More
    Inicio Blog Página 1054

    Caso Ocaña: ¿Cómo los paramédicos pueden ser destituidos por “Ley Ingrid”?

    Una paramédica y un policía son de los primeros sancionados en el Estado de México con la “Ley Ingrid”. Esto, tras haber tomado imágenes del cadáver del actor Octavio Ocaña, con sus teléfonos celulares.

    Marcelina “N”, paramédica, presentará una garantía económica de cinco mil pesos

    El julio del año pasado la legislatura mexiquense hizo las adecuaciones para sancionar a servidores públicos que toman, difunden y divulgan imágenes de cuerpos.

    Los servidores públicos están involucrados en el delito contra el respeto a los muertos y violaciones a las leyes de inhumación y exhumación. Por lo que el juez del Poder Judicial del Estado de México (PJEM) con sede en Tlalnepantla determinó lo anterior y decidirá en 144 horas si los vincula o no a proceso.

    Marcelina “N”, paramédica, presentará una garantía económica de cinco mil pesos y el policía Raúl “N”, de ocho mil pesos, pues siguen su proceso en libertad. El próximo 21 de marzo se resolverá su situación jurídica.

    Según los datos, el 29 de octubre, Marcelina “N” y Raúl “N”, hicieron uso de sus teléfonos celulares fuera de lo permitido.

    ¿Pero cómo se aplica la Ley Ingrid a los paramédicos?

    La llamada Ley Ingrid, penaliza la difusión de imágenes, videos, documentos o información de víctimas. Y aumenta en agravante si esto se refiriera a mujeres, niñas o adolescentes.

    Cuando el delito sea cometido por una persona servidora pública integrante de cualquier institución de seguridad pública o de impartición o procuración de justicia. Así como de SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA la penalización aumenta. En este caso aplica a todo el personal médico que labore dentro de México.

    “Lo que pretende esta ley es asegurar que la información personal relacionada con una muerte esté protegida y no pueda ser publicada”, explicó Arturo Argente Villarreal, director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec Campus Toluca

    ¿Qué dice la Ley Ingrid?

    El especialista comentó que “Ley Ingrid” al igual que la “Ley Olimpia” no son una ley como tal. Sino que hacen referencia a modificaciones del “Código Penal del Estado de México”.

    Esta modificación contempla la incorporación de artículos, en este caso, el 227 Bis, cuyo objetivo es evitar la exposición de las personas ante los medios.

    Esta protección se enfoca en proteger la intimidad y dignidad de las víctimas y sus familiares, combatir la violencia mediática de género y su normalización.

    “Lo que pretende esta ley es asegurar que la información personal relacionada con una muerte esté protegida y no pueda ser publicada”.

    Se sancionará a las personas y servidores públicos que realicen dichas acciones. según lo dice la Ficha técnica de la “Ley Ingrid” publicada por el gobierno federal.

    El artículo antes mencionado, inicia con la especificación de las acciones que incurren en delito:

    “al que por cualquier medio, audiograbe, comercialice, comparta, difunda, distribuya, entregue, exponga, envíe, filme, fotografíe, intercambie, oferte, publique, remita, reproduzca, revele, transmita o videograbe.

    y especifica el tipo de contenidos: “imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres o parte de ellos que se encuentren relacionados con una investigación penal, de las circunstancias de la muerte o de las lesiones que éstos presentan”.

    Cualquier evidencia que llegue a difundirse será sancionada de acuerdo al procedimiento penal

    Finaliza con las penalizaciones: “se le impondrán de 3 a 6 años de prisión y multa por un importe equivalente de 50 a 100 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización”.

    Ante esto, Arturo Argente expone: “Aquí estamos hablando de los derechos de la víctima, cualquier evidencia que llegue a difundirse será sancionada de acuerdo al procedimiento penal.

    Lo que pretende es asegurar que la información personal de una muerte esté protegida y no pueda ser publicada como consecuencia de una filtración“, comentó el especialista.

    ¿Cómo surge la Ley Ingrid?

