More
    Inicio Blog Página 1053

    ¿Te las sabes? Enfermedades que otorgan incapacidad permanente ante el IMSS

    ¿Quién puede solicitar una pensión de Incapacidad Permanente? En México, el asegurado que sufre un accidente o enfermedad en ejercicio o con motivo de su trabajo que implique la disminución de sus facultades o aptitudes para trabajar (incapacidad parcial) o la pérdida de sus facultades o aptitudes que lo imposibilite para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida (incapacidad total).

    Requisitos para obtener la Incapacidad Permanente Parcial o Total

    El derecho al goce de la pensión de Incapacidad Permanente Parcial o Total se da al cumplir los siguientes requisitos:

    1. Estar vigente en sus derechos.
    2. Que la incapacidad para el trabajo sea dictaminada por los servicios médicos
    3. institucionales, a través del formato “Dictamen de Incapacidad Permanente o de Defunción por Riesgo de Trabajo ST-3”.

    La pensión puede ser provisional por un período hasta de 2 años, o definitiva, según lo indique el dictamen médico.

    Para iniciar el trámite, puedes acudir a la ventanilla de prestaciones económicas de tu Unidad de Medicina Familiar (UMF) más cercana. La documentación que deberás presentar la encontrarás en el siguiente enlace: Solicitud de Pensión de Incapacidad Permanente.

    ¿Cuál puede ser el origen de esta incapacidad laboral?

    La situación de incapacidad permanente puede originarse de diferentes formas, pero siempre que posean una intensidad y una gravedad superior. Además, las lesiones que se produzcan deben estar relacionadas con la actividad laboral.

    Así, se puede acceder a una pensión de incapacidad laboral permanente por:

    1. Enfermedad común: se requiere un mínimo de cotización de 1.800 días en los 10 años anteriores y que el trabajador esté en situación de alta o asimilada al alta.
    2. Accidente no laboral, que ocurre fuera del trabajo: se exige estar de alta o asimilado al alta pero no se tiene que cumplir ningún periodo mínimo de cotización.
    3. Accidente laboral, incluidos los desplazamientos al trabajo o por el mismo (accidente in itinere). No se exige ningún requisito en cuanto a periodos de cotización.
    4. Enfermedad profesional: por riesgos sufridos en un puesto de trabajo. En este caso tampoco se requieren ciertos periodos mínimos en el tiempo de cotización del trabajador que quiere acceder a esta pensión.

    Enfermedades que otorgan incapacidad permanente ante el IMSS

    No existe oficialmente una lista o listado de enfermedades que causan Incapacidad Permanente, en cualquiera de sus grados. Sin embargo, hay una serie de patologías que comúnmente han sido y son reconocidas, tanto por vía administrativa como judicial, como enfermedades que pueden dar origen a una incapacidad laboral (y también al reconocimiento del grado de correspondiente).

    No obstante, la incapacidad no se reconoce por la enfermedad en sí misma. Sino por cómo esa patología o lesión limita a un trabajador.

    Una misma enfermedad puede ser incapacitante para una persona pero no para otra. O desencadenar un grado diferente de invalidez en un pensionista u otro.

    Sin embargo, en los siguientes puntos de proyectan algunas enfermedades para incapacidad permanente. En donde se pueden encontrar diferentes dolencias que se enmarcan en distintas especialidades médicas: cardiología, psiquiatría, traumatología, neurología o reumatología, entre otras.

    Lista de enfermedades para incapacidad permanente

    Cáncer
    Artrosis
    Alzheimer
    Ansiedad
    Apnea del sueño
    Cardiopatías
    Depresión
    Demencia
    Epilepsia
    Esclerosis Múltiple
    Esquizofrenia
    Fibromialgia
    Hernia cervical
    Ictus
    Migraña
    Ludopatía
    Lumbalgia
    Parkinson
    Taquicardias
    … entre otras

    “La lista de enfermedades, la valoración de las mismas, a efectos de la reducción de la capacidad de trabajo, y la determinación de los distintos grados de incapacidad, así como el régimen de incompatibilidades de los mismos, serán objeto de desarrollo reglamentario por el Gobierno, previo informe del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social”.
    -Artículo 194.3 de la Ley General de la Seguridad Social

    En materia de incapacidad permanente, son ejemplos de afecciones que, no obstante, no excluyen otras que, según cada caso, pueden dar lugar a una prestación de este tipo.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Hemorragia cerebral, ¿nuevo efecto mortal de la vacuna de AstraZeneca?

    Después de más de un año avanza la aplicación de la inmunización contra la Covid-19 alrededor del mundo. En la mayoría de las naciones desarrolladas ya se ha protegido a más de la mitad de los habitantes y es una buena noticia. El problema es que en los países de bajos recursos todavía hay muchas deficiencias. Además todavía se identifican nuevos aspectos que antes se desconocían y uno de los más recientes es la presunta relación entre la vacuna de AstraZeneca y la hemorragia cerebral.

