More
    Inicio Blog Página 1271

    Así se debe equipar un consultorio médico según la nueva NOM

    Poder abrir un consultorio médico propio es el deseo de muchos y mediante el trabajo constante es posible conseguirlo. No se trata de una aspiración imposible de conseguir pero sí requiere esfuerzo y especialmente una inversión considerable. No solo se trata de rentar un local y comprar equipo sino que se deben contemplar otros gastos como el pago de agua, luz y salarios. Además tampoco se puede pasar por alto la parte legal porque la Norma Oficial Mexicana (NOM) establece de manera clara las características de un espacio de este tipo.

    En ese sentido, debes tener presente que todos los trámites se deben realizar ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Se trata de la máxima autoridad en este tema y cualquier falla implica una penalización.

    Ahora bien, dentro del campo de las leyes existen actualizaciones constantes y el 9 de julio de 2020 se publicó la NOM-005-SSA3-2018 que hasta ahora es la más vigente. En este documento se indican los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento que debe tener un consultorio médico para pacientes ambulatorios.

    Todo lo que debe tener un consultorio médico

    Con lo anterior en mente, es fundamental que conozcas los aspectos básicos y te asegures de cumplir con lo que se pide. En caso contrario te harás acreedor a una multa e inclusive a la clausura de tu lugar de trabajo. Para evitar que eso ocurra debes contar con los siguientes aspectos mínimos:

    Mobiliario

    • Asiento para el médico.
    • Asiento para el paciente y acompañante.
    • Asiento para el médico en la exploración del paciente.
    • Banqueta de altura o similar.
    • Báscula con estadímetro.
    • Cubeta o cesto para bolsa de basura municipal y bolsa de plástico color rojo para residuos peligrosos biológico-infecciosos, así como contendor rígido para residuos peligrosos punzo-cortantes.
    • Guarda de medicamentos, materiales o instrumental.
    • Mesa de exploración con pierneras.
    • Mesa de Mayo, Pasteur o similar, de altura ajustable.
    • Mueble para escribir.
    • Mueble para guarda de expedientes clínicos.

    Equipo profesional

    • Esfigmomanómetro preferentemente, aneroide o electrónico con brazalete del tamaño que requiera para su actividad principal.
    • Estetoscopio biauricular.
    • Estetoscopio Pinard.
    • Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional).
    • Lámpara con haz direccionable.
    • Negatoscopio.
    • Instrumental
    • Caja con tapa para soluciones desinfectantes.
    • Espejos Graves chicos, medianos y grandes (opcional).
    • Mango para bisturí.
    • Martillo percusor.
    • Pinza de anillos.
    • Pinza de disección con dientes y sin dientes.
    • Pinza tipo mosquito.
    • Pinza para sujetar cuello de matriz (opcional).
    • Pinza curva.
    • Porta aguja recto, con ranura central y estrías cruzadas.
    • Riñón de 250 mililitros de mayor capacidad.
    • Tijera recta.
    • Torundero con tapa.

    Varios

    • Cinta métrica.
    • Termómetro clínico.

    Material de curación

    • Apósitos.
    • Algodón.
    • Campos estériles.
    • Gasas.
    • Guantes quirúrgicos estériles.
    • Jeringas desechables con aguja de diversas medidas.
    • Material de sutura.
    • Soluciones antisépticas.
    • Tela adhesiva.
    • Tiras reactivas para la determinación de glucosa en sangre.
    • Vendas elásticas diversas medidas.

    Medicamentos de uso general

    • Analgésicos.
    • Anestésico local.
    • Antidiarreicos.
    • Antieméticos.
    • Antihistamínicos.
    • Antihipertensivos.
    • Antiinflamatorios.
    • Antipiréticos.
    • Broncodilatadores.
    • Corticosteroides.
    • Electrolitos orales.
    • Vasodilatadores coronarios.

