More
    Inicio Blog Página 1465

    Antiinflamatorios reducen síntomas de la depresión

    Los antiinflamatorios son medicamentos comúnmente utilizados para minimizar el dolor y a sobrellevar la fiebre. Durante una revisión de estudios, se ha concluido que los antiinflamatorios, también puede ayudar a frenar de manera segura y efectiva los síntomas de la depresión mayor. Y sus efectos son aún mayores al unirse al tratamiento antidepresivo estándar.

    El estudio publicado en “Journal Of Neurology Neurosurgery & Psychiatry”, sugiere que la inflamación contribuye al desarrollo de la depresión mayor. “En una persona que experimenta inflamación pueden llegar al cerebro por difusión pasiva a través de áreas con alta permeabilidad de la barrera hematoencefálica (BBB), como la eminencia media del hipotálamo. Los receptores de citosinas en esta región inician algunas de las primeras respuestas a la enfermedad / inflamación, como fiebre, malestar, cambios en el apetito y fatiga, a menudo denominados síntomas neurovegetativos. Además, los factores inflamatorios pueden transportarse activamente a través de la BBB a otras regiones del cerebro, diseminándose por todo el parénquima cerebral…”.

    Otras pruebas adicionales han demostrado el papel de apoyo que cumple la inflamación en la depresión, demostrando que los pacientes con trastornos inflamatorios somáticos, como diabetes, enfermedad cardiovascular, artritis reumatoide, reciben beneficios adicionales con los tratamientos antiinflamatorios, que mejoran los síntomas del estado de ánimo.

    El interrogante que se plantea es: si todos los pacientes con depresión sufren inflamación, se beneficiarían del tratamiento con antiinflamatorios como recomendación general, o si la inflamación está vinculada solo a cientos grupos. Sobre lo que algunos estudios indican que, incluso los pacientes con depresión suicida o depresión posparto, presentan niveles particularmente altos de inflamación.

    Sin embargo, no se ha establecido si el grado de inflamación que puede medirse en la sangre coincide con la inflamación en curso en el sistema nervioso central. Por lo que puede ser que, los mecanismos inflamatorios se activen en el cerebro de todos los pacientes con depresión. Como también es posible que solo en aquellos pacientes susceptibles genéticamente a la inflamación y la depresión desarrollen un fenotipo deprimido.

    No obstante, los análisis indican que los pacientes depresivos en general se benefician al recibir un tratamiento antiinflamatorio sin ninguna preselección específica, detectando efectos benéficos más grandes, que los que se observan con los tratamientos antidepresivos convencionales.

    En definitiva, los resultados de esta revisión sistemática indican que los agentes antiinflamatorios también desempeñan una función antidepresiva en los pacientes que presentan trastorno depresivo mayor y que además son razonablemente seguros.

    REFERENCIAS 

    L. Brundin y E. Achtyes. ¿Se debe tratar la depresión con medicamentos antiinflamatorios?. Psiquiatria.com. Abril de 2019. [internet]. Disponible en: https://psiquiatria.com/article.php?ar=depresion&wurl=se-debe-tratar-la-depresion-con-medicamentos-antiinflamatorios

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-46054

    Así se desarrolla la enfermedad pulmonar persistente después del COVID-19

    Un nuevo estudio ha descubierto por qué las infecciones pulmonares de corta duración, como el COVID-19, pueden provocar daños pulmonares duraderos. Los hallazgos del estudio se publicaron en el ‘Journal of Clinical Investigation’.

    Lo fuerte viene después del COVID-19

    El momento más mortal en una enfermedad respiratoria viral a veces es en realidad después de que el virus se elimina del cuerpo.

    Esto, por los procesos destructivos que se ponen en marcha durante la cresta de una infección en las semanas posteriores a la derrota del virus. Lo que provoca daños en los órganos que pueden causar enfermedades crónicas o incluso la muerte.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Después de un ataque inicial de COVID-19, por ejemplo, algunas personas luchan con tos persistente, dificultad para respirar y falta de aire. Así como signos de una enfermedad pulmonar en curso.

    Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis han encontrado pistas sobre cómo se desarrolla el daño pulmonar después de una infección respiratoria.

    Al estudiar ratones, encontraron que la infección desencadena la expresión de una proteína llamada IL-33. La cual es necesaria para que las células madre del pulmón crezcan demasiado en los espacios de aire y aumente la producción de moco y la inflamación en el pulmón.

