More
    Inicio Blog Página 938

    IPN inaugura el primer Laboratorio de Vacunología y Virus Tropicales en México

    • En este espacio se podrán realizar estudios epidemiológicos para estar mejor preparados ante una emergencia sanitaria como la de influenza AH1N1 en 2009 y Covid-19 en 2020.
    • El complejo se encuentra dentro de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN.
    • Con esta nueva infraestructura se ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de Vacunología a nivel mundial.

    La actual pandemia de Covid-19 ha demostrado la importancia de la investigación científica. Por lo mismo y para contener otros virus como el VIH, influenza, chikungunya y zika, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se unieron. Como resultado se concretó el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, siendo el primero en su tipo en México.

    ¿En dónde se encuentra?

    El complejo ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del IPN está equipado con tecnología e infraestructura necesarias para articular proyectos de investigación y desarrollo de vacunas modernas contra enfermedades tropicales. Esta innovación constituye un hito sin precedentes en materia de investigación clínica para la salud en México.

    La directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, destacó que el establecimiento de este laboratorio con áreas de alta especialización representa un paso significativo para la recuperación y fortalecimiento de la soberanía científica en el país y la ciencia con incidencia social.

    Explicó que las consecuencias devastadoras de la pandemia de COVID-19 confirmaron la necesidad inaplazable de desarrollar vacunas propias. También incrementar la cantidad de especialistas en medicina y ciencias de la salud, con énfasis en vacunología, epidemiología e inmunoterapias. Además de robustecer una red de infraestructura de laboratorios equipados con alta tecnología y altos estándares de bioseguridad, para recuperar el esplendor que México tuvo como líder soberano en producción de vacunas y biofármacos.

    ¿Para qué funcionará?

    Álvarez-Buylla destacó que este espacio destinado a la investigación representa un avance significativo para la rearticulación del Sistema de Laboratorios Nacionales del Conacyt presente en entidades como Veracruz, Nuevo León, Jalisco, Sonora, Estado de México y la Ciudad de México. De ellas, tres se dedican a la investigación clínica y cuentan con áreas de bioterio útiles para estudios de patogénesis con virus de nivel de riesgo 3, como el SARS-CoV2, el chinkungunya y otros virus respiratorios como la influenza.

    En ese sentido, la titular del Conacyt recalcó que, sin una planeación estratégica y articulada desde un gobierno comprometido con la investigación científica, estas infraestructuras quedarían como eslabones perdidos sin una capacidad real de innovación en favor de la salud de nuestro país.

    En representación del secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, dijo que en este nuevo Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales, se podrán realizar estudios epidemiológicos para estar mejor preparados ante una emergencia sanitaria como la influenza AH1N1 en 2009 y COVID-19 en 2020.

    Indicó que es posible la alianza entre el sector público y el privado cuando el beneficio de la población está por encima de los intereses económicos. Como ejemplo está la farmacéutica Liomont, que ha trabajado de la mano con el gobierno federal en el envasado de vacunas contra COVID-19, así como la creación de ventiladores mecánicos por parte del Conacyt con el respaldo de particulares.

    Manifestó que cuando existe voluntad política y conciencia de la misión del Estado como garante de la promoción, protección y la defensa del interés público, son posibles desarrollos científicos para proveer insumos médicos al país y, eventualmente, contribuir al fortalecimiento en América Latina y el Caribe.

    El director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, informó que en 2021 se apoyaron 31 proyectos del instituto, en el marco de las convocatorias emitidas por el Conacyt, con un monto de 96.4 millones de pesos, de los cuales se destinaron 52.8 millones de pesos para la construcción y equipamiento del Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales.

    Primer curso de posgrado de Vacunología en todo el mundo

    Anunció que con esta nueva infraestructura se ofrecerá el primer posgrado (maestría y doctorado) de Vacunología a nivel mundial. Iniciará en agosto e invitó a la comunidad científica del país a participar en este esfuerzo académico que permitirá a México avanzar en el desarrollo de vacunas para diversas enfermedades.

    El titular del IPN informó que el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales es de alta contención biológica (Bioseguridad 3). Tiene instalaciones diseñadas para llevar a cabo investigación de frontera con virus de alta patogenicidad.

    Médica lanza fuerte declaración: “El médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades”

    • Una médica publicó un mensaje diciendo que el médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades.
    • Además, externo su inconformidad con las zonas remotas del país ya que mencionó que ahí no podría llevar, ni de chiste, su especialidad médica.
    • ¿Cuál es el papel del médico general?

    Esta semana se generó un fuerte debate a través de Twitter. Todo inicio cuando una médica publicó un mensaje diciendo que el médico general no puede ni debe atender todas las enfermedades.

    “ESTAMOS EN PLENO SIGLO XXI”.