    De acuerdo con la ficha técnica de la Ley Ingrid, surge a raíz de la difusión en redes sociales y medios de comunicación de las imágenes de un feminicidio ocurrido en la Ciudad de México el 9 de febrero de 2020.

    Posterior a ello, la Fiscalía de la Ciudad de México presentó una iniciativa para adicionar el artículo 293 Quarter del Código Penal de la Ciudad de México.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Todas las enfermedades para las que funcionan los cuidados paliativos

    En general, las especialidades médicas buscan sanar o “salvar” al paciente, alargar su vida y mantener su existencia en este plano. Sin embargo, hay una rama de la medicina que no busca ese fin, con la certeza de que toda experiencia humana irremediablemente termina de la misma forma. Estos son los cuidados paliativos, que precisamente lo que buscan es el “bien morir” o acompañar al paciente y a sus familiares para brindar el mayor confort posible al despedirse de la vida y trascender a otra existencia.

    Acerca de este tema la Dra Mafer Arboleda, anestesióloga, especialista en dolor crónico y experta en cannabis medicinal, menciona que a pesar de que la única certeza absoluta que tiene cualquier ser humano es que en algún momento ha de morir, la muerte aún se considera un tabú. Por eso parte de su labor es informar y crear conciencia sobre esta rama de la medicina que se estima que 40 millones de personas a nivel mundial la necesitan. Aunque el problema es que sólo un 14% la recibe, debido, principalmente, al enorme desconocimiento que prevalece globalmente.

    Por poner un ejemplo, en Estados Unidos, el 70% de la población desconoce qué son los cuidados paliativos. Además de que existe una enorme inequidad a nivel mundial sobre estos, siendo aún más limitados en países en vías de desarrollo.

    “Por supuesto que morir no es fácil, como tampoco es fácil el inicio de la vida. ¡Cualquiera que haya estado en un parto lo puede decir! Sin embargo, con los cuidados paliativos buscamos proveer confort y una mejor calidad de vida relacionada con la salud de una persona, desde que es diagnosticada con una enfermedad terminal hasta el final de la vida”.

    En ese sentido, los cuidados paliativos buscan aliviar el sufrimiento, tanto del paciente como de sus familiares o cuidadores, a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento óptimo del dolor y otros síntomas a nivel físico, psicosocial y espiritual. Los síntomas que pueden mejorar con este tratamiento son: dolor, ansiedad, insomnio, falta de apetito, además de proporcionar bienestar, estabilidad emocional y espiritual.

    Los cuidados paliativos no son exclusivos de tumores terminales

    Por otra parte, hay que diferenciar los cuidados paliativos de los cuidados de soporte en cáncer. Una de las características de los cuidados paliativos es que no son únicamente para pacientes con cáncer terminal sino también para personas con enfermedades como VIH/SIDA, secuelas de eventos cerebrovasculares, demencias terminales, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), falla renal, hepática o cardiaca no trasplantables, entre otras condiciones médicas que nos aproximen al final de la vida y a cualquier edad.

    Sin miedo a la muerte

    “Muchas veces los médicos somos llamados “héroes que salvamos vidas” y se podría ver e interpretar que, si un paciente muere es que fallaste o fracasaste”, explica la Dra. Arboleda. “Sin embargo, los cuidados paliativos buscan alejarse de esa obstinación terapéutica, que es la instauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o extraordinarias, con la intención de evitar la muerte en un paciente. En el otro extremo está el abandono terapéutico, que es la interrupción de todo tratamiento antes de alcanzar objetivos terapéuticos propuestos”, añade; “con los cuidados paliativos buscamos aceptar la muerte, que en algún momento de la vida de cualquier ser humano será inevitable y buscar el tratamiento terapéutico correcto”.

