More
    Inicio Blog Página 1447

    Esto es todo lo que tienes que saber sobre la norma 004 del expediente médico

    La norma 004 (NOM-004-SSA3-2012) del expediente clínico establece los requisitos mínimos para la elaboración del expediente médico, ya sea de forma electrónica o en papel. La norma mexicana NOM-004-SSA3-2012 es obligatoria para todo el personal del área de salud y establecimientos donde se presten servicios de atención médica, tanto para sectores públicos, social y privado, incluidos los consultorios médicos.

    Es por eso por lo que si cuentas con una clínica o consultorio o algún hospital, no puedes dejar de revistar la norma oficial mexicana del expediente médico, ya que es obligatorio para ti. Si no la sigues, las multas por parte de Cofepris pueden llegar hasta 16 mil veces el salario mínimo y es por lo que vale la pena revisarlo.

    ¿Qué es la norma NOM-004-SSA3-2012 sobre el expediente médico?

    Esta norma está enfocada más en el expediente médico en papel, aunque también se puede aplicar a un software de expediente electrónico. Para la norma 004, su objetivo principal es la elaboración, estructura, uso, manejo, conservación, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

    Es decir, esta norma ayuda a seguir los requisitos mínimos que marca la norma 004, tales como la estructura y secciones que debe tener el formato de expediente clínico e incluso las secciones que son obligatorias para el doctor.

    Principales puntos de la norma NOM-004-SSA3-2012

    A continuación te ofrecemos un listado con los diferentes puntos a tener en cuenta en esta norma sobre el expediente médico.

    • La historia clínica del paciente deberá ser conservada por un período mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
    • Todas las notas médicas deberán contener nombre completo del paciente, fecha de elaboración, edad, sexo y fecha de nacimiento.
    • Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de los servicios médicos que los genera.
    • Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionan varios servicios, deberá integrarse en un solo expediente clínico por cada paciente.
    • Todas las notas del expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarlo en buen estado. Esto se vuelve un poco complicado en papel, pero al tener un expediente clínico electrónico esto se cumple de forma fácil.
    • Todas las notas del expediente médico, deberán tener la firma autógrafa del médico o, en su caso, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.

    Diferencias entre la norma 004 y la 024 de expediente médico

    Aunque muchos creen que es la misma norma, no es así. La NOM 004 no puedes quitarla. Es decir, como médico estás obligado a tener tu expediente médico y dicho expediente no puede ser como tú quieras. Es decir, aunque tuvieras expediente clínico, si no cumple con los requisitos de la NOM 004 es como si no lo tuvieras y, por dicho motivo, la Cofepris te puede sancionar.

    Con la NOM 024, por su parte, no es obligatoria si utilizas un expediente en papel, pero por algún motivo, utilizas un software para llevar la historia clínica de tus pacientes, ahí sí se vuelve obligatorio.

    Esto es todo lo que tienes que saber sobre la norma 004 del expediente médico

    La norma 004 (NOM-004-SSA3-2012) del expediente clínico establece los requisitos mínimos para la elaboración del expediente médico, ya sea de forma electrónica o en papel. La norma mexicana NOM-004-SSA3-2012 es obligatoria para todo el personal del área de salud y establecimientos donde se presten servicios de atención médica, tanto para sectores públicos, social y privado, incluidos los consultorios médicos.

    Es por eso por lo que si cuentas con una clínica o consultorio o algún hospital, no puedes dejar de revistar la norma oficial mexicana del expediente médico, ya que es obligatorio para ti. Si no la sigues, las multas por parte de Cofepris pueden llegar hasta 16 mil veces el salario mínimo y es por lo que vale la pena revisarlo.

    ¿Qué es la norma NOM-004-SSA3-2012 sobre el expediente médico?

    Esta norma está enfocada más en el expediente médico en papel, aunque también se puede aplicar a un software de expediente electrónico. Para la norma 004, su objetivo principal es la elaboración, estructura, uso, manejo, conservación, titularidad y confidencialidad del expediente clínico.

    Es decir, esta norma ayuda a seguir los requisitos mínimos que marca la norma 004, tales como la estructura y secciones que debe tener el formato de expediente clínico e incluso las secciones que son obligatorias para el doctor.

    Principales puntos de la norma NOM-004-SSA3-2012

    A continuación te ofrecemos un listado con los diferentes puntos a tener en cuenta en esta norma sobre el expediente médico.

