More
    Inicio Blog Página 1055

    Aprende a hackear tu tiempo para ser más productivo

    El día tiene 24 horas, aunque, a veces, necesitemos más horas en el reloj para poder finalizar nuestra jornada. Ser más productivo es lo que muchas personas buscan a lo largo del día. Para lograrlo, tendrás que aprender a hackear tu tiempo, ya que así no se te escapará el tiempo entre las manos.

    El tiempo es un bien escaso, pero, ¿cómo puedes aprender a hackearlo? A continuación te vamos a mostrar algunas de las técnicas que deberías poner en práctica para lograrlo.

    Lo que está claro es que para ser más productivo, hackear tu tiempo es algo esencial. Será, por tanto, primordial contar con un método de trabajo o sistema para poder procesar correctamente todas las tareas a lo largo del día. Estos son algunos de los principales sistemas con los que lo lograrás.

    Herramientas de gestión de tareas para hackear tu tiempo

    Debes contar con una herramienta de gestión de tareas. Una de las más conocidas es ToDoist, la cual es esencial para poder gestionar tus tareas. También puedes emplear Trello para la gestión de proyectos. Aunque es cierto que existen un sinfín de opciones en el mercado de apps, para que así elijas la que mejor se adapte a tus necesidades.

    Sistema GTD

    Este es un sistema que fue creado por David Allen. Se trata de un método que te va a permitir gestionar bien las tareas a lo largo del día. Siempre deberás utilizar este sistema acompañado de herramientas y optimizado y adaptado 100% a tu contexto.

    Método para priorizar

    Priorizar, de forma correcta, las cosas que primero tienes que hacer a lo largo del día porque son importantes es fundamental. Puedes usar los cuadrantes de Stephen Covey, un método que diferencia cuatro tipo de prioridades: Importante; No Importante; Urgente y No Urgente.

    Cuando entiendas este método, será muy fácil establecer, a lo largo del día, cuáles son las prioridades y qué es lo que tiene que ser hecho antes de cualquier otra cosa.

    Técnica del Pomodoro para hackear tu tiempo

    Otro de los métodos infalibles para poder hackear tu tiempo es la Técnica del Pomodoro, la cual se encarga de dividir tus bloques de trabajo y de descanso. Está demostrado científicamente que el cerebro rinde mejor cuando tiene descansos.

    Es decir, no puedes hacer maratones de 2 horas seguidas de trabajo sin descansar. Aquí es donde entra en juego esta técnica. Por ejemplo, puedes utilizar tramos de 45 minutos de trabajo y 5 minutos de descanso. También puedes hacer 60 minutos de trabajo y 10 de descanso o 30 minutos de trabajo y 5 de descanso.

    Time blocking

    Esta técnica para hackear tu tiempo consiste en bloquear períodos de tiempo de tu calendario. Todas aquellas tareas que vayas a hacer a lo largo del día sería interesante que las pusieses en bloques de tiempo en tu calendario.

    Si aplicas todos estos métodos para hackear tu tiempo, seguro que entras en el grupo del 10-20% de las personas que sienten que las cosas le cunden y además tiene tiempo. Recuerda siempre que el tiempo es un recurso limitado y que, una vez utilizado, ya no se puede recuperar.

    Cofepris publica lista con oncológicos y antibióticos falsificados

    El desarrollo de cualquier medicamento requiere de años de investigación e inversiones millonarias. De hecho, apenas una cifra mínima de moléculas logran culminar todo el proceso de diseño para estar al alcance de los pacientes. Se trata de un estricto proceso que se debe superar y no se puede evitar. Aunque por desgracia algunos recurren a caminos ilegales como una lista recién publicada de oncológicos y antibióticos falsificados que se encuentran en nuestro país.

    El negocio ilegal que rodea a la salud

    Este problema no es exclusivo de México porque de acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el 10 por ciento de los fármacos que se comercializan en el planeta son apócrifos. Además de ser un delito también pone en riesgo la integridad de quienes los consumen.

    Por su parte, se calcula que los medicamentos falsificados son responsables de provocar entre 300 mil y un millón de muertes cada año en todo el mundo. Además también causan otros daños como hacer los tratamientos menos eficientes e incluso tienen relación con la farmacorresistencia.

    Por eso adquiere especial importancia el comunicado publicado el día de hoy por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Menciona que, como parte y seguimiento de sus labores de vigilancia sanitaria, fueron identificados diversos medicamentos oncológicos y antibióticos falsificados.

    De manera concreta se trata de 10 lotes del tratamiento oncológico Opdivo (nivolumab), y uno de Meropenem, antibiótico en presentación de uso exclusivo por el sector Salud.