    Recuerda que todas las indicaciones son obligatorios y no se pueden ignorar. Si te interesa consultar a detalle lo que menciona la NOM sobre el equipamiento de un consultorio médico lo puedes revisar en el siguiente enlace.

    5 libros recomendados para pediatras

    Los pediatras son los encargados por velar por la salud y bienestar de los más pequeños del hogar. Como en cualquier otra disciplina médica, la formación constante es muy importante a lo largo del tiempo. Si eres pediatra y quieres aprender más para plasmarlo luego en tu consulta, a continuación te ofrecemos una lista con 5 libros imprescindibles que deberías leer.

    “Manual Harriet Lane de pediatría”, de Helen K Hughes MD MPH y Lauren Kahl MD, el libro de referencia para pediatras

    Desde el año 1953, este manual para pediatras se ha convertido en todo un clásico para la formación de residentes a nivel internacional. La edición número 21 se somete a un riguroso proceso de revisión que se lleva a cabo, por y para residentes, y bajo la supervisión de profesionales senior. Incluye guías, parámetros prácticos y referencias más actualizadas. En esta edición, además, se ha ampliado el capítulo “Técnicas” y nuevas secciones en el capítulo “Dermatología”.

    “Pediatría de bolsillo”, de Paritosh Prasad

    Se trata de un libro ideal para estudiantes de medicina, médicos internos y residentes y esta nueva edición ha sido actualizada con nuevas colaboraciones e información de trastornos pediátricos y problemas que se presentan en cualquier situación clínica, incluyendo la UCI.

    “El pediatra eficiente”, de Francisco Leal Quevedo, otro libro imprescindible para pediatras

    Este libro es todo un clásico para pediatras y conforma un tratado de pediatría ambulatoria, abordando los temas más frecuentes de la consulta ambulatoria pediátrica. Esta nueva edición mantiene el estilo didáctico de las ediciones anteriores, es de fácil comprensión y jerarquiza, como siempre, el concepto de atención primaria y educación continuada en salud.

    “Nelson. Tratado de pediatría”, de Robert M. Kliegman MD, Joseph ST. Geme MD, Nathan Blu

    Este libro ha presentado su 21ª edición y es una obra que continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y adolescentes de todo el mundo.

    “El gran libro de Lucía, mi pediatra”, de Lucía Galán Bertrand, una de las pediatras de más renombre

    Una de las pediatras más reconocidas en Internet es Lucía Galán. En este libro, ella se propone acompañar a padres y madres en el viaje de sus vidas, ofreciendo muchísima información sobre la salud y el bienestar del bebé hasta su adolescencia. Por tanto, es una obra que se convierte en un manual de referencia, divulgativo y ameno.

    5 libros recomendados para pediatras

    Los pediatras son los encargados por velar por la salud y bienestar de los más pequeños del hogar. Como en cualquier otra disciplina médica, la formación constante es muy importante a lo largo del tiempo. Si eres pediatra y quieres aprender más para plasmarlo luego en tu consulta, a continuación te ofrecemos una lista con 5 libros imprescindibles que deberías leer.

    “Manual Harriet Lane de pediatría”, de Helen K Hughes MD MPH y Lauren Kahl MD, el libro de referencia para pediatras

    Desde el año 1953, este manual para pediatras se ha convertido en todo un clásico para la formación de residentes a nivel internacional. La edición número 21 se somete a un riguroso proceso de revisión que se lleva a cabo, por y para residentes, y bajo la supervisión de profesionales senior. Incluye guías, parámetros prácticos y referencias más actualizadas. En esta edición, además, se ha ampliado el capítulo “Técnicas” y nuevas secciones en el capítulo “Dermatología”.

    “Pediatría de bolsillo”, de Paritosh Prasad

    Se trata de un libro ideal para estudiantes de medicina, médicos internos y residentes y esta nueva edición ha sido actualizada con nuevas colaboraciones e información de trastornos pediátricos y problemas que se presentan en cualquier situación clínica, incluyendo la UCI.