    • La historia clínica del paciente deberá ser conservada por un período mínimo de 5 años, contados a partir de la fecha del último acto médico.
    • Todas las notas médicas deberán contener nombre completo del paciente, fecha de elaboración, edad, sexo y fecha de nacimiento.
    • Los expedientes clínicos son propiedad de la institución o del prestador de los servicios médicos que los genera.
    • Cuando en un mismo establecimiento para la atención médica, se proporcionan varios servicios, deberá integrarse en un solo expediente clínico por cada paciente.
    • Todas las notas del expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarlo en buen estado. Esto se vuelve un poco complicado en papel, pero al tener un expediente clínico electrónico esto se cumple de forma fácil.
    • Todas las notas del expediente médico, deberán tener la firma autógrafa del médico o, en su caso, electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las disposiciones jurídicas aplicables.

    Diferencias entre la norma 004 y la 024 de expediente médico

    Aunque muchos creen que es la misma norma, no es así. La NOM 004 no puedes quitarla. Es decir, como médico estás obligado a tener tu expediente médico y dicho expediente no puede ser como tú quieras. Es decir, aunque tuvieras expediente clínico, si no cumple con los requisitos de la NOM 004 es como si no lo tuvieras y, por dicho motivo, la Cofepris te puede sancionar.

    Con la NOM 024, por su parte, no es obligatoria si utilizas un expediente en papel, pero por algún motivo, utilizas un software para llevar la historia clínica de tus pacientes, ahí sí se vuelve obligatorio.

    ¿Como tratar el síndrome del manguito rotador?

    Los golpes, el desgaste progresivo como consecuencia del envejecimiento y los movimientos repetitivos relacionados con una labor específica, pueden generar problemas musculo esqueléticos y de articulaciones. De ahí, que el síndrome del manguito rotador se convierta en una lesión frecuente en trabajadores de la construcción, deportistas y personas mayores.

    Sobre todo, porque este grupo de músculos que rodean la articulación del hombro; supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor; pueden verse afectados con facilidad a causa del uso constante. Más aún, si no se toma conciencia sobre la importancia de realizan ejercicios que permitan mayor fortaleza y flexibilidad en esta zona del cuerpo, buscando evitar posibles desgarres y contracturas.1

    El síndrome del manguito rotador es molesto

    Sobre todo, porque el dolor crónico, la inflamación y la rigidez muscular, son algunos de los principales síntomas, llevando a limitar el movimiento y las actividades propias de la vida diaria. Además, está asociado con tendinitis, bursitis y el síndrome del pinzamiento subacromial, lo que hace que sea necesario buscar la orientación profesional con celeridad, para realizar un diagnóstico más preciso.1

    Sin embargo, muchos pacientes dejan pasar el dolor leve que se presenta al cargar objetos o realizar algún deporte como el tenis, permitiendo que se aumente el riesgo de un trastorno mayor. Es ahí, donde los síntomas aumentan, llevando a perder fuerza en los músculos del hombro, limitar el movimiento e irradiar el dolor a zonas como la espalda, generando un llamado de emergencia a los servicios de salud.

    Especialmente, porque el síndrome del manguito rotador, puede presentarse con síntomas algo incomodos, que, si no se tratan a tiempo, progresan lentamente.  Lo que hace que aumente el riesgo de desarrollar patologías de índole mayor como la pseudoparálisis y la osteoartrosis. Es así, como la atención primaria, la intervención del ortopedista y el apoyo del fisioterapeuta, es esencial para paliar, tratar y corregir esta anomalía.2

    ¿Qué se puede hacer?

    Inicialmente, se hace obligatorio establecer un cuadro clínico personalizado. Para lo cual, es necesario tener en cuenta factores como la edad, el nivel de actividad y los resultados de las pruebas diagnósticas. De tal manera, que se lleva a cabo un tratamiento no quirúrgico; si la lesión lo permite; donde se obtiene una recuperación gradual, con reposo, medicamentos antiinflamatorios y terapia física.2

    Además, en algunos casos; cuando las molestias persisten; se precisa realizar infiltraciones con corticoesteroides directamente en las articulaciones afectadas, para paliar directamente el dolor y devolverle la movilidad. Igualmente, el programa de fisioterapia es un eslabón importante en el proceso de rehabilitación, ya sea, que se implemente un procedimiento más conservador o una cirugía de reconstrucción.3