    “Esta alerta se emite con el objetivo de que pacientes, personal médico, distribuidores, farmacias e instituciones puedan reconocer los productos falsos y prevenir daños a la salud evitando su consumo. Pero no deben ser generalizadas para todos los medicamentos, especialmente si no reúnen las características o números de lote señaladas”.

    En el caso de Opdivo (nivolumab), las falsificaciones se detectaron en presentación solución de 100mg/10mL, fabricadas por la farmacéutica Bristol Myers Squibb de México e indicado para tratar carcinomas, melanomas, cáncer de pulmón y linfoma de Hodgkin.

    Los lotes falsos identificados son:

    • AAQ6790
    • BBB3855
    • ADE3101
    • BBS2497
    • AAX7296
    • ABG4099
    • BBS2500
    • ABL4615
    • ABW6875
    • AA23012

    Señas particulares de los medicamentos falsificados

    Entre las irregularidades que se encontraron en dichos lotes están: sellos de seguridad opacos y rígidos, leyendas en inglés y no exhibir número de registro sanitario ni logotipo de la marca en empaques secundarios. Además de envases primarios con tapa desprendible gris oscura y/o blanca con tapón azul y líneas de identificación al frente del envase. Existen diferencias entre los lotes falsos, por lo que cada uno registra distintas anomalías.

    oncológicos antibióticos falsificados
    Imagen: Redes sociales de Cofepris

    Un lote del antibiótico para tratar infecciones Meropenem también fue identificado como falso. Este tratamiento, fabricado por Laboratorios Pisa S.A. de C.V., es para uso exclusivo del sector Salud; sin embargo, el lote K17A812 no fue elaborado por la empresa. Parte de las irregularidades incluyen textos de vía de administración con errores ortográficos.

    oncológicos antibióticos falsificados
    Imagen: Redes sociales de Cofepris

    Esta autoridad sanitaria solicita a quienes cuenten con estos medicamentos a verificarlos, y en caso de que sean falsificados porque tienen alguna de las características antes señaladas, suspender su consumo de manera inmediata. También advierte sobre el riesgo de adquirir cualquier supuesto medicamento y/o insumo para la salud con proveedores no autorizados; los productos para uso exclusivo del sector Salud no deben ser comercializados.

    Proceso a seguir si se identifica un medicamento falsificado

    Ante lo anterior, la Cofepris solicita a quienes cuenten con estos medicamentos a verificarlos, y en caso de contar con productos falsificados, suspender su consumo de manera inmediata, ya que, al desconocer el origen de sus componentes y las condiciones de fabricación, representan un riesgo a la salud.

    En caso de haber consumido el producto falsificado y presentar cualquier reacción adversa o malestar, Cofepris pone a disposición el correo de reporte [email protected].

    Los establecimientos y distribuidores deberán verificar la existencia en almacén, y de contar con cualquiera de estos lotes falsificados, deben inmovilizar y suspender la comercialización y distribución de manera inmediata, así como denunciarlo en este enlace.

    ¿FUTURO MÉDICO? LSD podría ser una futura píldora contra la ansiedad

    Este nuevo estudio demuestra por primera vez que la administración regular de dosis bajas de LSD reduce los síntomas de ansiedad en ratones. Pero si bien el uso de psicodélicos con fines terapéuticos está de moda. La evidencia científica que respalda su eficacia y explica su modo de acción en el tratamiento de los trastornos de salud mental aún es muy escasa.

    El nuevo estudio demuestra por primera vez que dosis bajas de LSD reduce los síntomas de ansiedad

    Si bien los estudios preliminares sugieren que la microdosificación asistida por psicoterapia fue eficaz para aliviar la ansiedad. Así como los síntomas depresivos en personas con problemas psiquiátricos o neurológicos graves, los mecanismos biológicos subyacentes a estos efectos no estaban claros hasta la fecha.

    El nuevo estudio demuestra por primera vez que la administración regular de dosis bajas de LSD (dietilamida del ácido lisérgico). Reduce los síntomas de ansiedad en ratones a través de mecanismos neurobiológicos que son similares a algunas clases de antidepresivos y ansiolíticos comúnmente recetados. Como; inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Los ISRS son más conocidos por sus nombres comerciales: Prozac, Zoloft, Celexa, Cipralex, etc.

    “Nuestra falta de conocimiento de los procesos biológicos asociados con las drogas psicodélicas dificulta el desarrollo de nuevos tratamientos potenciales”. Dice Gabriella Gobbi, científica principal.  “Comprender los mecanismos de acción y la eficacia de los psicodélicos nos permitirá desarrollar una indicación más precisa de las drogas alucinógenas para enfermedades psiquiátricas y neurológicas”, dice.

