More
    Inicio Blog Página 934

    Solo 1 de cada 10 familias mexicanas tiene formación en primeros auxilios

    Las vacaciones son un momento de ocio y las familias se dedican más tiempo al esparcimiento y a las actividades en casa. Eso sí, es importante estar prevenido ante los posibles accidentes que pueden presentarse, más aún cuando se estima que 7 de cada 10 de estos ocurren en presencia de los padres o cuidadores, tanto de menores como de personas con necesidades especiales (adultos mayores o personas con discapacidad), lo que hace que la formación en primeros auxilios sea alto totalmente primordial para las familias.

    Según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de los accidentes se produce dentro del hogar, siendo las caídas la segunda causa de muerte por traumatismos involuntarios a nivel mundial.

    Las LNI son un problema de salud pública a nivel mundial

    En México, existe una plataforma integral mexicana de e-tech enfocada en los mentores, la cual es Venn, que conecta a las personas para así intercambiar conocimiento de una manera fácil, en alianza con la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco A.C, quienes ponen a la disposición el curso “Accidentes comunes en casa: prevención y primeros auxilios básicos”, los cuales tienen la finalidad de orientar sobre cómo actuar y responder ante caídas, quemaduras, fracturas, heridas, atragantamiento e intoxicaciones.

    Los Topos, además de las acciones de rescate que los caracterizan, llevan a cabo una constante promoción de la educación en protección civil. Es por eso por lo que en Venn, se honran de contar con esta alianza estratégica ya que desde esta plataforma educativa, esta información vital estará disponible para todas las personas hispanoparlantes del mundo, contribuyendo no solo a salvar más vidas sino también a fondear las actividades propias de la Brigada.

    Las lesiones no intencionales (LNI) son un problema de salud pública a nivel mundial, ya que el 90% de las muertes en menores corresponden a esta categoría que incluyen: ahogamientos, intoxicaciones, quemaduras y caídas. En Latinoamérica, la morbilidad por las LNI supera a las enfermedades infeccioasas, cardiovasculares y malignas.

    El no tener conocimientos de primeros auxilios incrementa los riesgos de muerte

    Fernando Álvarez, Director de Enlace Institucional de la Brigada de Rescate Topos Tlaltelolco AC, ha expresado que “este curso es un intento por reducir la brecha de conocimiento de esta información vital, pues se sabe que en México tan solo 1 de cada 10 familias tiene capacitación en primeros auxilios, esto es muy grave, pues el 90% restante no sabe cómo prevenir ni reaccionar ante las emergencias, incrementando así las posibilidades de complicaciones, daños irreversibles o incluso la muerte”.

    En México, las LNI ocupan los primeros lugares de mortalidad general y, tanto la cocina como el baño, son las dos estancias de la casa donde se producen más accidentes. Pero, ¿cómo se pueden prevenir? A continuación te contamos algunos consejos clave de la mano del Dr. Romel Barrientos, médico general y miembro de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco A.C:

    • Identificar riesgos probables.
    • Adecuar la casa para personas con necesidades especiales.
    • Mantener el orden en casa.
    • Mantener en buen estado los muebles, aparatos y herramientas.
    • Hacer uso adecuado de los aparatos que se encuentran en el hogar.

    Es muy importante la capacitación y actualización, al menos, cada dos años, en primeros auxilios. Esto es algo que resulta indispensable para que todos sepamos no solo como reaccionar ante un accidente, sino que también nos dará la posibilidad de identificar los factores de riesgo que tenemos en casa y actuar.

    Las 10 especialidades médicas con mayor tendencia al suicidio

    • Aunque cursar una especialidad es el sueño de muchos jóvenes, en ocasiones se transforma en pesadilla.
    • Una encuesta mostró que el 21% de los especialistas ha tenido signos de depresión en algún momento.
    • La especialidad más afectada es Patología.

    Existen profesiones en las que jamás se termina de aprender y todas las relacionadas con la salud son el mejor ejemplo. Los conocimientos abundan y siempre es necesario mantenerse en constante actualización. Además la carrera no se termina al egresar de la universidad porque se puede continuar con los estudios. Por tal motivo, cada año miles de jóvenes empiezan alguna de las especialidades médicas disponibles, pero uno de los problemas es la tendencia al suicidio que persiste en la mayoría de opciones.

    En primera instancia se debe recalcar que es posible ejercer la carrera como médico general sin complicaciones. No es algo malo ni se debe sentir pena porque es un trabajo digno. De hecho, los doctores de primer contacto se encargan de atender el 80 por ciento de los problemas de salud de los pacientes.

    Se trata de un campo en el que siempre se necesita personal y su labor es muy importante. Al ser el primer contacto es necesario conocer un poco de todo para conseguir diagnósticos correctos en los pacientes.

    Pasar de médico general a especialista

    Ahora bien, si se desea cursar una especialidad es obligatorio presentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). El objetivo general es seleccionar a las médicas y los médicos generales mexicanos y extranjeros que aspiren a realizar una residencia médica a través de un curso universitario de especialidad.

    El inconveniente es que muchas veces el sueño se transforma en pesadilla. Obtener un puntaje aprobatorio es complicado pero en realidad lo más difícil es culminar la residencia. De hecho, apenas se trata del primer paso de un largo y extenso camino.

    Salud mental y especialidades médicas

    Con lo anterior en mente, el portal Medscape publicó los resultados de su estudio A Tragedy of the Profession: Medscape Physician Suicide Report 2022. El objetivo fue identificar las especialidades médicas con mayor tendencia al suicidio.