    “El pediatra eficiente”, de Francisco Leal Quevedo, otro libro imprescindible para pediatras

    Este libro es todo un clásico para pediatras y conforma un tratado de pediatría ambulatoria, abordando los temas más frecuentes de la consulta ambulatoria pediátrica. Esta nueva edición mantiene el estilo didáctico de las ediciones anteriores, es de fácil comprensión y jerarquiza, como siempre, el concepto de atención primaria y educación continuada en salud.

    “Nelson. Tratado de pediatría”, de Robert M. Kliegman MD, Joseph ST. Geme MD, Nathan Blu

    Este libro ha presentado su 21ª edición y es una obra que continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y adolescentes de todo el mundo.

    “El gran libro de Lucía, mi pediatra”, de Lucía Galán Bertrand, una de las pediatras de más renombre

    Una de las pediatras más reconocidas en Internet es Lucía Galán. En este libro, ella se propone acompañar a padres y madres en el viaje de sus vidas, ofreciendo muchísima información sobre la salud y el bienestar del bebé hasta su adolescencia. Por tanto, es una obra que se convierte en un manual de referencia, divulgativo y ameno.

    5 libros recomendados para pediatras

    Los pediatras son los encargados por velar por la salud y bienestar de los más pequeños del hogar. Como en cualquier otra disciplina médica, la formación constante es muy importante a lo largo del tiempo. Si eres pediatra y quieres aprender más para plasmarlo luego en tu consulta, a continuación te ofrecemos una lista con 5 libros imprescindibles que deberías leer.

    “Manual Harriet Lane de pediatría”, de Helen K Hughes MD MPH y Lauren Kahl MD, el libro de referencia para pediatras

    Desde el año 1953, este manual para pediatras se ha convertido en todo un clásico para la formación de residentes a nivel internacional. La edición número 21 se somete a un riguroso proceso de revisión que se lleva a cabo, por y para residentes, y bajo la supervisión de profesionales senior. Incluye guías, parámetros prácticos y referencias más actualizadas. En esta edición, además, se ha ampliado el capítulo “Técnicas” y nuevas secciones en el capítulo “Dermatología”.

    “Pediatría de bolsillo”, de Paritosh Prasad

    Se trata de un libro ideal para estudiantes de medicina, médicos internos y residentes y esta nueva edición ha sido actualizada con nuevas colaboraciones e información de trastornos pediátricos y problemas que se presentan en cualquier situación clínica, incluyendo la UCI.

    “El pediatra eficiente”, de Francisco Leal Quevedo, otro libro imprescindible para pediatras

    Este libro es todo un clásico para pediatras y conforma un tratado de pediatría ambulatoria, abordando los temas más frecuentes de la consulta ambulatoria pediátrica. Esta nueva edición mantiene el estilo didáctico de las ediciones anteriores, es de fácil comprensión y jerarquiza, como siempre, el concepto de atención primaria y educación continuada en salud.

    “Nelson. Tratado de pediatría”, de Robert M. Kliegman MD, Joseph ST. Geme MD, Nathan Blu

    Este libro ha presentado su 21ª edición y es una obra que continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y adolescentes de todo el mundo.

    “El gran libro de Lucía, mi pediatra”, de Lucía Galán Bertrand, una de las pediatras de más renombre

    Una de las pediatras más reconocidas en Internet es Lucía Galán. En este libro, ella se propone acompañar a padres y madres en el viaje de sus vidas, ofreciendo muchísima información sobre la salud y el bienestar del bebé hasta su adolescencia. Por tanto, es una obra que se convierte en un manual de referencia, divulgativo y ameno.

    5 libros recomendados para pediatras

    Los pediatras son los encargados por velar por la salud y bienestar de los más pequeños del hogar. Como en cualquier otra disciplina médica, la formación constante es muy importante a lo largo del tiempo. Si eres pediatra y quieres aprender más para plasmarlo luego en tu consulta, a continuación te ofrecemos una lista con 5 libros imprescindibles que deberías leer.