    En resumen

    Vemos que, la intervención quirúrgica se requiere cuando se genera un desgarro total o parcial del tendón o existe un deterioro grave del hombro. Es así, como se aplican diversas técnicas medicas que incluyen la reparación artroscópica o abierta o la transferencia de tendón, al igual que el remplazo del hombro, para corregir el síndrome del manguito rotador. Dándole funcionalidad al hombro y calidad de vida al paciente.3

    Referencias:

    1.Arce Chaves A, Blanco Artola C, Gómez Solórzano N. Síndrome del manguito de los rotadores: generalidades en el manejo no quirúrgico para el primer nivel de atención. Rev. méd. sinerg. [Internet]. 1 de septiembre de 2020 [citado 21 de julio de 2021];5(9): e571. Disponible en:

    https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/571

    2.José Luis Osma Rueda, Fernando Andrés Carreño Mesa. Manguito de los rotadores: epidemiología, factores de riesgo, historia natural de la enfermedad y pronóstico. Revisión de conceptos actuales. Rev. Col. Orto. Trauma. [internet] 2016 [consultado 21 jul 2021]; 30(S1):2-12. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/journal/revista-colombiana-de-ortopedia-y-traumatologia/vol/30/suppl/S1.

    3.Ugalde Ovares Carlos Eduardo, Zúñiga Monge Daniel, Barrantes Monge Ricardo. Actualización del síndrome de hombro doloroso: lesiones del manguito rotador. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2013 Mar [cited 2021 July 19]; 30(1): 63-71. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152013000100009&lng=en.

    Principales errores que cometen los médicos que presentan el ENARM y tú debes evitar

    La fecha más ansiada y temida por los médicos generales está cada vez más cerca. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) que este año se aplicará del 25 al 30 de septiembre. Por lo tanto, en cuestión de semanas miles de profesionales de la salud van a poner en riesgo su futuro profesional.

    Si tienes pensado presentar la prueba este 2021 entonces te recordamos seguir nuestra lista de posibles casos clínicos que serán incluidos. Aunque sin importar el año suelen existir algunos errores y fallas que los aspirantes llegan a cometer. A continuación te compartimos algunos de los más frecuentes con el objetivo de que los conozcas y no te pasen a ti.

    No planificar los tiempos de estudio

    Para estos momentos es bastante complicado querer estudiar para el ENARM 2021 aunque no es mala idea empezar para el del próximo año. Con esto nos referimos a que un examen de esta magnitud requiere de una preparación de meses. Tan solo se debe recordar que la prueba abarca lo visto durante todos los años en la carrera.

    Sin importar si piensas inscribirte a un curso de apoyo o hacerlo por tu cuenta lo importante es tener una disciplina. Debes dedicar varias horas al día para hacer un repaso pero siempre con ligeros descansos para no terminar agotado.

    No tener una motivación clara

    Para poder luchar con mayor fuerza por algo se debe contar con una motivación. Debe existir algo que te incite a conseguirlo o de lo contrario las probabilidades de conseguirlo disminuyen. En ese sentido, existen médicos que ven al ENARM como una obligación o simplemente se dejan llevar porque sus compañeros lo van a presentar y ellos los quieren seguir.

    Una prueba de este nivel necesita algo más certero y personal. Debes de tener en cuenta que tu futuro profesional depende de este examen. Además también debes de estar seguro que deseas una especialidad específica. En caso contrario tampoco te decepciones porque existen otros caminos que puedes tomar o simplemente enfocarte en tu carrera como médico general.

    No planificar el viaje a la sede de aplicación

    Al igual que en 2020 este año solo habrá cuatro sedes de aplicación en todo el país. Se trata de Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa. En caso de que tú no vives en ninguna de esas ciudades es momento de pensar en tu viaje y el lugar en el que te piensas hospedar. No lo dejes para el último momento para evitar inconvenientes.

    No llevar tu credencial y folio de registro al examen

    Tal vez puede parecer un asunto obvio o infantil pero en verdad es un error bastante común que cometen muchos aspirantes. El día del examen existen dos cosas INDISPENSABLES que debes llevar. En primer lugar está una identificación oficial con fotografía y tu nombre. Mientras que la segunda es tu número de folio. Ambas las vas a necesitar para poder ingresar así que debes de tener presente este punto.

    No ser puntual el día del ENARM

    Cuando por fin llegue el día del examen es fundamental ser puntual e inclusive se aconseja llegar al menos una hora antes a la sede. Además toma en cuenta que no eres el único sino que hay miles de aspirantes más y eso genera que existan largas filas afuera de cada sede. Recuerda que son muy exigentes y tan solo un minuto tarde puede provocar que te nieguen el ingreso. De ser así todo tu esfuerzo de estudio y la inversión financiera se pueden ir a la basura.