    Para la elaboración del trabajo se encuestó a 13 mil especialistas de Estados Unidos. Cada uno compartió su experiencia sobre su salud mental y cómo maneja sus pensamientos nocivos durante esta etapa de la vida.

    Como parte de los resultados se obtuvo que el 21 por ciento de los encuestados han tenido signos de depresión en algún momento. De ellos, el 24 por ciento notaron depresión clínica. Mientras que de forma general se identificaron las 10 especialidades médicas con mayor tendencia al suicidio.

    • Patología – 13%
    • Cirugía General – 12%
    • Oncología – 12%
    • Enfermedades Infecciosas – 11%
    • Urgencias – 11%
    • Endocrinología – 10%
    • Medicina de Familia – 10%
    • Obstetricia y Ginecología – 10%
    • Psiquiatría – 10%
    • Cirugía Plástica – 10%

    El mayor culpable de esta situación es el Síndrome de Burnout. Se genera por diversos motivos como las extensas jornadas de trabajo que son habituales desde la parte formativa. Eso provoca elevados niveles de estrés y cansancio mental que muchas veces nunca desaparecen.

    Mientras que dentro del ámbito profesional las exigencias son todavía mayores. A cada especialista se le pide que ofrezca consultas de máximo nivel en el menor tiempo posible. Al final queda muy poco tiempo disponible para disfrutar con la familia o amigos. Como consecuencia muchos se sienten insatisfechos y eso los conduce a desarrollar pensamientos suicidas.

    Especialidades fake en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM)

    • Comités de médicos a nivel nacional denunciaron la existencia de especialidades fake en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM)
    • Esto viola la normatividad, por lo que llamaron a sancionar este tipo de prácticas irregulares desde el gobierno federal.
    • Así como sancionar a los responsables, pues señalan que esto podría traer como consecuencia malos procedimientos a mediano y largo plazo en los hospitales de todo el país. 

     

    De acuerdo con Publimetro, Comités de médicos a nivel nacional denunciaron la existencia de especialidades fake en el Sistema Nacional de Residencias Médicas (SNRM), esto viola la normatividad, por lo que llamaron a sancionar este tipo de prácticas irregulares desde el gobierno federal y sancionar a los responsables, pues señalan que esto podría traer como consecuencia malos procedimientos a mediano y largo plazo en los hospitales de todo el país.

    De acuerdo con los comités, durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique peña Nieto, el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. (CMCPER), obtuvo el reconocimiento para certificar a los médicos especialistas en Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, otorgado por el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C. (Conacem); sin embargo, denuncian, se han dado de alta otras especialidades sin ningún estudio previo.

    A esto se le suma que hace un par de semanas fue dado conocer que se me han presentado una serie de denuncias en contra del Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. (CMCPER) y el Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, A.C., por el otorgamiento de más de 300 certificaciones en Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva

    ¿QUÉ OCURRIÓ LA SEMANA PASADA?

    El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) alertó que estas escuelas ofrecen a médicos generales, o incluso a especializados, maestrías que pueden concluir en sólo seis meses, pero que no tienen la validez para certificados.

    Lograr una especialidad médica puede tomar hasta siete años adicionales a los cinco años en la facultad, el año de internado en hospitales y uno más de servicio social, explicó a Excélsior

    Felipe Cruz Vega, secretario del Conacem, institución encargada de vigilar que los 47 consejos de especialidades médicas en México certifiquen a los doctores.

    Cruz Vega indicó que ponerse en manos de médicos no certificados implica un riesgo mortal para los pacientes. Cada año, detalló, egresan 50 mil médicos generales, de los cuales 18 mil o 20 mil logran una plaza para hacer su especialidad.

    El resto son potenciales presas de las maestrías ‘patito’.

    Les hacen creer que es una maestría de tres, cuatro, cinco o seis meses en cirugía estética. Pero no tienen campos clínicos, es decir, no ven pacientes, todo es en un cuarto con diapositivas, jeringas y maniquíes, lo que no los enfrenta en responsabilidad a un paciente”, señaló el también presidente de la Academia Mexicana de Cirugía. En un caso, un grupo de 36 médicos certificados en cirugía general y otorrinolaringología cayó en manos de una de esas escuelas, ubicada en Xalapa, para ser certificados como cirujanos estéticos.

    ALERTAN POR MAESTRÍAS MEDICAS ‘PATITO’

    El Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (Conacem) ha detectado a instituciones de educación patito que ofrecen a médicos generales o incluso a algunos que ya están especializados, maestrías que pueden concluir en sólo seis meses y que no cuentan con la validez para certificados.

    Un médico en términos generales ocupa cinco años en educación en la escuela de medicina o la facultad, después de esto es un año de internado de pregrado dentro de un hospital haciendo guardias, dos días no y uno de 36 horas seguidas pegados a los pacientes; después, lo que se llama servicio social; hay que acreditar lo que hacemos, los médicos tenemos un año de atención en el medio rural a la gente pobre, a la que vive en comunidades alejadas. Después, si uno quiere ser especialista en medicina interna, o cirugía, son tres o cuatro años; si uno quiere hacer una subespecialidad, son más años de estudio, podría ser neurocirugía y llegan a ser hasta 7 años de especialidad. Sólo de hacer sumas no se compara contra lo que un médico estudió, le dedicó, invirtió y que le ofrezcan una maestría sin campos clínicos, de cirugía estética, y piense que debe de ser certificado.