    En ese tenor, desde el comienzo de la aplicación del biológico de todas las farmacéuticas se advirtió de los cambios que pueden provocar en el cuerpo. La amplia mayoría de las personas desarrollan este tipo de molestias aunque ninguna es mortal.

    ¿Qué ocurre al recibir la vacuna?

    Al respecto, se han identificado los principales efectos secundarios que generan las inmunizaciones. Dentro de la lista destacan los siguientes:

    • Dolor en el lugar de la inyección.
    • Cefalea.
    • Fatiga.
    • Fiebre.
    • Escalofríos.
    • Náuseas o vómitos.

    Por su parte, este tipo de molestias suelen desaparecer después de unas horas o máximo en un par de días. En caso de mantenerse por más tiempo es señal de alerta y se debe solicitar atención de inmediato. El problema es que hay efectos secundarios que ocurren en una cantidad mínima de personas pero pueden llegar a ser mortales. El ejemplo más claro es uno recién ocurrido con la vacuna de AstraZeneca y su presunta relación con la hemorragia cerebral.

    Descripción de lo ocurrido

    El caso fue publicado por la BBC y ocurrió en el Reino Unido con una mujer de 34 años. Con base en lo descrito, todo tuvo lugar en marzo de 2021 cuando acudió a recibir la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19.

    Lo que menciona el medio es que de forma inmediata a la inoculación presentó un leve dolor de cabeza que de forma paulatina aumentó en intensidad. El malestar estuvo acompañado de visión borrosa y vómitos durante una semana hasta desembocar en su deceso.

    En ese momento los forenses señalaron que la causa de muerte fue Trombocitopenia trombótica inducida por la vacuna (VITT). Uno de los motivos en que al momento de ocurrir el incidente había muy poca información acerca de los efectos secundarios mortales de las inmunizaciones.

    Mientras que ahora, un año después del evento, el caso ha sido retomado. El principal motivo es porque se pide añadir la hemorragia cerebral como un efecto secundario de la vacuna de AstraZeneca. Ahora ya se cuenta con mayor evidencia científica acerca de los daños notificados por algunas personas.

    Con base en lo mencionado por familiares de la mujer fallecida, tenía una buena salud y hasta antes de la inmunización no sufría de problemas graves. En cambio, poco tiempo después de la inoculación señaló que sentía “como si la cabeza le fuera a explotar”.

    Por su parte, la farmacéutica no se ha pronunciado al respecto. Aunque se debe recordar que hace unos meses tuvo que hacer una modificación a la etiqueta del biológico. El motivo fue para añadir la mielitis transversa como efecto secundario.

    Esta afección causada por la inflamación de la médula espinal inclusive provocó la interrupción de los ensayos clínicos de AstraZeneca. Lo cierto es que hasta el momento son pocos los casos que han ocurrido alrededor del mundo.

    Por lo pronto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que este tipo de eventos no se deben malinterpretar. Las probabilidades de que ocurran son mínimas. Por lo mismo, la población no debe caer en el error de evitar recibir la inmunización de cualquier compañía. Los beneficios son mayores a los posibles riesgos que pueden ocurrir.

    6 formas en las que puedes fomentar el aprendizaje permanente

    El aprendizaje permanente es una forma de educación auto-iniciada que se centra en el desarrollo personal. Si bien no existe una definición estandarizada de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Generalmente se considera que se refiere al aprendizaje que ocurre fuera de un instituto educativo formal, como una escuela, universidad o capacitación corporativa.

    El aprendizaje permanente no tiene por qué limitarse necesariamente al aprendizaje informa

    Sin embargo, el aprendizaje permanente no tiene por qué limitarse necesariamente al aprendizaje informal. Se describe mejor como voluntario con el propósito de lograr la realización personal. Los medios para lograr esto podrían resultar en la educación informal o formal.

    aprendizaje permanente
    6 formas en las que puedes fomentar el aprendizaje permanente

    Por lo tanto el día de hoy te presentamos 6 formas en que puedes fomentar el aprendizaje permanente.

    6 formas en que puedes fomentar el aprendizaje permanente

    1. Haz preguntas esenciales

    Las preguntas esenciales están diseñadas para fomentar más preguntas sobre un tema en particular. Están destinados a iniciar una conversación sobre el tema en lugar de simplemente proporcionar una respuesta objetiva a la pregunta.

