More
    Inicio Blog Página 1464

    Finanzas médicas: 5 claves para el correcto manejo del dinero en tu consultorio

    Una de las máximas aspiraciones de los profesionales de la salud es contar con su propio consultorio médico. Se trata de una opción válida y para la cual se necesita luchar y hacer grandes esfuerzos. Jamás debes de pensar que es imposible porque hay muchos colegas que lo consiguen. Aunque también es necesario estar consciente de todas las dificultades que implica.

    El ahorro y el buen manejo de las finanzas son hábitos que se pueden adquirir desde la juventud y suelen impactar positivamente en la vida adulta. Aunque cuando no es así también es posible desarrollar esta característica en cualquier momento. Por eso es importante tener conocimientos financieros para ser productivos y así evitar imprevistos.

    Al respecto, Iván Hernández, Cofounder & Head of Product de Coru, señala cinco aspectos básicos sobre el manejo de finanzas que deben prevalecer en cualquier establecimiento. Por lo tanto, debes asegurarte de aplicar los siguientes consejos dentro de tu consultorio médico.

    Un balance positivo

    Hay algunos conceptos básicos que nos pueden ayudar a tener un buen manejo de nuestras finanzas. Para empezar, debemos identificar la totalidad de nuestros ingresos y hacer una lista de los gastos, estos se dividen en fijos y variables. Una vez que tengamos claro esto, tenemos que detectar fugas y eliminarlas. Para tener un balance positivo al final del mes, los gastos no deben de ser mayores o iguales que nuestros ingresos.

    Hacer un presupuesto

    Un presupuesto en el consultorio nos ayuda a conocer con cuánto dinero contamos y qué cantidad podemos destinar para diferentes actividades. El presupuesto sirve como una guía para no salirnos de lo planeado y podamos cumplir con nuestras obligaciones y objetivos. Es importante que establezcamos límites y los respetemos para que esta herramienta funcione.

    Metas de ahorro

    Las metas financieras sirven para poder alcanzar nuestros objetivos en un tiempo determinado. Para manejar bien nuestro dinero es imprescindible saber qué queremos hacer con él. Desde jóvenes debemos aprender a construir planes a corto, mediano y largo plazo.

    No sobreendeudarse

    No gastemos más de lo que podemos pagar. Tenemos que mantener nuestras deudas dentro de un rango en el que podamos pagarlas. Si tenemos deudas, no debemos adquirir nuevas para liquidarlas. Es importante que tengamos bien claro los montos de la deuda, fechas de pago y tasas de interés.

    Buscar talleres

    Existen varios talleres y cursos para aprender a administrar nuestras finanzas personales de mejor manera. La educación financiera nos permite tomar decisiones informadas, comparar y escoger mejores servicios financieros, hacer rendir nuestro dinero y evitar fraudes o cobros indebidos. Lo recomendable es que todos adoptemos estas conductas desde jóvenes y perfeccionarlas a través de los años.

    Todo sobre “Sinopharm” la vacuna que muy pronto podría autorizar la cofepris

    El Comité de Moléculas Nuevas de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió su opinión favorable por unanimidad para la autorización del uso de emergencia de la vacuna Vero Cell Inactivada del laboratorio Sinopharm.

    Lo anterior, quiere decir que muy pronto podría autorizarse en el país para inmunizar a la población.

    Todo sobre “Sinopharm”

    A principios de 2020, el Instituto de Productos Biológicos de Pekín creó una vacuna inactivada contra el coronavirus denominada BBIBP-CorV. Los ensayos clínicos realizados por la empresa estatal Sinopharm demostraron que tenía una tasa de eficacia del 79 por ciento. China aprobó la vacuna y pronto empezó a exportarla a otros países.

    El 7 de mayo, la Organización Mundial de la Salud anunció una eficacia similar de 78,1 por ciento.

    Sinopharm: Una vacuna hecha con coronavirus

    La BBIBP-CorV funciona enseñando al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Los anticuerpos se adhieren a las proteínas virales, como las llamadas proteínas de espiga que tachonan su superficie.

    Esto significa que están hechos de partículas virales producidas en un laboratorio, que luego se inactivan para que no puedan infectarlo con COVID-19. Muchas otras vacunas utilizan plataformas similares, incluidas las vacunas inyectables contra la poliomielitis, la hepatitis A y la gripe.