    De ninguna manera se va a hacer, hemos registrado incluso muchas complicaciones porque los hacen creer que lo pueden hacer, incluso ha habido casos mortales”, advirtió Felipe Cruz Vega, presidente de la Academia Mexicana de Cirugía. El también secretario del Conacem destacó que, desde hace varios años, se encontró que instituciones con intereses comerciales tienen un terreno fértil para hacer negocio con médicos que n son aceptados año con año para realizar una especialidad médica.

    Alrededor de cada año, más de 50 mil médicos generales egresan de nuestras escuelas y quieren hacer una especialidad, entonces hay el examen para hacer la especialidad médica, que lo controla muy bien la Secretaría de Salud; sale el examen, se inscriben más de 50 mil médicos generales. Sin embargo, el número de plazas para hacer la especialidad va alrededor de 18 a 20 mil, y entonces queda un excedente que no logra colocarse para hacer una especialidad y tampoco un empleo formal; son los que están a un lado de las farmacias, que hacen actividades, incluso diferentes a la medicina, porque eperan cada año a ver cuándo logran colocarse.

    Es un caldo de cultivo muy fértil para que empresas comerciales los utilicen para sus fines y les hacen creer en una maestría de 3, 4, 5, o 6 meses de cirugía estética. La verdad lo hemos investigado, no tienen campos clínicos, no ven pacientes, todo es en un cuarto con diapositivas, con jeringas y maniquíes, lo que no los enfrenta en responsabilidad a un paciente. Les hacen creer que se pueden certificar, la verdad Conacem, por su estructura, por su razón de ser, lo evita a toda costa, nos hemos ido a instancias legales con estas escuelas, que, como tienen grandes ingresos, han podido, incluso, infiltrarse en la Comisión de Salud en algunas legislaturas y desde ahí pelar contra Conacem para que puedan entrar, pero nunca van a entrar porque nos debemos a la seguridad del paciente”, dijo.

    Miembros de grupos de la delincuencia organizada además de realizar cobros por derecho de piso en diversas clínicas

    Sin embargo el tema más preocupante es lo que ocurrió en los estados de Michoacán, Nayarit y Baja California, donde miembros de grupos de la delincuencia organizada además de realizar cobros por derecho de piso en diversas clínicas u hospitales en diversas ciudades, por medio de amenazas obligaron al cierre de centros de salud donde se realizaban cirugías estéticas—  Denunciaron a través de un comunicado.

    Y es que la asociación civil, solo tendría la facultad de certificar como cirujanos plásticos y reconstructivos, inclusive no se entiende cómo es que certifican en cirugía estética sí en el país no hay ninguna institución en la que puedan presentar horas de práctica en esta materia. Como parte de la certificación, el Consejo Mexicano de Cirugía Plástica, Estética y Reconstructiva, A.C. solicita a los especialistas acreditarse cada cinco años a través de puntos que se obtienen asistiendo a congresos o pagando curso de hasta 10 mil o 20 pesos.

    Notas relacionadas:

    Exhiben la queja más frecuente hacía los médicos: la “desinformación”

    ¡Trágica historia! Alerta en redes sobre el riesgo de ponerse pestañas postizas

    Todavía no se descarta que covid-19 salió de un laboratorio: OMS

    Tutorial de Conamed para redactar una Carta de Consentimiento Informado

    • Tanto la Conamed como la NOM-004-SSA3-2012 establecen los casos en los que se debe elaborar este documento legal.
    • En caso de no cumplir con todos los requisitos el documento pierde validez.
    • Existen 9 casos específicos en los que se debe redactar una Carta de Consentimiento Informado.

    El aspecto legal es fundamental en todos los profesionales de la salud. Por la naturaleza del trabajo es una actividad en la que se debe poner mucha atención porque puede tener diversas consecuencias. No solo se trata de la integridad de los pacientes sino que tu prestigio también se encuentra en juego. En ese tenor, algo que parece sencillo como redactar una Carta de Consentimiento Informado no es algo que todos dominen.

    ¿En qué consiste este documento?

    Antes que nada es necesario explicar este término. Con base en la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) se trata del acto de decisión libre y voluntaria realizado por una persona competente, por el cual acepta las acciones diagnósticas o terapéuticas sugeridas por sus médicos, fundado en la comprensión de la información revelada respecto de los riesgos y beneficios que le pueden ocasionar.

    Por su parte, el consentimiento informado se sustenta en el principio de autonomía del paciente, considerando para su existencia tres requisitos básicos necesarios para que sea válido: libertad de decisión, explicación suficiente y competencia para decidir.

    Por su parte, la NOM-004-SSA3-2012 define a la carta de consentimiento informado como el documento escrito, signado por el paciente o su representante legal o familiar más cercano en vínculo, mediante el cual se acepta un procedimiento médico o quirúrgico con fines diagnósticos, terapéuticos, rehabilitador, paliativo o de investigación, una vez que se ha recibido información de los riesgos y beneficios esperados para el paciente.

    El consentimiento está íntimamente relacionado con la información. Los pacientes tienen derecho a ser informados, de manera clara, completa, veraz, oportuna y calificada, respecto de su estado de salud, las alternativas de tratamiento, los beneficios y riesgos razonablemente previsibles conforme a la práctica médica. De tal forma, que cuenten con todos los elementos que le permitan adoptar una decisión racional y consciente.

    ¿Cómo se debe redactar una Carta de Consentimiento Informado?