    En el libro, “Preguntas esenciales”, los autores Jay McTighe y Grant Wiggins exploran la diferencia entre preguntas esenciales y no esenciales. Su investigación dio como resultado las 7 características de las buenas preguntas esenciales:

    • Las preguntas esenciales son abiertas y no tienen una respuesta única, final y correcta.
    • Las preguntas esenciales invitan a la reflexión y son intelectualmente atractivas. También promueven la discusión y el debate.
    • Las preguntas esenciales requieren un pensamiento de orden superior, como el análisis, la inferencia, la evaluación y la predicción. No se pueden responder de manera efectiva solo con el recuerdo.
    • Las preguntas esenciales apuntan hacia ideas importantes y transferibles dentro de las disciplinas.
    • Las preguntas esenciales plantean preguntas adicionales y provocan más indagaciones.
    • Las preguntas esenciales requieren apoyo y justificación, no solo una respuesta.
    • Las preguntas esenciales se repiten con el tiempo. Pueden y deben ser revisados ​​una y otra vez.

    2. Acepta los errores

    En lugar de tratar de ocultar y olvidar tus errores, puedes usarlos para tu beneficio. Puedes APRENDER de tus errores una vez que hayas reconocido que los has cometido. Si no reconoces tus errores, no solo no aprenderás de ellos, sino que estarás destinado a repetirlos.

    Hay muchas razones para admitir nuestros errores. Nos hace mejores personas y la gente respeta a aquellos que pueden admitir errores. Admitir nuestros errores nos permite construir mejores relaciones y nos permite asumir la responsabilidad de nuestras vidas.

    3. Abre tu mente y tu corazón

    Tener una mente más abierta significa disfrutar de algunos beneficios útiles y poderosos. La apertura mental te ayuda a:

    • Obtener información. Desafiar tus creencias existentes y considerar nuevas ideas puede brindarte nuevas perspectivas sobre el mundo y también enseñarte cosas nuevas sobre ti mismo.
    • Tener nuevas experiencias. Estar abierto a otras ideas también puede abrirte a probar cosas nuevas.
    • Lograr un crecimiento personal. Mantener una mente abierta puede ayudarte a crecer como persona. Aprendes cosas nuevas sobre el mundo y las personas que te rodean.

    Valorar el trabajo en equipo

    La importancia del trabajo en equipo es fundamental en el mundo multidisciplinar actual. En el pasado, durante la era industrial, cuando la mayoría de los trabajos estaban representados por personas en una línea de fabricación que hacían una cosa todo el día, el trabajo en equipo no era tan importante como lo es hoy.

    En la economía del conocimiento actual, la mayoría de nuestros trabajos implican interactuar con otros que ni siquiera están en la misma línea de profesión. La necesidad de un trabajo en equipo efectivo es fundamental para cualquier persona.

    Mantente curioso

    Las personas curiosas siempre hacen preguntas y buscan respuestas en sus mentes. Sus mentes están siempre activas. Dado que la mente es como un músculo que se vuelve más fuerte a través del ejercicio continuo, el ejercicio mental causado por la curiosidad hace que tu mente sea más y más fuerte.

    Sin curiosidad, las ideas pueden pasar justo frente a ti y, sin embargo, las extrañas porque tu mente no está preparada para reconocerlas. Solo piensa, ¿cuántas grandes ideas se pueden haber perdido por falta de curiosidad?

    Tener una mentalidad global

    Claramente, no se puede llevar a cabo la formación en las organizaciones multiculturales de hoy en día sin una mentalidad global y una apreciación de cómo aprenden las diferentes culturas. Una mentalidad global es la capacidad de adaptarse reflexivamente a las señales culturales que recibe para que tu eficacia no se vea comprometida al tratar con personas de otros orígenes y estilos.

    RECUERDA:

    Ya sea persiguiendo intereses y pasiones personales o persiguiendo ambiciones profesionales. El aprendizaje permanente puede ayudarnos a lograr la realización y satisfacción personal.

    Reconoce que los humanos tenemos un impulso natural para explorar, aprender y crecer y nos alienta a mejorar nuestra propia calidad de vida. Así como nuestro sentido de autoestima al prestar atención a las ideas y metas que nos inspiran.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Día Mundial del Sueño: Los hábitos para dormir de los mexicanos

    En la vida existen actividades que son necesarias y obligatorias. Una de las primeras en la lista es comer porque es la base para tener una buena salud aunque no es la única. También se encuentra dormir y aunque parece algo demasiado sencillo en realidad no todos tienen los hábitos correctos de sueño. De hecho, es fundamental para prevenir una gran cantidad de enfermedades y padecimientos.

    Con esto en mente, desde el 2008 se designó el 18 de marzo como el Día Mundial del Sueño. El propósito de esta efeméride sanitaria es dar a conocer los beneficios del descanso para el cuerpo y la mente. Además también es una fecha que funciona para promover la prevención de los trastornos del sueño y su manejo.

    Características del sueño de los mexicanos

    Por su parte, Luuna dio a conocer los resultados de su segunda encuesta realizada en línea sobre los hábitos de sueño de los mexicanos y muestra las principales características para dormir que tienen.