    Conoce los posibles escenarios finales del virus de la COVID-19

    Un nuevo estudio de JAMA titulado; Posibles escenarios finales de COVID-19
    ¿Erradicación, Eliminación, Convivencia o Conflagración? Nos da una nueva perspectiva acerca del futuro que nos espera con la pandemia.

    4 escenarios potenciales para el COVID-19; erradicación, eliminación, cohabitación y conflagración

    Según los expertos, dado que la volatilidad ha sido hasta ahora el atributo invariante del SARS-CoV-2, imaginar un estado estable futuro puede ser intrínsecamente problemático.

    Este Punto de Vista describe 4 escenarios potenciales; erradicación, eliminación, cohabitación y conflagración. Los cuales comprenden un espectro de “finales” que pueden constituir la resolución de la pandemia de COVID-19; sin embargo, también pueden ser posibles otros escenarios.

    ERRADICACIÓN

    ¿Qué se necesitaría para erradicar el SARS-CoV-2?

    Por definición, la erradicación requeriría la reducción mundial permanente a cero de la prevalencia de la enfermedad mediada por el SARS-CoV-2. Para lograr tal resultado, debería lograrse una inmunidad colectiva suficiente mediante la vacunación y la infección previa. Tanto la inmunidad derivada de la vacuna como la de la infección tendría que ser muy eficaz, duradera, capaz de prevenir la transmisión secundaria. Y la reinfección, y protectora contra todo tipo de variantes virales presentes y futuras.

    Dados estos requisitos relativamente astringentes, la erradicación puede resultar un objetivo demasiado ambicioso incluso como un experimento mental, y mucho menos como una estrategia de salud pública.

    ELIMINACIÓN

    La eliminación puede constituir un objetivo a corto plazo más realista para el SARS-CoV-2, especialmente si las vacunas de refuerzo de distribución lenta se vuelven necesarias para atacar las variantes virales emergentes. La evidencia de la eliminación exitosa del SARS-CoV-2 se está acumulando rápidamente.

    La eliminación puede estar cerca en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg. Se podrían lograr éxitos similares en otras naciones en las que se hayan logrado tasas de vacunación suficientemente altas. La eliminación temporal del SARS-CoV-2 sin la llegada de las vacunas puede resultar factible, como lo demostró Nueva Zelanda a principios de agosto de 2020.

    Si se lograra la erradicación o eliminación, se requeriría la vacunación continua contra el SARS-CoV-2 y sus variantes para contrarrestar el riesgo continuo de una presunta transferencia zoonótica de murciélagos, visones de granja o animales aún por descubrir embalses.

    CONVIVENCIA

    Alternativamente, ¿podría lograrse una convivencia más civil con el SARS-CoV-2, un resultado que no sea la erradicación total o la eliminación sustancial? En este escenario, la protección mediada por vacunas llegaría tan lejos como para prevenir las manifestaciones más graves de COVID-19, interrumpir la cadena de transmisión viral y contrarrestar la mayoría de las variantes virales emergentes.

    Es probable que la evidencia en apoyo de la realización de tal escenario incluya, pero no se limite a, la documentación de reinfecciones escasas, avances de vacunas raras y transmisión secundaria insignificante incluso frente a la mayoría de las variantes virales

    CONFALGRACIÓN

    En ausencia de una opción de convivencia, el final puede muy bien llegar a parecerse a una conflagración, es decir, un estado estable caracterizado por una endemicidad de nivel moderado de SARS-CoV-2. Con grandes segmentos de la población subvacunados debido a restricciones de acceso, vacilaciones o estados inmunodeprimidos, la circulación del SARS-CoV-2 está destinada a permanecer robusta.

    El grado de conflagración puede llegar a depender sustancialmente de la eficacia y aceptación de las vacunas por geografía. Se han observado posibles brechas de cobertura contra variantes específicas para varias vacunas. La utilidad de la vacuna AstraZeneca contra la variante B.1.351 es un ejemplo de ello.

    Pueden existir brechas similares en la cobertura de variantes preocupantes para otras vacunas para las cuales los datos disponibles públicamente hasta ahora han estado ausentes, escasos o limitados a estudios in vitro.