    Al igual que ocurre con otros documentos legales, existen algunos elementos mínimos que debe contener o de lo contrario no será válido. Por su parte, a través de redes sociales la Conamed publicó una guía con los elementos que debe contener una Carta de Consentimiento Informado.

    • Nombre de la institución a la que pertenezca el establecimiento.
    • Nombre, razón o denominación social del establecimiento.
    • Título del documento.
    • Lugar y fecha en que se emite.
    • Acto autorizado.
    • Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado.
    • Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del acto autorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva.
    • Nombre completo y firma del paciente, si su estado de salud lo permite, en caso de que su estado de salud no le permita firmar y emitir su consentimiento, deberá asentarse el nombre completo y firma del familiar más cercano en vínculo que se encuentre presente, del tutor o del representante legal.
    • Nombre completo y firma del médico que proporciona la información y recaba el consentimiento para el acto específico que fue otorgado, en su caso, se asentarán los datos del médico tratante.
    • Nombre completo y firma de dos testigos.

    Casos en los que se debe redactar una Carta de Consentimiento Informado

    La misma Conamed señala que los eventos mínimos que requieren de una carta de consentimiento informado son los siguientes:

    • Ingreso hospitalario.
    • Procedimientos de cirugía mayor.
    • Procedimientos que requieren anestesia general o regional.
    • Salpingoclasia y vasectomía.
    • Donación de órganos, tejidos y trasplantes.
    • Investigación clínica en seres humanos.
    • Necropsia hospitalaria.
    • Procedimientos diagnósticos y terapéuticos considerados por el médico como de alto riesgo.
    • Cualquier procedimiento que entrañe mutilación.

    Redactar Carta Consentimiento Informado

    Farmacias del Ahorro: ¿Qué pasa cuando la aportación al médico es voluntaria?

    • En Farmacias del Ahorro, los médicos que atienden, ganan por consulta, lo que el paciente de manera voluntaria les quiera dar.
    • En la entrada hay un gran anunció que lo recuerda y más aún, en los escritorios de los propios médicos. Pero, ¿Qué pasa cuando la aportación al médico es voluntaria?
    • Al parecer NO MUCHO. La mayoría de los médicos reciben de 30 a 50 pesos mexicanos. Y en un buen día, un paciente se anima a los 70 pesos.

     

    Actualmente es común ver como en los consultorios anexos a Farmacias del Ahorro, los médicos que atienden, ganan por consulta, lo que el paciente de manera voluntaria les quiera dar.

    En la entrada deñ consultorio en Farmacias del Ahorro hay un gran anunció que lo recuerda y más aún, en los escritorios de los propios médicos. Pero, ¿Qué pasa cuando la aportación al médico es voluntaria?

    Al parecer NO MUCHO. La mayoría de los médicos reciben de 50 a 70 pesos mexicanos. Y en un buen día, un paciente se anima a los 80 pesos.

    ¿Hay sueldo base como médico en Farmacias del Ahorro?

    Según GOOGLE, esto es lo que se los ofrece:

    • Ingreso Base* NO SE ESPECIFICA DE CUANTO
    • Bono de productividad
    • Bono de permanencia Fondo al retiro Días de descanso anuales
    • Bono de fin de año
    • Seguro de Gastos Medico Mayores
    • Seguro de Vida
    • Capacitaciones avaladas curricularmente
    • Estabilidad Laboral
    • Uniforme/ EPP
    • Consultorio equipado
    • Prima Dominical

    DESVENTAJAS de ser médico en un consultorio anexo a farmacia

    Hace más de dos décadas llegó a México el modelo de consulta en farmacias, el cual ganó gran popularidad entre los pacientes. No solo por su accesibilidad en precio, también por la ubicación y comodidad. Sin embargo, ¿Es igual de rentable para el médico?

    ¿Porqué este esquema es tan popular?

    Las consultas van desde 30 pesos y eso resulta atractivo a la mayoría de la población, el servicio prácticamente inmediato y no es necesario hacer largas filas ni sacar una ficha como ocurre en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Pero mientras para los pacientes puede ser algo benéfico que existan este tipo de lugares por su cercanía y precio, para los médicos no necesariamente es así.

    Lo malo para los médicos…

    A continuación se muestran algunas adversidades qué tiene trabajar como médico en este rubro según la investigación; Condiciones de trabajo en consultorios adyacentes a farmacias privadas en Ciudad de México: perspectiva del personal médico.

    Prescripción específica

    En algunos casos, reciben incentivos económicos otorgados por las farmacias. Estos se conceden por el volumen de consultas (al lograr un tope de consultas diarias) y de procedimientos realizados. Por el nivel de ventas mensual alcanzado por la farmacia o como porcentaje sobre los medicamentos prescritos que el usuario compra en la farmacia.

    El monto pagado puede variar según la presentación y costo del medicamento.

    Salario bajo

    Su ingreso económico varía, pues está sujeto al valor de la consulta que pagan los/las usuarios/as, y no cuenta con prestaciones laborales como servicio médico ni
    plan de ahorro para la jubilación.

    Contratos “comodato”

    En el comodato, el personal médico se responsabiliza del cuidado del consultorio y de sus aditamentos, con la tarifa y el horario de atención establecidos por la farmacia. No existe un vínculo laboral, dado que la relación con la farmacia gira en
    torno a la cesión del consultorio.

    No hay capacitación

    Hay dificultad para acceder a algún tipo de capacitación para actualización. Las opciones que ofrecen este tipo de consultorios son conferencias sobre padecimientos, a veces online, que perciben con carácter más comercial que académico.