    RESULTADOS:

    Los hallazgos revelaron posibles puntos de intervención para prevenir el daño pulmonar crónico causado por infecciones virales.

    “Las vacunas, los antivirales y las terapias con anticuerpos son útiles. Pero no son una solución para las personas que ya están en el camino hacia la enfermedad progresiva”, dijo el autor principal Michael J. Holtzman, MD, profesor de medicina Selma y Herman Seldin y un profesor de biología y fisiología celular.

    “Hemos mejorado en el cuidado de la enfermedad aguda debido al COVID-19. Pero lo que sucede después de la fase inicial de la lesión sigue siendo un obstáculo importante para un mejor resultado”, continuó Holtzman.

    “En este punto, también nos enfrentamos a decenas de millones de personas que ya tenían una infección, y un alto porcentaje de ellas tiene una enfermedad a largo plazo, especialmente con síntomas respiratorios. No tenemos un tratamiento que pueda corregir la problema “, añadió Holtzman.

    El caso de los niños:

    Desde hace mucho tiempo se reconoce que las infecciones respiratorias agudas pueden provocar una enfermedad pulmonar crónica.

    Los niños hospitalizados con el virus respiratorio sincitial. Por ejemplo, tienen de dos a cuatro veces más probabilidades de desarrollar asma que persiste durante períodos prolongados, tal vez incluso durante toda la vida.

    Sin embargo, no se comprende completamente cómo exactamente una infección respiratoria aguda desencadena la enfermedad crónica. Lo que dificulta el desarrollo de terapias para prevenirla o tratarla.

    Así se desarrolla la enfermedad pulmonar persistente después del COVID-19

    Como parte de este estudio, Holtzman y sus colegas, incluido el primer autor Kangyun Wu, PhD, instructor de medicina, estudiaron ratones infectados con el virus Sendai.

    Las células basales se apoderan de las vías respiratorias pequeñas y los sacos de aire, mientras que las células AT2 permanecen confinadas a los sacos de aire. Algunas de las nuevas células basales se convierten en células productoras de moco, mientras que otras liberan moléculas que reclutan células inmunes a los pulmones.

    ¿Qué da como resultado este proceso?

    En conjunto, el proceso da como resultado pulmones con menos espacio de aire, más moco e inflamación continua que, en conjunto, interfieren con la respiración.
    Otros experimentos demostraron que este proceso depende de la proteína IL-33. En condiciones normales, la IL-33 aumenta en los núcleos de las células madre pulmonares en respuesta al estrés o una lesión y ayuda al pulmón a reparar las barreras dañadas.

    Sin embargo, durante y después de la infección, la IL-33 puede asumir un papel más perjudicial.

    “El pulmón tiene una respuesta bastante estereotipada a la lesión, incluida la lesión viral”, dijo Holtzman.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    ¡Buenas noticias! Pfizer producirá su vacuna contra la Covid-19 en Latam

    La opción de vacunas contra la Covid-19 cada vez es más amplia. Aunque dentro de todas las alternativas la diseñada por Pfizer y BioNTech se ha colocado como una de las más destacadas. Fue la primera en ser aplicada en el mundo y hace unos días logró el hecho inédito de obtener el permiso total de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA).

    A la fecha está disponible en más de un centenar de países pero ahora anunció una nueva estrategia para aumentar su producción. Se trata de una alianza con Eurofarma Laboratórios SA, una empresa biofarmacéutica brasileña, para la fabricación y distribución de insumos en América Latina.

    Con esto, Eurofarma llevará a cabo actividades de fabricación dentro de la cadena de suministro y la red de fabricación de la vacuna contra la Covid-19 de Pfizer y BioNTech, que ahora abarcará cuatro continentes e integrará a más de 20 instalaciones de fabricación.

    Para facilitar el involucramiento de Eurofarma en el proceso, las actividades de transferencia de tecnología, desarrollo in situ e instalación de equipos comenzarán inmediatamente. De conformidad al acuerdo, la empresa sudamericana obtendrá la materia prima desde las instalaciones de Pfizer en Estados Unidos, y la fabricación de las dosis comenzará en 2022. A plena capacidad operativa, se espera que la producción anual supere los 100 millones de dosis al año. Todas las dosis se distribuirán exclusivamente en América Latina.

    Pfizer y BioNTech seleccionan a los fabricantes por contrato mediante un riguroso proceso basado en varios factores: calidad, cumplimiento, historial de seguridad, capacidad técnica, disponibilidad de capacidad, mano de obra altamente capacitada, capacidad de gestión de proyectos, relación de trabajo previa y compromiso de trabajar con flexibilidad a través de un programa de ritmo acelerado.

