datos indican que el sistema distingue de manera eficiente entre tipos de tequilas y los clasifica apropiadamente. También apuntan a que podría tener buen desempeño al analizar muestras más complejas, como tequilas mezclados o falsos”.

    Las adulteraciones en esta bebida, por dilución, adición de alcohol, de sustancias prohibidas, mezclas con tequila de baja calidad, entre otras, están relacionadas a cambios en el color del producto. Los cuales, aunque no sean perceptibles al ojo humano, pueden ser identificados a partir del análisis propuesto, agregó el investigador de la Sección de Bioelectrónica.

    El ojo electrónico consiste en un sensor de imagen de 8 megapíxeles, una fuente de luz blanca y un soporte para el contenedor de la muestra, componentes ubicados dentro de una caja negra que evita la entrada de luz externa a fin de capturar imágenes de buena calidad. Además, el sistema cuenta con una computadora de placa reducida y una pantalla de cristal líquido.

    Con las imágenes digitales de las muestras, los investigadores emplearon el modelo de color conocido como RGB para detectar las cantidades de pixeles rojos, verdes y azules presentes en ellas.

    tequila adulterado
    Científicos crean un “ojo electrónico” para identificar el tequila adulterado. Fotografía cortesía

    A partir del promedio de los componentes de color se evaluó la absorbancia experimental de la imagen, una medida de cómo se comporta la luz blanca cuando atraviesa la muestra estudiada, explicó el especialista del Cinvestav.

    Así, utilizando un promedio de los valores de absorbancia para las muestras de cada categoría, fue posible identificar que cuando la intensidad en el tono del tequila es mayor, como en el caso del reposado (amarillento) y el añejo (ámbar), la absorbancia aumenta; contrario a lo sucedido con el tequila blanco que es incoloro.

    Del mismo modo, se logró establecer una relación con los componentes RGB: las muestras de tequila blanco mostraron una prevalencia del rojo, verde y azul, en las de reposado predominan el rojo y el azul; en tanto en el añejo el azul está más presente.

    En el estudio se evaluaron 25 muestras (8 de tipo blanco, 12 reposado y 5 añejo) de diferentes marcas de tequila con Denominación de Origen, elaborados con 100 por ciento agave, certificados por el Consejo Regulador del Tequila, para asegurar su autenticidad, y producidos en el estado de Jalisco.

    El ojo electrónico capturó imágenes digitales de pequeños volúmenes de estos tequilas. Todas fueron procesadas utilizando análisis de componentes principales y discriminante lineal para lograr la clasificación a partir de la información de color que brinda la imagen.

    Por el momento, el sistema bioinspirado está en fase de refinamiento y los investigadores trabajan en un estudio para comparar los resultados obtenidos con un método analítico convencional, principalmente basado en la técnica de espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis), empleado en la evaluación de la calidad del tequila.

    También lee:

    8 de cada 10 mexicanos han padecido hepatitis tipo A: Cinvestav

    Jitomate ayudaría a revertir la hiperplasia prostática: Cinvestav

    Big Data Health: Mexicanos crean plataforma una inteligente para el registro de pacientes

    4 claves para impulsar el perfil profesional de tu consultorio médico

    Todos los profesionales de la salud tienen distintos sueños y objetivos por cumplir. Más allá de atender y cuidar a los pacientes también hay metas personales que se repiten en la mayoría. La más común es abrir un consultorio médico propio pero antes es necesario pensar en crear un perfil profesional. No solo implica una fuerte responsabilidad sino que también se necesita de importantes inversiones financieras.

    Problemas de abrir empresas con familiares

    Aunque no se trata de un requisito, en muchas ocasiones este tipo de consultorios se heredan de padres a hijos. Al ser empresas familiares enfrentan una serie de retos y obstáculos tanto para crecer, como para permanecer más allá de la etapa del fundador.

    La sucesión generacional, la aversión al riesgo y los conflictos entre empresa y familia son algunos de los factores que pueden contribuir al fracaso de este tipo de negocios. De acuerdo con cifras del Banco Mundial, dos de cada tres empresas desaparecen antes de los cinco años, principalmente por la falta de aplicación de mejores prácticas.

    Este tipo de consultorios médicos suelen carecer de estructuras claras en las que se definan funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo. Asimismo, les faltan tanto controles como organismos que permitan la toma colegiada de decisiones, la transparencia y la rendición de cuentas. De acuerdo con datos de la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), apenas 15% de las empresas en México han estado en operación más de 10 años.