    LSD Y SEROTONINA

    El estudio, que aparece en la revista Neuropsychopharmacology, se realizó en colaboración con investigadores en psiquiatría de la Universidad McGill. Así como investigadores en neurociencia en la Universidad Vita Salute San Raffaele y en Ciencias Farmacéuticas y Farmacológicas en la Universidad de Padua, Italia.

    Según los resultados del estudio, el uso de LSD aumenta la transmisión nerviosa de la serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina (5-HT). La serotonina es un neurotransmisor que juega un papel esencial en el estado de bienestar. Se ha demostrado que períodos prolongados de estrés provocan una disminución de la actividad de las neuronas que transmiten la serotonina (neuronas 5-HT).

    Al igual que los antidepresivos ISRS, se cree que el LSD desensibiliza los receptores. Lo que disminuye la actividad eléctrica de la serotonina en estas neuronas, estimulándolas así para que liberen más serotonina.

    El estudio de Gobbi también encontró que las dosis bajas de LSD promovieron la formación de nuevas espinas dendríticas en roedores. Estas espinas son las ramas de las neuronas que se encargan de transmitir la señal eléctrica al cuerpo de las células nerviosas.

    “Hemos demostrado que el LSD puede reconstruir estas ramas que están ‘desmanteladas’ debido al estrés. Este es un signo de plasticidad cerebral”, explica Danilo De Gregorio, primer autor del estudio. El equipo de investigación evaluó la administración de dosis bajas de LSD durante un período de siete días en un grupo de modelos de ratones sometidos a condiciones de estrés crónico. Las dosis repetidas mostraron resultados óptimos en la disminución de comportamientos similares a la ansiedad causados ​​por el estrés.

    NUEVAS OPCIONES PARA LA SALUD MENTAL

    Se necesitan más estudios para demostrar la eficacia del fármaco para los trastornos depresivos y de ansiedad en humanos y los mecanismos de acción inherentes. Otro estudio de Gobbi, publicado en 2016, ya había demostrado que las dosis bajas de LSD afectaban solo a la transmisión nerviosa de la serotonina, mientras que las dosis más altas afectaban al sistema de la dopamina, provocando los efectos psicóticos.

    Sin embargo, no ha habido grandes avances en la atención psiquiátrica en la última década. Por lo que es fundamental desarrollar nuevas alternativas terapéuticas, ya que para una proporción de personas con problemas graves de salud mental, los tratamientos actuales no están funcionando.

    El LSD, la psilocibina, la ayahuasca y la MDMA se encuentran entre los medicamentos que se están desarrollando para tratar diversos trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión, el trastorno de estrés postraumático y la adicción, así como ciertas enfermedades neurodegenerativas.

    Pero aún queda un largo camino por recorrer, dice Gobbi.

    “El interés por el LSD se deriva de su capacidad para influir en los niveles de serotonina y producir sentimientos de felicidad, confianza y empatía, así como la mejora del comportamiento social. Sin embargo, se necesitan más estudios para identificar usos terapéuticos seguros y efectivos, ya que los psicodélicos pueden causar psicosis y efectos neurotóxicos”, dice Gobbi, quien advierte al público sobre los peligros de automedicarse con drogas ilegales.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Empatía del dermatólogo: Clave en el cuidado de la dermatitis atópica

    Existen padecimientos donde la aplicación de tratamientos exigen constancia y paciencia. Un ejemplo claro es la dermatitis atópica, considerada la patología alérgica más frecuente de la piel y para conseguir mejores resultados se necesita de empatía y ser constante. En muchas ocasiones los familiares y amigos desconocen cómo ayudar al paciente en este camino, sin saber que el acompañamiento tiene un impacto muy positivo para fortalecer su autoestima.

    “El diagnóstico de un padecimiento crónico como la dermatitis atópica puede generar incomodidad o incluso un efecto emocional negativo en el paciente; sin embargo, el diagnóstico permite incorporar el tratamiento como un hábito. Identificar los síntomas a tiempo y acudir con un especialista es lo mejor que podemos hacer por nuestra calidad de vida” señala la Dra. Karina Santana, Gerente Médico de Inflamación de Pfizer.

    El poder de la empatía

    Al ser un padecimiento con alta carga emocional, la dermatitis atópica puede generar alteraciones psicosociales como sentimiento de vergüenza. Además de baja autoestima, distanciamiento de relaciones personales e incluso en algunos casos depresión.