    Hasta la fecha, Pfizer y BioNTech han enviado más de 1.3 billones de dosis de la vacuna contra la Covid-19 a más de 120 países y territorios de todas las regiones del mundo. Las empresas están firmemente comprometidas a trabajar para lograr un acceso equitativo y asequible a las inmunizaciones para todas las personas. Mientras que ahora el objetivo es proporcionar 2 billones de dosis a los países de ingresos bajos y medianos en 2021 y 2022.

    Indicación y uso autorizado en México

    • Está aprobada como una serie de 2 dosis para la prevención de COVID-19 en individuos de 16 años o mayores.
    • También está autorizada bajo la Autorización de Uso de Emergencia para ser administrada para prevenir el COVID-19 en individuos de 12 a 15 años, y proporcionar una tercera dosis a individuos de 12 o más años quienes hayan tenido un transplante de órgano o quienes son diagnosticados con condiciones que estén considerados que tienen un nivel equivalente de immunosupresión.

    Información importante de seguridad

    Las personas no deben recibir la Vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 si:

    • Han tenido una reacción alérgica grave después de una dosis anterior de esta vacuna.
    • Han tenido una reacción alérgica grave a cualquier ingrediente de esta vacuna.

    Los efectos secundarios notificados con la vacuna incluyen:

    • Existe una remota posibilidad de que la vacuna pueda causar una reacción alérgica
    grave o una reacción alérgica grave suele producirse entre unos minutos y una hora después de recibir una dosis de la vacuna. Por esta razón, los proveedores de vacunas pueden pedir a las personas que permanezcan en el lugar donde recibieron la vacuna para su control después de la vacunación o Los síntomas de una reacción alérgica grave pueden incluir dificultad para respirar, hinchazón de la cara y la garganta, aceleración de los latidos del corazón, una fuerte erupción en todo el cuerpo, mareos y debilidad o si una persona experimenta una reacción alérgica grave, debe llamar al 9-1-1 o acudir al hospital más cercano

    • En algunas personas que han recibido la vacuna se han producido miocarditis (inflamación del músculo cardíaco) y pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón). En la mayoría de estas personas, los síntomas comenzaron a los pocos días de recibir la segunda dosis de la vacuna. La probabilidad de que esto ocurra es muy baja. Las personas deben buscar atención médica de inmediato si tienen alguno de los siguientes síntomas después de recibir la vacuna:

    • Dolor en el pecho.
    • Dificultad para respirar.
    • Sensación de tener el corazón acelerado, agitado o palpitante.

    Otros efectos secundarios no graves

    Reacciones alérgicas graves; reacciones alérgicas no graves como erupción cutánea, comezón, urticaria o hinchazón de la cara; miocarditis (inflamación del músculo cardíaco); pericarditis (inflamación del revestimiento exterior del corazón); dolor en el lugar de la inyección; cansancio; dolor de cabeza; dolor muscular; escalofríos; dolor en las articulaciones; fiebre; hinchazón en el lugar de la inyección; enrojecimiento en el lugar de la inyección; náuseas; sensación de malestar; inflamación de los ganglios linfáticos (linfadenopatía); diarrea; vómitos; dolor en el brazo.

    ¿Cómo lograron vacunarse contra COVID-19 los primeros niños en México?

    Si bien la vacunación en México continúa avanzado, los menores de edad aún se encuentran vulnerables ante la negativa del gobierno de inmunizarlos. Con el regreso a clases presenciales, lo anterior ha creado aún más polémica. Sin embargo, algunos niños en México ya lograron vacunarse contra el virus de la COVID-19.

    ¿Cómo lograron vacunarse contra COVID-19?

    Así fue como una pequeña de tan solo 13 años logró recibir en Mexicali, Baja California, la vacuna contra el COVID-19, convirtiéndose en la primer niña en México en recibirla.

    De acuerdo con la información difundida por el periodista Ciro Gómez Leyva, vacunarse fue posible gracias a que sus padres interpusieron un amparo ante un juzgado del estado para que su hija pudiera ser inoculada.

    La pequeña recibió la primera dosis del biológico Pfizer-BioNTech, puesto que esta marca fue autorizada no solo por la Cofepris. Sino también por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) para su aplicación en menores apartir de los 12 años.