    La vacuna también contiene un adyuvante en forma de hidróxido de aluminio. Los adyuvantes ayudan a fortalecer la respuesta inmunitaria del cuerpo a las vacunas.

    ¿Eficaz contra otras variantes?

    Ciertamente, hay una falta de datos sobre la eficacia de la vacuna Sinopharm contra variantes preocupantes. La información disponible sugiere que todavía funciona contra la variante beta (B1351, observada por primera vez en Sudáfrica), pero puede ser menos eficaz, aunque se trata de un pequeño estudio de laboratorio. Se sabe poco sobre los niveles de protección frente a otras variantes. Esto es motivo de preocupación.

    Efectos secundarios comunes

    Los efectos secundarios informados con más frecuencia en este ensayo fueron fiebre y dolor en el lugar de la inyección.

    La OMS revisó los datos de seguridad de tres ensayos clínicos, que incluyeron datos de 16.671 participantes que recibieron la vacuna Sinopharm. La mayoría de estos datos se refieren a hombres de entre 18 y 59 años.

    Según estos datos, los efectos secundarios más comunes fueron:

    1. Dolores de cabeza
    2. Fátiga
    3. Reacciones en el lugar de la inyección

    *Estos efectos secundarios son similares a los de otras vacunas autorizadas contra COVID-19, y la mayoría fueron de leves a moderados.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    El 90% de los fármacos vendidos en México corresponde a medicamentos genéricos

    La salud es un derecho al que todos tienen derecho y ha cobrado relevancia durante la actual pandemia de Covid-19. Tuvo que ocurrir una tragedia de grandes proporciones para que más personas le dieran importancia a un aspecto tan básico. Al mismo tiempo, también se ha presentado un fenómeno bastante particular en nuestro país. La venta de medicamentos genéricos ha mostrado un aumento sin precedentes y ahora se encuentra en su mejor nivel.

    Con respecto a lo anterior hay muchas hipótesis que podrían ofrecer una respuesta. En primera instancia se encuentra la grave crisis económica que enfrenta gran parte de la población. En su momento en Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señaló que se perdieron más de un millón de empleos tan solo al inicio de la pandemia. Aunque también se debe añadir a quienes pertenecían al mercado informal y dejaron de percibir ingresos.

    Después de más de un año muchas personas todavía no regresan al mismo nivel que tenían antes de la emergencia sanitaria. Eso provocó que tuvieran que recortar todos sus gastos y modificar sus hábitos de consumo.

    Auxiliares para la recuperación de los pacientes

    Ahora bien, es una realidad que nadie se encuentra exento de enfermarse en cualquier momento. A todos les puede ocurrir y para alcanzar una recuperación plena se necesita de la asesoría de un profesional de la salud. Aunque en ocasiones los pacientes se saltan ese paso y acuden directamente a las farmacias para comprar los auxiliares para su tratamiento. En la mayoría de esos casos los elegidos son los medicamentos genéricos por ser los más económicos.

    El crecimiento que este sector ha tenido es tan grande que de acuerdo con Arturo Manriquez, director general de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos, ya representan el 90 por ciento del total de compras de fármacos en el país.

    “Al no haber disponibilidad en el sector público, las familias mexicanas recurren a genéricos pues es algo cercano a casa y a nuestro bolsillo. Estamos en una situación en la que medicamentos genéricos pueden resolver la vida y economía de la gente”.

    Por otra parte, se trata de un tema que divide opiniones inclusive entre los propios profesionales de la salud. Algunos se niegan a recetarlos a sus pacientes al considerar que no tienen la misma eficacia que uno de patente. Como consecuencia se requiere adquirir más empaques y al final no existe un ahorro real.

    De igual forma se suele mencionar que los medicamentos genéricos promueven la farmacorresistencia. Eso ya es un problema pero se estima que podría aumentar en intensidad a futuro. Con esto, las fórmulas han comenzado a dejar de funcionar y ahora se necesitan diseñar nuevas.

    Los más vendidos durante la pandemia

    Por otra parte, a mediados del año pasado la Asociación Nacional de Distribuidores de Medicinas (ANADIM) dio a conocer los medicamentos genéricos más vendidos en el país. La lista está conformada por los siguientes.