    “Manual Harriet Lane de pediatría”, de Helen K Hughes MD MPH y Lauren Kahl MD, el libro de referencia para pediatras

    Desde el año 1953, este manual para pediatras se ha convertido en todo un clásico para la formación de residentes a nivel internacional. La edición número 21 se somete a un riguroso proceso de revisión que se lleva a cabo, por y para residentes, y bajo la supervisión de profesionales senior. Incluye guías, parámetros prácticos y referencias más actualizadas. En esta edición, además, se ha ampliado el capítulo “Técnicas” y nuevas secciones en el capítulo “Dermatología”.

    “Pediatría de bolsillo”, de Paritosh Prasad

    Se trata de un libro ideal para estudiantes de medicina, médicos internos y residentes y esta nueva edición ha sido actualizada con nuevas colaboraciones e información de trastornos pediátricos y problemas que se presentan en cualquier situación clínica, incluyendo la UCI.

    “El pediatra eficiente”, de Francisco Leal Quevedo, otro libro imprescindible para pediatras

    Este libro es todo un clásico para pediatras y conforma un tratado de pediatría ambulatoria, abordando los temas más frecuentes de la consulta ambulatoria pediátrica. Esta nueva edición mantiene el estilo didáctico de las ediciones anteriores, es de fácil comprensión y jerarquiza, como siempre, el concepto de atención primaria y educación continuada en salud.

    “Nelson. Tratado de pediatría”, de Robert M. Kliegman MD, Joseph ST. Geme MD, Nathan Blu

    Este libro ha presentado su 21ª edición y es una obra que continúa con su tradición de constituirse en una fuente de información esencial para pediatras generalistas y los subespecialistas pediátricos a la hora de diagnosticar y tratar a los niños y adolescentes de todo el mundo.

    “El gran libro de Lucía, mi pediatra”, de Lucía Galán Bertrand, una de las pediatras de más renombre

    Una de las pediatras más reconocidas en Internet es Lucía Galán. En este libro, ella se propone acompañar a padres y madres en el viaje de sus vidas, ofreciendo muchísima información sobre la salud y el bienestar del bebé hasta su adolescencia. Por tanto, es una obra que se convierte en un manual de referencia, divulgativo y ameno.

    Las 5 razones principales por las que los médicos son demandados

    Estas son las cinco razones principales por las que los médicos son demandados y algunos pasos de prevención que pueden tomar para reducir el riesgo.

    Mala comunicación con los pacientes.

    Este es, con mucho, el mayor problema. La mayoría de las demandas presentadas por pacientes o familias se realizan simplemente para averiguar qué sucedió realmente durante su tratamiento.

    Después de un mal resultado o un evento adverso, el paciente a menudo siente, en retrospectiva, que su médico no le proporcionó toda la información necesaria o no respondió a sus preguntas y concluye que la falta de información es lo que llevó al mal resultado. Los pacientes o sus familias contratan a un abogado para acceder a los registros médicos y, una vez que estos se revisan cuidadosamente, a menudo se encuentran pequeñas discrepancias y se entablan demandas.

    Esto es tan prevenible. Si los médicos se toman unos minutos de tiempo adicional para responder todas las preguntas y abordar todas las inquietudes, los pacientes y sus familias se irán sintiéndose como si tuvieran toda la información, incluso si se produjo un mal resultado. Será mucho menos probable que busquen el consejo de un abogado.

    Manera deficiente al lado de la cama

    El tipo y la calidad de la relación que un médico desarrolla con su paciente es importante. Los pacientes quieren confiar y creer lo que dice su médico. La forma en que un médico responde a los pacientes marca la diferencia. Como regla general, la gente rara vez demanda a sus amigos. No quiere decir que los médicos deban hacerse amigos de sus pacientes, pero una relación cálida ciertamente ayuda. Incluso si un médico ha contribuido a un mal resultado, si al paciente o su familia le gusta y admira al médico, es poco probable que entable una demanda.