    Lo que dijeron las autoridades…

    Así lo confirmó el secretario de Salud estatal, Alonso Óscar Pérez Rico, quien agregó que todo se hizo en cumplimiento al ordenamiento legal.

    No obstante, el funcionario aclaró que aún cuando se aplicó el biológico a los menores. Todavía no están autorizadas estas inoculaciones en el plan nacional de vacunación.

    Apuntó que se pudo aplicar la vacuna de Pfizer porque había disponibilidad en el estado, pero que ya se agotó.

    ¿Habrá un aumento de amparos?

    Descartó un posible escenario que dispare las solicitudes de amparo para vacunar a menores de 17 años. Además, aseguró que los menores de edad se deben apegar al Plan Nacional de Vacunación.

    Aclaró que el antígeno de Pfizer es el único que puede colocarse en menores debido que es el que cuenta con estudios aprobados en ese grupo de edad.

    Países que han autorizado la vacunación a menores de edad

    Hasta ahora, Estados Unidos y al menos seis países europeos han autorizado la inoculación para los menores. La cual ya fue recomendada por el Comité Conjunto de Vacunación e Inmunización del Reino Unido como por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

    En tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió no considerar como prioridad la vacunación en niños debido al menor riesgo que tienen de desarrollar una enfermedad grave.

    Sobre su paso en México…

    Si bien desde el pasado 24 de junio, la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer contra el COVID para menores entre 12 y 17 años.

    Hasta el momento el Gobierno Federal no ha informado sobre cuándo podría comenzar la vacunación para este sector poblacional.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    El trastorno metabólico: ¿Como paliarlo?

     El trastorno metabólico: ¿Como paliarlo?

    Sabemos que la alimentación equilibrada es uno de los componentes importantes para contribuir con un óptimo funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo. Pero, para ello se necesita que las enzimas descompongan los nutrientes de los alimentos, para así, asimilarlos más fácilmente. Por tanto, cuando se presenta el trastorno metabólico, se impide el proceso natural, causando retraso en el desarrollo y enfermedades incapacitantes

    Sobre todo, porque este síndrome puede ser hereditario o estar asociado a otras patologías; como problemas de hígado o páncreas; que disminuyen la capacidad para descomponer los alimentos. Ya sea, por acumulación, disminución o nula producción de enzimas, alterando la entrada de energía que el cuerpo necesita para funcionar. De ahí, que aparezcan síntomas como fatiga crónica, pérdida de peso, falta de apetito y poca concentración, desmejorando la forma de vida.1

    El trastorno metabólico frena la energía

    De hecho, el cuerpo necesita que se lleven a cabo reacciones químicas sobre los alimentos para obtener combustible por medio de los azucares y los ácidos. Es así, que cuando se hace un proceso anormal; en el catabolismo de aminoácidos o se presentan enfermedades mitocondriales que afectan las células productoras de energía; puede darle paso a cardiopatías, accidentes cardiovasculares y diabetes tipo II.1

    Sobre todo, porque ante estas anomalías, la presión arterial tiene tendencia a estar por encima de los limites normales. De igual manera, se alteran los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos en la sangre, convirtiéndose en factores que amenazan la salud. Asimismo, el sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, se postulan entre los causantes directos, que hacen que el trastorno metabólico pueda llegar a generar discapacidad física y mental.1

    Factores de riesgo

    Como vemos el trastorno metabólico puede presentarse debido a la genética, pero también se puede adquirir por diversas causas como el sobrepeso o la resistencia a la insulina. De ahí, que envejecer, ser hispano, tener obesidad abdominal, haber sufrido diabetes gestacional o sufrir de hígado graso no alcohólico, pueden convertirse en desencadenantes que lleven a alterar el proceso enzimático de nuestro cuerpo.2

    Por esto, el tratamiento más adecuado para paliar los síntomas del síndrome metabólico, se direcciona a combatir las enfermedades subyacentes; colesterol alto, problemas de azúcar y triglicéridos fuera de rango normal; con medicamentos y hábitos saludables.

     De ahí, que, mantener un peso dentro de los parámetros normales, alejarse de la comida poco sana y realizar actividad física frecuentemente, siempre tendrá grandes beneficios para la salud y el bienestar del ser humano.2

    Además, los problemas relacionados con el metabolismo de los alimentos deben ser tratados con prontitud, Especialmente, porque entre las complicaciones más recurrentes se encuentra, la resistencia a la insulina, las enfermedades del corazón y los problemas circulatorios.  Generados por el aumento en los niveles de azúcar, el taponamiento vascular y el endurecimiento de las venas.