    La necesidad de emplear cuidados paliativos está aumentando a un ritmo acelerado en el contexto de una población que envejece y donde el 75% de las muertes son causadas por enfermedades crónicas y progresivas. Generalmente, los pacientes con enfermedades terminales experimentan una serie de síntomas que a menudo aumentan en intensidad con el tiempo. De acuerdo con algunos estudios, los pacientes informan de 8 a 12 síntomas, siendo particularmente frecuentes la fatiga, el dolor, la anorexia, la caquexia, la disnea, la ansiedad y la depresión.

    COVID persistente: problemas de concentración y memoria, otros de sus efectos

    Siete de cada diez pacientes con COVID persistente experimentan problemas de memoria y concentración varios meses después del inicio de la enfermedad. Muchos de ellos obtienen peores resultados que sus compañeros en las pruebas cognitivas, según una investigación realizada por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

    El 50 por ciento de los pacientes del estudio señalaron dificultades para conseguir que los profesionales médicos se tomen en serio sus síntomas, quizá porque los síntomas cognitivos no reciben la misma atención que los problemas pulmonares o la fatiga.

    Se analizaron a 181 pacientes con COVID persistente

    En este estudio se analizaron a 181 pacientes con COVID persistente. El 78 por ciento declaró tener dificultades para concentrarse, el 69 por ciento declaró tener niebla cerebral, el 68% declaró tener olvidos y el 60 por ciento declaró tener problemas para encontrar la palabra correcta al hablar. Estos síntomas autodeclarados se reflejaron en una capacidad significativamente menor para recordar palabras e imágenes en las pruebas cognitivas.

    Los participantes de este estudio realizaron múltiples tareas para evaluar su capacidad de decisión y su memoria. Entre ellas, recordar palabras de una lista y recordar qué dos imágenes aparecían juntas. Los resultados revelaron un patrón consistente de problemas de memoria continuos en quienes habían sufrido la infección por COVID-19. Los problemas eran más pronunciados en las personas cuyos síntomas generales continuos eran más graves.

    Para ayudar a entender la causa de los problemas cognitivos, los investigadores investigaron otros síntomas que podrían estar relacionados. Descubrieron que las personas que experimentaron fatiga y síntomas neurológicos, como dolor de cabeza y mareos, durante su enfermedad inicial, eran más propensas a tener síntomas cognitivos más adelante. Asimismo, descubrieron que los que seguían experimentan síntomas neurológicos estaban especialmente deteriorados en las pruebas cognitivas.

    Entre el 10-25% de enfermos de COVID-19 tienen algún grado de enfermedad crónica

    Los resultados son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta la prevalencia de la COVID persistente como porcentaje de la población activa: la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido estima que entre el 10 y el 25 por ciento de los enfermos de COVID-19 pasan a tener algún grado de enfermedad crónica.

    El doctor Muzaffer Kaser, investigador del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge y psiquiatra consultor del Cambridgeshire and Peterborough NHS Foundation Trust, que participó en el estudio, ha señalado que “esto es una prueba importante de que cuando las personas dicen tener dificultades cognitivas después de la COVID, estas no son necesariamente el resultado de la ansiedad o depresión. Los efectos son mensurables: está ocurriendo algo preocupante…Las dificultades de memoria pueden afectar de forma significativa a la vida diaria de las personas, incluida la capacidad de hacer su trabajo correctamente”.

    Los participantes en el estudio fueron reclutados entre octubre de 2020 y marzo de 2021, cuando la variante Alfa y la forma original del SARS-CoV-2 circulaban entre la población. Los participantes seguirán siendo monitorizados, utilizando tanto informes de síntomas como pruebas cognitivas objetivas, para ver cuánto tiempo persisten sus síntomas.

    Pasos que debes seguir para prescribir recetas médicas electrónicas

    La tecnología ha transformado todos los ámbitos de la vida y cada vez es más clara la digitalización. En el campo de la salud se puede apreciar con el creciente número de consultas por internet. Es una modalidad que ha ganado adeptos porque permite atender a los pacientes a distancia y evita contagios porque no hay contacto físico. De igual forma, prescribir recetas médicas electrónicas es una alternativa que va en aumento entre los doctores.