    Suponiendo un estado de conflagración, con gran parte del mundo sujeto a una disponibilidad limitada de vacunas o de vacunas menos eficaces, es de esperar que se produzcan brotes en curso a mayor escala.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Bolsa de trabajo: GNP solicita médico general y ofrece 20 mil pesos al mes

    A partir de la actual pandemia de Covid-19 se le ha dado mayor importancia al campo de la salud. Ahora por fin se ha entendido que se trata de un rubro indispensable para cualquier país. Mientras que detrás de todas las afectaciones y daños se puede resaltar que ha provocado una apertura nunca antes vista de ofertas de trabajo. El trabajo de médico ahora es bien valorado y de forma constante se habilitan vacantes en distintos espacios.

    Tan solo durante el 2020 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó una contratación histórica de 40 mil trabajadores de la salud. El objetivo fue reforzar las unidades para contar con los elementos suficientes de atención a los pacientes. Sumado a la reconversión hospitalaria fue una de las mayores acciones que se emprendieron.

    Ahora bien, a raíz del momento mundial actual inclusive se han creado posiciones en las empresas que antes no existían. Tal es el caso de Covid Officer, una nueva plaza cuya función principal es revisar la salud general de todos los trabajadores al inicio de su jornada. Para hacerlo existen dos equipos médicos con los que se puede auxiliar. El primero es un termómetro infrarrojo para verificar que ninguna persona tenga temperatura. Mientras que el segundo es el oxímetro de pulso para medir la saturación de oxígeno en la sangre.

    Por otra parte, dentro del sector privado también existen empresas que se encuentran en búsqueda de profesionales de la salud. En el pasado te hemos compartido algunas ofertas de trabajo dirigidas para el personal médico. Ahora traemos otra que puede ser de tu interés.

    Ofertas de trabajo

    La convocatoria fue publicada por GNP Seguros y se solicita un médico general para trabajar en la Ciudad de México. Lo que se menciona es que el objetivo del puesto es identificar desviaciones en casos de alto riesgo, con base en los hechos técnico-médicos y administrativos asociados, para gestionar con las áreas correspondientes para su resolución.

    Requisitos

    • Medicina General (Título y Cédula Indispensables).
    • Atención médica telefónica (Deseable).
    • Cursos ACLS Y BLS.
    • Licencia y manejo de auto estándar.

    Experiencia requerida

    • Atención médica prehospitalaria.
    • Manejo de situaciones críticas y emergencias vía telefónica.

    ¿Qué se ofrece?

    • Sueldo bruto mensual de $20,300 pesos.
    • Prestaciones de Ley.
    • 6 días de vacaciones.
    • 15 días de aguinaldo.
    • IMSS.
    • Infonavit.

    También se menciona que la vacante es para trabajar martes, jueves, sábado y domingo cada quince días de 7:00 a 19:00 hrs.

    Mientras que la zona de trabajo es la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México.

    Si cumples con los requisitos y te interesa postularte lo puedes hacer a través de OCC en el siguiente enlace.

    OJO: La prescripción de antibióticos aumentan el riesgo de cáncer de colón

    Según una nueva investigación, existe un vínculo claro entre tomar antibióticos y un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colón en los próximos cinco a diez años.

    Hay muchas razones para ser restrictivo con los antibióticos

    Esto ha sido confirmado por investigadores de la Universidad de Umeå, Suecia, después de un estudio de 40.000 casos de cáncer. Se cree que el impacto de los antibióticos en el microbioma intestinal está detrás del mayor riesgo de cáncer.

    “Los resultados subrayan el hecho de que hay muchas razones para ser restrictivo con los antibióticos. Si bien en muchos casos la terapia con antibióticos es necesaria y salva vidas. En el caso de dolencias menos graves que se puede esperar que se curen de todos modos, se debe tener precaución. Sobre todo para evitar que las bacterias desarrollen resistencia pero, como muestra este estudio, también porque los antibióticos pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon en el futuro”, explica Sophia Harlid, investigadora del cáncer de la Universidad de Umeå.

    ¿Cuál es el riesgo?

    Los investigadores encontraron que tanto las mujeres como los hombres que tomaron antibióticos durante más de seis meses tenían un riesgo 17 por ciento mayor de desarrollar cáncer en el colon ascendente.

    Sin embargo, no se encontró un mayor riesgo de cáncer en el colon descendente. Tampoco hubo un mayor riesgo de cáncer de recto en los hombres que tomaban antibióticos, mientras que las mujeres que tomaban antibióticos tenían una incidencia ligeramente menor de cáncer de recto.