    Definida como la capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos, la empatía por parte de familiares se traduce en:

    1) Reconocer y validar los sentimientos del paciente.
    2) Evitar minimizar las afectaciones del padecimiento.
    3) Motivar y celebrar el apego al tratamiento.
    4) Acompañarlo a celebrar los avances.

    Estrategias para reforzar la adherencia al tratamiento médico

    El Consenso mexicano para el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica en adolescentes y adultos señala que se requiere una buena adherencia al tratamiento y programas de enseñanza a pacientes y familiares. Además del apoyo de todo el entorno cercano para mantener una actitud positiva e involucrar al paciente en el cuidado de su piel.

    Esta estrategia también funciona para reducir los mitos, temores y concepciones equivocadas con respecto a la enfermedad. La dermatitis atópica es una patología que afecta considerablemente el bienestar del paciente y donde la prevalencia de depresión es elevada. Por ello es importante favorecer un ambiente de comunicación abierta y fortalecer la red social alrededor del paciente.

    dermatitis atópica empatía
    Imagen: Bigstock

    Además de los familiares, es clave la empatía por parte del dermatólogo para atender a pacientes con atópica empatía. Debe tener la capacidad de entender sus inquietudes y tener buena comunicación a la hora de darle toda la información.

    “Al pensar en empatía inmediatamente pensamos en la frase “ponerse en los zapatos del otro”. Para la dermatitis atópica es “ponernos en la piel del otro”. Entender que es un padecimiento y que la persona que lo vive está atravesando por un proceso que requiere de apoyo emocional para poder enfrentarlo”.

    Autoestima y amor propio, aspectos que nunca pueden faltar

    Cuando pensamos en amor solemos dejar de lado la manifestación más importante: el amor propio, entendiendo por éste; la aceptación, respeto, valor y los pensamientos positivos que tenemos hacia nosotros 4 . En el caso del tratamiento de la dermatitis atópica es vital fortalecerlo. Esto ayudará al paciente a abrazar su proceso y apegarse a su tratamiento para tener buenos resultados.

    Se debe tomar la responsabilidad del cuidado de su piel para su propia mejora. Algunas manifestaciones de amor propio pueden ser las siguientes: poner como prioridad el apego al tratamiento y cuidado de la piel, rodearse de personas positivas y que tengan empatía. También abrazar el padecimiento para tomar el control, poner atención en las emociones y expresar los sentimientos.

    A final de cuentas, un entorno con empatía en pacientes con dermatitis atópica ofrece una mayor seguridad a nivel emocional. Precisamente es uno de los rubros más afectados por esta enfermedad. Por eso es que se debe poner demasiada atención en este tipo de aspectos.

    México inaugura NUEVO Hospital de la Mujer, esperan atender hasta cuatro mil partos al año

    Entre tres mil y cuatro mil partos son los que se espera sean atendidos en el nuevo Hospital Materno Infantil de San Martín de las Flores. Informó la coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Ana Bárbara Casillas.

    Se espera que el buevo Hospital Materno Infantil supere las 100 mil consultas

    Según El Informador, se espera que las consultas que se brinden en este espacio superen las 100 mil. Mismas que contemplarán planificación familiar, prevención el embarazo adolescente, atención psicológica postparto. Así como mastografías, gineco-obstetricia, pediatría, colposcopía, fisiología materna, vacunas, medicina preventiva, planificación familiar, entre otras.

    “Esto representa un incremento del 100% de las atenciones en los partos, un 70% más de camas que se tenían en la Unidad de Guadalajara. Y por supuesto también tenemos más capacidad de atender a niños y niñas que pudieran nacer con alguna situación que pudieran requerir alguna atención especializada. Se tienen unidades de cuidados intensivos tanto para las madres como para los niños, y es una obra muy importante para esta región”. Explicó la coordinadora.

    El nuevo Hospital Materno Infantil de San Martín de las Flores, que fue inaugurado este miércoles por autoridades estatales y municipales. Dará atención a 228 mil mujeres y recién nacidos, y proveerá atenciones a pacientes y sus hijos e hijas provenientes no solo de Tlaquepaque. Sino también de los municipios de Tonalá y El Salto, informó durante el evento el gobernador del Estado.

    Para la construcción y equipamiento de este espacio que supera los dos mil metros cuadrados. Se invirtieron más de 240 millones de pesos, y se contemplan 133 millones anuales para la operación.