    Además, externo su inconformidad con las zonas remotas del país ya que mencionó que ahí no podría llevar, ni de chiste, su especialidad médica.

    medico general

    Algunos de los comentarios de los usuarios fueron los siguientes:

    “Pregunta seria y en buena onda: ¿Qué hace que un médico sea denominado general si no debe atender todas las enfermedades? Queda claro que no puede saber todo y que para eso existen las especialidades, pero entonces, ¿de dónde viene el término general”?

    “Aproximadamente el 80% d la consulta en medicina en México es en el primer nivel. La medicina general ha sido despreciada por las instituciones d salud, los médicos generales están subemplados. Si,se necesitan centros de 2° y 3er en todo el país y sus respectivos especialistas”.

    “Usted sola se responde y destapa su incongruencia, si su alta especialización no es para estar en una comunidad rural, no vaya y deje que los que quieran ir lo hagan. Estar en el siglo XXI no sólo implica modernidad sino también conocer las carencias de la nación y dar solución”.

    El papel del médico general

    El médico general es el profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento medico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez, con acciones frecuentemente realizadas en el consultorio del medico o en la casa del enfermo.

    En la última fase de la vida, donde predominan las enfermedades degenerativas que por su cronicidad hacen más necesarios los cuidados permanentes. El apoyo y una buena relación con un médico de familia puede ser la solución sencilla y de bajo costo de la mayoría de estos casos.

    MEDICINA GENERAL: la base de la atención de los enfermos

    La medicina general ha sido durante centurias la base de la atención de los enfermos. Este hecho conocido y reconocido por autoridades educativas y por los encargados de organizar los sistemas de atención a la salud no ha desembocado en que esta forma de ejercicio sea la parte más importante.

    Por lo menos desde el punto de vista académico y de su capacidad de solución de los problemas médicos cotidianos, del sistema de atención a la salud en México; así es, aún reconociendo los esfuerzos que en los últimos lustros han realizado instituciones tan importantes como el IMSS y el ISSSTE en este sentido. Si se analizan las cifras de inversión destinadas a la medicina de segundo y tercer nivel son incomparablemente mayores que las destinadas al primero. Estos últimos segmentos de la atención medica seguirán recargados de trabajo mientras no se organice una buena medicina de primer nivel.

    Importancia del médico general

    A pesar de esto, la medicina general constituye el primer nivel de atención médica ya que el médico está capacitado profesionalmente para diagnosticar y manejar diferentes patologías comunes.

    Los médicos generales, también conocidos como médicos de atención primaria o familiares constituyen el primer contacto para el paciente cuando se siente enfermos. De hecho, el médico general hace el diagnóstico del estado de salud del paciente usando procedimientos simples, llegando a resolver el 90% de los casos, sin necesidad de que intervenga ningún especialista.

    El médico de familia es el especialista cuya área de conocimiento abarca la persona. Por eso, a diferencia de un médico especialista que se centra en resolver un problema en concreto, el médico de atención primaria tiene una visión global de cada enfermedad que tiene el paciente.

    Además, para los pacientes que tienen problemas de salud crónicos y continuos en el tiempo, es más que habitual que acudan a centros sanitarios o consultorios privados en busca de ayuda del médico general.

    De hecho, los médicos de atención primaria suelen establecer con sus pacientes distintos controles rutinarios donde se revalúe la patología, su desarrollo y el tratamiento médico que se ha establecido, alterando los medicamentos que se utilizan.

    Notas relacionadas:

    ¡Mejor que en Terminator! Científicos crean piel humana viva para robots

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    Nutriólogos hacen lo imposible: Muestran cómo hacer Dorilocos saludables

    • De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación, alrededor de 2,500 millones de personas consumen comida callejera cada día.
    • Este tipo de comida suele estar asociada con las enfermedades gastrointestinales y la obesidad.
    • Los Dorilocos se han posicionado como la botana predilecta por millones de mexicanos.​

    Si algo distingue a México es su gastronomía. Es considerada una de las mejores y más variadas del mundo. Además no se limita a un tipo específico porque cada área del territorio nacional ofrece distintos platillos. Pero más allá de las opciones convencionales también hay otras relacionadas con el ámbito callejero. En años recientes surgieron los Dorilocos como una botana que es consumida por millones de personas, ¿pero acaso es posible hacer variantes saludables?

    El riesgo de no comer en casa

    En ese tenor, la comida callejera es mal vista por distintos motivos. En primer lugar se encuentra la higiene porque la mayoría de los puestos no cumplen con las suficientes normas de limpieza y salubridad. Por lo mismo, consumir sus productos implica un alto riesgo de desarrollar enfermedades gastrointestinales.

    De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), generalmente son ocasionadas por bacterias, parásitos, virus y algunos alimentos mal preparados. Dentro de los síntomas de dichas enfermedades está la diarrea y por consiguiente la deshidratación.