    Sin plenitud personal

    La mayoría de estos consultorios no cumple las expectativas laborales y profesionales, dado que no recompensa los años de estudio dedicados.

    Notas relacionadas:

    ¡Trágica historia! Alerta en redes sobre el riesgo de ponerse pestañas postizas

    Todavía no se descarta que covid-19 salió de un laboratorio: OMS

    FDA afirma que la vacuna Moderna es segura y efectiva en bebés

    Jacobo Grinberg, el neurofisiólogo mexicano que descrubió la “telepatia” y desapareció

    • En 1994, cuando estaba en la cumbre de su carrera, el científico mexicano Jacobo Grinberg desapareció misteriosamente.
    • según comentan los estudiosos, revolucionaría la ciencia tal y como se la conoce.
    • Su desaparición ha dado origen a todo tipo de especulaciones y teorías de conspiración, desde que trascendió del mundo de la materia, hasta que fue secuestrado por la CIA o la NASA.

     

    En 1994, cuando estaba en la cumbre de su carrera, el científico mexicano Jacobo Grinberg desapareció misteriosamente, precisamente mientras se encontraba trabajando en las últimas investigaciones de un trabajo que, según comentan los estudiosos, revolucionaría la ciencia tal y como se la conoce.

    Su desaparición fue tan misteriosa, que incluso León Larregui le dedicó una canción.

    https://publish.twitter.com/?query=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FLeonBenLarregui%2Fstatus%2F1096622007951724544&widget=Tweet

    VIDEO:

    Un habitante estudia las neuronas
    Inyecta realidades, y encuentra la inconsciencia
    Y se da cuenta de que aquí no hay nadie
    Ni tampoco nada
    Sólo proyecciones

    Jacobo Grinberg

    Jacobo Grinberg estudió la licenciatura en psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y psicofisiología en el Instituto de Investigación Cerebral de Nueva York. Posteriormente, obtuvo un doctorado por sus estudios de los efectos electrofisiológicos de los estímulos geométricos en el cerebro.

    El reconocimiento por parte de la academia le permitió fundar un laboratorio de psicofisiología en la Universidad Anáhuac. Cerca de 1980 sus estudios fueron acogidos por la UNAM, donde abrió un segundo laboratorio. Posteriormente, en 1987, inauguró el Instituto Nacional para el Estudio de la Conciencia, mismo que contó con apoyo económico de la UNAM y el Conacyt.

    Sin embargo, Jacobo Grinberg trascendió y saltó a la fama por sus estudios vinculados de las ciencias esotéricas, lo cual puso en duda su reconocimiento como un científico serio. Su trabajo se centró principalmente en el estudio de los chamanes de los pueblos originarios de México, algunos de los cuales eran capaces de realizar obras milagrosas.

    Entre los chamanes que conoció destacó Pachita, una mujer que realizaba cirugías espirituales, procesos quirúrgicos prescindiendo de materiales. De acuerdo con lo declarado por Pachita, su cuerpo servía como caja de recepción del espíritu del tlatoani Cuauhtémoc, quien le ayudaba a obrar sus milagros.

    Se disponía a demostrar que todos los cerebros están interconectados

    Más precisamente, el científico mexicano, muy involucrado ya con el estudio del chamanismo, se disponía a demostrar que todos los cerebros están interconectados y, aún más, dan existencia real al holograma en el que todos estaríamos inmersos. En otras palabras, Grinberg creía que la realidad, tal como la conocemos, es fruto de una construcción mental, y suponía que es posible salirse de ella, realizar modificaciones e incluso viajar al pasado o al futuro.

    Sin embargo, el destino que le deparaba a Grinberg era otro, uno lleno de misterio y con un aura mitológica. El 8 de diciembre de 1994 el Dr. Jacobo Grinberg desapareció sin dejar rastro alguno. Su desaparición ha dado origen a todo tipo de especulaciones y teorías de conspiración, desde que trascendió del mundo de la materia, hasta que fue secuestrado por la CIA o la NASA.

    Cierto es que, hasta su desaparición, Grinberg ofrecía conferencias en todo el mundo asegurando que su trabajo, de riguroso método científico, revolucionaría la ciencia.

    Cuando estaba planificando un ensayo determinante para demostrar su teoría, desapareció. Grinberg planeaba un experimento por el cual demostraría que los cerebros se encuentran conectados más allá de la distancia. Para ello, una persona en la India y otra en México serían encefálicamente analizadas mientras recibían aleatoriamente un estímulo visual. Según experimentos previos en su laboratorio de México, aunque las personas no eran conscientes del estímulo visual, registraban igualmente el impacto de ese efecto en ambos cerebros.

    Notas relacionadas:

    Llega el primer sistema de capacitación y evaluación médica al #metaverso

    ¡De paciente a experto! Niño sobreviviente de cáncer logra el sueño de convertirse en…

    #FarmaciasGuadalajara, la cadena que NO vende pastillas “postday” por postura católica

    Gráfica del día: Famosos que han sido diagnosticados con cáncer de piel

    En ocasiones se mira a las personas de la farándula como seres perfectos e intocables aunque en realidad se trata de personas iguales al resto de la población. Por lo tanto, su riesgo a sufrir de cualquier enfermedad o padecimiento es el mismo. En ese tenor, hay varios famosos que han sido diagnosticados con cáncer de piel en algún momento de su carrera. Mientras algunos lograron superar el problema con un tratamiento médico en otros fue mortal.