    Este será el primer hospital gratuito en el municipio

    Durante el evento la alcaldesa de San Pedro Tlaquepaque, Citlalli Amaya, señaló que este será el primer hospital gratuito en el municipio. El cual fortalecerá la prevención y atención de las mujeres que viven en la región y sus alrededores. Contando además con un área especializada de atención a víctimas de violencia. Mientras que la ex alcaldesa, María Elena Limón, agradeció al Gobierno de Jalisco por llevar a cabo esta obra como parte del compromiso establecido en materia de salud.

    A la inauguración asistieron también el secretario de Salud, Fernando Petersen; el director general del OPD Servicios de Salud Jalisco, Jesús Méndez de Lira. Así como la secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, Paola Lazo.

    Además de el secretario de Infraestructura y Obra Pública, David Zamora; diputadas representantes de los distritos, vecinas y vecinos de San Martín de las flores y colonias cercanas.

    Conectarán rutas del Transporte al hospital

    Para garantizar el acceso de la ciudadanía a este nosocomio, explicó el director general de Transporte Público, Almicar López. Se implementó la ruta C96, con origen en San Martín de las Flores y destino en la Estación del Sistema de Tren Eléctrico Urbano Central de Autobuses. Esta ruta ofrece el servicio al Hospital Materno Infantil así como a la Preparatoria 16 de la Universidad de Guadalajara, con cuatro unidades a un intervalo de 10 minutos.

    Para el personal de salud, se habilitó una nueva ruta de transporte público que los acercará a las rutas principales ubicadas en el Periférico, la línea 3 del Tren Ligero, entre otras. Adicionalmente, el personal que así lo necesite, será trasladado desde las instalaciones del antiguo hospital al HMISMF.

    Numeralia

    Por último, el NUEVO Hospital de la Mujer cuenta con:

    • 2 mil 300 m2 de construcción
    • 6 consultorios
    • 30 camas censables
    • 2 aislados generales
    • 14 camas no censables
    • 2 quirófanos
    • 7 áreas de crecimiento y desarrollo
    • 10 cuneros en área de Cuidados Intensivos Neonatales
    • 5 cuneros en área de Cuidados Intensivos Externos.
    • 2 expulsivos (para partos)
    • Más de 228 mil mujeres y niños de la zona oriente del AMG fueron beneficiados directamente.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Principales tipos de leucemia que pueden desarrollar los adultos

    Los tumores han estado entre la humanidad desde hace miles de años. Ahora son más frecuentes porque mientras mayor sea la esperanza de vida existen más probabilidades de padecer esta enfermedad. Por su parte, la leucemia es conocida por ser el tipo de cáncer infantil más común pero lo que algunos ignoran es que los adultos también pueden desarrollar esta neoplasia.

    Enfermedad cada vez más frecuente

    Ahora bien, en conjunto la leucemia representa el noveno cáncer más frecuente en México. Tan solo en 2020 Globocan reportó 6,955 nuevos casos y 4,786 defunciones por este mal. Es decir, de los casos reportados, más del 50% de los pacientes mexicanos fallecieron. En gran medida, es debido a la falta de diagnóstico temprano y desconocimiento de estos males que impiden un tratamiento oportuno.

    Por lo anterior es importante estar alerta de algunos síntomas que, en combinación con una biometría hemática, pueden dar un diagnóstico certero de esta neoplasia. Además se debe recalcar que hay algunos tipos de leucemia que pueden ocurrir en adultos y hay dos que resaltan.

    leucemia adultos
    Imagen: Bigstock

    Leucemia Mieloide Aguda (LMA)

    Es un cáncer de la sangre que inicia en la médula ósea y progresa de manera rápida, por ello se denomina aguda. Se llama “leucemia mielógena” porque afecta a un grupo de glóbulos blancos llamados células mieloides que normalmente se convierten en los diversos tipos de células sanguíneas maduras, como los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. En algunas ocasiones puede afectar otras partes del cuerpo como los ganglios linfáticos, el hígado, el bazo, el sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) o los testículos.

    Si bien no se conoce la causa exacta que causa la leucemia mieloide aguda, sí que se conocen una serie de factores de riesgo asociados. Se entiende por factor de riesgo toda aquella circunstancia que aumenta las posibilidades de que una persona desarrolle la enfermedad.

    Los factores de riesgo asociados a la leucemia mieloide aguda

    • Tabaco. El tabaquismo es un hábito de vida relacionado con un aumento de riesgo de desarrollar cáncer, pero no se ha ligado claramente con el riesgo de una leucemia mieloide aguda.
    • Exposición a agentes químicos. El benceno es una sustancia química que en el pasado estaba presente en las industrias que manipulan carburantes. Existen sustancias con alguna similitud que están presentes en algunos pegamentos, detergentes y productos de limpieza.
    • Tratamiento previo para el cáncer. Debido al tratamiento con algunos tipos de quimioterapia y radioterapia.
    • Exposición a radiación.
    • Trastornos hematológicos previos.