    • Ivermectina.
    • Oseltamivir.
    • Dexametasona.
    • Azitromicina.

    ¿La paraplejia puede ser reversible? ¿cómo enfrentarla?

    ¿La paraplejia puede ser reversible? ¿cómo enfrentarla?

    La paraplejia, es una condición clínica compleja, donde, el paciente pierde la movilidad parcial o total de la parte inferior del cuerpo. Lo que causa serias complicaciones, que no solo son físicas, si no también psicológicas. Ya que, la incapacidad y la dependencia, dada por esta enfermedad altera la imagen corporal, la autoestima y la socialización. De hecho, por eso, el tratamiento debe tener un enfoque multidisciplinario, para mejorar la calidad de vida.

    Sobre todo, porque la perdida de la función muscular, puede llevar a una falta de sensibilidad motora y funcional, total. Generando, situaciones como el poco manejo de control de esfínteres, donde el individuo puede perder la coherencia del ser y la corporalidad. De ahí, que aparezcan desordenes emocionales de gran magnitud; que deben ser tratados y atendidas con prontitud; al igual que los aspectos fisiológicos y estructurales del organismo.1

    La paraplejia implica cambios de vida

    Ante todo, porque la aceptación de que la paraplejia es un nuevo estado en la vida del paciente, hará que no existan limites en el desarrollo personal, el aprendizaje, la socialización, la actividad física y las relaciones interpersonales. De ahí, que podamos ver personas en silla de ruedas que ganan medallas olímpicas o son altos ejecutivos de empresas. Además, de divertirse, viajar, tener una familia y disfrutar de grandes experiencias, sin inconvenientes.

    Pero, obviamente, todo depende del grado de daño que tenga la vertebra dorsal y la zona inferior del cuerpo. Ya que, un trauma raquimedular causado por un accidente automovilístico, deportivo o por actividades peligrosas, puede catalogarse como una lesión completa o parcial. De la misma manera, que la parálisis derivada de enfermedades como espina bífida, esclerosis múltiple o mielitis transversa.

    Es así, como es difícil revertir el daño de la medula ósea, pero se puede mejorar la actividad nerviosa, llevando a cabo un tratamiento inicial con medicamentos, inmovilización y cirugía. Especialmente, porque en forma posterior se hará una rehabilitación; dirigida a fortalecer los músculos y mejorar el movimiento; donde la estimulación electrica y los dispositivos de movilidad asistida, serán de mucha ayuda.2

    Afrontando nuevos retos

    Por lo general, dependiendo del grado de paraplejia, se lleva a cabo un plan de acción con dispositivos médicos; sillas de rueda, muletas o bastones; para ayudar a movilizarse y alcanzar la autonomía. De manera similar, en los casos en los que la inhabilidad es total y se presenta disfuncionalidad intestinal; inicialmente; se realiza un tratamiento; con terapias, supositorios o masajes; para estimular los intestinos Además de adecuar el uso de sonda o pañales para el manejo de esfínter, ajustada a la necesidad del paciente.3

    También, se necesita que el individuo tome el control de la situación. Por tanto, la ayuda psicológica y los grupos de apoyo, al igual; que la terapia física y psicológica, ganan relevancia. Básicamente, porque fuera de cuidar la salud y mejorar las condiciones del organismo; también se deben hacer adecuaciones en los espacios donde se trabaja o vive para trasladarse e incorporarse a la cotidianidad, sin depender de otros.3

    Notamos….

    Que, tristemente cuando se interrumpe la conexión neuronal se convierte en una paraplejia casi irreversible. Sin embargo, la ciencia avanza cada día para encontrar mecanismos que den posibilidad de restablecer muchas de las funciones normales y dar autonomía a los pacientes. De ahí, que la robótica, la electrónica y los sistemas de computación, ponen a disposición de la medicina, dispositivos que facilitan la cotidianidad de las personas con alguna discapacidad.

     Referencias:

    1. 1. M.A. Lorenzo Agudo, E. Flores Díaz, A.I. Martínez Flórez. Paraplejia secundaria a hemorragia medular. Elsevier. [internet] 2203 [ consultado 1 jul 2021]; 37(1): 55-58. Disponible en:

    https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712003733325.