    “Para acceder a mejores oportunidades de financiamiento, eficientar procesos, mejorar la imagen de la compañía, y garantizar la operación del negocio después de la partida del fundador, así como para ser más profesionales, los negocios tienen que incorporar mejores prácticas empresariales”, comenta el Dr. Guillermo Cruz, presidente y fundador de Asesores de Consejo y Alta Dirección (ACAD).

    De igual forma, un negocio familiar que busque permanecer y sobresalir necesita de mecanismos y recursos que permitan su profesionalización e institucionalización. Lo anterior dado que esto puede traducirse en beneficios y crecimiento para la empresa.

    Cómo garantizar el éxito de un consultorio médico

    Dicho lo anterior, lo ideal para cualquier consultorio médico es contar con un perfil profesional desde un inicio. Para conseguirlo se deben desarrollar las siguientes características.

    Estructura sólida. Para que una organización pueda acceder a mejores oportunidades, establecer relaciones con empresas más grandes y expandir sus operaciones es necesario que tenga una estructura sólida. Esto significa que estén bien definidas las responsabilidades, funciones, obligaciones, alcances, límites y remuneraciones de los integrantes de la empresa, acorde a su puesto. Esto permitirá evitar malos entendidos y conflictos familiares.

    Es común que las empresas familiares imploten por problemas entre socios y miembros de la organización debido a factores personales. Las prácticas de gobierno corporativo, como la creación de consejo de administración y junta directiva, fortalecen esta estructura, generan un ambiente adecuado para la toma de decisiones y hacen que el perfil de la organización sea más profesional.

    Mecanismos de transparencia. Para que una empresa pueda tener un perfil profesional más atractivo para socios, aliados y otras entidades es necesario que cuente con diferentes mecanismos de control que promuevan una correcta administración del negocio. Las organizaciones deben de implementar prácticas que permitan la transparencia, la rendición de cuentas y la fiscalización de las operaciones.

    “Las prácticas de gobierno corporativo están encaminadas a dar seguridad económica y jurídica a las empresas. Estos controles permiten que los negocios tengan mayor certeza en sus operaciones y esto, a su vez, permite que puedan acceder a mejores oportunidades”.

    Definir perfiles de colaboradores. Para construir un perfil profesional la empresa pueda trazar una guía, en términos de capital humano, para conseguir sus objetivos. Esta práctica permite establecer cuál es el conjunto de características necesarias por los administradores de la compañía, así como la definición de criterios para seleccionar a los profesionales que se incorporarán eventualmente para conseguir las metas y objetivos planteados.

    Es necesario que las empresas definan en un documento cuáles son las competencias que se buscan en los recursos humanos del negocio familiar, incluyendo capacidades técnicas, conocimientos metodológicos, así como aptitudes sociales y personales.

    Esto abarca tanto el historial académico, como el camino profesional de las personas que serán parte de la compañía. De igual forma, las maneras en las que ese tipo de perfil impactará en su desarrollo y crecimiento.

    Objetivos y procesos. Para construir un perfil empresarial más profesional es importante la estandarización de procesos y el desarrollo de políticas y procedimientos para que se cumplan estos. La gran mayoría de las empresas familiares en México podrían verse altamente beneficiadas por este tipo de estructuras.

    Día Mundial del Linfoma: Todo lo que un médico debe saber

    El día 15 de septiembre de cada año se celebra el Día Mundial del Linfoma por iniciativa de la Lymphoma Coalition. El Día Mundial del Linfoma tiene como objetivo dar a conocer a la población la enfermedad para reconocer los síntomas a tiempo permitiendo un diagnóstico temprano del linfoma.

    Según información de Mayo Clinic, el linfoma es un tipo de cáncer del sistema linfático, que es parte de la red del organismo que combate los gérmenes. El sistema linfático comprende los ganglios linfáticos, el bazo, el timo y la médula ósea.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA), existen 42 tipos de linfoma que se agrupan en: linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin. Del linfoma de Hodgkin existen cuatro subtipos, el más frecuente se conoce como esclerosis nodular. Del linfoma no Hodgkin hay 38 subtipos, los más frecuentes son el linfoma difuso de células grandes que afecta a niñas, niños y jóvenes, y el linfoma folicular que es más recurrente en personas mayores de 60 años.