    De esta manera, podemos notar que el trastorno metabólico impide que los nutrientes que el organismo necesita lleguen en forma correcta a las células. Por lo tanto, evitar los factores de riesgo, buscar la orientación médica y seguir las recomendaciones de salud, se convierte en una estrategia muy aceptada para corregir esta anomalía y poder vivir muchos años más con bienestar.

    Referencias:

    1.Bello Rodríguez Berta, Sánchez Cruz Gilberto, Ferreira Pinto Alberto Campos, Báez Pérez Esther G, Fernández Morín José, Achiong Estupiñán Fernando. Síndrome Metabólico: un problema de salud con múltiples definiciones. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2012 abr [citado 2021 Jun 29]; 34(2): 199-213. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000200009&lng=es.

    1. González Suárez Roberto M., Perich Amador Pedro, Arranz Calzado Celeste. Trastornos metabólicos asociados con la evolución hacia la diabetes mellitus tipo 2 en una población en riesgo. Rev. Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 ago. [citado 2021 Jun 29]; 21(2): 110-125. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000200001&lng=es.

    ¡Los más vulnerables a la Covid-19! Al día se infectan 277 médicos en México

    El trabajo que todos los profesionales de la salud realizan a diario es invaluable. En especial a lo largo de la actual pandemia de Covid-19 se le ha dado un nuevo significado. Tan solo en México ha permitido la recuperación de más de dos millones de pacientes. Para conseguirlo miles de médicos, enfermeras y demás elementos han hecho grandes sacrificios como extender sus jornadas laborales.

    Lo mejor de dedicarse a la Medicina

    En ese sentido, una de las gratificaciones más grandes que se pueden recibir es ver la evolución de una persona. Muchas llegan a desarrollar etapas graves de la enfermedad pero gracias a una atención adecuada logran superar la infección. Cuando un paciente te agradece tu trabajo sabes que hay algo que has hecho bien y vale la pena continuar con esta lucha.

    Ahora bien, tampoco se puede negar que hay muchas adversidades que deben enfrentar los profesionales de la salud. Desde mucho antes de la pandemia ya se había advertido de la falta de inversión en este sector tan importante. A la fecha México destina apenas el 2.4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que en países como Estados Unidos la cifra llega hasta el 10 por ciento.

    La consecuencia de lo anterior es que existen muchos hospitales con equipo viejo y obsoleto. Además a la fecha prevalece un déficit de 200 mil médicos en todo el territorio nacional. Eso provoca que los que existen deben realizan dobles labores para poder atender a tantos pacientes.

    También se debe añadir que los trabajadores de la salud ya están cansados por todo el esfuerzo que han realizado durante año y medio. En algunos casos sienten que su aportación no ha sido suficiente porque la crisis sanitaria se mantiene e inclusive se ha agudizado. Además cuando alguien no está en óptimas condiciones aumentan las probabilidades a cometer errores.

    Resultados del actual rebrote

    Todo esto viene a colación porque de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), del 30 de mayo al 14 de agosto se registraron 21 mil 342 casos de Covid-19 entre el gremio sanitario. La cifra significa que cada día hubo 277 nuevos infectados.

    Con esto se puede apreciar que la tercera ola ha sido más agobiante que las anteriores. Aunque ha disminuido la tasa de mortalidad el riesgo de contagio se mantiene bastante alto.

    Por su parte, aunque en estos momentos prácticamente todos los trabajadores de la salud ya recibieron la vacuna contra la Covid-19 no significa que estén por completo a salvo. El riesgo a contagiarse siempre va a existir y más por las condiciones de su labor. A diario están en contacto con pacientes y en zonas con una alta carga viral. Por lo mismo se afirma que ya se ha convertido en una profesión de alto riesgo.

    Esto es lo que sabemos de la variante Lambda que ya llegó a México

    La variante lambda se identificó por primera vez en Perú en agosto de 2020, según la Organización Mundial de la Salud. Los casos con la variante ahora se han identificado en 28 países, según GISAID.

    Por el momento, sólo es una variante de interés

    Lambda se propagó hasta convertirse en una secuencia dominante en personas con COVID-19 en Perú. La OMS notó el mes pasado una presencia elevada de lambda en otros países de América del Sur, incluidos Argentina, Chile y Ecuador. Y ahora sabemos que está presente en México.