    2.Moreno-Fergusson María Elisa, Amaya Rey María Consuelo del Pilar. Cuerpo y corporalidad en la paraplejia: significado de los cambios. av. enferm.  [Internet]. 2012 Jan [cited 2021 July 01]; 30(1): 82-94. Available from:

    http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002012000100009&lng=en.

    3.Ángelo Hidalgo Martínez. La rehabilitación terapéutica a pacientes parapléjicos: impacto desde las tecnologías. Rev. cien y tec. [internet] 2017 [consultado 1 jul 2021];12(1): 21-30. Disponible en:

    http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/687.

    Como los testimonios de pacientes son importantes para crecer tu práctica de atención médica

    Los testimonios de pacientes son una de las formas más poderosas de ganarse la confianza y atraer nuevos pacientes a tu práctica médica.

    La importancia de un buen testimonio médico

    Se cree que los testimonios de pacientes tienen la calificación de efectividad más alta para el marketing de contenido. Además, es más probable que los pacientes nuevos consideren una práctica que tenga testimonios positivos de sus pacientes existentes.

    ¿Qué hace que un testimonio sea sólido?

    Como se señala en Practice Builders, un testimonio persuasivo debe ser auténtico y fácil de identificar. Por lo tanto, debes identificar siempre quiénes son los pacientes que dan sus testimonios. La identificación podría incluir el nombre, la edad y la ubicación del paciente, o lo que sea relevante para su sitio o especialidad (siempre y cuando cuente con la aprobación del paciente).

    Cuando los prospectos escuchan a personas como ellos en sus testimonios, los acercará un paso más a elegirte como su proveedor de atención médica.

    ¿Cómo obtener excelentes testimonios de pacientes?

    Para comenzar, pregunta a tus mejores pacientes de toda la vida si están dispuestos a brindar un testimonio. Luego, comunícate con pacientes que digan cosas positivas sobre tu práctica en las redes sociales o te brinden críticas positivas en línea. A veces, esas revisiones y comentarios pueden estar listos para testimonios o puede que necesites desarrollarlos un poco.

    Cómo utilizar los testimonios de los pacientes para hacer crecer su práctica

    Como se mencionó anteriormente, los testimonios ayudan a atraer a más pacientes y a aumentar la credibilidad de tu práctica. Los testimonios se pueden utilizar para probar tu historial de servicio, lo que puede contribuir en gran medida a que tus pacientes se sientan cómodos mientras hacen negocios contigo.

    A continuación, se ofrecen algunos consejos que te ayudarán a utilizar los testimonios para comercializar tu práctica:

    Se sincero y genuino

    Aunque los testimonios promoverán tu práctica, no significa que debas fabricarlos. Un testimonio falso parece demasiado brillante y no tiene puntos de referencia particulares. Es una buena idea incluir fotos y enlaces a tu sitio web si deseas tener un impacto significativo.

    Se específico

    En el proceso de pedir a los pacientes que proporcionen sus comentarios, es aconsejable preguntarles sobre los resultados particulares que les ayudó a lograr. Puedes pedirles que te cuenten aspectos específicos de tu práctica que les gustaron. Si no sabes qué preguntar, consulta a un profesional de gestión de la reputación online en marketing sanitario.

    Se consistente

    Muchas prácticas se basan en uno o dos mensajes para comercializar sus servicios, lo cual no es el enfoque correcto cuando se desea tener éxito como marca. Pide siempre a tus pacientes que te den su opinión después de cada consulta. Esto también te ayudará a obtener comentarios precisos, ya que sus servicios aún están frescos en su mente.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    La mujer en la medicina colombiana

    La mujer ha jugado siempre un papel muy importante en la historia de Colombia y sobre todo en el desarrollo de la medicina.

    Durante siglos la mujer fue relegada al único rol que se le permitía desempeñar el de ama de casa. Cuando la mujer colombiana logra recibir algún tipo de educación, en los primeros colegios femeninos fundados durante la Colonia, para las niñas de la “alta sociedad”, lo que se les enseñaba era lectura, costura, comportamiento y enfermería, labores fundamentales para desarrollar con éxito su rol de esposas y madres ejemplares. La academia y la universidad estaban vetados para las mujeres y la que se atreviera a cuestionar esa imposición era fuertemente castigada y censurada.