    Para evitar las enfermedades gastrointestinales la máxima indicación que se hace es no comer en la calle. Además es fundamental el lavado de manos antes de consumir alimentos y desinfectar las frutas y verduras antes de comerlas.

    ¿Existen las botanas saludables?

    Ahora bien, dentro de la comida callejera la botana conocida como Dorilocos es una de las más populares en la actualidad. Aunque hay muchas variaciones, de forma general consiste en combinar frituras de maíz con alguna salsa picante y cualquier otro tipo de alimento.

    Uno de los mayores inconvenientes es que siempre se cae en el abuso y en combinaciones que propician la obesidad y otro tipo de enfermedades.

    Por otra parte, varios nutriólogos utilizan medios como TikTok para ofrecer consejos de alimentación. Pero ahora lo que llama la atención es que han compartido algunos consejos para preparar unos Dorilocos saludables. La misión parece imposible, ¿realmente lo consiguieron?

    En primera instancia se encuentra Yareli Osorio, quien compartió la receta completa. En su caso recomienda usar susalitas enchiladas. Este alimento consiste en maíz con nopal con bajo contenido calórico y alto en fibra. Se debe acompañar con jícama rallada, cacahuates naturales, limón y chamoy sin azúcar.

    @nutriologa.yareli

    DORILOCOS FIT #nutriologa #nutricion #recetafacil #recetassaludables

    ♬ Sex and the City (Main Theme) – TV Sounds Unlimited

    En este caso uno de los aspectos más importantes es consumir solo un pequeño tazón. De lo contrario, el abuso siempre es dañino y representa un riesgo para la salud. Además también es fundamental evitar la salud por todos los efectos dañinos que produce.

    Por su parte, la nutrióloga Tania Flores compartió su propia receta que contiene pequeñas variaciones. En su caso utiliza pepino picado y jícama deshidratada horneada. Todo se acompaña de cacahuates naturales, limón y chamoy sin azúcar.

    @nutriologataniaflores

    Dorilocos versión saludable ✨🤩🤍#yoSoyCreador MiGranIdea #FoodPorn #DatoCurioso #EnUnMinuto #recetassaludables

    ♬ Aesthetic – Xilo

    Y en tu caso, ¿crees que realmente estas recetas de Dorilocos sean saludables?

    López Obrador promete medicinas y atención médica gratis a más tardar en un año

    • El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió durante la “mañanera” que a más tardar en un año habrá atención médica y medicamentos gratis para todos los mexicanos.
    • López Obrador detalló que actualmente hay un 90% de abasto de medicamentos en los hospitales y clínicas del país.
    • sin embargo, reconoció que el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4 de la Constitución, es “letra muerta”.

     

    El Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió durante la “mañanera” que a más tardar en un año habrá atención médica y medicamentos gratis para todos los mexicanos.

    En la “mañanera” de hoy y al ser cuestionado por qué los usuarios siguen pagando cuotas por estos servicios, López Obrador reconoció que estos cobros siguen, pues no es “nada sencillo, más cuando se viene de un régimen corrupto”.

    “Es el derecho a la salud; nada es sencillo, más cuando se viene de un régimen corrupto, no me puedo ir del gobierno -no quiere decir que me vaya a quedar-, yo considero que a más tardar en un año ya no me vas a poder decir eso”, expresó.

    López Obrador detalló que actualmente hay un 90% de abasto de medicamentos en los hospitales y clínicas del país, sin embargo, reconoció que el derecho a la salud, consagrado en el artículo 4 de la Constitución, es “letra muerta”.

    Se garantizará el acceso gratuito y universal a los servicios de salud

    Aseguró que independientemente de que haya derechohabientes del ISSSTE e IMSS, se garantizará el acceso gratuito y universal a los servicios de salud.

    “Ya tenemos 90% de abasto de medicamentos, pero cuando llegamos no había ni la mitad, lo que había era una gran corrupción en la compra de medicamentos, por eso se lanzaron muy fuerte, pero ya no pudieron los corruptos y vaya que estuvo dura la lanzada, pero somos muy perseverantes”, declaró.

     

    “Ya tenemos ese compromiso muy claro: la atención médica para todos, independientemente de que si tienes ISSSTE, que si tiene Seguro, no, es universal. Esto es Estado de bienestar, el derecho a la salud, que además está consagrado en la Constitución, en el artículo 4, pero es letra muerta, como muchas otras cosas que están en la Constitución, que son enunciados, principios, pero que en la realidad no se lleva a cabo”, agregó.

    ¿Qué dicen los datos?

    En 942 días, el colectivo Cero Desabasto –que agrupa a 68 organizaciones de la sociedad civil– registró 6,413 reportes de falta de algún medicamento, vacunas o material de curación en instituciones públicas que son parte del Sistema Nacional de Salud, es decir 6.8 por día en promedio.