    La OMS clasificó lambda el mes pasado como una “variante de interés” global, un paso por debajo de la variante de preocupación. Eso significa que exhibe cambios genéticos que se sospecha afectan su transmisibilidad y la gravedad de la enfermedad. Además, se ha identificado como causante de una transmisión comunitaria significativa o múltiples grupos de COVID-19.

    Primer caso en México

    A la fecha ya ha sido identificada en más de 40 países y cada vez cobra mayor relevancia. Mientras que el más reciente en sumarse a la lista es México. El día de ayer por la noche se confirmó el primer contagio aunque no se descarta que puedan existir más.

    La Secretaría de Salud de Colima (SSC) lo confirmó y dijo que desde el pasado 19 de agosto hubo sospechas. Fue en ese momento que se envió la muestra al laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Después de varios días de análisis se confirmó que se trata de un caso de la Variante Lambda.

    Las vacunas COVID-19 funcionan bien contra variantes

    Todavía no hay datos completos sobre la efectividad de la vacuna contra la variante lambda. Pero hasta ahora, los estudios han encontrado que las vacunas disponibles brindan protección contra las principales cepas del virus, incluida la variante delta altamente transmisible.

    “Es difícil saber con certeza qué tan transmisible es Lambda y qué tan bien funcionan las vacunas. Hasta ahora, parece que Lambda es más transmisible que el virus SARS-CoV-2 original”, que es similar a Delta y otras variantes, escribió Malani, un experto de la Infectious Diseases Society of America. SARS-CoV-2 es el nombre del coronavirus que causa el Covid-19.

    ¿Es la variante Lambda más transmisible?

    Si bien aún no se sabe si esta nueva variante es más transmisible, los científicos dicen que la cepa Lambda tiene una serie de mutaciones que podrían conducir a una mayor transmisibilidad o mayor resistencia a los anticuerpos proporcionados por una vacuna COVID-19 o una exposición previa al virus. virus.

    Como actualmente hay poca evidencia para mostrar exactamente cómo la variante Lambda es diferente a las otras cepas. Los científicos dicen que se necesitan más estudios más sólidos antes de que podamos comprender el alcance total del efecto de la cepa.

    Es importante tener en cuenta que la variante lambda todavía está un paso por debajo de ser designada como una “variante de preocupación” como las mutaciones alfa o delta.

    Lambda: ¿Cuáles son los síntomas de la variante Lambda ?

    En la actualidad, no hay nada que sugiera que los síntomas de la infección con la nueva variante C.37, o Lambda, sean diferentes a los de otras cepas de coronavirus.

    Los principales síntomas de COVID-19 , según el NHS, son:

    1. Una temperatura alta
    2. Una tos nueva y continua: esto significa toser mucho durante más de una hora, o tres o más episodios de tos en 24 horas (si suele tener tos, puede ser peor de lo habitual)
    3. pérdida o cambio en su sentido del olfato o del gusto: esto significa que el paciente ha notado que no puede oler ni saborear nada, o que las cosas huelen o saben diferente a lo normal

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué la cuarta ola COVID-19 puede ser distinta a la anterior?

    Inmunidad COVID inducida por vacunas VS inmunidad natural: ¿Qué protege mejor?

    OJO: Colocar a pacientes graves por COVID boca abajo podría evitar intubación

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El síndrome de bata blanca: ¿A quién puede afectar?

    El impecable uniforme de médicos, enfermeras y personal de la salud, no solo representa respeto, higiene y pulcritud. Porque, para algunos otros, conjuga estos significados con miedo, angustia y tensión, que pueden llevar a generar serias complicaciones en la salud. De ahí, que, el síndrome de bata blanca, cause alteraciones en la presión arterial en pacientes de diferentes edades, afectando la atención clínica.

    Es así, como la relación psicológica que algunos individuos hacen con el ámbito médico, está llena de jeringas, heridas, gasas y dispositivos que implican dolor, fiebre y lesiones. De ahí, que el ambiente clínico y más específicamente la vestimenta de los médicos, se convierta en un serio dolor de cabeza para algunos pacientes. Que requieren de un empujoncito adicional para asistir a una consulta.

    Los síntomas del síndrome de bata blanca son frecuentes

    En realidad, El principal síntoma del síndrome de bata blanca es el aumento de la presión arterial, que puede ir acompañada de sudoración y arritmias. Sin embargo, es una respuesta del cerebro ante una amenaza inminente. Por tanto, los neurotransmisores segregan altos niveles de adrenalina para poder escapar. Lo que hace que, al llegar a la consulta médica, la toma de la presión se vea inusualmente elevada, corriendo el riesgo de que el paciente sea catalogado como hipertenso.