    En este caso, evitar el formato tradicional en papel genera otros beneficios como un importante ahorro en papel para el consultorio. Aunque no todo es tan sencillo porque para los profesionales de la salud que no están acostumbrados a esta modalidad todo es nuevo y extraño.

    Lo que dice la ley

    Por lo anterior, la pregunta constante es cómo se pueden prescribir recetas médicas electrónicas a los pacientes. Antes que nada se debe recordar que fue en el 2011 cuando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la expedición de este tipo de documentos.

    Al igual que en el formato impreso, todo es gestionado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El sustento se encuentra en el Artículo 226 de la Ley General de Salud, referente a las Reglas generales para la tramitación electrónica de permisos para el uso de recetarios especiales para medicamentos.

    Requisitos que se deben cumplir

    Lo primero que debes de tener en cuenta es que existen tres requisitos generales que debes de cumplir para iniciar con el trámite electrónico:

    • Ser médico, homeópata, cirujano dentistas o médico veterinario.
    • Contar con una cuenta de correo electrónico personal.
    • Tener escaneada tu identificación oficial vigente, tu copia certificada de la cédula profesional de la carrera de medicina y/o especialidad y el comprobante del domicilio (no mayor a 3 meses de su expedición) que aparecerá en el formulario.
    • Requisito exclusivo para unidades hospitalarias: Escanear un escrito libre firmado por el director de la institución y en hoja membretada, donde se designe al médico como responsable de la prescripción de estupefacientes.

    Pasos a seguir para poder prescribir recetas médicas electrónicas

    Lo siguiente es ingresar en el enlace de trámites y servicios de la Cofepris. Ahí debes registrarte con tus datos básicos de información, entre ellos nombre, CURP, cédula profesional y cuenta personal de correo electrónico.

    Al acceder al siguiente paso deberás cargar las copias de tu identificación oficial, cédula profesional y comprobante de domicilio.

    Al realizar todo lo anterior, aparecerá en la pantalla el mensaje: “su registro ha sido completado”. A través de tu correo electrónico llegará un mensaje con tu cuenta y contraseña. Al contar con ambas vas a poder ingresar de forma directa al sistema. Debes de tomar en cuenta que el uso de esta herramienta digital es personal.

    Ahora sí, ya cuentas con la posibilidad de emitir recetas médicas electrónicas a tus pacientes. Toma en cuenta que todo se realiza desde el portal de la Cofepris en el que te registraste. En ese mismo sitio vas a tener a tu disposición una amplia gama de claves correspondientes a los medicamentos. El resto del llenado es igual al que normalmente realizas en cualquier consulta presencial.

    Finalmente, siempre debes de tener presente que las recetas médicas electrónicas son tu responsabilidad. Debes hacer un uso profesional de ellas y sólo prescribir los fármacos a pacientes que realmente los requieran.

    8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico

    En el marketing digital médico existen ciertos principios que determinar su éxito. Pues como sabemos el marketing digital ha brindado a los médicos y especialistas en salud la oportunidad de mostrar su servicio al mundo digital, más allá de su localidad.

    No se puede subestimar la importancia del marketing digital

    El marketing digital permite a los especialistas en salud mostrar su experiencia a posibles pacientes. Así como construir un territorio profesional y aumentar la reputación de la atención médica.

    No se puede subestimar la importancia del marketing digital para la prestación de servicios de atención médica. Por lo que a continuación te mostramos 8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico.