    ¿Cómo se puede lograr este tipo de relación? Los médicos deben mostrar compasión, hacer contacto visual, pasar tiempo con cada paciente y escuchar realmente. No necesariamente tienen que pasar mucho tiempo con los pacientes, pero sí de calidad.

    Retraso o cambio en el diagnóstico

    Algunos pacientes perciben un retraso en el diagnóstico concreto o un cambio en un diagnóstico anterior con un médico que no sabe lo que están haciendo. Si un paciente se siente así después de tu atención, es más probable que entable una demanda.

    Por ejemplo, los pacientes a menudo no se dan cuenta de que las pruebas médicas tardan en volver, y hay ciertas pruebas de laboratorio que pueden tardar días o semanas. Esto se remonta a la comunicación – establecer expectativas claras – si el médico le dice al paciente exactamente cuánto tiempo esperar por los resultados, y esos resultados se devuelven a tiempo, es más probable que el paciente sienta que el médico es digno de confianza.

    Los consultorios médicos deben contar con un procedimiento eficaz para obtener los resultados y entregarlos a los pacientes de manera oportuna. Esto reduce el tiempo que los pacientes esperan y se preocupan y, potencialmente, pierden la confianza en su médico.

    Falta de consentimiento informado

    Cuando los pacientes o sus familias sienten que no se les proporcionó toda la información disponible, es más probable que entablen una demanda. El consentimiento informado debe ocurrir con cada encuentro con un paciente. Obviamente, el paciente está en el consultorio del médico porque hay un problema y el trabajo del médico es brindar soluciones. Se debe informar a los pacientes sobre los detalles de estas soluciones, especialmente cuando el tratamiento prescrito implica un procedimiento invasivo.

    Se debe tomar tiempo para explicar qué implica el plan de atención, los riesgos y beneficios y las opciones de tratamiento alternativas. Es más probable que los pacientes respalden las decisiones de un médico después de su atención, sin importar el resultado, sí sienten que se les dio toda la información y que ellos mismos tenían una opción.

    Documentación errónea

    La documentación precisa y completa de la atención de un paciente es extremadamente importante. Tras un mal resultado o un evento adverso, lo primero que solicitará el abogado del paciente es una copia de sus registros médicos. Éstos serán muy examinados.

    Cualquier información incorrecta o contradictoria contenida en el registro médico es una señal de alerta inmediata para el abogado y para el paciente. No documentes nada que en realidad no le hayas comunicado al paciente; de ​​lo contrario, el paciente puede sentir que lo engañaron o le mintieron.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

     

    Este hospital tiene el equipo de neurocirugía más moderno de México

    El día de hoy fue la ceremonia para conmemorar el 51 Aniversario del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se aprovechó la ocasión para destacar algunas de sus principales virtudes como el hecho de que cuenta con el equipo de neurocirugía más moderno del país. Además también se mencionaron las recientes mejoras que ha recibido el edificio en beneficio de todos sus trabajadores.

    En primera instancia, el director del nosocomio, Valentín Herrera Alarcón, informó que se puso en práctica un plan de rehabilitación de sus instalaciones para afrontar y revertir los efectos de una infraestructura envejecida, desarticulada y con años de abandono.

    Agregó que a través del Proyecto Ejecutivo de Reasignación y Recuperación de Espacios se remodelaron los quirófanos, además se rehabilitaron y recuperaron 20 consultorios de una meta de 117 en un solo edificio.

    Dijo que también se realizan acciones para fortalecer la infraestructura de enseñanza en beneficio de cerca de 500 residentes, estudiantes de enfermería y medicina, internos de pregrado, estudiantes de postgrado y médicos pasantes de ocho universidades.