    La cifra más alta se registró en el cuatrimestre de mayo a agosto de 2021 –periodo que abarca el último informe publicado por la organización– con 1,823 registros, que significa un aumento de 188%, respecto al periodo con más denuncias, que fue enero a abril de 2021, con 853.

    Si bien el desabasto no es exclusivo de este gobierno, se intensificó por los cambios en los mecanismos de compra, así como con la distribución. Se han hecho compras consolidadas a través de la Secretaría de Hacienda y desde hace 2020 se firmó un convenio para adquirir insumos médicos en el extranjero a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos es un organismo operacional de las Naciones Unidas.

    Las autoridades han reconocido “carencia de medicamentos”

    Durante el año pasado, las autoridades han reconocido “carencia de medicamentos”, la cual ha tenido diversas explicaciones. En octubre, el secretario de Salud dijo en comparecencia con diputados que la distribución es “el talón de Aquiles”, en tanto que en noviembre, el titular del IMSS, Zoé Robledo, dijo que el abasto de medicamentos puede implicar que estén en almacén, en tránsito o en farmacia, por eso ya no utilizan esto como indicador, sino que ahora lo miden por “recetas surtidas completamente”.

    “Con ese indicador, puedo decir que han existido problemas en diferentes claves, en diferentes momentos e incluso en diferentes estados o particularmente en diferentes unidades en específico, pero eso no significa un desabasto generalizado, ni hace cierta la aseveración de que no hay medicamentos en ningún lado del país”, dijo en el Senado.

    Cero Desabasto recabó unos 6,500 reportes en más de 30 meses. El segundo cuatrimestre de 2021, que abarca de mayo a agosto, registró el mayor número de incidencia en las 32 entidades federativas.

    Según el último reporte de la organización, la Ciudad de México es la entidad con el mayor número de casos reportados, que representan el 27% del total de registros; seguida por el Estado de México, con el 10%, Jalisco, con el 9%, y Michoacán, con el 4%, los cuales concentran el 50% de todos los reportes recabados en este periodo.

    Notas relacionadas:

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía…

    Médicos que reciben dinero de la Industria Farmacéutica ¿el patrocinio cambia sus pautas de…

    Las 10 mejores Facultades de Medicina del mundo en este 2022

    • La Universidad de Harvard se mantiene en la primera posición de las mejores escuelas del mundo.
    • Destaca por su reputación académica, investigaciones publicadas, el nivel de sus profesores y la calidad de sus instalaciones.
    • Los QS World University Rankings son una clasificación anual en donde son analizadas más de mil instituciones de educación superior de todo el mundo.

    La formación es necesaria y obligatoria para todos los profesionales de la salud. Es un aspecto del que no se puede prescindir por la naturaleza de la carrera. Pero al igual que ocurre con otras opciones, algunas escuelas se distinguen del resto por su calidad. En tanto que hay universidades que no solo resaltan en su país sino a nivel global y hoy son consideradas las mejores facultades de Medicina del mundo.

    Para poder llegar al ámbito profesional primero se necesita estudiar en alguna de las universidades disponibles para aprender las bases de la profesión. La teoría es fundamental y debe ser complementada con la práctica durante el internado y el servicio social. La suma de todo lo anterior ofrece un panorama general de lo que se debe conocer para atender a los pacientes.

    Evolución de la Medicina a través de los años

    En ese tenor, los cimientos de esta profesión se encuentran varios miles de años en el pasado. Desde la antigua Mesopotamia empezaron los primeros estudios acerca de la salud y el cuerpo humano.

    Aunque fue hasta el siglo XIX que dio inicio lo que hoy se conoce como medicina contemporánea y se lograron avances trascendentales en el campo de la cirugía. Fue cuando adoptó una visión científica y, por tanto, más independiente de la “habilidad” o la experiencia de quienes la practican.

    La figura médica por excelencia de este período fue Rudolf Virchow. Desarrolló las disciplinas de higiene y medicina social, en los orígenes de la medicina preventiva actual. También fue el que postuló la teoría de “Omnia cellula a cellula” (toda célula proviene de otra célula) y explicó a los organismos vivos como estructuras formadas por células.

    También en este período fue cuando se profesionalizaron los centros de enseñanza. Ya no solo se trataba de aulas en la que se leían libros y analizaban cuerpos inertes sino que se adquirió una visión global.

    Ahora bien, es momento de analizar el presente aunque elegir las mejores facultades de Medicina es una tarea bastante complicada. Por fortuna existen estudios profesionales que se encargan de comparar todas las escuelas para identificar las que destacan del resto.