    La encuesta se llevó a cabo entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 2022 y participaron 1,200 personas de todo el país. En su mayoría tienen entre 25 – 34 años (43%) y fueron mayormente hombres con el 58.7%.

    El primer resultado que se obtuvo es que la gran mayoría de las personas (mujeres y hombres) duermen entre 6-7 horas (el 65%). Mientras que el 9% duerme 5 o menos horas. Esto es que el 74% duermen menos de las 8 horas que se recomienda dormir en promedio. Mientras el 60% dijo dormir después de las 11 de la noche, algo poco recomendable para la buena higiene del sueño.

    En relación a con quién comparten su sueño, el 55% dijo que duermen con su pareja, el 41% solo y un 18% acostumbra dormir con su mascota.

    hábitos dormir sueño
    Imagen: Bigstock

    Mayoría de la población sufre de trastornos del sueño

    Más del 50% señalaron tener algún trastorno del sueño, siendo el insomnio el padecimiento más común. Fue mencionado por al menos 25% de las personas participantes. La gran mayoría, el 70%, dijo que la principal razón de no dormir bien es el estrés y la ansiedad. Y el 37% asegura tener menos calidad de sueño a raíz de la pandemia. Por su parte, es menor el número de mujeres que duermen de 8 a 9 horas diarias (22%), frente al 27% registrado en el caso de los hombres.

    Al responder sobre los hábitos que tienen para conciliar el sueño, el 43% dijo ver la televisión, seguido de un 28% que escucha música, un 20% que lee un libro y un 15% que hace ejercicio. Algunos de estos hábitos son contrarios a las buenas prácticas recomendadas para conseguir un descanso reparador. Las principales indicaciones son evitar la exposición a la luz azul emitida por dispositivos electrónicos, mantener un ambiente libre de ruido y evitar hacer ejercicio antes o cerca de la hora de ir a dormir porque provoca el incremento en la producción de adrenalina y activa el organismo.

    Por su parte, el Dr. Javier Velazquez, Director de la Clínica del Sueño de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señala que dormir bien es un elemento esencial ligado a la fortaleza de nuestro sistema inmunológico. Añadió, además, que en México, en donde hay altos niveles de obesidad, está bien definido que la restricción del sueño favorece la aparición de diabetes.

    “Dormir bien tiene que ver con la calidad de vida de las personas. Procurar buenos hábitos para dormir es la opción más barata para prevenir enfermedades y ayudar a su sistema inmune”.

    Finalmente, el especialista en sueño señaló que un sueño reparador ayuda a tener mayor energía, evitar el cansancio recurrente y la fatiga. Esto te permite tener un mejor rendimiento en las labores diarias. También ayuda a tener una mejor concentración, memoria, capacidad de aprendizaje, creatividad, incrementa nuestra capacidad de resolver problemas y capacidad de juicio y ayuda a controlar la ansiedad y el estrés.

    Caso Ocaña: ¿Cómo los paramédicos pueden ser destituidos por “Ley Ingrid”?

    Una paramédica y un policía son de los primeros sancionados en el Estado de México con la “Ley Ingrid”. Esto, tras haber tomado imágenes del cadáver del actor Octavio Ocaña, con sus teléfonos celulares.

    Marcelina “N”, paramédica, presentará una garantía económica de cinco mil pesos

    El julio del año pasado la legislatura mexiquense hizo las adecuaciones para sancionar a servidores públicos que toman, difunden y divulgan imágenes de cuerpos.

    Los servidores públicos están involucrados en el delito contra el respeto a los muertos y violaciones a las leyes de inhumación y exhumación. Por lo que el juez del Poder Judicial del Estado de México (PJEM) con sede en Tlalnepantla determinó lo anterior y decidirá en 144 horas si los vincula o no a proceso.

    Marcelina “N”, paramédica, presentará una garantía económica de cinco mil pesos y el policía Raúl “N”, de ocho mil pesos, pues siguen su proceso en libertad. El próximo 21 de marzo se resolverá su situación jurídica.

    Según los datos, el 29 de octubre, Marcelina “N” y Raúl “N”, hicieron uso de sus teléfonos celulares fuera de lo permitido.

    ¿Pero cómo se aplica la Ley Ingrid a los paramédicos?

    La llamada Ley Ingrid, penaliza la difusión de imágenes, videos, documentos o información de víctimas. Y aumenta en agravante si esto se refiriera a mujeres, niñas o adolescentes.

    Cuando el delito sea cometido por una persona servidora pública integrante de cualquier institución de seguridad pública o de impartición o procuración de justicia. Así como de SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA la penalización aumenta. En este caso aplica a todo el personal médico que labore dentro de México.

    “Lo que pretende esta ley es asegurar que la información personal relacionada con una muerte esté protegida y no pueda ser publicada”, explicó Arturo Argente Villarreal, director de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec Campus Toluca

    ¿Qué dice la Ley Ingrid?