    Sin embargo, y a pesar de todos los obstáculos y prohibiciones que alejaban a las mujeres de tener un lugar activo en la sociedad, algunas mujeres mostraron su interés hacia la medicina y decidieron rebelarse y desarrollar su potencial, enfrentando la imposición de que sólo los varones podían disfrutar de ese privilegio. Gracias a su determinación es que hoy miles de mujeres han logrado destacarse en el sector de la salud.

    La primera mujer colombiana que se graduó como doctora en medicina fue Ana Galvis Hotz, nacida en Bogotá en 1855, de padre colombiano y madre suiza. Realizó sus estudios en Suiza en la Universidad de Berna y en 1877 recibe su diploma después de presentar una disertación (tesis) sobre el epitelio amniótico. Convirtiéndose en la primera mujer médica graduada de Colombia e Hispanoamérica. De regreso en Colombia se dedicó a su profesión como “especialista en enfermedades del útero y sus anexos”, destacándose como la primera ginecóloga del país. Además, fue reconocida en Suiza como la primera mujer médica de ese país.1

    En el año de 1925, Paulina Beregoff nacida en Kiev, Ucrania, se convierte en mujer médica graduada en Colombia, en la Universidad de Cartagena.2

    Con la llegada de los gobiernos liberales en la década de 1930 se permite a la mujer administrar sus propios bienes, ingresar a la universidad y desempeñarse en cargos públicos. En 1937 ingresa a la Universidad Nacional Inés Ochoa Pérez, quien es conocida como la primera médica egresada de esta universidad. En los relatos disponibles sobre la vida de la doctora Ochoa, se cuenta de los maltratos y desprecios que sufrió de parte de algunos profesores que se negaban a tener en sus aulas de clase a una mujer. Recibe su título como doctora en medicina y cirugía en 1940. Fue la primera mujer en asumir el cargo como directora del Departamento de Atención Materno-Infantil del municipio de Girardot, en Cundinamarca.3

    Gracias a la lucha iniciada por estas grandes mujeres, en la actualidad las mujeres en Colombia disfrutamos de ser ciudadanas con plenos derechos, aunque persistan las barreras y la discriminación.

    REFERENCIAS 

    1. Cruz, Laura Natalia. Las pioneras de la medicina en Colombia. Bienestar Colsanitas. Marzo 2020.
    2. Martínez P., Ivis. Paulina, la primera doctora de Colombia. El Universal. Enero 2018.
    3. Giraldo, A. Los derechos de la mujer en la legislación colombiana. Repertorio histórico de la Academia Antioqueña de Historia. Medellín 1987.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    Antiinflamatorios reducen síntomas de la depresión

    Los antiinflamatorios son medicamentos comúnmente utilizados para minimizar el dolor y a sobrellevar la fiebre. Durante una revisión de estudios, se ha concluido que los antiinflamatorios, también puede ayudar a frenar de manera segura y efectiva los síntomas de la depresión mayor. Y sus efectos son aún mayores al unirse al tratamiento antidepresivo estándar.

    El estudio publicado en “Journal Of Neurology Neurosurgery & Psychiatry”, sugiere que la inflamación contribuye al desarrollo de la depresión mayor. “En una persona que experimenta inflamación pueden llegar al cerebro por difusión pasiva a través de áreas con alta permeabilidad de la barrera hematoencefálica (BBB), como la eminencia media del hipotálamo. Los receptores de citosinas en esta región inician algunas de las primeras respuestas a la enfermedad / inflamación, como fiebre, malestar, cambios en el apetito y fatiga, a menudo denominados síntomas neurovegetativos. Además, los factores inflamatorios pueden transportarse activamente a través de la BBB a otras regiones del cerebro, diseminándose por todo el parénquima cerebral…”.

    Otras pruebas adicionales han demostrado el papel de apoyo que cumple la inflamación en la depresión, demostrando que los pacientes con trastornos inflamatorios somáticos, como diabetes, enfermedad cardiovascular, artritis reumatoide, reciben beneficios adicionales con los tratamientos antiinflamatorios, que mejoran los síntomas del estado de ánimo.