    Se trata de los QS World University Rankings. Es una clasificación anual en donde son analizadas más de mil instituciones de educación superior de todo el mundo. Lo más importante es que permite hacer filtros para conocer las más destacadas de una profesión en específico.

    ¿Qué se toma en cuenta de las universidades?

    Para la elaboración del ranking se contemplan seis criterios de evaluación entre todas las escuelas y cada uno tiene un peso específico. Las formas de evaluar son las siguientes:

    • Reputación académica (40 por ciento).
    • Reputación de empleadores (10 por ciento).
    • Proporción de profesores/estudiantes (20 por ciento).
    • Citas por facultad (20 por ciento).
    • Proporción de profesores internacionales (cinco por ciento).
    • Proporción de estudiantes internacionales (cinco por ciento).

    La edición de este 2022 con las mejores facultades de Medicina del mundo acaba de ser publicada aunque los resultados finales no difieren de los de años anteriores. En este caso, la Universidad de Harvard se mantiene en primer lugar al conseguir una calificación final de 99 puntos.

    Por su parte, en segunda posición se encuentra la Universidad de Oxford. Es una de las escuelas de mayor tradición no solo del Reino Unido sino de todo el mundo. Es conocida porque varios de sus egresados de distintas áreas han alcanzado la fama internacional. Dentro de la lista se encuentran Adam Smith, Thomas Hobbes, Albert Einstein y Erwin Schrödinger.

    Ahora bien, al igual que en todas las ediciones anteriores, tanto Estados Unidos como el Reino Unido dominan el rubro de las mejores facultades de Medicina del mundo. De hecho, la única en aparecer entre los primeros lugares que no es de ambos territorios es el Instituto Karolinska. Por lo pronto, el equipo editorial de Saludiario elaboró un gráfico que contiene las 10 más destacadas en la actualidad.

    mejores facultades medicina

    ¡Mejor que en Terminator! Científicos crean piel humana viva para robots

    • Los investigadores creen que la apariencia humana puede mejorar la comunicación del robot y hacer que las máquinas sean más simpáticas.
    • Los científicos han creado piel humana viva en robots que repele el agua y puede curarse a sí misma.
    • Según el profesor Takeuchi, el éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos, que se encogió y se amoldó al dedo.

    Los científicos quieren que los robots se parezcan lo más posible a los humanos para que se puedan relacionar, lo cual es particularmente importante cuando se usan en las industrias de servicios y atención médica.

    Los investigadores creen que la piel viva es la solución para dar a los robots el aspecto y el tacto de estar vivos.

    Para crear la piel, los investigadores sumergieron un dedo robótico en colágeno y fibroblastos dérmicos humanos, los dos componentes principales que forman los tejidos conectivos de la piel.

    Shoji Takeuchi, profesor de la Universidad de Tokio, dijo: “El dedo se ve ligeramente ‘sudoroso’ recién salido del medio de cultivo.

    “Dado que el dedo es impulsado por un motor eléctrico, también es interesante escuchar los chasquidos del motor en armonía con un dedo que parece uno real”.

    Aunque la piel de silicona actual hecha para robots puede imitar una apariencia humana, no tiene detalles más finos como arrugas y no puede funcionar como la piel humana.

    Una de las dificultades de crear láminas de piel viva para cubrir a los robots es adaptarlas a objetos en movimiento con superficies irregulares.

    El profesor Takeuchi dijo: “Con ese método, debe tener las manos de un artesano experto que pueda cortar y adaptar las láminas de piel.

    “Para cubrir de manera eficiente las superficies con células de la piel, establecimos un método de moldeado de tejido para moldear directamente el tejido de la piel alrededor del robot, lo que dio como resultado una cobertura de piel sin costuras en un dedo robótico”.

    El éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos

    Según el profesor Takeuchi, el éxito radica en la tendencia natural a encogerse de esta mezcla de colágeno y fibroblastos, que se encogió y se amoldó al dedo.

    Esta capa también proporcionó una base uniforme para que se adhiriera la siguiente capa de células humanas.

    Estas células constituyen el 90% de la capa más externa de la piel, lo que le da al robot una textura similar a la de la piel y propiedades de barrera que retienen la humedad.

    La piel elaborada es lo suficientemente elástica como para moverse cuando el dedo robótico se curva y se estira, se puede levantar con pinzas, repele el agua e incluso puede curarse a sí misma con la ayuda de un vendaje de colágeno.

    El profesor Takeuchi dijo: “Estamos sorprendidos por lo bien que se adapta el tejido de la piel a la superficie del robot.

    “Creo que la piel viva es la solución definitiva para dar a los robots el aspecto y el tacto de los seres vivos, ya que es exactamente el mismo material que cubre los cuerpos de los animales”.

    El estudio se publica en la revista Matter.

    Notas relacionadas:

    Usuarios revelan que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano ¿estás de acuerdo?