    El especialista comentó que “Ley Ingrid” al igual que la “Ley Olimpia” no son una ley como tal. Sino que hacen referencia a modificaciones del “Código Penal del Estado de México”.

    Esta modificación contempla la incorporación de artículos, en este caso, el 227 Bis, cuyo objetivo es evitar la exposición de las personas ante los medios.

    Esta protección se enfoca en proteger la intimidad y dignidad de las víctimas y sus familiares, combatir la violencia mediática de género y su normalización.

    “Lo que pretende esta ley es asegurar que la información personal relacionada con una muerte esté protegida y no pueda ser publicada”.

    Se sancionará a las personas y servidores públicos que realicen dichas acciones. según lo dice la Ficha técnica de la “Ley Ingrid” publicada por el gobierno federal.

    El artículo antes mencionado, inicia con la especificación de las acciones que incurren en delito:

    “al que por cualquier medio, audiograbe, comercialice, comparta, difunda, distribuya, entregue, exponga, envíe, filme, fotografíe, intercambie, oferte, publique, remita, reproduzca, revele, transmita o videograbe.

    y especifica el tipo de contenidos: “imágenes, audios, videos o documentos de cadáveres o parte de ellos que se encuentren relacionados con una investigación penal, de las circunstancias de la muerte o de las lesiones que éstos presentan”.

    Cualquier evidencia que llegue a difundirse será sancionada de acuerdo al procedimiento penal

    Finaliza con las penalizaciones: “se le impondrán de 3 a 6 años de prisión y multa por un importe equivalente de 50 a 100 veces el valor diario de la unidad de medida y actualización”.

    Ante esto, Arturo Argente expone: “Aquí estamos hablando de los derechos de la víctima, cualquier evidencia que llegue a difundirse será sancionada de acuerdo al procedimiento penal.

    Lo que pretende es asegurar que la información personal de una muerte esté protegida y no pueda ser publicada como consecuencia de una filtración“, comentó el especialista.

    ¿Cómo surge la Ley Ingrid?

    De acuerdo con la ficha técnica de la Ley Ingrid, surge a raíz de la difusión en redes sociales y medios de comunicación de las imágenes de un feminicidio ocurrido en la Ciudad de México el 9 de febrero de 2020.

    Posterior a ello, la Fiscalía de la Ciudad de México presentó una iniciativa para adicionar el artículo 293 Quarter del Código Penal de la Ciudad de México.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Todas las enfermedades para las que funcionan los cuidados paliativos

    En general, las especialidades médicas buscan sanar o “salvar” al paciente, alargar su vida y mantener su existencia en este plano. Sin embargo, hay una rama de la medicina que no busca ese fin, con la certeza de que toda experiencia humana irremediablemente termina de la misma forma. Estos son los cuidados paliativos, que precisamente lo que buscan es el “bien morir” o acompañar al paciente y a sus familiares para brindar el mayor confort posible al despedirse de la vida y trascender a otra existencia.

    Acerca de este tema la Dra Mafer Arboleda, anestesióloga, especialista en dolor crónico y experta en cannabis medicinal, menciona que a pesar de que la única certeza absoluta que tiene cualquier ser humano es que en algún momento ha de morir, la muerte aún se considera un tabú. Por eso parte de su labor es informar y crear conciencia sobre esta rama de la medicina que se estima que 40 millones de personas a nivel mundial la necesitan. Aunque el problema es que sólo un 14% la recibe, debido, principalmente, al enorme desconocimiento que prevalece globalmente.

    Por poner un ejemplo, en Estados Unidos, el 70% de la población desconoce qué son los cuidados paliativos. Además de que existe una enorme inequidad a nivel mundial sobre estos, siendo aún más limitados en países en vías de desarrollo.

    “Por supuesto que morir no es fácil, como tampoco es fácil el inicio de la vida. ¡Cualquiera que haya estado en un parto lo puede decir! Sin embargo, con los cuidados paliativos buscamos proveer confort y una mejor calidad de vida relacionada con la salud de una persona, desde que es diagnosticada con una enfermedad terminal hasta el final de la vida”.

    En ese sentido, los cuidados paliativos buscan aliviar el sufrimiento, tanto del paciente como de sus familiares o cuidadores, a través de la identificación temprana, la evaluación y el tratamiento óptimo del dolor y otros síntomas a nivel físico, psicosocial y espiritual. Los síntomas que pueden mejorar con este tratamiento son: dolor, ansiedad, insomnio, falta de apetito, además de proporcionar bienestar, estabilidad emocional y espiritual.

    Los cuidados paliativos no son exclusivos de tumores terminales

    Por otra parte, hay que diferenciar los cuidados paliativos de los cuidados de soporte en cáncer. Una de las características de los cuidados paliativos es que no son únicamente para pacientes con cáncer terminal sino también para personas con enfermedades como VIH/SIDA, secuelas de eventos cerebrovasculares, demencias terminales, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), falla renal, hepática o cardiaca no trasplantables, entre otras condiciones médicas que nos aproximen al final de la vida y a cualquier edad.