    El aumento del riesgo de cáncer de colon ya era visible de cinco a diez años después de tomar antibióticos. Aunque el aumento del riesgo fue mayor para quienes tomaron la mayoría de los antibióticos, también fue posible observar un aumento pequeño, pero estadísticamente significativo, del riesgo de cáncer después de un solo ciclo de antibióticos.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    El presente estudio utiliza datos de 40.000 pacientes del Registro de cáncer colorrectal sueco del período 2010-2016. Estos se han comparado con un grupo de control emparejado de 200.000 individuos sin cáncer extraídos de la población sueca en general.

    Los datos sobre el uso de antibióticos de las personas se obtuvieron del Registro Sueco de Medicamentos Recetados para el período 2005-2016. El estudio sueco confirma ampliamente los resultados de un estudio británico anterior, algo más pequeño.

    Incluso los intravenosos pueden afectar la microbiota intestinal

    Para comprender cómo los antibióticos aumentan el riesgo, los investigadores también estudiaron un fármaco bactericida utilizado contra las infecciones urinarias que no afecta el microbioma.

    No hubo diferencia en la frecuencia de cáncer de colón entre los que usaron este medicamento. Lo que sugiere que es el impacto de éstos en el microbioma lo que aumenta el riesgo de cáncer. Si bien el estudio solo cubre los antibióticos administrados por vía oral, incluso los antibióticos intravenosos pueden afectar la microbiota intestinal en el sistema intestinal.

    “No hay absolutamente ningún motivo de alarma simplemente porque haya tomado antibióticos. El aumento del riesgo es moderado y el efecto sobre el riesgo absoluto para el individuo es bastante pequeño. Suecia también está en el proceso de introducir exámenes de detección de rutina para el cáncer colorrectal. En cualquier otro programa de cribado, es importante participar para que cualquier cáncer se pueda detectar temprano o incluso prevenir, ya que a veces se pueden eliminar los precursores del cáncer”, dice Harlid.

    La investigación fue publicada en JNCI: Journal of the National Cancer Institute.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Efemérides sanitarias de septiembre: Del Día de la Ética Médica al del Alzheimer

    Empieza un nuevo mes y eso implica la llegada de fechas especiales y conmemoraciones tanto nacionales como mundiales. A lo largo de septiembre existen varias efemérides importantes como la celebración de la Independencia de México. Aunque tampoco se puede pasar por alto que hay otras relacionadas con el campo sanitario que debes de tener presentes. La mayoría tienen el objetivo de crear conciencia sobre enfermedades específicas que suelen provocar millones de muertes cada año. Mientras que también hay otras que buscan reconocer el trabajo que realizan personas dentro de un área específica.

    Es por eso que la siguiente información te puede ayudar para elaborar el contenido para tus redes sociales o página de internet. De esta forma te puedes adelantar y crear publicaciones enfocadas en una fecha específica para publicarlas el día de su conmemoración. Con esto vas a aumentar la visibilidad de tu trabajo.

    Fechas que debes anotar en tu calendario

    Para empezar, el 3 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Higiene. Se trata de una fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para generar conciencia entre la población. La idea es que a través de la prevención se pueden evitar múltiples enfermedades.

    Por su parte, el 10 de septiembre es el Día Internacional para la Prevención del Suicidio. Se trata de una de las efemérides más importantes del año porque ya se trata de un problema de salud pública. Con base en los registros de la OMS, cada año 700 mil personas deciden poner fin a su existencia. Es por eso que ya se trata de la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 19 años.

    Otra fecha que debes recordar es el 18 de septiembre porque es el Día Mundial de la Ética Médica. Se eligió esta fecha porque ese día pero de 1947 fue fundada la Asociación Médica Mundial. Mientras que desde 2003 se conmemora con distintas actividades en donde el objetivo es celebrar esta profesión y promover los valores que deben tener todos los profesionales de la salud.

    Finalmente, a continuación te compartimos el calendario con todas las efemérides sanitarias de septiembre.