    La edad promedio para el diagnóstico de esta enfermedad es a los 68 años. Sin embargo, a diferencia de otros países en México la Leucemia Mieloide Aguda (LMA) puede aparecer alrededor de los 47 años. Es decir 20 años antes, lo cual impacta la productividad de los pacientes mexicanos.

    La Sociedad Americana contra el Cáncer estima 19,940 nuevos casos de LMA, de los cuales hay un pronóstico de 11,180 defunciones.

    Leucemia linfocítica crónica (LLC)

    Es un tumor que se origina en los linfocitos, en concreto un tipo específico de linfocitos de línea B maduros. Las células cancerosas se originan en la médula ósea, pero luego llegan hasta la sangre. Es un cáncer en el que el riesgo aumenta a medida que se envejece. Alrededor de 9 de cada 10 casos con LLC tienen más de 50 años.

    El término “crónica” en leucemia linfocítica crónica proviene del hecho de que esta leucemia, por lo general, avanza más lentamente que otros tipos de leucemia. Las leucemias crónicas son más difíciles de curar. Los tratamientos actuales, aunque son muy efectivos rara vez eliminan por completo la enfermedad; sin embargo, existen tratamientos para ayudar a controlar la enfermedad.

    Aunque los síntomas de estos cánceres son muy generales y pueden ser asociados con otras enfermedades, es importante tenerlos en cuenta. Ante cualquiera de ellos se debe acudir con un especialista hematólogo y hacerse una biometría hemática:

    · Pérdida de peso.
    · Cansancio.
    · Fiebre.
    · Sudoración nocturna.
    · Pérdida del apetito.
    · Piel pálida.
    · Moretones.
    · Dolores en los huesos o articulaciones.
    · Problemas de coagulación.
    · Ganglios linfáticos hinchados.
    · Anemia.

    Los cánceres en la sangre deben ser una prioridad de atención. Es importante buscar reforzar su diagnóstico temprano debido a la rápida evolución que tienen en el cuerpo. Para eso es necesario entrenar a médicos generales en el diagnóstico de estas patologías. Es importante y necesario inculcar en las personas la importancia de realizarse una biometría hemática por lo menos una vez al año y si existe cualquier parámetro fuera de lo normal acudir con un especialista en este tema, como los son los hematólogos.

    El cirujano pediátrico que se ha vuelto viral por crear vendajes únicos para sus pacientes

    El cirujano pediátrico, Dr. Robert Parry, siempre se toma un momento para asegurarse de que una cicatriz no sea el único recuerdo de la cirugía de un niño…

    Al despertar, los sorprende con un dibujo de su personaje favorito.

    El cirujano pediátrico Robert Parry es todo un artista profesional

    Puede que el Dr. Robert Parry no sea un artista profesional, pero su trabajo en vendas dibujadas a mano está causando sensación en las redes sociales. Él no hace esto por la atención; el cirujano pediátrico solo quiere alegrarles el día a sus jóvenes pacientes.

    “Uno de los desafíos es usar Telfa. La Telfa no es el medio artístico ideal”, dijo Parry, quien también es director de servicios de trauma en el Akron Children’s Hospital. Telfa es un apósito adhesivo para heridas.

    Parry ha sido cirujano durante más de 30 años y ha trabajado en el Akron Children’s Hospital durante 10 años, pero también le gusta ser creativo.

    “Siempre me ha gustado dibujar y esas cosas, así que siempre ha sido divertido para mí”, dijo Parry.

    Parry ha encontrado una manera de llevar su creatividad al quirófano haciendo vendas personalizadas para sus pacientes.

    “Solo les pregunto antes de su caso: ¿Tienes un pasatiempo favorito? ¿Hay algún animal que te guste? ¿Un videojuego? ¿Un deporte que practicas? Algo así. Algo que simplemente disfrutas”.

    Y luego se pone a dibujar.

    ¿Pero, porqué el Dr. Robert Parry se esmera en dibujar así?

    La esperanza de Parry es que los diseños personalizados tranquilicen las mentes de los niños.

    “Lo hace divertido. Los distrae. No tienen que pensar en lo que está pasando con la cirugía. Se emocionan con esto y no piensan en la incisión”, dijo Parry.

    Veintisiete años y más de 10.000 pacientes después, Parry ha dibujado muchos personajes.