    La variedad de enfermedades que existen es infinita pero mientras algunas muestran una tendencia a la baja, con otras ocurre lo contrario. Dentro de las que cada vez son más numerosas se encuentra el melanoma, el cual se ha convertido en uno de los tipos de cáncer de piel más frecuentes entre los jóvenes.

    Al respecto, uno de los principales problemas es que la mayoría de la población descuida por completo el cuidado de su piel. Es algo bastante grave si se considera que es el órgano más grande del cuerpo humano. Además tampoco existe una adecuada cultura de acudir a consultas preventivas con el dermatólogo.

    El tipo de cáncer de piel más común

    Para tener una idea del problema, cada año se registran más de 320 mil nuevos casos y más de 57 mil muertes por melanoma en el mundo. Por lo anterior se considera la forma más agresiva de cáncer de piel y ocurre por mutaciones en las células productoras de melanina que dan color a este órgano.

    Ahora bien, no se trata del único tipo de tumor que se puede generar en este órgano porque hay otros que también se pueden desarrollar. Algunos aspectos como la radiación ultravioleta (RUV) acumulada durante la infancia y la adolescencia aumentan el riesgo. Esto es debido a quemaduras solares frecuentes y al uso de cámaras de bronceado en las dos primeras décadas de vida, que es cuando se realiza del 50 al 80% del fotodaño cutáneo.

    Todos se encuentran en riesgo

    En ese sentido, dentro de los famosos que han sido diagnosticados con cáncer de piel se encuentra el cantante Bob Marley. El máximo emblema del reggae en el mundo tenía melanoma lentiginoso acral, una forma de melanoma, en el primer dedo de su pie derecho. A pesar de su enfermedad siguió adelante con su vida profesional y nunca empezó con un tratamiento médico. Como consecuencia, falleció en 1981 cuando apenas tenía 36 años.

    Por otra parte, un caso más reciente es el del actor Hugh Jackman. En noviembre de 2013 dio a conocer que tenía basalioma o carcinoma de células basales en la nariz, una forma de cáncer de piel leve.

    Aunque este tipo de tumor no supone un riesgo mortal sí es necesario recibir atención médica inmediata para evitar riesgo. Desde entonces el histrión se ha operado en seis ocasiones y después de un largo proceso por fin logró superar la enfermedad.

    En esta lista de famosos diagnosticados con cáncer de piel también se encuentra el actor y cineasta Clint Eastwood. En su caso, se le detectó cuando tenía 35 años y el principal motivo fue la constante exposición a los rayos solares que sufría por su trabajo.

    A partir de entonces limitó su participación en los filmes del viejo oeste e inició con un tratamiento médico. De esta forma logró erradicar el tumor de su cuerpo y ha continuado con su vida sin complicaciones mayores.

    famosos diagnosticados cáncer piel

    Exhiben la queja más frecuente hacía los médicos: la “desinformación”

    • De acuerdo con un médico la desinformación y la falta de comunicación por parte del médico hacía la familia del paciente, es una de las principales quejas.
    • No es solo un deber médico informar a la familia del rumbo del paciente. Si se llevan a cabo de manera óptima a largo plazo, estas conversaciones ahorran mucho tiempo.
    • Pero esto, se puede cambiar con comunicación positiva.

     

    Una comunicación asertiva, permite trasmitir un mensaje en forma clara y empática, propiciando un clima positivo, sin ánimo de conflictos. Lo que realmente es muy útil cuando se trata de interactuar con pacientes y usuarios de la consulta de salud. Sobre todo, porque así, fomentamos el respeto, tanto para los demás como para con uno mismo.

    Sin enbargo, este pasó es necesario no sólo en la interacción con el paciente, sino también con sus familiares.

    No es solo un deber médico informar a la familia del rumbo del paciente y romper esa desinformación. Si se llevan a cabo de manera óptima a largo plazo, estas conversaciones ahorran mucho tiempo.

    Pero ¿esto pasa seguido?

    Según un médico en twitter NO, ya que la desinformación y la falta de comunicación por parte del médico hacía la familia del paciente, es una de las principales quejas en el gremio.

    Pero esto, se puede cambiar con comunicación positiva.

    La comunicación positiva

    La complejidad sistémica de la medicina moderna puede crear un torbellino de actividad que deja a los pacientes luchando por recordar todo lo que se les dice. A veces, las familias se sienten abrumadas y esto puede generar desafíos en la comunicación entre los pacientes y el personal médico.

    Afortunadamente, crear una comunicación positiva y útil entre las enfermeras, los pacientes y sus familias puede ser clave, tanto para la satisfacción de una enfermera en el trabajo como para la experiencia general del paciente en el hospital.

    6 razones por las que TÚ te beneficias al hablar con los familiares del paciente

    Nos brindan información adicional sobre el historial médico y los hábitos de vida del paciente.

    A menudo, los pacientes se avergüenzan de admitir que fuman u otros hábitos. Esto sucede muchas veces cuando las mujeres arrastran a sus maridos al Doctor. (Sugerencia: no tomes el papel de juez sobre ciertos malos hábitos. No cambia nada y pone una carga innecesaria en su relación con el paciente).

    Piensan con más claridad que el paciente

    Muchos pacientes luchan con esto porque, bueno, están enfermos. ¿Alguna vez intentaste hacer un crucigrama en una montaña a 18.000 pies sobre el nivel del mar? ¿Piensas con claridad con un gran dolor de cabeza? ¿Juegas al ajedrez mientras vomitas?