    03 – Día Mundial de la Higiene.
    04 – Día Mundial de la Salud Sexual.
    05 – Día Mundial contra el Mieloma Múltiple.
    07 – Día Mundial de Concienciación de Duchenne.
    08 – Día Mundial del Fisioterapeuta.
    10 – Día del Terapista Ocupacional.
    10 – Día Internacional para la Prevención del Suicidio.
    11 – Día Mundial de los Primeros Auxilios (segundo sábado del mes).
    11–17 Semana del Bienestar en las Américas.
    12 – Día Internacional de Acción contra la Migraña.
    15 – Día Mundial de la Concientización sobre el Linfoma.
    17 – Día del Psicopedagogo.
    18 – Día Mundial de la Ética Médica.
    19 – Día del Instrumentador Quirúrgico.
    21 – Día Mundial del Alzheimer.
    22 – Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica.
    23 – Día Mundial del Síndrome de las Piernas Inquietas.
    23 – Día Internacional de las Personas Sordas.
    25 – Día Mundial del Farmacéutico.
    28 – Día Mundial Contra la Rabia.
    29 – Día Mundial del Corazón.
    29 – Día Mundial de la Retinosis Pigmentaria.

    Ya hay síntomas de COVID prolongado en niños

    A medida que COVID-19 ha arrasado comunidades, los niños a menudo se han librado de los peores impactos de la enfermedad. Pero el espectro del desarrollo prolongado de COVID en los niños está obligando a los investigadores a reconsiderar el costo de la pandemia para los más jóvenes.

    Ya hay síntomas de COVID prolongado en niños

    La mayoría de las personas que sobreviven al COVID-19 se recuperan por completo. Pero para algunos, la condición poco conocida que se conoce como COVID prolongada puede durar meses, tal vez incluso años. Nadie lo sabe todavía.

    La afección se describió por primera vez en adultos. Pero varios estudios ahora han informado un fenómeno similar, incluidos síntomas como dolor de cabeza, fatiga y palpitaciones del corazón, en niños, aunque rara vez experimentan síntomas iniciales graves de COVID-19.

    Las estimaciones de la duración del COVID en los niños varían enormemente

    Los datos publicados por la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) del Reino Unido en febrero y actualizados en abril también despertaron preocupación. Demostraron que el 9,8% de los niños de 2 a 11 años y el 13% de los de 12 a 16 años informaron al menos un síntoma persistente cinco semanas después de un diagnóstico positivo.

    Otro informe publicado en abril encontró que una cuarta parte de los niños que fueron encuestados después del alta del hospital en Rusia después del COVID-19, tenían síntomas más de cinco meses después.

    El COVID-19 severo en los niños es mucho más raro

    Las cifras informadas no son tan altas como las de los adultos. Los datos de la ONS, por ejemplo, muestran que alrededor del 25% de las personas de 35 a 69 años tenían síntomas a las 5 semanas. Pero los números aún hicieron sonar las alarmas, porque el COVID-19 severo en los niños es mucho más raro que en los adultos y, por lo tanto, se asumió que la mayoría de los niños se habían librado de los impactos del COVID prolongado, dice Jakob Armann, pediatra de la Universidad Tecnológica de Dresde. en Alemania.

    Si el 10% o el 15% de los niños, independientemente de la gravedad inicial de la enfermedad, tienen síntomas a largo plazo, después de todo, “ese es un verdadero problema”, dice, “por lo que es necesario estudiarlo”.

    ¿Qué causa el COVID-19 prolongado?

    Los expertos aún no saben qué causa que algunos niños tengan síntomas de COVID-19 a largo plazo. Si bien está claro que ciertos factores de riesgo (como la obesidad y otras enfermedades subyacentes) pueden poner a alguien en riesgo de contraer una enfermedad grave por COVID-19. No existe un vínculo claro entre estas afecciones y los síntomas prolongados del COVID-19. Los síntomas de COVID-19 a largo plazo aún podrían ocurrir en niños que tenían síntomas de COVID-19 leves o no presentaban síntomas

    Síntomas prolongados de COVID-19 en niños

    Los expertos del King’s College de Londres utilizaron datos proporcionados por los cuidadores de 1.734 niños de entre 5 y 17 años para rastrear los síntomas a largo plazo más comunes en los niños. De septiembre de 2020 a febrero de 2021, los síntomas más frecuentes incluyeron:

    1. Fatiga (55%)
    2. Fiebre en niños de 5 a 11 años (43,7%)
    3. Dolor de cabeza (62,2%)
    4. Dolor de garganta en niños de 12 a 17 años (51%)

    De los niños en este estudio, 37 fueron al hospital para recibir atención, pero los datos no enumeraron ninguna muerte. Los expertos también encontraron que los niños mayores (de 12 a 17 años) tenían más probabilidades de tener síntomas de COVID-19 prolongados que los niños más pequeños (de 5 a 11 años).