    éxito marketing digital médico

    8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico

    1. Escucha al paciente/cliente y dale voz. Usa foros, chats, encuentras y otras herramientas que les permitan entablar comunicación efectiva.
    2. Busca oportunidades de mejora. Si tus seguidores de redes sociales o usuarios de blog médico te dicen lo que les gustaría ver o tener en el consultorio, no lo eches en “saco roto”, sus opiniones pueden ofrecerte campos de mejora a fin de brindar el trato diferenciado que hará a la gente quedarse con tu servicio.
    3. Prepárate para las críticas. Nadie está exento de recibir críticas, así que debes ser asertivo, positivo y, claro, tomar medidas para, en caso de toparte con trolls, sepas cómo lidiar con ellos sin enfrascarte en una crisis de comunicación.
    4. Mezcla marketing digital con off line. La marca de tu consultorio médico debe posicionarse en la mente de pacientes potenciales y habituales, de modo que tiene que estar presente en papelería, tarjetas de presentación y todo aquel medio de comunicación que uses (Facebook, revistas impresa, entre otros) a fin de opacar a la competencia en el imaginario de la gente.
    5. Contacta con un profesional del SEO. El Search Engine Marketing Professional Organization (SEO) es una técnica que busca atraer tráfico de manera natural hacia tus medios digitales, como el blog médico, así que asegúrate de contar con experto en el tema para aplicar, al menos, los principios básicos que ayuden a los buscadores a rastrear tu sitio y ofrecerlo a pacientes potenciales.
    6. Comparte tu marca médica. De nada sirve trabajar en ella ni mejorarla si los fans van a desconocerla. Asegúrate de que cada mejora que hagas tanto en lo físico como en lo virtual sea del conocimiento de tus seguidores.
    7. Ofrece información novedosa y de calidad. Hacer esto te ganará prestigio como experto en las redes sociales y la lealtad de tus pacientes en el consultorio, ¡recuérdalo!
    8. Haz que tu equipo de colaboradores se “ponga la camiseta”. Si logras que tus empleados respalden tu servicio por convicción, serán ellos los mejores embajadores que puedas tener tanto en el mundo físico como virtual, ya que, además, estarán motivados por conveniencia, ya que de tu éxito también dependerá el de ellos.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Las mejores farmacéuticas en México por su nivel de responsabilidad

    El ámbito de la salud se encuentra en un momento determinante. La actual pandemia de Covid-19 ha provocado una de las crisis más graves de la era moderna. Hasta este momento suman 464 millones de casos confirmados en el planeta. Por lo mismo, se han diseñado distintos tratamientos para atender a las personas infectadas y evitar cuadros graves de la enfermedad. Con esto en mente, algunas compañías se distinguen porque son consideradas las mejores farmacéuticas de la actualidad.

    El trabajo de este sector ahora es más valorado que nunca. Tan solo la vacuna diseñada contra la Covid-19 ha sido fundamental para evitar millones de muertes. Además se han identificado otros medicamentos que funcionan para las etapas más graves de la enfermedad y evitan consecuencias mortales en los pacientes.

    Principales causas de mortalidad en el mundo

    Por otra parte, existen más enfermedades y padecimientos que no deben ser ignorados. En estos momentos reciben menos atención aunque afectan a la misma cantidad de personas. Uno de los ejemplos más claros es el cáncer que cada año provoca ocho millones de fallecimientos y la tendencia se mantiene a la alza.

    Ahora bien, con base en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor causa de defunción es la cardiopatía isquémica. Es la responsable del 16% del total de muertes a nivel global. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8.9 millones en 2019.

    Mientras que el accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente.

    Por lo anterior, ahora es necesario conocer a las que son consideradas las mejores farmacéuticas en nuestro país. Es complicado realizar un trabajo de este tipo pero el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) lo hizo. La investigación ofrece un reconocimiento a quienes ofrecen productos y servicios de máxima calidad. Además también funciona para conocer cómo es percibida por los demás una compañía. Todas las que aparecen gozan de una alta reputación por el ambiente que existe dentro de sus instalaciones.

    ¿Qué criterios se tomaron en cuenta?

    Cada año son publicados los resultados del trabajo y la edición más reciente fue construida a través de tres aspectos. Environmental: las empresas más responsables con el medioambiente; Social: las empresas más responsables en el ámbito interno, clientes y sociedad; Governance: las empresas más responsables a nivel ético y de gobernanza.

    Junto a estas evaluaciones se considera un análisis de la reputación en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital), con 3.517 menciones, y la realidad de éstas por medio de una evaluación de méritos reputacionales por parte de 59 empresas.