    Sin miedo a la muerte

    “Muchas veces los médicos somos llamados “héroes que salvamos vidas” y se podría ver e interpretar que, si un paciente muere es que fallaste o fracasaste”, explica la Dra. Arboleda. “Sin embargo, los cuidados paliativos buscan alejarse de esa obstinación terapéutica, que es la instauración de medidas no indicadas, desproporcionadas o extraordinarias, con la intención de evitar la muerte en un paciente. En el otro extremo está el abandono terapéutico, que es la interrupción de todo tratamiento antes de alcanzar objetivos terapéuticos propuestos”, añade; “con los cuidados paliativos buscamos aceptar la muerte, que en algún momento de la vida de cualquier ser humano será inevitable y buscar el tratamiento terapéutico correcto”.

    La necesidad de emplear cuidados paliativos está aumentando a un ritmo acelerado en el contexto de una población que envejece y donde el 75% de las muertes son causadas por enfermedades crónicas y progresivas. Generalmente, los pacientes con enfermedades terminales experimentan una serie de síntomas que a menudo aumentan en intensidad con el tiempo. De acuerdo con algunos estudios, los pacientes informan de 8 a 12 síntomas, siendo particularmente frecuentes la fatiga, el dolor, la anorexia, la caquexia, la disnea, la ansiedad y la depresión.

    COVID persistente: problemas de concentración y memoria, otros de sus efectos

    Siete de cada diez pacientes con COVID persistente experimentan problemas de memoria y concentración varios meses después del inicio de la enfermedad. Muchos de ellos obtienen peores resultados que sus compañeros en las pruebas cognitivas, según una investigación realizada por la Universidad de Cambridge, en Reino Unido.

    El 50 por ciento de los pacientes del estudio señalaron dificultades para conseguir que los profesionales médicos se tomen en serio sus síntomas, quizá porque los síntomas cognitivos no reciben la misma atención que los problemas pulmonares o la fatiga.

    Se analizaron a 181 pacientes con COVID persistente

    En este estudio se analizaron a 181 pacientes con COVID persistente. El 78 por ciento declaró tener dificultades para concentrarse, el 69 por ciento declaró tener niebla cerebral, el 68% declaró tener olvidos y el 60 por ciento declaró tener problemas para encontrar la palabra correcta al hablar. Estos síntomas autodeclarados se reflejaron en una capacidad significativamente menor para recordar palabras e imágenes en las pruebas cognitivas.

    Los participantes de este estudio realizaron múltiples tareas para evaluar su capacidad de decisión y su memoria. Entre ellas, recordar palabras de una lista y recordar qué dos imágenes aparecían juntas. Los resultados revelaron un patrón consistente de problemas de memoria continuos en quienes habían sufrido la infección por COVID-19. Los problemas eran más pronunciados en las personas cuyos síntomas generales continuos eran más graves.

    Para ayudar a entender la causa de los problemas cognitivos, los investigadores investigaron otros síntomas que podrían estar relacionados. Descubrieron que las personas que experimentaron fatiga y síntomas neurológicos, como dolor de cabeza y mareos, durante su enfermedad inicial, eran más propensas a tener síntomas cognitivos más adelante. Asimismo, descubrieron que los que seguían experimentan síntomas neurológicos estaban especialmente deteriorados en las pruebas cognitivas.

    Entre el 10-25% de enfermos de COVID-19 tienen algún grado de enfermedad crónica

    Los resultados son especialmente preocupantes si se tiene en cuenta la prevalencia de la COVID persistente como porcentaje de la población activa: la Oficina Nacional de Estadística de Reino Unido estima que entre el 10 y el 25 por ciento de los enfermos de COVID-19 pasan a tener algún grado de enfermedad crónica.

    El doctor Muzaffer Kaser, investigador del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Cambridge y psiquiatra consultor del Cambridgeshire and Peterborough NHS Foundation Trust, que participó en el estudio, ha señalado que “esto es una prueba importante de que cuando las personas dicen tener dificultades cognitivas después de la COVID, estas no son necesariamente el resultado de la ansiedad o depresión. Los efectos son mensurables: está ocurriendo algo preocupante…Las dificultades de memoria pueden afectar de forma significativa a la vida diaria de las personas, incluida la capacidad de hacer su trabajo correctamente”.

    Los participantes en el estudio fueron reclutados entre octubre de 2020 y marzo de 2021, cuando la variante Alfa y la forma original del SARS-CoV-2 circulaban entre la población. Los participantes seguirán siendo monitorizados, utilizando tanto informes de síntomas como pruebas cognitivas objetivas, para ver cuánto tiempo persisten sus síntomas.