    “Está Patricio (del programa Bob Esponja), camiones de basura, helicópteros. Aquí hay un ghoul de Halloween que alguien quería”, dijo.

    Algunas solicitudes son más difíciles de dibujar que otras, como las de una princesa de Disney.

    “Son brutales de hacer y consiguen las expresiones faciales correctas con Telfa. Es una locura”, dijo Parry.

    Y a veces, el dibujo es tan genial que los padres también quieren uno.

    “Al papá le encantó, y básicamente en la visita postoperatoria, tuve que cortarle uno porque quería llevárselo a casa”, dijo Parry.

    Si bien no se considera un artista, disfruta las sonrisas de sus pacientes y sus padres cuando ven sus vendajes únicos.

    “Es divertido. A las familias les gusta. Se involucran en lo que está sucediendo y eligen el dibujo que quieren”, dijo Parry. “Simplemente hace las cosas, ya sabes, un poco felices”.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    ¿Continuará el consumo consciente del internauta health?

    Uno de los mejores hábitos creados durante el confinamiento fue el consumo consciente debido a la reflexión que los internautas tuvieron, sobre todo en el aspecto de su salud física y mental.

    Sabemos que el enfoque ha sido dirigido a cuidarnos desde lo más básico, por ejemplo, un lavado de manos paso a paso.

    El fortalecimiento de estos hábitos ayudó a que aumentara el nivel de prevención en términos generales de salud. Las personas comenzaron a poner atención a lo más importante: SU SALUD. Cosas que antes no eran tan visibles tomaron relevancia con las acciones que apoyaron a cambiar la percepción, sobre todo ante sentimientos y emociones que experimentamos.

    El crecimiento de mercados como el consumo de suplementos alimenticios también son un ejemplo de esto puesto que la mayor parte de la población ha buscado fortalecer su sistema inmunológico.

    Según datos de un estudio realizado por iab México, 69% de los consumidores afirmaron estar más concentrados en su bienestar debido al coronavirus.

    ¿Qué consecuencias tenemos para este año?

    Hoy, los consumidores exigen que el contenido sea dirigido a wellness, además de lo que ya manejan las marcas. Es decir, que dichas marcas se comprometan a hablar del bienestar y la salud de manera que complemente la información que dan cotidianamente (sobre todo si su enfoque no es únicamente health) abarcar este punto será muy importante. ¿Por qué? En la siguiente imagen podremos observar el sentimiento del consumidor cuando se habla de este tema en particular.

    Ante los sentimientos de los consumidores podemos confirmar que, definitivamente el tema health ha tomado relevancia y seguirá avanzando en este sentido. Ahora el contenido debe ser de calidad y generar interés.

    ¿Cómo lograr que el consumidor se interese en este contenido en específico?

    Alinear tus estrategias conociendo lo que el consumidor quiere será sin duda la clave para el avance, sin embargo, utilizar el MARKETING EMOCIONAL te servirá justo para estas necesidades, pues toda marca que orienta sus campañas a causas y el apoyo para las mismas, además de hablar de la salud mental y física sin tabúes y con mucha orientación valiosa, será la respuesta perfecta.

    Enfocar las acciones a los deseos y necesidades, nos puede ayudar a generar un verdadero impacto, en el que las personas sigan hablando de salud pero, sobre todo que tomen acción sobre su cuidado y bienestar.

    La responsabilidad que socialmente tenemos al hablar de esto es enorme y hacerlo nos hará que nuestro público se sienta acompañado y escuchado, además de informado y actualizado. Lo cual, depende mucho de nuestras acciones.

    Promovamos la salud desde el sentido emocional para que, como hasta ahora, el consumo consciente continúe siendo relevante para la población mexicana y el posicionamiento de la industria crezca cada vez más.

    Fuentes:

    Iab México
    Ogilvy

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    OJO: 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    La ansiedad puede llegar a ser enfermedad mental. Pero antes de eso, es una respuesta humana normal a eventos estresantes o abrumadores. Es normal que los seres humanos experimenten algún tipo de aprensión cuando se enfrentan al exceso de trabajo o una pandemia mundial.

    En algunos casos, sin embargo, este sentimiento de aprensión puede volverse tan severo que resulta en una tensión intensa, nerviosismo y pánico. Cuando esto ocurre, a menudo es una señal de que la ansiedad se ha convertido en una condición de salud mental. Por lo tanto, el día de hoy te traemos 6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental.

    Entonces, ¿la ansiedad es una enfermedad mental?

    La ansiedad se convierte en una enfermedad mental cuando interrumpe tu capacidad para llevar una vida saludable y productiva durante un período prolongado de tiempo.