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Las gaseosas tienen diversos efectos en la salud

    La popularidad de las gaseosas se remonta a los años 30 del siglo pasado, posicionándose como una de las principales bebidas de consumo masivo en el mundo. Gracias a que las campañas publicitarias han logrado que el producto se quede en el ideario público como parte de la socialización. Además, la gran carga de azúcar expuesta en sus componentes lleva a que sea altamente adictiva. Lo que hace que su consumo constante sea un verdadero riesgo para la salud.

    De hecho, la competencia entre las embotelladoras ha logrado expandir sus imperios sin medir límites geográficos, religiosos o culturales. Sin embargo, en los últimos años las entidades de salud y los entes gubernamentales; a nivel mundial; han buscado generar conciencia ciudadana y tomar medidas de control sobre el consumo de gaseosa y bebidas azucaradas. Ya que, las repercusiones han llevado a generar complicaciones que atañen a la salud pública.

    Las gaseosas son adictivas

    Vemos que entre los componentes de las gaseosas se encuentra, azúcar, cafeína y aditivos, que llevan a estimular los niveles de recompensa en el cerebro, de una manera tan notoria que se ha comparado con el consumo de cocaína. Esto hace, que al pasar el efecto se quiera más. De ahí, que los organismos de control envíen una señal de alerta a la población, debido al alto consumo, especialmente en los niños que se encuentra en etapa de crecimiento y desarrollo. 1

    Asimismo, la carga de azúcar; que puede llegar a diez cucharaditas en una soda de 12 onzas; se ha visto relacionado directamente con problemas de sobrepeso, obesidad, diabetes y alteraciones cardiacas. Al mismo tiempo, se han detectado repercusiones en la salud física y mental, que pueden ir desde alergias, hiperactividad, caries y falta de concentración, hasta irritabilidad, principalmente en infantes.2

    También, encontramos  publicaciones del BBC News, sobre los efectos de las gaseosas;https://www.bbc.com/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090519_cola_musculos_men; donde indican  que pueden generar alteraciones en los niveles de potasio y en la actividad eléctrica del corazón. Lo que hace que acreciente la posibilidad de generar arritmias, fatiga crónica, dificultad para respirar y disminución en la fuerza muscular.

    Se invita a la moderación

    Es necesario reconocer, que en este caso la prevención y la moderación, son piezas claves para conservar la salud. Tanto así, que las empresas que fabrican y distribuyen esta clase de productos azucarados mantienen un debate constante sobre la responsabilidad individual. Lo que lleva a pensar, que debemos disminuir el consumo, pensando esencialmente en los efectos nocivos que los componentes de las gaseosas causan en nuestro organismo.3

    De esta manera, disminuimos los riesgos relacionados con la obesidad, diabetes y cardiopatías. Más aún, cuando empezamos a tomar conciencia sobre la importancia de mantener hábitos saludables, con una alimentación consciente y actividad física moderada. De esta forma, agregamos un granito de arena en la lucha para que los más pequeños dejen de consumir productos procesados y bebidas carbonatadas, que deterioran sus capacidades cognitivas de una manera silenciosa.

    Es así, como entendemos que los efectos de las gaseosas en la salud pueden llevar a desarrollar enfermedades altamente incapacitantes. Ya que, fuera de dependencia, puede alterar el pensamiento. Por ello, cambiar a una alimentación equilibrada, beber agua e incluir frutas y verduras en la dieta diaria es una buena alternativa para cuidar la salud.

    Referencias:

    1.Clara Luz Gutiérrez Ruvalcaba, Edgar Vásquez-Garibay , Enrique Romero-Velarde Rogelio Troyo-Sanromán, Carlos Cabrera-Pivaral, Olga Ramírez Magaña. Consumo de refrescos y riesgo de obesidad en adolescentes de Guadalajara, México. Bol Med Hosp Infant Mex. [internet] 2009 [consultado 22 jul 2021]; 66: 522-528. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v66n6/v66n6a6.pdf.

    1. Silva O Paulo, Durán A Samuel. Bebidas azucaradas, más que un simple refresco. Rev. chil. nutr.  [Internet]. 2014 Mar [citado 2021 Jul 22]; 41(1): 90-97. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000100013&lng=es

    1. García González Y, Torriente Valle JM, Oliveros Oliveros R, García Rosales L, Peña Saldívar O. Daños a la salud por consumo adictivo de Coca Cola. Rev. Hosp. Psiq. Habana. [revista en Internet]. 2017 [citado 22 Jul 2021]; 14(3). Disponible en: http://www.revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/39

    .