    De ahí, que la toma de presión en la consulta no pueda considerarse como única prueba de hipertensión. Especialmente, para llevar a cabo decisiones clínicas o terapéuticas. Por ello, se hace necesario recurrir a pruebas complementarias, como el registro ambulatorio durante 24 horas con un monitor Holter. De tal manera, que se evidencie los resultados de una lectura, en ambientes ajenos al hospitalario.

    Sobre todo, porque de esta forma, se evitan los efectos adversos de los medicamentos recetados para mantener los niveles de presión arterial dentro de los parámetros normales. Sin embargo, este síndrome es considerado como un problema psicológico, que no se debe dejar de atender. Ya que, puede generar dificultades respiratorias, cardiacas y neuronales, de mayor complejidad.

    ¿Existe algún tipo de tratamiento?

    Realmente, el manejo psicológico, es la única alternativa asociada con el tratamiento del síndrome de bata blanca.  Por lo tanto, ante el diagnostico de esta enfermedad es importante establecer contacto con un psicoterapeuta. De tal manera que se pueden emplear métodos de respiración consciente, meditación, visualización e hipnosis, de acuerdo a cada caso.

    Así mismo, se deben tomar medidas preventivas para cuidar la salud y no tener la necesidad de acudir a la asistencia sanitaria. Por tanto, mantener hábitos saludables, realizar actividad física regularmente y alimentarse en forma equilibrada puede hacer la diferencia. Además, evitar el tabaco, el alcohol y cuidar los niveles de colesterol y triglicéridos, hará que se fortalezca el corazón y la circulación fluya apropiadamente, manteniendo a raya la hipertensión.

    Como vemos, el síndrome de bata blanca, representa graves riesgos para la salud y puede afectar a niños, jóvenes y ancianos. Por lo tanto. buscar ayuda y aceptar participar en la terapia de exposición; para cambiar el modo en que se reacciona ante un evento especifico; llevara a que puedas visitar un ambiente hospitalario  con la tranquilidad sufriente de sentir que te encuentras en buenas manos.

    Detectan primer caso de Variante Lambda en México: Estos son sus principales síntomas

    Como se advirtió desde un inicio de la actual pandemia, una de las principales características de los virus es la mutación. Este tipo de cambios internos provoca que algunos sean más complicados de enfrentar que otros. En el caso del SARS-CoV-2 se han presentado cientos de transformaciones con múltiples consecuencias. Dentro de ellas se encuentra la Variante Lambda que se ha expandido por el mundo durante los últimos meses.

    Primer caso en México

    A la fecha ya ha sido identificada en más de 40 países y cada vez cobra mayor relevancia. Mientras que el más reciente en sumarse a la lista es México. El día de ayer por la noche se confirmó el primer contagio aunque no se descarta que puedan existir más.

    La Secretaría de Salud de Colima (SSC) lo confirmó y dijo que desde el pasado 19 de agosto hubo sospechas. Fue en ese momento que se envió la muestra al laboratorio del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Después de varios días de análisis se confirmó que se trata de un caso de la Variante Lambda.

    De momento no se han brindado más datos del paciente pero se asegura que permanece aislado y estable. En tanto que ahora se ha comenzado a realizar exámenes a las últimas personas con las que mantuvo contacto para verificar su estado de salud.

    También se mencionó que hasta ahora en Colima se han identificado 96 casos de personas infectadas con las principales variantes del virus SARS-CoV-2. Dentro de las correspondientes a la clasificación de preocupación 23 son de Delta, 13 de Alpha y 10 de Gamma.

    Síntomas principales

    Para identificar con certeza cualquiera de las mutaciones se requiere de un examen de laboratorio. Aunque con respecto a la Variante Lambda cuenta con una sintomatología distinta a las demás. A partir de las revisiones realizadas hay cuatro molestias principales que desarrollan los pacientes.

    • Fiebre.
    • Tos prolongada.
    • Pérdida de olfato.
    • Pérdida de gusto.

    Por su parte, fue identificada por primera vez en Perú a finales del año pasado. A la fecha es la que predomina en esa región y de forma paulatina se ha extendido al resto de Sudamérica y también ha llegado a naciones europeas.

    Mientras que de acuerdo con la actual clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las 11 más peligrosas de la actualidad.