    Médico abre convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor” ¿pero,…

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    7 claves para diferenciar los productos engaño de los medicamentos según Cofepris

    • Los medicamentos falsificados generan una falsa sensación de seguridad en quienes los consumen.
    • Además provocan hasta un millón de muertes a nivel global cada año.
    • También existen los productos milagrosos o de engaño que muchas veces se anuncian como medicamentos aunque en realidad no lo son.

    Los medicamentos son uno de los inventos más importantes de la era moderna porque ayudan a evitar millones de muertes cada año. En tanto que el desarrollo de cada uno requiere años de investigación e inversiones millonarias. Por lo mismo, también son motivo de falsificación o versiones apócrifas que hoy son conocidas como “productos engaño” y ponen en riesgo la integridad de quienes los consumen.

    El peligro del mercado negro

    En primera instancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 10 por ciento de los fármacos que se venden a nivel global son falsificados. Se trata de una situación preocupante porque no sólo afecta a la industria farmacéutica sino que pone en peligro a millones de personas.

    Tan solo para poner en perspectiva, el consumo de medicamentos falsificados provoca entre 300 mil y un millón de muertes cada año en todo el mundo. Mientras que en el plano económico se calcula que el mercado negro de medicinas ilícitas genera ganancias por 150 millones de dólares anuales.

    Con esto en mente, debe existir una fuerte regulación para identificar que cada fórmula realmente funcione y no cause daños de gravedad en las personas. En nuestro país la máxima autoridad es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Se anuncian como medicamentos pero en realidad no lo son

    En ese tenor, el peligro radica no solo en la falsificación de medicamentos sino que hay otros productos que muchas veces se anuncian como curativos aunque en realidad no lo son. Antes eran llamados milagrosos pero a partir de este año la Cofepris los ha bautizado como “productos engaño”.

    Para disfrazar su falta de reconocimiento como fármacos, sus fabricantes alegan que son productos nutricionales con propiedades saludables. Al final se trata de una estafa para engañar a las personas.

    La principal característica para identificar este tipo de estafas consiste en revisar el empaque. Si dice ser un medicamento entonces debe contar con un número de registro sanitario. En caso de no tenerlo entonces se trata de productos engaño.

    Ahora bien, para poder identificar con mayor facilidad este tipo de estafas la Cofepris elaboró un manual. Se trata de siete preguntas que todos se deben hacer antes de adquirir cualquiera de estos productos que muchas veces se anuncian como nutricionales pero de ninguna forma son medicamentos.

    ¿Cuenta con una imagen relacionada con un órgano o una parte del cuerpo?
    No debe tener o incluir imágenes de partes del cuerpo u órganos.

    ¿El nombre del producto hace referencia a una parte del cuerpo o padecimiento?
    No debe hacer alusión a una parte del cuerpo o padecimiento.

    ¿Cuenta con lista de ingredientes?
    Los suplementos alimenticios deben contar con lista de ingredientes completa y en orden de predominio cuantitativo. En los productos que incluyan en su formulación hierbas, se trate o no de mezclas, deberán incluirse tanto el nombre usual o común como el botánico correspondiente, señalando género y especie.

    ¿Cuenta con la leyenda “Este producto no es un medicamento”?
    Los suplementos alimenticios deben incluir leyendas informando que el consumo del producto es responsabilidad de quien lo recomienda y lo usa y no son medicamentos.

    ¿Cuenta con domicilio del fabricante, comercializador o distribuidor?
    Debe incluir el fabricante del producto comercializador, importador y/o distribuidor, así como su dirección.

    ¿Cuentan con fecha de caducidad?
    Todos los productos deben contener fecha de caducidad.

    ¿Afirma curar, prevenir o rehabilitar una o varias enfermedades?
    No deberá atribuir cualidades terapéuticas, preventivas, rehabilitadoras que no correspondan a su función de uso.

    Llega “Of Medicine and Miracles”, la película que retrata una posible cura al cáncer

    • La historia entre bastidores que detalla la búsqueda de una cura transformadora para el cáncer se desarrollará en pantalla en el Festival de Cine de Tribeca.
    • La película, es un viaje emotivo que revela décadas de investigación, y las últimas esperanzas de la familia de un paciente joven para salvar a su hija.
    • Lo cual, culminó en la primera terapia de células T con CAR del mundo.

     

    La historia entre bastidores que detalla la búsqueda de una cura transformadora para el cáncer se desarrollará en pantalla en el Festival de Cine de Tribeca en la ciudad de Nueva York este fin de semana; “Of Medicine and Miracles”, que se estrenará durante el renombrado festival internacional.

    La película, es un viaje emotivo que revela décadas de investigación, y las últimas esperanzas de la familia de un paciente joven para salvar a su hija, que culminaron en la primera terapia de células T con CAR del mundo, un enfoque que reprograma las propias células inmunitarias de los pacientes para eliminar su cáncer.