    ¡EXACTO! Prácticamente imposible. Tener cerca a una persona de confianza, que pueda actuar como asesor de confianza del paciente. Puede influir en él de forma positiva y puede comprender y memorizar mejor la cantidad de información proporcionada.

    Pueden actuar sobre el paciente con mayor eficacia que cualquier otra persona.

    Lo que puede ser de gran ayuda para convencer al paciente de que siga un plan de tratamiento en casa o de que realice un procedimiento de diagnóstico indicado.
    Dar consuelo después de que se dieron las malas noticias. En tiempos de escasez de personal, hay muy poco tiempo para que el personal médico se ocupe de las emociones de los pacientes. Los familiares pueden ser de gran valor para el paciente en estas situaciones.

    Pueden traducir si el paciente no habla su idioma principal.

    Muchos médicos reaccionan irritados o incluso críticos cuando escuchan que el paciente no habla su idioma. Bueno, tenemos que superarlo y lidiar con eso. Tener un traductor cerca puede ahorrar una enorme cantidad de tiempo.

    En pacientes inconscientes, son la única fuente de información extremadamente valiosa.

    Se pueden evitar muchos procedimientos de diagnóstico si se obtiene un historial médico completo. Es por eso que una de las primeras cosas que se deben hacer al manipular a un paciente inconsciente después de estabilizarlo es preguntarle a la familia qué sucedió.

    En todas estas situaciones, una conversación centrada y estructurada con los familiares ahorra tiempo a largo plazo.

    Pero como cualquier habilidad, esta también debe aprenderse.

    Notas realacionadas:

    ¡Es un hecho! AMLO da por muerto el horario de verano: “váyanse preparando

    Todavía no se descarta que covid-19 salió de un laboratorio: OMS

    VIDEO: “Traigo mi medicina”, mujer suplica a delincuentes en pleno asalto

    7 diferencias que existen entre la piel de un hombre y una mujer

    • La piel es el órgano más grande del cuerpo y al estar expuesto, requiere muchos cuidados y atención para mantenerse saludable.
    • Aunque existen características diferentes en la piel de hombres y mujeres, siempre requiere cuidados especiales para mantenerse sana.
    • En caso de no ocurrir se pueden generar problemas como irritación, acné, envejecimiento, manchas oscuras, resequedad y enfermedades.

    La piel de un hombre y una mujer tiene diferencias no solo en apariencia sino también en características y necesidades. A simple vista no siempre se observa pero cuando se analiza a detalle hay varios aspectos que hacen únicos a cada género.

    En primera instancia, la piel masculina y femenina varía desde la forma, el grosor, la producción de sebo y el vello facial. Por eso cada una requiere de atención específica y si eso no ocurre genera problemas como irritación, acné, envejecimiento, manchas oscuras, resequedad y enfermedades.

    “Si bien es cierto que las hormonas marcan una diferencia significativa entre mujeres y hombres, los niveles de testosterona también están involucrados. Esta hormona hace que los hombres desarrollen características masculinas, por lo que su piel es áspera y tiende a resecarse con mayor facilidad. En las mujeres, el estrógeno ayuda en el desarrollo de las características femeninas, incluido el ablandamiento de la piel”, comentó Miguel Gou, dermatólogo de Sopharma pH5.

    Dicho todo lo anterior, a continuación te compartimos las principales diferencias que existen en la piel de un hombre y de una mujer.

    1. Espesor

    La piel de los hombres es aproximadamente un 25% más gruesa que la piel de las mujeres. Por tal razón, los hombres son más propensos a desarrollar arrugas profundas. El colágeno en la piel masculina disminuye a un ritmo constante en comparación al colágeno de la mujer, el cual se ve afectado después de los 25 años.

    2. Sebo

    Los poros masculinos son mucho más grandes y visibles, permitiendo que factores como el sudor, el sebo facial y los contaminantes escapen de la piel. Sin embargo, son más propensos a producir aproximadamente el doble de sebo facial en comparación con las mujeres. De hecho, mientras que los hombres producirán sebo toda su vida, la producción en las mujeres, disminuye con la edad.

    3. Envejecimiento

    El colágeno es importante para determinar el grosor de la piel tanto en hombres como en mujeres. La densidad del colágeno, según los investigadores, es la culpable de que las mujeres muestren signos de envejecimiento antes que los hombres de la misma edad. Los hombres muestran signos de envejecimiento más tarde que las mujeres, pero una vez que comienzan, se aceleran. La piel flácida, los ojos hinchados y las ojeras son comunes en los hombres, razón por la que el cuidado constante de la piel es una necesidad básica.

    4. Hidratación

    Los niveles de ácido láctico en el sudor de los hombres son más altos que en las mujeres. El ácido láctico es un humectante natural, lo que significa que ayuda a la piel a retener la humedad. Como resultado, la piel masculina parece estar más hidratada que la femenina. Sorprendentemente, los hombres sudan el doble que las mujeres y tienen un nivel de pH más bajo.

    5. PH de la piel

    El pH masculino es mucho más bajo y ácido que el de las mujeres. Y aunque no aplica en todas las partes del cuerpo, un pH sano debe mantenerse entre 4.4 y 5, por lo que el uso de productos que no lo modifiquen y evitar a toda costa aquellos que sean ácidos. Además, los hombres tienden a tener un pH desbalanceado por el poco cuidado que le dan a su piel.

    6. Textura de la piel

    La piel de los hombres puede volverse áspera y seca como resultado del vello facial y del afeitado semanal. La piel masculina es más gruesa que la femenina y gracias a la testosterona es más dura.