    El interrogante que se plantea es: si todos los pacientes con depresión sufren inflamación, se beneficiarían del tratamiento con antiinflamatorios como recomendación general, o si la inflamación está vinculada solo a cientos grupos. Sobre lo que algunos estudios indican que, incluso los pacientes con depresión suicida o depresión posparto, presentan niveles particularmente altos de inflamación.

    Sin embargo, no se ha establecido si el grado de inflamación que puede medirse en la sangre coincide con la inflamación en curso en el sistema nervioso central. Por lo que puede ser que, los mecanismos inflamatorios se activen en el cerebro de todos los pacientes con depresión. Como también es posible que solo en aquellos pacientes susceptibles genéticamente a la inflamación y la depresión desarrollen un fenotipo deprimido.

    No obstante, los análisis indican que los pacientes depresivos en general se benefician al recibir un tratamiento antiinflamatorio sin ninguna preselección específica, detectando efectos benéficos más grandes, que los que se observan con los tratamientos antidepresivos convencionales.

    En definitiva, los resultados de esta revisión sistemática indican que los agentes antiinflamatorios también desempeñan una función antidepresiva en los pacientes que presentan trastorno depresivo mayor y que además son razonablemente seguros.

    REFERENCIAS 

    L. Brundin y E. Achtyes. ¿Se debe tratar la depresión con medicamentos antiinflamatorios?. Psiquiatria.com. Abril de 2019. [internet]. Disponible en: https://psiquiatria.com/article.php?ar=depresion&wurl=se-debe-tratar-la-depresion-con-medicamentos-antiinflamatorios

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    Así se desarrolla la enfermedad pulmonar persistente después del COVID-19

    Un nuevo estudio ha descubierto por qué las infecciones pulmonares de corta duración, como el COVID-19, pueden provocar daños pulmonares duraderos. Los hallazgos del estudio se publicaron en el ‘Journal of Clinical Investigation’.

    Lo fuerte viene después del COVID-19

    El momento más mortal en una enfermedad respiratoria viral a veces es en realidad después de que el virus se elimina del cuerpo.

    Esto, por los procesos destructivos que se ponen en marcha durante la cresta de una infección en las semanas posteriores a la derrota del virus. Lo que provoca daños en los órganos que pueden causar enfermedades crónicas o incluso la muerte.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Después de un ataque inicial de COVID-19, por ejemplo, algunas personas luchan con tos persistente, dificultad para respirar y falta de aire. Así como signos de una enfermedad pulmonar en curso.

    Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis han encontrado pistas sobre cómo se desarrolla el daño pulmonar después de una infección respiratoria.

    Al estudiar ratones, encontraron que la infección desencadena la expresión de una proteína llamada IL-33. La cual es necesaria para que las células madre del pulmón crezcan demasiado en los espacios de aire y aumente la producción de moco y la inflamación en el pulmón.

    RESULTADOS:

    Los hallazgos revelaron posibles puntos de intervención para prevenir el daño pulmonar crónico causado por infecciones virales.

    “Las vacunas, los antivirales y las terapias con anticuerpos son útiles. Pero no son una solución para las personas que ya están en el camino hacia la enfermedad progresiva”, dijo el autor principal Michael J. Holtzman, MD, profesor de medicina Selma y Herman Seldin y un profesor de biología y fisiología celular.

    “Hemos mejorado en el cuidado de la enfermedad aguda debido al COVID-19. Pero lo que sucede después de la fase inicial de la lesión sigue siendo un obstáculo importante para un mejor resultado”, continuó Holtzman.

    “En este punto, también nos enfrentamos a decenas de millones de personas que ya tenían una infección, y un alto porcentaje de ellas tiene una enfermedad a largo plazo, especialmente con síntomas respiratorios. No tenemos un tratamiento que pueda corregir la problema “, añadió Holtzman.

    El caso de los niños:

    Desde hace mucho tiempo se reconoce que las infecciones respiratorias agudas pueden provocar una enfermedad pulmonar crónica.

    Los niños hospitalizados con el virus respiratorio sincitial. Por ejemplo, tienen de dos a cuatro veces más probabilidades de desarrollar asma que persiste durante períodos prolongados, tal vez incluso durante toda la vida.