    Pasos que debes seguir para prescribir recetas médicas electrónicas

    La tecnología ha transformado todos los ámbitos de la vida y cada vez es más clara la digitalización. En el campo de la salud se puede apreciar con el creciente número de consultas por internet. Es una modalidad que ha ganado adeptos porque permite atender a los pacientes a distancia y evita contagios porque no hay contacto físico. De igual forma, prescribir recetas médicas electrónicas es una alternativa que va en aumento entre los doctores.

    En este caso, evitar el formato tradicional en papel genera otros beneficios como un importante ahorro en papel para el consultorio. Aunque no todo es tan sencillo porque para los profesionales de la salud que no están acostumbrados a esta modalidad todo es nuevo y extraño.

    Lo que dice la ley

    Por lo anterior, la pregunta constante es cómo se pueden prescribir recetas médicas electrónicas a los pacientes. Antes que nada se debe recordar que fue en el 2011 cuando la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados aprobó la expedición de este tipo de documentos.

    Al igual que en el formato impreso, todo es gestionado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). El sustento se encuentra en el Artículo 226 de la Ley General de Salud, referente a las Reglas generales para la tramitación electrónica de permisos para el uso de recetarios especiales para medicamentos.

    Requisitos que se deben cumplir

    Lo primero que debes de tener en cuenta es que existen tres requisitos generales que debes de cumplir para iniciar con el trámite electrónico:

    • Ser médico, homeópata, cirujano dentistas o médico veterinario.
    • Contar con una cuenta de correo electrónico personal.
    • Tener escaneada tu identificación oficial vigente, tu copia certificada de la cédula profesional de la carrera de medicina y/o especialidad y el comprobante del domicilio (no mayor a 3 meses de su expedición) que aparecerá en el formulario.
    • Requisito exclusivo para unidades hospitalarias: Escanear un escrito libre firmado por el director de la institución y en hoja membretada, donde se designe al médico como responsable de la prescripción de estupefacientes.

    Pasos a seguir para poder prescribir recetas médicas electrónicas

    Lo siguiente es ingresar en el enlace de trámites y servicios de la Cofepris. Ahí debes registrarte con tus datos básicos de información, entre ellos nombre, CURP, cédula profesional y cuenta personal de correo electrónico.

    Al acceder al siguiente paso deberás cargar las copias de tu identificación oficial, cédula profesional y comprobante de domicilio.

    Al realizar todo lo anterior, aparecerá en la pantalla el mensaje: “su registro ha sido completado”. A través de tu correo electrónico llegará un mensaje con tu cuenta y contraseña. Al contar con ambas vas a poder ingresar de forma directa al sistema. Debes de tomar en cuenta que el uso de esta herramienta digital es personal.

    Ahora sí, ya cuentas con la posibilidad de emitir recetas médicas electrónicas a tus pacientes. Toma en cuenta que todo se realiza desde el portal de la Cofepris en el que te registraste. En ese mismo sitio vas a tener a tu disposición una amplia gama de claves correspondientes a los medicamentos. El resto del llenado es igual al que normalmente realizas en cualquier consulta presencial.

    Finalmente, siempre debes de tener presente que las recetas médicas electrónicas son tu responsabilidad. Debes hacer un uso profesional de ellas y sólo prescribir los fármacos a pacientes que realmente los requieran.

    8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico

    En el marketing digital médico existen ciertos principios que determinar su éxito. Pues como sabemos el marketing digital ha brindado a los médicos y especialistas en salud la oportunidad de mostrar su servicio al mundo digital, más allá de su localidad.

    No se puede subestimar la importancia del marketing digital

    El marketing digital permite a los especialistas en salud mostrar su experiencia a posibles pacientes. Así como construir un territorio profesional y aumentar la reputación de la atención médica.

    No se puede subestimar la importancia del marketing digital para la prestación de servicios de atención médica. Por lo que a continuación te mostramos 8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico.