    7. Mayor riesgo de irritación

    Los hombres tienden a desarrollar más sensibilidad cutánea y enrojecimiento gracias a la constancia de la afeitada, esto aumenta la fricción y el estrés en la piel, por lo que el utilizar jabones en barra y shampoos comunes, puede empeorar los síntomas de irritación. Se recomienda utilizar gel de ducha y shampoo para pieles sensibles que no contengan fragancias y que sean amigables con la piel.

    ¡Trágica historia! Alerta en redes sobre el riesgo de ponerse pestañas postizas

    • Esta es la historia viral de una joven que alerta en redes sociales del riesgo de ponerse pestañas postizas.
    • La mujer ha denunciado en su perfil de TikTok la presunta mala praxis de la clínica donde se las colocaron.
    • «Me las fui a retirar, dolían mucho y el ojo no se dejaba de inflamar», relata la muchacha.

     

    La usuaria de tiktok @samanthazef, compartió estos días en su perfil cómo lo que iba a ser un mero paso en su proceso de preparación para celebrar el día de su graduación, terminó siendo una trágica historia. Y todo, debido a unas pestañas postizas.

    VIDEO:

    @samanthazef Mi triste historia #fyp #extensionesdepestañas ♬ use this if youre gay – alex ◡̎

    Una vez puestas, Samantha se muestra contenta con el resultado y comparte varias fotos de sus ojos.

    Sin embargo, las complicaciones apaecieron solo un día después. La joven empezó a notar el ojo algo hinchado, aunque pensó que podría tratarse de algo normal.

    ¿Qué fue lo que causo la infección y el malestar?

    ¡Nuestras pestañas naturales son muy importantes!

    Antes que nada, hay que destacar que las pestañas están diseñados para reducir el flujo de aire hacia los ojos, evitar el sudor y la lluvia y filtrar la luz solar. La humedad del ojo es un escudo protector, pero cuando entra demasiado flujo de aire en los ojos, la humedad puede evaporarse y el polvo y los depósitos pueden entrar en el ojo.

    Los ojos son vulnerables a las bacterias y los desechos, y nunca deben tocarse con las manos sucias, brochas de maquillaje sucias u objetos extraños si desea evitar lesiones o infecciones.

    Entonces, ¿cuáles son los riesgos de usar pestañas postizas?

    Si usas pestañas postizas o está considerando hacerlo, es importante saber que cada vez que tienes un objeto extraño cerca de tu ojo, existe un factor de riesgo.

    Los problemas más comunes causados ​​por las pestañas postizas son:

    Infecciones oculares

    Las infecciones pueden ocurrir cuando las bacterias se acumulan debajo del pegamento para pestañas y en la propia pestaña postiza.

    Si almacenas y reutilizas tus pestañas postizas, o dejas caer tus pestañas sobre una superficie antes de aplicarlas, existe el riesgo de que bacterias dañinas y suciedad entren en el ojo. Las infecciones también pueden ser el resultado de olvidarse de limpiar los párpados después de quitar las pestañas postizas, o de compartirlas con un amigo, lo que provoca contaminación cruzada, lo que puede provocar orzuelos o conjuntivitis.

    Reacciones alérgicas

    Algunas personas tienen una reacción alérgica al pegamento que se usa para mantener las pestañas en su lugar, ya que a menudo contiene formaldehído, pero un pequeño número en realidad puede ser alérgico a la fibra que se usa para hacer las pestañas postizas. Las reacciones alérgicas a las pestañas pueden causar escozor, ardor, hinchazón o sarpullido. Las reacciones alérgicas graves requieren una visita a la sala de emergencias para evitar la pérdida de la visión o complicaciones adicionales.

    Daño a tus pestañas naturales

    Desafortunadamente, las pestañas postizas también pueden causar la pérdida temporal o permanente de las pestañas reales. Quitar las pestañas postizas puede romper tus pestañas naturales e incluso dañar el folículo piloso. Cuando esto sucede, es posible que sus propias pestañas no vuelvan a crecer.

    Lesiones en los ojos

    Poner objetos pequeños cerca del ojo siempre corre el riesgo de lesionar la córnea. Esto puede ser bastante grave si, por ejemplo, las pestañas postizas irritan la córnea o si el pegamento se espesa y cae en el ojo arañando la córnea.

    ¿Cómo puedo evitar los problemas oculares asociados con las pestañas postizas?

    La mejor solución para evitar los problemas oculares asociados con las pestañas postizas es optar por no usarlas, pero si debes hacerlo, intenta proteger tus ojos al:

    • Limitar la cantidad de pegamento utilizado
    • Evitar pestañas con purpurina o joyas
    • Ser extremadamente suave al quitar las pestañas.
    • Limpiar el párpado después de quitar las pestañas
    • Evitar el pegamento con formaldehído
    • Nunca compartir tus pestañas con otros.

    ¿Cuáles son los signos de que tengo un problema ocular?

    Si desarrollas alguno de los siguientes síntomas después de usar pestañas postizas, consult a un oftalmólogo de inmediato para recibir tratamiento:

    • Dolor
    • Enrojecimiento
    • Dolor
    • Sensibilidad a la luz
    • Descarga
    • Fiebre
    • Visión borrosa
    • Hinchazón

    Notas relacionadas:

    Todavía no se descarta que covid-19 salió de un laboratorio: OMS

    VIDEO: “Traigo mi medicina”, mujer suplica a delincuentes en pleno asalto

    ¡Historia de éxito! Conoce a la abuela de 84 años que se graduó de…