    El ranking no solo ofrece las 100 mejores compañías de la actualidad sino que también permite hacer clasificaciones por filtros. De esta forma es posible conocer a las mejores farmacéuticas en nuestro país.

    Para obtener los resultados fue necesario un extenso proceso. Durante una primera etapa, directivos empresariales evalúan variables como resultados económicos, calidad de oferta comercial, ética y responsabilidad empresarial. Posteriormente, se toma la opinión de un grupo de expertos conformado por periodistas de información económica, analistas financieros, social media managers, organizaciones no gubernamentales y académicos. Igualmente se elaboran encuestas de opinión con público en general, así como la presencia en el mundo digital. Finalmente se realiza una evaluación de méritos.

    Al final se obtuvieron los resultados con las que son consideradas las mejores farmacéuticas en nuestro país y se trata de las siguientes.

    mejores farmacéuticas

    ¿Cómo lidiar con el “chisme” durante la Residencia Médica?

    En México la Residencia Médica es todo un reto profesional, pero a eso, hay que sumarle la cultura del “chisme” que empapa al el país.

    Las personas dedican aproximadamente entre el 50% al 60% de sus conversaciones al chisme

    Y si, sabemos que es prácticamente imposible para el ser humano mantenerse al margen de los chismes, ya sea contándolos o escuchándolos, para muchos es literalmente una tentación. Per eso sí, para algunas personas es más difícil que para otras. Estudios realizados por el State University en Nueva York, demuestran que tanto hombres como mujeres, dedican aproximadamente entre el 50% al 60% de sus conversaciones del día en contenido “chismoso”.

    Pero hay que tener cuidado, porque puede ser extremadamente doloroso descubrir que tus colegas están hablando de ti a tus espaldas. Pero lo que es peor, puede dañar gravemente tu reputación y tu carrera.

    ¿Pero cómo lidiar con él chisme durante la Residencia Médica?

    Por lo tanto, a continuación te damos una serie de consejos que te ayudarán a lidiar con el “chisme” durante la Residencia Médica.

    No compartas información personal

    ¿Qué sucede cuando compartes demasiada información con tus compañeros de trabajo?

    Todos sabrán cosas sobre ti que preferirías que no supieran. Ten cuidado al hablar abiertamente de problemas familiares, asuntos maritales. Así como detalles sobre tu vida amorosa o dificultades financieras. Solo le estás dando a los chismosos mucho material para que lo usen en tu contra si así lo desean. Ocultar información no detendrá todos los chismes en la residencia médica. Pero al menos puedes evitar proporcionar contenido para su forma enfermiza de entretenimiento.

    No te involucres románticamente con un compañero de la Residencia Médica

    Un romance durante la residencia médica te pone en riesgo de convertirte en objeto de chismes en el lugar de trabajo. En este caso, ni siquiera tendrás que compartir información personal con tus compañeros de trabajo. Ellos podrán presenciarlo en vivo y en persona. Tú y tu pareja serán los protagonistas del reality show del hospital.

    Mantén tu temperamento bajo control

    Para algunas personas, no hay nada tan entretenido como ver a alguien perder los estribos. Tus colegas observarán con entusiasmo tu cara roja, tus manos temblorosas y las blasfemias que salen de tu boca. Luego pasarán los días siguientes susurrando sobre tu arrebato a tus espaldas mientras esperan el siguiente.

    Cuando algo en la residencia médica te moleste, tómate un momento, o algunos, para calmarte antes de abordarlo. Si crees que no puedes hablar sin gritar o maldecir, entonces no lo hagas. Espera hasta que estés tranquilo y para expresar tus pensamientos.

    Vigila tu comportamiento fuera de la Residencia Médica

    Puedes pensar que tu comportamiento fuera del trabajo no es asunto de tu supervisor o compañeros de trabajo. Después de todo, nadie lo sabrá a menos que se lo digas. Y eso puede ser cierto, a menos que, por supuesto, un colega sea testigo de tu comportamiento.