    Acompañado del secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, Heriberto Romero Peralta, en representación del director general del ISSSTE, y del presidente del CEN del SNTISSSTE, Luis Miguel Victoria Ranfla, y ante representantes de todas las áreas de trabajo del hospital, dio a conocer logros importantes como el fortalecimiento de la Unidad Coronaria.

    El equipo de neurocirugía más moderno de México está en el ISSSTE

    Dentro de los principales mencionó la apertura del servicio de cirugía cardiaca en adultos, la consolidación del programa AsISSSTE Infarto que cumple su misión de salvar vidas y la disposición del equipo de neurocirugía Kinevo 900, el más moderno de su tipo en el país, para tratar patologías neuroquirúrgicas difíciles con mayor éxito y menos riesgos.

    “Es nuestra responsabilidad transformarlo en un hospital funcional y digno, que siga siendo garante de dos funciones principales: la asistencial de brindar servicios de alta especialidad para proteger la salud de las y los derechohabientes y, la de contribuir a la formación de recursos humanos en salud de muy alto nivel, en beneficio de la población mexicana”.

    Tras agradecer a todo el equipo de trabajo su invaluable desempeño en la lucha contra el COVID-19, los exhortó “a estar alertas y preparados, tener capacidad de reconversión personal, mejorar planes de contingencia y apertura para adaptarse a los cambios”.

    Indicó que el Centro de Atención Diagnóstica y Rehabilitación (CADyR) COVID-19 permitió reducir al máximo los riesgos de propagación del SARS-CoV-2, disminuir mortalidad y abatir el rezago quirúrgico aumentando la atención en cirugías hasta niveles normales.

    Durante la ceremonia conmemorativa del 51 aniversario del hospital regional, y Congreso Médico y de Enfermería “El actuar de los profesionales de la, salud ante el SARS-COV-2”, el secretario técnico de la Comisión de Vigilancia, Heriberto Romero Peralta, en representación del director general del ISSSTE, Luis Antonio Ramírez Pineda, felicitó a las y los trabajadores de todas las áreas y al equipo de gobierno, por el valor, compromiso y entrega con que han actuado durante la pandemia, priorizando la salud de la población aún con limitaciones de recursos y circunstancias adversas.

    Beneficios de la medicina ayurveda en la actualidad

    La medicina ayurveda es considerada como una alternativa al concepto occidental que se tienen en el momento, donde se busca establecer un sistema de estilo saludable por medio de prácticas de sanación no invasivas como lo son los masajes, la meditación, el yoga, el taichí e incluso los cambios en la alimentación.

    Es una técnica milenaria procedente de la india donde se hace hincapié al uso de remedios herbarios para combinar factores de mente y cuerpo, donde se utilizan los cinco elementos de la naturaleza, el éter, el aire, el fuego, el agua y la tierra.

    El éter representa el movimiento muscular, respiratorio y articular. Se encuentra directamente asociado con problemas de ansiedad, miedo o dolor, el fuego y el agua controlan el metabolismo, es decir, todo lo relacionado con el proceso de digestión y rige las emociones. La tierra y el aire es todo lo que tiene que ver con estructura física del cuerpo y del sistema inmunitario.

    Estos cinco elementos han sido estudiados con el fin de mantener un equilibrio entre lo físico y lo mental y de esta manera evitar enfermedades.

    Es un modelo altamente efectivo e integral, ya que los médicos que practican esta rama de la medicina cuentan con conocimientos de nutrición y psicología, además de otros conceptos de climatología, herbología e incluso lo relacionado con las estrellas y constelaciones.

    Los médicos practicantes de la medicina ayurveda buscan no solo solucionar la molestia o el dolor que se tiene, sino determinar la causa que lo puede estar generando, ya que, al llegar a la raíz de la situación, se evitara que en un futuro a corto, mediano o largo plazo aparezca nuevamente el problema, es decir, se plantean estrategias para dar solución al motivo de la dolencia, no a la dolencia como tal.