    Los síntomas que se pueden manifestar en las personas son:

    • Hinchazón indolora de los ganglios linfáticos en el cuello, las axilas o la ingle
    • Fatiga persistente
    • Fiebre
    • Sudores nocturnos
    • Dificultad para respirar
    • Pérdida de peso sin causa aparente
    • Picazón en la piel

    De acuerdo con la SSA, el linfoma es el sexto cáncer más común en México, después del tumor de mama, cérvicouterino, pulmón, próstata y colon. Como la mayoría de los casos de cáncer el tratamiento puede ser: quimioterapia, radioterapia, además de inmunoterapia y trasplante de células madres.

    Según la SSA, el 98% de los linfomas que se detectan en etapa inicial identificada como uno, son curables. En la etapa dos 80%, en la etapa tres entre 70% y 75% y en la cuatro es inferior a 50%.

    Notas relacionadas:

    “Tenemos una infraestructura envidiable de investigación en salud”: IMSS

    • Se clausuró en Acapulco, Guerrero, el XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud.
    • El IMSS ha realizado 2 mil 541 proyectos de investigación sobre la Covid-19 y 358 publicaciones en revistas internacionales.
    • Aunque los trabajos son variados, muchos se enfocan en tópicos epidemiológicos de diagnóstico, de fisiopatología molecular, tratamiento y desarrollo de vacunas.

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha sido una parte fundamental durante la pandemia de Covid-19. En primera instancia tuvo que reconvertir sus unidades para atender exclusivamente a pacientes con esta nueva enfermedad. Al mismo tiempo, también se ha posicionado como el líder en investigación médica y de salud sobre el tema a nivel nacional. Hasta este momento ha encabezado 2 mil 541 proyectos y 358 publicaciones en revistas internacionales.

    Pandemia ha impulsado las investigaciones médicas

    Al encabezar la ceremonia de clausura del XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud, el director general del IMSS, Zoé Robledo, indicó que de estas investigaciones y publicaciones, cerca de la mitad fueron difundidas en las mejores revistas científicas internacionales. Aunque los trabajos son variados, muchos se enfocan en tópicos epidemiológicos de diagnóstico, de fisiopatología molecular, tratamiento y desarrollo de vacunas.

    Ante 570 investigadores de todo el país, reunidos en el Centro de Convenciones Expo Mundo Imperial en Acapulco, refirió que hoy existen más investigaciones sobre las enfermedades relevantes que las que había hace tres años.

    Agradeció el trabajo de los científicos del IMSS que diariamente asumen el compromiso para que la ciencia sirva al avance de la medicina, ayude a mejorar la atención médica y sea uno de los pilares para los cuales el próximo año, cuando el IMSS cumpla 80 años, “se sepa que hay un Instituto hacia el futuro”.

    Refirió que el Seguro Social tiene una infraestructura envidiable para la investigación en salud. Cuenta con cinco Centros y 41 Unidades de Investigación Médica, Biomédica, Epidemiológica y de Servicios de Salud, cuyos aportes se tienen en todas las áreas médicas: vacunas, desnutrición infantil, leucemia, cáncer, infecciones urinarias, resistencia a los antibióticos, trasplantes de médula suprarrenal, entre otros.

    Agregó que el IMSS es una de las 10 instituciones con mayor número de patentes en México. Incluso durante la pandemia por COVID-19, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial otorgó al Seguro Social 15 patentes.

    investigación salud
    “Tenemos una infraestructura envidiable de investigación en salud”: IMSS. Fotografía cortesía

    El director general del Seguro Social destacó que en la pandemia se aprendió a trabajar en equipo con otras instituciones en la atención médica y compartir conocimientos con la Secretaría de Salud, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y otros centros de investigación.

    Al presentar la numeralia del XXXI Foro Nacional de Investigación en Salud, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, doctora Célida Duque Molina, informó que en tres días de trabajo se llevaron a cabo 10 simposios, seis conferencias donde se abordaron temas de vacunación, obesidad, resistencia antimicrobiana, entre otros, además de tres mesas redondas con aspectos vinculados a la investigación.

    “Este año, la comunidad científica institucional se ha vinculado estrechamente a 19 programas especiales de la Dirección de Prestaciones Médicas desde la perspectiva científica con un enfoque en el diagnóstico, implementación, seguimiento y evaluación programática contribuyendo con la sistematización metodológica de los resultados obtenidos”.

    Resaltó que durante este foro también se presentaron 164 participantes de carteles, 25 trabajos de Investigación en Enfermería, con la presencia de líderes científicos nacionales y extranjeros.