    Variantes de preocupación

    • Alpha – B.1.1.7 – Aparecida en el Reino Unido.
    • Beta – B.1.351 – Aparecida en Sudáfrica.
    • Gamma – P.1 – Aparecida en Brasil.
    • Delta – B.1.617.2 – Aparecida en la India.

    Variantes de interés

    • Epsilon – B.1.427 / B.1.429 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Eta – B.1.525 – Sin origen definido.
    • Theta – P.3 – Aparecida en Filipinas.
    • Iota – B.1.526 – Aparecida en Estados Unidos.
    • Kappa – B.1.617.1 – Aparecida en la India.
    • Lambda – C.37 – Aparecida en Perú.
    • Zeta – P.2 – Aparecida en Brasil.

    Falta un mes para el ENARM 2021 y esto es todo lo que debes conocer

    Existe una fecha que miles de médicos esperan con nerviosismo e impaciencia y se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Siempre que se publica la convocatoria luce lejano el día de la prueba pero en estos momentos ocurre lo contrario porque falta exactamente un mes para su aplicación. Por lo tanto es necesario repasar los aspectos básicos y algunos de los cambios que habrá este año.

    Fecha y sedes

    Para empezar, toma en cuenta que el examen se aplicará del 25 al 30 de septiembre de 2021. Si cumpliste con el proceso de preregistro entonces en estos momentos ya debes tener la fecha, hora y lugar en el que te debes presentar. Recuerda que toda la información se debe consultar directamente con la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) como una medida para proteger a los aspirantes.

    En ese sentido, el año pasado ocurrió un hecho extraordinario porque el ENARM cambió de fecha un par de ocasiones. Todo fue a causa de la pandemia y que no existían las condiciones propicias para reunir a tantas personas. Para este 2021 la emergencia sanitaria continúa y podría ocurrir lo mismo pero parece poco probable. De cualquier manera debes mantenerte atento por cualquier posible modificación.

    Acerca de las sedes, al igual que el año pasado solo hay cuatro en todo el país. Se trata de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa. Por lo mismo, es momento de que comiences a planear tu viaje en caso de que no vivas en la ciudad donde te tocó. Estás a buen tiempo para planificar todo lo referente al transporte y hotel en el que te piensas alojar.

    Plazas que serán ofertadas

    Hasta el momento no se ha dado a conocer la cifra exacta de los lugares disponibles que habrá. Inclusive en la convocatoria oficial no se menciona una cifra específica. Aunque lo único seguro es que el número debe ser al menos el mismo del año pasado aunque lo ideal es que haya un ligero aumento.

    En ese sentido, se debe recordar que en el ENARM 2020 un total de 17 mil 910 médicos mexicanos y 263 extranjeros fueron aceptados. Con esto en mente, sería el mínimo de plazas que se debe esperar para este 2021.

    Punto extra en la calificación final

    El año pasado también se ofreció por primera ocasión la posibilidad de obtener dos puntos extra en la calificación final. Para la edición de este año se repite el beneficio pero ahora solo será un punto. Se harán acreedores a este beneficio los galenos que hayan realizado su servicio social en zonas de alta marginación o quienes se hayan inscrito para trabajar en hospitales Covid-19.

    El cambio más grande de esta edición

    En tanto que la modificación más grande que tiene el ENARM 2021 es que la especialidad se deberá elegir después de presentar el examen y no antes. Para algunos es una buena idea y otros han criticado esta decisión porque podría provocar que muchos no seleccionen la opción que realmente querían sino la que requiera menor puntaje.

    En ese sentido, lo que es igual a la edición del año pasado es que en total hay 27 especialidades de entrada directa disponibles. La lista es la siguiente:

    • Anatomía Patológica.
    • Anestesiología.
    • Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    • Calidad de la Atención Clínica.
    • Cirugía General.
    • Epidemiología.
    • Genética Médica.
    • Geriatría.
    • Ginecología y Obstetricia.
    • Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    • Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    • Medicina de Rehabilitación.
    • Medicina de Urgencias.
    • Medicina del Trabajo y Ambiental.
    • Medicina Familiar.
    • Medicina Interna.
    • Medicina Legal.
    • Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    • Medicina Preventiva.
    • Neumología.
    • Oftalmología.
    • Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    • Patología Clínica.
    • Pediatría.
    • Psiquiatría.
    • Radio Oncología.
    • Traumatología y Ortopedia.

    Y ahora lo más importante, ¿tú ya te sientes listo para el ENARM 2021?