    ¿Para qué sirve la medicina ayurveda?

    Hoy en día se vive con constante tensión y estrés debido a la cantidad de situaciones emocionales, sociales y políticas que han en el entorno, es por esto que es fundamental encontrar maneras de mantener una salud física y mental con el fin de evitar situaciones que afecten directamente la salud y es ahí donde entra en juego la medicina ayurveda, la cual ayuda a mantener una calidad de vida, reducir el estrés y mejorar la flexibilidad del cuerpo humano, evitando así lesiones ocasionadas por golpes o caídas.

    Además, la medicina ayurveda se encuentra basada en el concepto de “ciencia de la vida”, la cual se encuentra  apoyada en 8 ramas de la medicina tradición: la medicina general como un todo, la cirugía, la toxicología, la otorrinolaringología, la obstetricia, la ginecología, la pediatría y la oftalmología, lo que significa que ayuda  tratar enfermedades patológicas como lo son el estrés, dolores musculares o articulares, ansiedad, migrañas, insomnios, Parkinson, artritis e incluso problemas de Alzheimer.

    Esta rama de la medicina busca sin duda alguna ser una alternativa y un complemento a la medicina tradicional con el fin de proveer calidad de vida en las personas por medio de modificaciones en los hábitos

    Descubren cómo los lunares se transforman en melanoma

    Los lunares y los melanomas son tumores de piel que provienen de la misma célula llamada melanocitos. La diferencia es que los lunares suelen ser inofensivos, mientras que los melanomas son cancerosos y, a menudo, mortales sin tratamiento.

    Lunares y melanomas: Sobre la “senescencia inducida por oncogenes”.

    En un estudio publicado hoy en la revista eLife , Robert Judson-Torres, Ph.D., investigador del Huntsman Cancer Institute (HCI). Y profesor asistente de dermatología y ciencias oncológicas de la Universidad de Utah (U of U). Explica cómo se forman los lunares y melanomas comunes y por qué los lunares pueden convertirse en melanoma.

    Los melanocitos son células que dan color a la piel para protegerla de los rayos solares. Los cambios específicos en la secuencia de ADN de los melanocitos, llamados mutaciones del gen BRAF, se encuentran en más del 75% de los moles. El mismo cambio también se encuentra en el 50% de los melanomas y es común en cánceres como el de colon y pulmón.

    Se pensaba que cuando los melanocitos solo tenían la mutación BRAFV600E, la célula dejaba de dividirse, lo que resultaba en un lunar. Cuando los melanocitos tienen otras mutaciones con BRAFV600E, se dividen sin control y se convierten en melanoma. Este modelo se denomina “senescencia inducida por oncogenes”.

    “Varios estudios han desafiado este modelo en los últimos años”, dice Judson-Torres. “Estos estudios han proporcionado datos excelentes para sugerir que el modelo de senescencia inducida por oncogén no explica la formación de lunares, pero lo que les ha faltado a todos es una explicación alternativa, que sigue siendo difícil de alcanzar”.

    Los melanocitos que se convierten en melanoma no necesitan tener mutaciones adicionales

    Con la ayuda de colaboradores de HCI y la Universidad de California en San Francisco. El equipo de estudio tomó lunares y melanomas donados por pacientes y utilizó perfiles transcriptómicos y citometría holográfica digital. El perfil transcriptómico permite a los investigadores determinar las diferencias moleculares entre lunares y melanomas. La citometría holográfica digital ayuda a los investigadores a rastrear los cambios en las células humanas.

    “Descubrimos un nuevo mecanismo molecular que explica cómo se forman los lunares, cómo se forman los melanomas y por qué los lunares a veces se convierten en melanomas”, dice Judson-Torres.

    El estudio muestra que los melanocitos que se convierten en melanoma no necesitan tener mutaciones adicionales. Pero en realidad se ven afectados por la señalización ambiental, cuando las células reciben señales del entorno en la piel que las rodea que les da dirección. Los melanocitos expresan genes en diferentes entornos, diciéndoles que se dividan incontrolablemente o que dejen de dividirse por completo.