    Nunca sabes con quién te encontrarás en un momento inoportuno. Si publicas sobre lo que hiciste en las redes sociales, como suele hacer mucha gente, uno de tus compañeros de trabajo puede encontrarlo. Incluso peor que eso, ¿qué pasa si tu mal comportamiento resulta en un arresto o te pone en las noticias de la noche?

    Vestir apropiadamente

    Ya sea correcto o incorrecto, a la gente le encanta chismear sobre las apariencias. Preséntate a la residencia médica, aunque sea una vez, vestido como si fueras a un club y tus colegas pueden estar hablando de eso para siempre.

    Esta es razón suficiente para tener cuidado con la forma de vestir. Siempre usa ropa apropiada para tus actividades médicas. La ropa causa una impresión, y una vez que los chismosos asumen algo sobre ti en base a lo que llevas puesto, se aferrarán a ello hasta que hagan lo que puedan para arruinar tu reputación.

    No les des municiones para lograr eso.

    ¿Y tú, has sufrido de chismes dentro de tu espacio médico?

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Los errores fiscales más caros que cometen los médicos

    Si bien las finanzas de cada médico son diferentes, existen algunas estrategias comunes que pueden generar ahorros sustanciales. No seguirlos puede resultar costoso y dar lugar a errores fiscales que resulten sumamente caros para los médicos.

    Además, con una inversión inicial de tiempo y esfuerzo, los médicos pueden crear algunos hábitos financieros simples que darán frutos en un futuro. Por lo tanto, el  día de hoy te mostramos los errores fiscales más caros que cometen los médicos

    Los errores fiscales más caros que cometen los médicos

    NO PENSAR EN EL AHORRO PARA TU JUBILACIÓN

    Pensar en quién serás en esa etapa de tu vida es un ejercicio complicado de imaginación y, de alguna manera, una combinación entre lo que no deseas que te suceda, lo que te sabes capaz de alcanzar y los sueños e ilusiones a los que aspiras.

    Como sea, resulta importante mantener los pies sobre la tierra, es decir, procurar que seas realista sobre lo que podrías vivir en el futuro. Con dicho ejercicio deberías poder contestar preguntas que parecerían elementales como: ¿Dónde viviré? ¿Con quién o quiénes? ¿Cuáles serán mis actividades favoritas? Entre varias otras dudas que pueden ser más o menos precisas y detalladas, según sea tu visión del futuro.

    Poder contestar a estas preguntas, con respuestas viables o posibles de realizar, es el primer paso para que prepares los objetivos y las metas hacia tu jubilación.

    Por otra parte, preparar la jubilación tiene mucho que ver con alcanzar cierta estabilidad financiera desde antes del retiro. Básicamente, el concepto de estabilidad financiera se refiere a cuando organizas y dispones de tus recursos de manera eficaz y constante, permitiéndote cubrir tus necesidades, contar con un margen para atender y resistir imprevistos, e invertir para incrementar tu patrimonio.

    AHORRAR PARA LA UNIVERSIDAD

    ¿Planeas pagar la educación postsecundaria de Tus hijos? Empieza a ahorrar ahora con estos 3 consejos.

    1. Abrir un fideicomiso

    Es dinero que se acumula libre de impuestos, y sólo paga una comisión anual. Aquí te explicamos que el retorno de la inversión no se considera como ingreso, y está libre del pago de Impuesto sobre la Renta.

    2. Asesorarse en finanzas

    El ahorrar para la educación de los hijos, es una inversión tan grande que los padres deben contar con una buena estrategia. Una correcta asesoría permitirá destinar una mayor proporción de los ingresos para cubrir la educación.

    3. Tomar resguardos sobre los años de estudio

    Es posible que tus hijos quieran estudiar una especialidad de cuatro años. ¿Qué sucede si deben permanecer más tiempo en la universidad? Forbes recomienda pensar en las implicancias financieras que podrían tener estos imprevistos, y qué plan se debe seguir para afrontar estos costos.