    Del director ganador del Oscar Ross Kauffman y del productor nominado al Oscar Robin Honan,el documental sigue tres caminos que se unen en lo que se convirtió en un momento crucial en la historia del cáncer.

    La película narra la vida y el trabajo del médico y científico Carl June, MD, cuya visión abrió el camino para la terapia revolucionaria, y el equipo de médicos e investigadores de Penn Medicine y Children’s Hospital of Philadelphia (CHOP) que unieron fuerzas sobre las mesas de laboratorio y camas de hospital para diseñar el enfoque audaz para tratar a pacientes que se quedaron sin opciones convencionales.

    La familia que esperaba un milagro para salvar una vida

    Sus caminos se cruzaron en 2012 con Emily Whitehead, una paciente de leucemia de seis años, cuya familia esperaba un milagro para salvar vidas cuando se unieron al ensayo clínico en CHOP que la convertiría en la primera niña en recibir el tratamiento experimental, que anteriormente había sido Probado en solo un pequeño puñado de adultos en el Centro de Cáncer Abramson de Penn Medicine.

    La directora del Festival de Cine de Tribeca, Cara Cusumano, calificó la película como “un registro conmovedor de la historia médica que honra a sus sujetos y su trauma al tiempo que empodera a las generaciones futuras para intentar lo imposible”.

    “Of Medicine and Miracles” tardó 10 años en desarrollarse, a partir del cortometraje de 2012 “Fire with Fire”, que se volvió viral después de publicarse en Upworthy, un sitio web dedicado a la narración positiva.

    Además de Carl June, quien es el director del Centro de Inmunoterapias Celulares y el Profesor Richard W. Vague en Inmunoterapia, “Of Medicine and Miracles” también cuenta con Bruce Levine, PhD de Penn Medicine, el Profesor Barbara y Edward Netter en Cancer Gene Therapy and the Founding Director of Clinical Cell and Vaccine Production Facility, y David Porter, MD, director de Cell Therapy and Transplantation en el Abramson Cancer Center y profesor Jodi Fischer Horowitz en Leukemia Care Excellence. L

    os médicos del Children’s Hospital of Philadelphia, Stephan Grupp, MD, PhD, Jefe de la Sección de Terapia Celular y Trasplantes y Director Inaugural del Centro Susan S. y Stephen P. Kelly para la Inmunoterapia del Cáncer, y Susan Rheingold, MD, Directora Médica de Oncología También se destacan las consultas externas.

    Los créditos cinematográficos documentales de Kauffman incluyen “Born into Burthels”, “E-TEAM” y “Tigerland”, ganador de un Oscar. Honan recibió una nominación al Oscar por el documental “Mondays at Racine” y coprodujo el ganador del Oscar “Freeheld”.

    Notas relacionadas:

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    Usuarios revelan que #SaludDigna sostiene el sistema de salud mexicano ¿estás de acuerdo?

    México registra más de 8.000 casos COVID en las últimas 24 horas, Sonora declara…

     

    Las cartas recién reveladas de un médico muestran el miedo que Adolf Hitler tenía a la enfermedad

    • El descendiente suizo de uno de los médicos de Adolf Hitler ha publicado detalles de cartas que muestran cómo trató al dictador nazi por problemas de voz.
    • El historiador británico Richard J. Evans, especialista en historia alemana, avaló la autenticidad de las cartas inéditas, dijo el diario.
    • Las cartas muestran el miedo de Hitler a una enfermedad grave, dijo el periódico.

     

    El descendiente suizo de uno de los médicos de Adolf Hitler ha publicado detalles de cartas que muestran cómo trató al dictador nazi por problemas de voz, informó el domingo el periódico NZZ am Sonntag.

    Hitler fue tratado varias veces por Carl Otto von Eicken, un otorrinolaringólogo alemán, durante 10 años desde 1935, dijo el periódico.

    Las cartas del médico a un primo fueron descubiertas por Robert Doepgen, el tataranieto de von Eicken, quien las encontró cuando investigaba archivos familiares para un proyecto escolar. Von Eicken murió en 1960.

    El historiador británico Richard J. Evans, especialista en historia alemana, avaló la autenticidad de las cartas inéditas, dijo el diario.

    Las cartas muestran el miedo de Hitler a una enfermedad grave, dijo el periódico.

    “Si hay algo malo, absolutamente tengo que saberlo”, le dijo Hitler al médico después de su primera consulta en mayo de 1935, según las cartas.

    Las cartas también mostraban la importancia que Hitler le daba a su voz

    El periódico dijo que las cartas también mostraban la importancia que Hitler le daba a su voz, que usaba en discursos para conseguir apoyo para su régimen.