    Sin embargo, no se comprende completamente cómo exactamente una infección respiratoria aguda desencadena la enfermedad crónica. Lo que dificulta el desarrollo de terapias para prevenirla o tratarla.

    Así se desarrolla la enfermedad pulmonar persistente después del COVID-19

    Como parte de este estudio, Holtzman y sus colegas, incluido el primer autor Kangyun Wu, PhD, instructor de medicina, estudiaron ratones infectados con el virus Sendai.

    Las células basales se apoderan de las vías respiratorias pequeñas y los sacos de aire, mientras que las células AT2 permanecen confinadas a los sacos de aire. Algunas de las nuevas células basales se convierten en células productoras de moco, mientras que otras liberan moléculas que reclutan células inmunes a los pulmones.

    ¿Qué da como resultado este proceso?

    En conjunto, el proceso da como resultado pulmones con menos espacio de aire, más moco e inflamación continua que, en conjunto, interfieren con la respiración.
    Otros experimentos demostraron que este proceso depende de la proteína IL-33. En condiciones normales, la IL-33 aumenta en los núcleos de las células madre pulmonares en respuesta al estrés o una lesión y ayuda al pulmón a reparar las barreras dañadas.

    Sin embargo, durante y después de la infección, la IL-33 puede asumir un papel más perjudicial.

    “El pulmón tiene una respuesta bastante estereotipada a la lesión, incluida la lesión viral”, dijo Holtzman.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Buenas noticias! Pfizer producirá su vacuna contra la Covid-19 en Latam

    La opción de vacunas contra la Covid-19 cada vez es más amplia. Aunque dentro de todas las alternativas la diseñada por Pfizer y BioNTech se ha colocado como una de las más destacadas. Fue la primera en ser aplicada en el mundo y hace unos días logró el hecho inédito de obtener el permiso total de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA).

    A la fecha está disponible en más de un centenar de países pero ahora anunció una nueva estrategia para aumentar su producción. Se trata de una alianza con Eurofarma Laboratórios SA, una empresa biofarmacéutica brasileña, para la fabricación y distribución de insumos en América Latina.

    Con esto, Eurofarma llevará a cabo actividades de fabricación dentro de la cadena de suministro y la red de fabricación de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer y BioNTech, que ahora abarcará cuatro continentes e integrará a más de 20 instalaciones de fabricación.

    Para facilitar el involucramiento de Eurofarma en el proceso, las actividades de transferencia de tecnología, desarrollo in situ e instalación de equipos comenzarán inmediatamente. De conformidad al acuerdo, la empresa sudamericana obtendrá la materia prima desde las instalaciones de Pfizer en Estados Unidos, y la fabricación de las dosis comenzará en 2022. A plena capacidad operativa, se espera que la producción anual supere los 100 millones de dosis al año. Todas las dosis se distribuirán exclusivamente en América Latina.

    Pfizer y BioNTech seleccionan a los fabricantes por contrato mediante un riguroso proceso basado en varios factores: calidad, cumplimiento, historial de seguridad, capacidad técnica, disponibilidad de capacidad, mano de obra altamente capacitada, capacidad de gestión de proyectos, relación de trabajo previa y compromiso de trabajar con flexibilidad a través de un programa de ritmo acelerado.

    Hasta la fecha, Pfizer y BioNTech han enviado más de 1.3 billones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 a más de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo. Las empresas están firmemente comprometidas a trabajar para lograr un acceso equitativo y asequible a las inmunizaciones para todas las personas. Mientras que ahora el objetivo es proporcionar 2 billones de dosis a los países de ingresos bajos y medianos en 2021 y 2022.

    Indicación y uso autorizado en México

    • Está aprobada como una serie de 2 dosis para la prevención de COVID-19 en individuos de 16 años o mayores.
    • También está autorizada bajo la Autorización de Uso de Emergencia para ser administrada para prevenir el COVID-19 en individuos de 12 a 15 años, y proporcionar una tercera dosis a individuos de 12 o más años quienes hayan tenido un transplante de órgano o quienes son diagnosticados con condiciones que estén considerados que tienen un nivel equivalente de immunosupresión.