    FINANCIA TU HSA

    Las cuentas de ahorro para atención médica (HSA, por sus siglas en inglés) son prácticas y ofrecen ahorros de impuestos triples. Los médicos que pasan por alto esta estrategia de ahorro de impuestos pagan dos veces: una vez por el dinero de los impuestos desperdiciado y otra vez cuando pagan gastos médicos que podrían haber sido subsidiados.

    ¿MÉDICO INDEPENDIENTE? Estos son los impuestos

    Muchos médicos independientes pasan por alto las cuestiones fiscales por NO pertenecer a una institución que maneje tofo esto por ellos. Sin embargo, sus obligaciones también son varias.

    1. Registrarte o estar registrado como contribuyente, y darte de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
    2. Emitir facturas y a su vez solicitar facturas, de esta manera controlas la contabilidad de los ingresos y gastos realizados durante el período fiscal.
    3. Declarar de manera mensual para calcular los pagos del ISR y el IVA que pagarás por las operaciones.
    4. Declaración anual, aquí se informa el monto total de tus ingresos, gastos y retenciones al año, así como los pagos provisionales que realizaste mensualmente. Se presenta a más tardar el 30 de abril siguiente de cada año fiscal.
    5. Expedir Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) o factura electrónica por las operaciones que realices

    Si por alguna razón como profesionista por honorarios no cumples con cualquiera de las obligaciones, te haces acreedor a una multa económica. Incluso puedes ser enviado a Buró de Crédito, lo cual da una imagen a tu historial crediticio para futuros trámites de esta índole.

    ¿Y tú sigues con estas pautas?

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Enfermera se titula gracias a CONAMED: Esta es su historia

    El área de la salud es una de las más complicadas en cualquiera de sus vertientes. La demanda para ingresar a la universidad siempre es demasiado elevada. Pero no solo se trata de conseguir un lugar sino concretar con éxito la parte formativa. El título va más allá de ser un simple papel sino que representa todos los años de estudio y desvelos por la carrera. Mientras que ahora se dio a conocer la historia de una enfermera que consiguió culminar esta etapa gracias a la ​​Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

    ¿Cuál es su función?

    Antes de avanzar es necesario recordar que la Conamed es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa). Fue creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996, para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud así como mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.

    Con esto en mente, es una institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos. También promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente.

    Por tal motivo, es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos y laudos. Todo lo anterior permite solucionar los conflictos actuando con imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación y arbitraje.

    Una historia de éxito

    Ahora es momento de conocer la historia de la enfermera que se tituló gracias a la Conamed. Su nombre es Itzel Betzabeth Sanabria Landeros y el pasado 14 de marzo hizo historia.

    Todo empezó al momento de hacer su servicio social porque lo realizó en la CONAMED bajo la tutela del Dr. David Gabriel Luna Pérez. A partir de ese momento conoció todo el trabajo realizado por la Comisión en primera persona.

    Por su parte, su intención no solo fue cumplir con este requisito que exigen todas las universidades sino obtener un doble beneficio. Como parte de su estancia elaboró y publicó el artículo “Riesgo suicida en estudiantes del área de la salud en periodo de pandemia por la COVID-19. Estudio transversal”. Su misma investigación le sirvió para ser defendida como parte de su examen profesional en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Conamed enfermera
    Fotografía: Redes sociales de Conamed

    Este artículo fue publicado en la Revista CONAMED y se encuentra disponible para su consulta en el Vol. 26 Núm. 4, 2021.

    Aunque ella es la autora principal, los demás coautores fueron el Dr. David Gabriel Luna Pérez, la Dra. Carmen Sánchez-Sánchez y el Dr. Fernando Meneses-González. Además del Dr. Miguel Ángel Lezana-Fernández, la Mtra. Belinda de la Peña-León, la Dra. María Susana González-Velázquez y el Mtro. Sandro Méndez-García.

    A partir de lo ocurrido con la enfermera, CONAMED reivindica su papel como guía en la formación académica de aquellos que brindan servicio social en sus diferentes áreas y apoya el desarrollo de temas de interés para los profesionales de la salud.