    Una operación para extirpar un pólipo se pospuso hasta después de un discurso, dicen las cartas, cuando von Eicken le advirtió a Hitler que necesitaba descansar la voz después del procedimiento.

    En sus cartas, von Eicken nunca cuestionó que trató a un hombre cuyas acciones provocaron la muerte de millones de personas en el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial, dijo el periódico.

    El periódico dijo que cuando los interrogadores rusos le preguntaron después de la guerra por qué no mató a Hitler, von Eicken dijo:

    “Yo era su médico, no su asesino”.

    Hitler se suicidó en un búnker de Berlín en 1945, poco antes del final de la guerra.

    Problemas mentales de Adolf Hitler

    Por otro lado, antes de que se dieran a conocer las cartas se sabe que, gracias a los informes psicológicos de la CIA citados por David Owen hablan de que “sufría histeria, paranoia, esquizofrenia, tendencias edípicas”, así como sifilofobia (miedo a contaminación de la sangre). Concluyeron que Hitler era “un psicópata neurótico”.

    Pero eso no lo convertía en loco. Sabía lo que hacía, sostiene el autor.

    Del origen de estos traumas no hay conclusiones. Una autopsia soviética sostuvo que sólo tenía un testículo y eso influyó, otros informes hablan de traumas infantiles.

    En sus últimos días perdió el contacto con la realidad, defiende Owen. Hitler estaba muy disminuido físicamente, comenzó a asediarle el Parkinson e incluso consumió cocaína durante el asedio a su búnker.

    Notas relacionadas:

    Médico abre convocatoria para ir a Canadá a lavar platos y “vivir mejor” ¿pero,…

    Mujer asegura que su idioma alienígena también puede curar graves enfermedades ¿es posible?

    OJO: EU capacitará a 500 mil trabajadores de salud para América

    No hay evidencia de que la viruela del mono se transmita por vía sexual

    • La transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas.
    • No existe evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.
    • Todas las personas son susceptibles de contraer la viruela símica.

    La narrativa que asocia la viruela símica, coloquialmente conocida como viruela del mono, a los hombres que tienen sexo con otros hombres y las personas gay alimenta el estigma y la discriminación. Además es uno de los motivos que aleja a las personas de recibir atención médica adecuada y oportuna.

    Expansión por todo el mundo

    Opiniones sin sustento científico, con una visión estigmatizante y discriminadora, impiden o pretenden limitar intervenciones en salud pública basadas en evidencia científica. También obstaculizan la investigación sobre el presente brote del virus que, de acuerdo con los datos publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya afecta a 29 países.

    La viruela símica es causada por un ortopoxvirus de la familia de la viruela, que fue la primera enfermedad erradicada por el ser humano gracias a acciones coordinadas de salud pública. Se le llama coloquialmente del mono porque en 1958 fue detectada en estos animales. No obstante, también se puede encontrar en roedores.

    En 1970 se detectó el primer caso en humanos y, desde entonces se han registrado brotes en una decena de países africanos. Fue hasta 2003 que se confirmaron casos fuera de este continente, ocasionando brotes de la enfermedad en diferentes años.

    La Secretaría de Salud (SSa) informa que atribuir la transmisión de este virus únicamente al contacto sexual es prematuro y alimenta estereotipos que vulneran los derechos humanos de las personas. De igual manera, es imprescindible y muy necesario hacer hincapié en que el virus puede afectar a todas las personas sin distinción de su expresión sexual e identidad de género.

    La principal vía de transmisión de la viruela símica es directamente de animales salvajes a humanos. De acuerdo con la OMS, la transmisión de persona a persona puede producirse por contacto estrecho con secreciones infectadas provenientes de las vías respiratorias o lesiones de la piel de una persona infectada o mediante objetos contaminados con los fluidos. Hasta el momento, no hay evidencia científica de que el virus de la viruela símica se transmita por vía sexual.

    Recomendaciones para mantenerse protegido

    Si hay malestar, dolor de cabeza y de músculos, fiebre, hay que acudir al médico. El principal cuidado es el aislamiento, una cuarentena estricta, y el seguimiento de las personas con quienes tuvo contacto el paciente para que también se aíslen.

    Quienes viajen a los países donde se han presentado casos de la viruela del mono deben tomar precauciones y evitar el contacto con otras personas. Las medidas que aprendimos con la COVID-19 también son válidas para la viruela del mono.

    De esta forma, las principales son usar cubrebocas, lavado de manos y sana distancia. Esta última ayuda a disminuir casi a cero el riesgo de adquirir esta enfermedad. Además, hay que estar atentos a las indicaciones que las autoridades puedan proporcionar en este sentido, acudir a fuentes de información confiables, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), y evitar estar en contacto o adquirir fauna silvestre o exótica.