    Por su parte, la doctora Josefina Estrada Martínez, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) de Guerrero, entregó la estafeta de la sede a la doctora María Aurora Treviño García, titular de la OOAD del IMSS en Puebla, para la organización del foro el próximo año en aquella entidad.

    Investigación de salud en modalidad de cartel

    También se llevó a cabo la premiación de trabajos de investigación en modalidad de cartel, tres en investigación biomédica y tres en investigación clínica, epidemiología y servicios de salud.

    Los primeros lugares para carteles biomédicos correspondieron a la doctora Verónica Vallejo Ruiz, con “Expresión de galectina 9 en cáncer cervicouterino: marcador predictivo de respuesta al tratamiento y supervivencia”; la doctora Miriam Marlenne Altamirano Bustamante, con “RIAO como marcador temprano de falla de célula beta y marcador pronóstico de síndrome metabólico”; y el doctor Francisco Xavier Guerra Castillo, con “Determinación de las asociaciones entre las variantes de correceptores CCR5 y CXCR4 y la terapia antirretroviral en una población de pacientes con infección por VIH sin experiencia al tratamiento antirretroviral”.

    En los carteles clínicos, los ganadores fueron la doctora Hilda Elizabeth Macías Cervantes, con “Efectos sobre el control glucémico y el pronóstico en pacientes hospitalizados con infección por SARS-CoV-2 e hiperglucemia mediante la combinación de IDPP4 e insulina comparado con monoterapia con insulina: estudio clínico aleatorizado”; el doctor Miguel Ángel Cuevas Budhart, con “Monitoreo remoto como método de vigilancia de pacientes con diálisis peritoneal automatizada en prevención de complicaciones y contagio COVID-19”; y Cuauhtémoc Bernabé Tapia, con “Calidad de vida en adolescentes con diagnóstico de epilepsia que acuden a la consulta de Neurología del Hospital General de Zona No. 2 del IMSS en Tuxtla Gutiérrez”.

    También lee:

    Conacyt e INSP se unen para fortalecer la investigación en salud pública

    INCMNSZ, referente internacional en investigación sobre lupus

    Este es el primer Instituto para la Investigación de la Obesidad en México

    Quimiofobia y prejuicios, principales barreras de la salud prostática

    • El 80% de los casos de cáncer de próstata pueden ser curables si se detectan a tiempo.
    • El principal problema es que el 70% de los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.
    • Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Prostática.

    El temor a la quimioterapia y al método de diagnóstico puede convertirse en un obstáculo para lograr el diagnóstico oportuno del cáncer de próstata. De hecho, se trata de uno de los tumores más mortales entre los hombres en México, con 26,742 casos nuevos y casi 7,500 muertes cada año.

    La importancia de las revisiones médicas periódicas

    En el marco del Día Mundial de la Salud Prostática, que se conmemora el 15 de septiembre, el Dr. José Athié, experto de Sanofi en oncología, explica que actualmente, los tratamientos para atender el cáncer de próstata son diversos y con un alto perfil de seguridad, para atender a diferentes tipos de pacientes. Al lograr una detección oportuna, con revisiones de rutina y sin esperar a que aparezcan síntomas, las probabilidades de cura son significativamente altas.

    “Hay una diferencia abismal en el tratamiento del cáncer de próstata en etapas iniciales. Si logramos un diagnóstico temprano de la enfermedad, el 80 por ciento de los casos son curables. En cambio, en etapas avanzadas, las posibilidades de lograr un tratamiento exitoso se reducen significativamente”.

    Este tipo de cáncer que se origina en la glándula prostática del sistema reproductor masculino es de lento crecimiento y no presenta síntomas en etapas tempranas de la enfermedad. Por lo tanto es fundamental que hombres con antecedentes familiares de esta neoplasia sean los primeros en formar el hábito de realizarse anualmente una prueba de sangre para determinar la presencia de una sustancia llamada Antígeno Prostático Específico (APE).

    “Se recomienda la realización de la prueba APE para todos los hombres a partir de los 50 años. Sin embargo, para hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata, la prueba debe realizarse a partir de los 40 años”.

    Analizar la concentración del Antígeno Prostático, junto con un examen dígito rectal, son procedimientos de gran utilidad en el proceso del diagnóstico y la valoración de la etapa del cáncer en la que se encuentra el paciente.

    Mayoría de casos se detectan demasiado tarde

    El especialista precisó que el 70% de los hombres son diagnosticados en etapas avanzadas cuando se presentan síntomas como flujo urinario lento, dolor o ardor en la micción, dificultad para lograr una erección o dolor en cadera, espalda o tórax. Esta última señal indica que es posible que el cáncer se haya diseminado a los huesos.

    Asimismo, hizo énfasis en que, en etapas avanzadas del cáncer, la supervivencia de los pacientes está directamente relacionada con la extensión del tumor, la edad y el estado de salud general del paciente, así como de la concentración del APE.

    El Dr. Athié agregó que otro obstáculo para el diagnóstico oportuno es el estigma de que el tacto rectal es la única forma de diagnosticar la enfermedad. Los hombres postergan acudir a los servicios de salud para revisión. A esta circunstancia, se suma el concepto de “quimiofobia”, es decir, el rechazo de las personas a tratarse con quimioterapia y el miedo a los efectos secundarios de este tipo de tratamiento.

    “En el tratamiento del cáncer de próstata en etapas avanzadas, los objetivos a cubrir son lograr una mejor tolerancia a la quimioterapia, reducir los efectos secundarios, conseguir una mejoría clínica y por supuesto, su eficacia en extender la supervivencia libre de progresión y la supervivencia global del paciente con un alto perfil de seguridad. En este sentido, hemos avanzado pasos importantes en beneficio de los pacientes”.

    También lee:

    Gráfica del día: Famosos que murieron por cáncer de próstata

    Día Nacional contra el Cáncer de Próstata: Mitos que debes eliminar

    Factores de riesgo y pruebas para detectar el cáncer de próstata

    Cofepris emite alerta por robo de bótox: Estos son los 2 lotes que debes evitar

    • El robo de medicamentos no solo es un delito sino que pone en riesgo la salud de las personas.
    • El caso más reciente ocurrió en México con el robo de dos lotes de bótox de la empresa Allergan, SA de CV.
    • La Cofepris dio a conocer las características del producto sustraído para evitar suministrar a personas porque se desconoce su manejo y condiciones de almacenamiento.

    La industria de la salud es una de las más importantes por su relación directa con el bienestar de las personas. Al mismo tiempo, también es una de las más cuidadas porque durante los últimos años se han incrementado los actos ilícitos. Se trata de una problemática global y el caso más reciente ocurrió en México con el robo de dos lotes de bótox.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto el robo como la falsificación de fármacos cada vez es mayor. No solo se trata de un delito penal sino que también afecta a los pacientes porque les genera la falsa sensación de seguridad. Mientras que en algunas ocasiones incluso puede causar consecuencias mortales.

    Para regresar a nuestro país, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un boletín acerca del robo de dos lotes de bótox. Por lo tanto se trata de información valiosa que debes conocer para evitar su consumo y exponer a tus pacientes.

    Características de los productos robados

    Con base en lo descrito, el hurto se hizo a la empresa Allergan SA de CV y el producto sustraído fue Bótox (toxina botulínica tipo A). Por lo tanto, la autoridad sanitaria solicita a la población, profesionales de la salud, distribuidores y farmacias no adquirir ni suministrar ese producto en caso de que tenga los números de lote C7749C3 con fecha de caducidad 24 de mayo de 2025 y C7773C3 con vencimiento 1° de junio de 2025.

    Lo anterior, debido a que se desconoce el manejo y las condiciones de almacenamiento del producto a partir de su robo, por lo que representan un riesgo a la salud de la población.

    En caso de identificar los lotes antes señalados, se exhorta a presentar la denuncia sanitaria correspondiente a través de la página de Cofepris. También puede ser al número 800 033 5050, o de manera presencial en las instalaciones de los Centros Integrales de Servicio, presentes en cada entidad federativa.

    Asimismo, se recomienda a la población que haya utilizado algunos de los lotes citados, reportar cualquier reacción adversa o malestar causado tras el uso de este medicamento, al correo electrónico [email protected]

    Cofepris mantiene acciones de vigilancia sanitaria e informará a la población en caso de identificar nuevas evidencias, con el fin de evitar que productos, empresas o establecimientos incumplan la legislación sanitaria vigente y que representen un riesgo a la salud de las personas.

    También lee:

    Medicamentos falsificados contra el cáncer de mama y la diabetes: Así los puedes identificar

    Piratería cosmética: Claves para identificar productos falsos

    Alerta sanitaria: Estos dispositivos médicos de uso exclusivo hospitalario fueron falsificados