    Algunas señales de que tu ansiedad puede estar convirtiéndose en una enfermedad mental incluyen mantenerte constantemente despierto por la noche. Así como suprimir tu apetito, distraerte de cumplir con tus responsabilidades, generar temores que sabes que no son razonables y, en general, deprimir su perspectiva de la vida.

    Sin embargo, gran parte de la ansiedad que todos sentimos es completamente normal e incluso saludable. Por lo tanto, a continuación te mostramos algunas formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental.

    6 formas de saber si tu ansiedad es en realidad una enfermedad mental

    Los síntomas de ansiedad generalmente se dividen en tres categorías: síntomas físicos, síntomas mentales y síntomas emocionales/conductuales. Estos síntomas pueden variar de persona a persona, pero hay algunos indicadores comunes de ansiedad.

    1. Ataques de pánico

    Los ataques de pánico son a menudo un signo importante de ansiedad severa. Son bastante comunes, y muchas personas los experimentan algunas veces en su vida, especialmente cuando se enfrentan a una situación particularmente estresante.

    Sin embargo, los ataques de pánico persistentes pueden ser indicativos de un trastorno de pánico. Un tipo de trastorno de ansiedad caracterizado por episodios recurrentes de miedo intenso, que desencadenan una variedad de reacciones físicas extremas. Incluso cuando no existe una amenaza de peligro real.

    2. Ataques de preocupación frecuentes e incontrolables

    La preocupación constante por una situación particular también se asocia con la ansiedad, especialmente cuando este sentimiento de preocupación es desproporcionado con respecto a los eventos que lo desencadenan. O cuando ocurre con frecuencia en el curso de las actividades regulares del día a día.

    La ansiedad también suele ir acompañada de una sensación de nerviosismo y tensión, o pensamientos obsesivos sobre la muerte o el peligro inminentes que, en su mayoría, son injustificados. Este síntoma a menudo se ajusta a los criterios de diagnóstico del trastorno de ansiedad generalizada (TAG).

    3. Inquietud y agitación

    La ansiedad tiende a acelerar el ritmo cardíaco y pone los nervios a toda marcha, lo que puede causar palmas sudorosas, palpitaciones. Una sensación de opresión en el pecho o movimientos corporales inquietos como sacudidas, pasos o temblores.

    Este sentimiento de inquietud o agitación puede ser un signo de ansiedad si ocurre con frecuencia y es desencadenado por eventos ordinarios.

    4. Insomnio/problemas para dormir

    Uno de los síntomas más comunes informados por las personas a las que se les ha diagnosticado ansiedad es la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido. También se ha sugerido que las personas que experimentaron insomnio durante la infancia tienen más probabilidades de desarrollar ansiedad en la edad adulta.

    Este síntoma a menudo prevalece entre las personas que tienen ansiedad porque la preocupación a menudo ocurre por la noche. Cuando la mente está menos preocupada, y la falta de sueño que resulta de la preocupación provoca fatiga e irritabilidad, lo que a su vez empeora los efectos de la ansiedad.

    5. Comportamientos compulsivos o repetitivos

    Los comportamientos compulsivos o repetitivos también se han relacionado con algunos trastornos de ansiedad como el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno obsesivo-compulsivo.

    Estos hábitos difieren de una persona a otra, pero sin embargo, todos caen dentro de la misma categoría de compulsividad: un patrón de comportamiento que implica acciones persistentes y repetitivas que brindan poca o ninguna gratificación a la persona que las realiza.

    6. Miedo irracional

    Un miedo extremo a una cosa en particular puede ser un signo de una fobia, especialmente cuando este miedo es muy desproporcionado con el nivel de peligro que tal cosa conlleva. Las fobias son un tipo común de trastorno de ansiedad que puede ser leve o grave, pero no obstante desafiante para vivir. Los tipos más comunes de fobias incluyen un miedo intenso a las alturas, volar, espacios cerrados, animales o insectos específicos y la sangre.

    Además del miedo extremo que puede resultar de una fobia, tener un miedo constante e irracional a un evento o situación desconocidos que crees que está a punto de ocurrir también puede ser un signo de ansiedad, especialmente cuando este miedo comienza a impedirte participar EN actividades normales y diarias.

    Manejo de la ansiedad como enfermedad mental

    La ansiedad puede ser una afección grave, pero ser consciente de los síntomas es un excelente primer paso para aprender a manejarla y controlarla. Si experimentas síntomas de ansiedad, sería útil comunicarte con un profesional de salud mental que trabaje en estrecha colaboración contigo para elaborar un plan de tratamiento efectivo.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México