    Comprender mejor los posibles agentes tópicos para reducir el riesgo de melanoma

    “Los orígenes del melanoma que dependen de las señales ambientales brindan una nueva perspectiva en la prevención y el tratamiento”, dice Judson-Torres. “También juega un papel en el intento de combatir el melanoma previniendo y dirigiéndose a las mutaciones genéticas. También podríamos combatir el melanoma cambiando el medio ambiente”.

    Estos hallazgos crean una base para la investigación de posibles biomarcadores de melanoma, lo que permite a los médicos detectar cambios cancerosos en la sangre en etapas más tempranas.

    Los investigadores también están interesados ​​en utilizar estos datos para comprender mejor los posibles agentes tópicos para reducir el riesgo de melanoma, retrasar el desarrollo o detener la recurrencia y detectar el melanoma temprano.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    Recordar a los pacientes los horarios de sus citas programadas es vital para que un profesional de la prestación de servicios de salud mantenga su clínica funcionando sin problemas.

    Le cuesta a la práctica dinero y clientes potenciales

    Si faltan o la gente llega tarde, esto causa una interrupción en los servicios para los demás e impide que el médico brinde la atención adecuada. No solo es una pérdida de tiempo valioso, sino que le cuesta a la práctica dinero y clientes potenciales.

    Afortunadamente, en la era de la tecnología, puedes incorporar el uso de una app para simplificar el proceso de conexión con los pacientes para recordarles sus citas. El personal se ve liberado del lento proceso de las llamadas telefónicas diarias en favor de tareas más urgentes. Sin embargo, los mensajes se transmiten automáticamente a través de voz, texto o SMS, lo que en última instancia beneficia a todos los involucrados.

    Entre el 23% y el 34% de las citas ambulatorias se pierden anualmente

    Los recordatorios de citas pueden ayudar eficazmente a reducir estas tasas de no presentación, reduciendo así los reingresos y mejorando los resultados de los pacientes. Al decidir cómo implementar mejor los recordatorios de citas, también es importante pensar en el flujo de trabajo del personal

    Entre el 23% y el 34% de las citas ambulatorias se pierden anualmente. Los pacientes que faltan con frecuencia a las citas médicas tienen peores resultados de salud y es menos probable que utilicen los servicios de atención médica preventiva. Las citas perdidas resultan en costos innecesarios e ineficiencias organizativas.

    Checkfy; la app que avisa a tus pacientes de sus próximas citas

    Desarrollado para utilizarse mediante Web o App (iOS & Android), gestiona de manera simple las citas de tu empresa / consulta, evitando huecos en tu agenda.

    Cuenta con recordatorios de cita, pueden ser programados para enviarse con una antelación desde 6 días hasta 1 día antes de tu cita. El cliente recibe un SMS o E-mail, desde el cual te podrá confirmar / cancelar la cita, beneficiándose ambas partes.

    Una de las mejores partes y características, es su calendario de manera visual controlamos el estado de todas las citas.

    Tienes la tranquilidad de que tu cliente te asegure que va a poder asistir.

    A parte de muchas más funciones como:

    1. Poder gestionar miembros de tu personal.
    2. Exportar las citas al calendario de tu propio teléfono / ordenador.
    3. Predeterminar un mensaje para tus clientes y la antelación del aviso.

    Con recordatorios de citas, los proveedores pueden ser notificados de los pacientes que desean reprogramar, necesitan ayuda adicional o simplemente no responden al alcance. Luego, se puede contactar a estos pacientes para resolver problemas y asegurarse de que estén preparados para su seguimiento.

    Notas relacionadas:

    Cinco estrategias para una práctica médica más vital

    GRÁFICA: Estos son los estados con los peores servicios de salud

    Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos; certificado por el Consejo de Salubridad General