    éxito marketing digital médico

    8 principios que determinan el éxito del marketing digital médico

    1. Escucha al paciente/cliente y dale voz. Usa foros, chats, encuentras y otras herramientas que les permitan entablar comunicación efectiva.
    2. Busca oportunidades de mejora. Si tus seguidores de redes sociales o usuarios de blog médico te dicen lo que les gustaría ver o tener en el consultorio, no lo eches en “saco roto”, sus opiniones pueden ofrecerte campos de mejora a fin de brindar el trato diferenciado que hará a la gente quedarse con tu servicio.
    3. Prepárate para las críticas. Nadie está exento de recibir críticas, así que debes ser asertivo, positivo y, claro, tomar medidas para, en caso de toparte con trolls, sepas cómo lidiar con ellos sin enfrascarte en una crisis de comunicación.
    4. Mezcla marketing digital con off line. La marca de tu consultorio médico debe posicionarse en la mente de pacientes potenciales y habituales, de modo que tiene que estar presente en papelería, tarjetas de presentación y todo aquel medio de comunicación que uses (Facebook, revistas impresa, entre otros) a fin de opacar a la competencia en el imaginario de la gente.
    5. Contacta con un profesional del SEO. El Search Engine Marketing Professional Organization (SEO) es una técnica que busca atraer tráfico de manera natural hacia tus medios digitales, como el blog médico, así que asegúrate de contar con experto en el tema para aplicar, al menos, los principios básicos que ayuden a los buscadores a rastrear tu sitio y ofrecerlo a pacientes potenciales.
    6. Comparte tu marca médica. De nada sirve trabajar en ella ni mejorarla si los fans van a desconocerla. Asegúrate de que cada mejora que hagas tanto en lo físico como en lo virtual sea del conocimiento de tus seguidores.
    7. Ofrece información novedosa y de calidad. Hacer esto te ganará prestigio como experto en las redes sociales y la lealtad de tus pacientes en el consultorio, ¡recuérdalo!
    8. Haz que tu equipo de colaboradores se “ponga la camiseta”. Si logras que tus empleados respalden tu servicio por convicción, serán ellos los mejores embajadores que puedas tener tanto en el mundo físico como virtual, ya que, además, estarán motivados por conveniencia, ya que de tu éxito también dependerá el de ellos.

    Notas relacionadas:

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus…

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    OMS posterga indefinidamente aprobación de Sputnik V ante guerra en Ucrania

    Las mejores farmacéuticas en México por su nivel de responsabilidad

    El ámbito de la salud se encuentra en un momento determinante. La actual pandemia de Covid-19 ha provocado una de las crisis más graves de la era moderna. Hasta este momento suman 464 millones de casos confirmados en el planeta. Por lo mismo, se han diseñado distintos tratamientos para atender a las personas infectadas y evitar cuadros graves de la enfermedad. Con esto en mente, algunas compañías se distinguen porque son consideradas las mejores farmacéuticas de la actualidad.

    El trabajo de este sector ahora es más valorado que nunca. Tan solo la vacuna diseñada contra la Covid-19 ha sido fundamental para evitar millones de muertes. Además se han identificado otros medicamentos que funcionan para las etapas más graves de la enfermedad y evitan consecuencias mortales en los pacientes.

    Principales causas de mortalidad en el mundo

    Por otra parte, existen más enfermedades y padecimientos que no deben ser ignorados. En estos momentos reciben menos atención aunque afectan a la misma cantidad de personas. Uno de los ejemplos más claros es el cáncer que cada año provoca ocho millones de fallecimientos y la tendencia se mantiene a la alza.

    Ahora bien, con base en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la mayor causa de defunción es la cardiopatía isquémica. Es la responsable del 16% del total de muertes a nivel global. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de defunciones en 2000 a 8.9 millones en 2019.

    Mientras que el accidente cerebrovascular y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de muertes, respectivamente.

    Por lo anterior, ahora es necesario conocer a las que son consideradas las mejores farmacéuticas en nuestro país. Es complicado realizar un trabajo de este tipo pero el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) lo hizo. La investigación ofrece un reconocimiento a quienes ofrecen productos y servicios de máxima calidad. Además también funciona para conocer cómo es percibida por los demás una compañía. Todas las que aparecen gozan de una alta reputación por el ambiente que existe dentro de sus instalaciones.

    ¿Qué criterios se tomaron en cuenta?

    Cada año son publicados los resultados del trabajo y la edición más reciente fue construida a través de tres aspectos. Environmental: las empresas más responsables con el medioambiente; Social: las empresas más responsables en el ámbito interno, clientes y sociedad; Governance: las empresas más responsables a nivel ético y de gobernanza.

    Junto a estas evaluaciones se considera un análisis de la reputación en el ámbito digital de las empresas (Merco Digital), con 3.517 menciones, y la realidad de éstas por medio de una evaluación de méritos reputacionales por parte de 59 empresas.

    El ranking no solo ofrece las 100 mejores compañías de la actualidad sino que también permite hacer clasificaciones por filtros. De esta forma es posible conocer a las mejores farmacéuticas en nuestro país.

    Para obtener los resultados fue necesario un extenso proceso. Durante una primera etapa, directivos empresariales evalúan variables como resultados económicos, calidad de oferta comercial, ética y responsabilidad empresarial. Posteriormente, se toma la opinión de un grupo de expertos conformado por periodistas de información económica, analistas financieros, social media managers, organizaciones no gubernamentales y académicos. Igualmente se elaboran encuestas de opinión con público en general, así como la presencia en el mundo digital. Finalmente se realiza una evaluación de méritos.

    Al final se obtuvieron los resultados con las que son consideradas las mejores farmacéuticas en nuestro país y se trata de las siguientes.

    mejores farmacéuticas