    Información importante de seguridad

    Las personas no deben recibir la Vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 si:

    • Han tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna.
    • Han tenido una reacción alérgica grave a cualquier ingrediente de esta vacuna.

    Los efectos secundarios notificados con la vacuna incluyen:

    • Existe una remota posibilidad de que la vacuna pueda causar una reacción alérgica
    grave o una reacción alérgica grave suele producirse entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna. Por esta razón, los proveedores de vacunas pueden pedir a las personas que permanezcan en el lugar donde recibieron la vacuna para su control después de la vacunación o Los síntomas de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, aceleración de los latidos del corazón, una fuerte erupción en todo el cuerpo, mareos y debilidad o si una persona experimenta una reacción alérgica grave, debe llamar al 9-1-1 o acudir al hospital más cercano

    • En algunas personas que han recibido la vacuna se han producido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón). En la mayoría de estas personas, los síntomas comenzaron a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Las personas deben buscar atención médica de inmediato si tienen alguno de los siguientes síntomas después de recibir la vacuna:

    • Dolor en el pecho.
    • Dificultad para respirar.
    • Sensación de tener el corazón acelerado, agitado o palpitante.

    Otros efectos secundarios no graves

    Reacciones alérgicas graves; reacciones alérgicas no graves como erupción cutánea, comezón, urticaria o hinchazón de la cara; miocarditis (inflamación del músculo cardíaco); pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón); dolor en el lugar de la inyección; cansancio; dolor de cabeza; dolor muscular; escalofríos; dolor en las articulaciones; fiebre; hinchazón en el lugar de la inyección; enrojecimiento en el lugar de la inyección; náuseas; sensación de malestar; inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenopatía); diarrea; vómitos; dolor en el brazo.

    ¿Cómo lograron vacunarse contra COVID-19 los primeros niños en México?

    Si bien la vacunación en México continúa avanzado, los menores de edad aún se encuentran vulnerables ante la negativa del gobierno de inmunizarlos. Con el regreso a clases presenciales, lo anterior ha creado aún más polémica. Sin embargo, algunos niños en México ya lograron vacunarse contra el virus de la COVID-19.

    ¿Cómo lograron vacunarse contra COVID-19?

    Así fue como una pequeña de tan solo 13 años logró recibir en Mexicali, Baja California, la vacuna contra el COVID-19, convirtiéndose en la primer niña en México en recibirla.

    De acuerdo con la información difundida por el periodista Ciro Gómez Leyva, vacunarse fue posible gracias a que sus padres interpusieron un amparo ante un juzgado del estado para que su hija pudiera ser inoculada.

    La pequeña recibió la primera dosis del biológico Pfizer-BioNTech, puesto que esta marca fue autorizada no solo por la Cofepris. Sino también por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su aplicación en menores apartir de los 12 años.

    Lo que dijeron las autoridades…

    Así lo confirmó el secretario de Salud estatal, Alonso Óscar Pérez Rico, quien agregó que todo se hizo en cumplimiento al ordenamiento legal.

    No obstante, el funcionario aclaró que aún cuando se aplicó el biológico a los menores. Todavía no están autorizadas estas inoculaciones en el plan nacional de vacunación.

    Apuntó que se pudo aplicar la vacuna de Pfizer porque había disponibilidad en el estado, pero que ya se agotó.

    ¿Habrá un aumento de amparos?

    Descartó un posible escenario que dispare las solicitudes de amparo para vacunar a menores de 17 años. Además, aseguró que los menores de edad se deben apegar al Plan Nacional de Vacunación.

    Aclaró que el antígeno de Pfizer es el único que puede colocarse en menores debido que es el que cuenta con estudios aprobados en ese grupo de edad.

    Países que han autorizado la vacunación a menores de edad

    Hasta ahora, Estados Unidos y al menos seis países europeos han autorizado la inoculación para los menores. La cual ya fue recomendada por el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido como por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

    En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió no considerar como prioridad la vacunación en niños debido al menor riesgo que tienen de desarrollar una enfermedad grave.

    Sobre su paso en México…

    Si bien desde el pasado 24 de junio, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer contra el COVID para menores entre 12 y 17 años.

    Hasta el momento el Gobierno Federal no ha informado sobre cuándo podría comenzar la vacunación para este sector poblacional.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación