More
    Inicio Blog Página 1473

    Los cálculos: ¿Qué tipos pueden aparecer en el organismo?

    Los cálculos: ¿Qué tipos pueden aparecer en el organismo?

     

    El cuerpo humano, en medio de su perfección, puede verse afectado por la genética, la alimentación, la falta de movimiento o por el medio ambiente. Es así, como los cálculos aparecen como depósitos sólidos en nuestro organismo; generados básicamente por minerales y sales acidas. Y aunque, muchas veces pueden ser expulsados fácilmente, en otras ocasiones se necesita de una intervención quirúrgica para extraerlos.

    Los cálculos pueden afectar diferentes órganos

    • De hecho, se ha asociado al consumo de café, sal, endulzantes artificiales y carnes rojas al aumento de calcio y ácido úrico en la orina. Lo que hace que los riñones se debiliten y concentren orina; que a la larga; se convierte en cálculos. Llevando a que el organismo busque la manera natural de eliminarlos a través del uréter. Pero en ocasiones, suceden complicaciones; por el tamaño; provocando una obstrucción del conducto. Lo que obliga a recurrir a un procedimiento quirúrgico.1
    • Así mismo, la vesícula, se ve afectada por el endurecimiento de fluido digestivo, a raíz de la falta de vaciado total del colesterol y la bilirrubina. Llevando a producir cálculos biliares, que pueden ir del tamaño de un grano de lenteja, al de una pelota de billar. Es así, como pueden no necesitar tratamiento o usar medicamentos para disolverlos. Pero, en casos severos se hace necesario extirpar la vesícula para evitar la proliferación de células cancerígenas.2

    Daños colaterales

    • Igualmente, el hígado puede llegar a verse afectado por la obstrucción del conducto que va desde este órgano a la vesícula. Haciendo que se concentre más colesterol del que la bilis puede disolver. Es ahí, donde estas sustancias se calcifican, formando cristales, que al paso del tiempo se pueden llegar a convertir en cálculos. El tratamiento puede incluir medicamentos o cirugía. Sin embargo, antes se debe hacer pruebas diagnósticas como una ecografía, para confirmar la patología.3
    • De una manera menos frecuente, se pueden llegar a producir cierto tipo de calcificaciones en la cavidad pulmonar. Generalmente por alteraciones en el metabolismo del calcio y el fosforo. Pero también, a causa de otras afectaciones como insuficiencia renal, infecciones del tracto respiratorio o daño alveolar. Además, los pacientes con complicaciones de la glándula tiroidea o que presenten concentraciones altas de vitamina D en el organismo, pueden llegar a desarrollar esta enfermedad. 4

    En resumen

    Se puede ver, que los cálculos están conformados por distintas sustancias acumuladas en los órganos. Y aunque en muchas ocasiones no presentan síntomas, el dolor intenso, la fiebre, el vómito y la debilidad general, pueden ser señales de que algo anda mal. Sobre todo, porque estas calcificaciones, se revelan en muchos casos en forma accidental, tras un examen exploratorio de otra patología.

    Es así, como el organismo puede producir cálculos por múltiples razones. Pero siguiendo algunas recomendaciones sencillas; como beber suficiente agua al día; puede servir para prevenir y diluir cualquier deposito solido extraño en el organismo. Además, mantener un peso adecuado, realizar actividad física, limitar el consumo de sodio e incluir en la alimentación frutas y verduras, ayudara a combatir cualquier tipo de enfermedad.

     

    Referencias:

    1.Monrroy Vega Danitza Arminda, Mullisaca Vito Rossy. Cálculos Renales o Nefrolitiasis. Rev. Act. Clin. Med [revista en la Internet]. [citado 2021 jun 23]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-37682011000800005&lng=es.

    2.Almora Carbonell Ceramides Lidia, Arteaga Prado Yanin, Plaza González Tania, Prieto Ferro Yulka, Hernández Hernández Zoraida. Diagnóstico clínico y epidemiológico de la litiasis vesicular. Revisión bibliográfica. Rev. Ciencias Médicas [Internet]. 2012 Feb [citado 2021 Jun 23]; 16(1): 200-214. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100021&lng=es..

    3.Espinel J., Pinedo E. Coledocolitiasis. Rev. esp. enferm. dig.  [Internet]. 2011 jul [citado 2021 jun 24]; 103(7): 383-383. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082011000700011&lng=es.

    4.Carlos R. Cárcamo Flores, J. Silva Coya, A. Mejias Espada, F.F. Dueñas Ramos, M.E. Hernández García, M.C. Álvarez Sanz. Calcificaciones torácicas ¿un hallazgo frecuente? Revisión y claves para su diagnóstico diferencial. Seram. [internet] 2019 [consultado 23 jun 2021]. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1964-Presentaci%C3%B3n%20Electr%C3%B3nica%20Educativa-1958-1-10-20190326.pdf.

     

     

     

    Desabastecimiento de sangre a causa de la pandemia

    La pandemia originada por el coronavirus ha hecho notoria la disminución de los donantes de sangre, generando un desabastecimiento.

    El Banco Nacional de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, indicó que en el 2020 las donaciones disminuyeron en un 15% en comparación con el 2019. Si se tiene en cuenta que el Banco de Sangre ubicado en Bogotá es el principal distribuidor de sangre para toda Colombia, se pueden generar grandes consecuencias, pues la vida de muchos pacientes depende de una transfusión de sangre.

    La Red de Bancos de Sangre de la Cruz Roja Colombiana, está invitando a las personas a acercarse a los diferentes puntos de donación y realizar su aporte, para así poder suplir la demanda de componentes sanguíneos (plasma, glóbulos rojos y plaquetas) por parte de las instituciones hospitalarias.

    Las medidas restrictivas y preventivas para evitar la propagación del COVID-19 han llevado a que las campañas de donación de sangre que se realizaban diariamente en empresas, universidades y centros comerciales, por parte de la Cruz Roja Colombiana, sean pospuestas de forma indefinida. Lo que ha impactado de manera significativa las reservas de unidades disponibles en el Banco de Sangre y con las cuales se satisfacen las necesidades de muchos pacientes.

    La misión humanitaria está convocando a la solidaridad de los colombianos para con las personas que más lo necesitan. Este llamado tiene como finalidad mantener el stock adecuado de componentes sanguíneos en todo el país.

    Todos los puntos de donación del país, fijos y móviles, están dispuestos. Los seis bancos de sangre de la Cruz Roja en Colombia: Bogotá, Medellín, Manizales, Cali, Armenia y Cartagena, y sus dos puntos de captación: Barranquilla y Villavicencio, estarán abiertos para recibir a las personas que deseen hacer su contribución para salvar vidas.

    Para ser donante de sangre se deben cumplir algunos requisitos:

    • Pesar más de 50Kg.
    • Tener entre 18 y 65 años.
    • Portar un documento de identificación.
    • Encontrarse en buen estado de salud.
    • Haber consumido algún alimento en las últimas 4 horas.
    • No haberse realizado tatuajes o piercing en los últimos 12 meses.
    • No haber visitado zonas endémicas en el último mes.

    Las mujeres pueden ser donantes cada 6 meses y los hombres cada 3 meses.

    Al donar sangre se obtienen algunos beneficios para la salud, como:

    • Con la donación, la sangre fluye de manera menos perjudicial para el revestimiento de los vasos sanguíneos. Lo que significa menor bloqueo arterial y se disminuye el riesgo de sufrir un ataque al corazón y accidentes cerebrovasculares.
    • Donar sangre no debilita ni engorda, por el contrario, los órganos reciben sangre renovada, con la producción de células nuevas, los glóbulos rojos transportan una mayor cantidad de oxígeno.
    • Mejora el proceso de circulación permitiendo una mayor oxigenación a los tejidos.

    La transfusión de sangre es comúnmente usada en:

    • Pacientes que están recibiendo un trasplante, un tratamiento por quemaduras o que hayan sufrido un accidente automovilístico. Los pacientes con cáncer son los receptores más comunes.
    • En pacientes que tienen la incapacidad de producir suficiente sangre. En enfermedades y tratamientos que afectan negativamente la capacidad de la médula ósea para fabricar sangre, como ocurre en la quimioterapia que reduce la producción de nuevas células sanguíneas.

    Se extiende pues la invitación a todos los colombinos a hacer parte de esta iniciativa. Es ahora cuando más se necesita el apoyo de todos.

    REFERENCIAS 

    RB-M-46054

    Así te beneficias cuando brindas una atención médica basada en valores

    La atención médica basada en el valor es un modelo de prestación de atención médica en el que los proveedores. Incluidos los hospitales y los médicos, reciben un pago en función de los resultados de salud de los pacientes.

    La medición de los resultados de salud

    Según los acuerdos de atención basados ​​en el valor, los proveedores son recompensados ​​por ayudar a los pacientes a mejorar su salud. Así como reducir los efectos y la incidencia de enfermedades crónicas y vivir vidas más saludables de una manera basada en la evidencia.

    La atención basada en el valor difiere de un enfoque de pago por servicio o capitado, en el que a los proveedores se les paga en función de la cantidad de servicios de atención médica que brindan. El “valor” en la atención médica basada en el valor se deriva de la medición de los resultados de salud frente al costo de entregar los resultados.

    ¿Cuáles son los beneficios de la prestación de servicios de salud basados ​​en el valor y la atención médica?

     

    Los pacientes gastan menos para obtener mejores resultados

    En los sistemas de atención médica basados ​​en valores, los proveedores de atención médica se concentran más en brindar atención preventiva que sea menos costosa en comparación con los tratamientos para una afección crónica como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.

    Mayor satisfacción del paciente

    En un modelo de atención basado en valores, la satisfacción del paciente es la clave para lograr un proceso de atención médica exitoso. A diferencia de la tarifa por el servicio del sistema de atención médica. Aquí los médicos se enfocan solo en las pruebas y tratamientos necesarios para los pacientes en lugar de tomar muchas pruebas innecesarias con el motivo del dinero.

    ¿Cómo mejorar la satisfacción del paciente?

    La atención basada en el valor está impulsando a los especialistas clínicos a lograr objetivos financieros junto con la mejora de la satisfacción y la experiencia del paciente. Esto se debe a que es más probable que los pacientes que tienen una excelente experiencia en el cuidado de la salud de tu consultorio regresen y lo recomienden a otras personas.

    Estos son los factores clave que te ayudarán a mejorar la satisfacción de su paciente.

    1. Mejorar la comunicación con los pacientes
    2. Respeta a tus pacientes
    3. Haga que tu práctica se vea atractiva
    4. Optimiza el proceso de citas de una manera fácil de usar
    5. Simplifica el proceso de facturación con la ayuda del mejor software de facturación médica
    6. Encuentra formas efectivas de hacer un seguimiento de los pacientes

    Mejor coordinación de la atención

    En un modelo de atención médica tradicional, los proveedores de atención médica generalmente no tienen la capacidad o la fuerza motivadora para trabajar con diferentes proveedores para brindar una atención efectiva a sus pacientes.

    En un sistema de salud basado en valores, existen incentivos y tecnologías mejoradas que permiten a los proveedores coordinar la atención. La integración producida por la atención colaborativa crea mejores resultados para los pacientes porque todos sus proveedores de atención médica trabajan juntos para mejorar la salud en general.

    Mayor control de costos y menor riesgo para los pagadores

    El sistema de atención médica basado en el valor beneficia a los pacientes, a los proveedores de atención médica y también a los pagadores. La atención basada en el valor reduce los costos en general. Lo que significa que las compañías de seguros tienen que pagar menos dinero por los servicios que utilizan sus suscriptores. Cuando las compañías de seguros tienen costos más bajos, es menos probable que aumenten las primas y los deducibles.

    RECUERDA:

    El pago basado en el valor también permite a los pagadores aumentar la eficiencia al agrupar pagos que cubren el ciclo completo de atención del paciente. Así como para condiciones crónicas, que cubren períodos de un año o más.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Aquí se ubicará el cuarto Centro de Simulación Clínica y Quirúrgica del IMSS

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha brindado capacitación a más de 30 mil profesionales de la salud durante el primer semestre de este año. Esto lo ha conseguido a través de sus tres Centros de Simulación para la Excelencia Clínica y Quirúrgica (CeSiECQ) ubicados en Guadalajara, Jalisco; Centro Médico Nacional Siglo XXI en la Ciudad de México, y en Mérida, Yucatán.

    La doctora Carolina Ortega Franco, responsable de la Unidad de Educación e Investigación del IMSS, señala que del total de trabajadores de la salud capacitados, alrededor de 7 mil fueron preparados de manera presencial. De ellos 5 mil son de categoría médica, desde estudiantes, adscritos o directivos, y un estimado de mil 500 pertenecen al ramo de enfermería. Además se ha capacitado a personal de otras categorías.

    Refirió que los principales logros de los Centros de Simulación del Seguro Social son estar a la vanguardia sobre la educación en salud basada en el desarrollo de competencias y habilidades en un entorno seguro que mejore la calidad de la atención a sus pacientes. Además también la ampliación de cobertura, no sólo en la práctica asistencial sino en el proceso educativo.

    Construcción del cuarto centro nacional

    Adelantó que próximamente el Seguro Social tendrá un cuarto Centro de Simulación en la región norte, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, el cual se encuentra en proceso de planeación y se espera que en los próximos meses se concrete el tema de obra, se inicie el proyecto de construcción y se pueda inaugurar en el año 2022.

    La médico especialista en epidemiología y en educación en salud abundó que la cobertura es importante porque a través de la tecnología y del uso de medios a distancia se ha podido ampliar este grupo poblacional de personal capacitado, particularmente en los temas de COVID-19 que fue un proceso emergente en donde se utilizó el recurso humano, la tecnología y la capacidad en infraestructura y de equipo.

    La doctora Ortega Franco indicó que durante la pandemia del virus del SARS-CoV-2, los CeSiECQ del Seguro Social han sido una herramienta importante que han permitido ampliar los canales y mecanismos de la educación continua o del proceso formativo de los recursos humanos.

    Capacitación en temas de novedad

    Profundizó que para temas de COVID-19, se han desarrollado diversas estrategias de teleeducación y telesimulación, por ejemplo, en el manejo del paciente con ventilación mecánica por coronavirus. Eso ha permitido tener una mayor cobertura e impacto en la población que está siendo beneficiada con esta capacitación.

    Añadió que el segundo proceso de beneficio identificado en los CeSiECQ es, además del desarrollo de las competencias técnicas, se desarrollan competencias y habilidades no técnicas, es decir, temas de medicina humanizada, la comunicación, el trabajo en equipo y el liderazgo.

    En cuanto al personal beneficiado del IMSS de los tres Centros de Simulación, precisó que son de diversas categorías y de pre grado y posgrado, principalmente personal médico que vienen en sus ciclos clínicos, internado, pasantes, residentes en periodo de adiestramiento, adscritos y directivos.

    La doctora Carolina Ortega mencionó que también se ha capacitado personal de enfermería, tanto practicantes previo a su graduación, y adscritos a diversas unidades del Seguro Social de los tres niveles de atención, incluso directivos, y no sólo como alumnos sino como profesores.

    Informó que también se da capacitación a otras categorías que son parte del equipo de salud: nutriólogos, psicólogos, estomatólogos, personal administrativo, de camillería, de intendencia en servicios de higiene y limpieza, así como choferes de ambulancias.

    “En estos Centros de Simulación tenemos espacios que son réplicas exactas de consultorios, de quirófanos que tienen absolutamente toda la normatividad y reglamentación que solicita el sector salud para este tipo de espacios, también tenemos réplicas de áreas de hospitalización”.

    ¿Cómo se puede acceder a los centros?

    La doctora Carolina Ortega recordó que para recibir capacitación en los CeSiECQ del IMSS, personal de salud del área pública o privada, de instituciones educativas o de instituciones en salud que deseen tener alguna colaboración, acercamiento o hacer uso de las experiencias educativas, deben acudir a las autoridades educativas de la entidad federativa cercana a alguno de estos centros para mayores informes.

    Agregó que el personal de salud del Seguro Social interesado en su capacitación basada en simulación clínica, debe acudir con los coordinadores clínicos de educación e investigación de sus unidades médicas para que les brinden toda la información y puedan ser partícipes de esta excelente experiencia educativa en el Instituto.

    ¿Cómo distinguir entre la infección progresiva y los efectos secundarios de la vacunación?

    Ahora, se ha demostrado clínicamente que la vacunación reduce el riesgo de contraer COVID-19, y las complicaciones asociadas con la enfermedad. La detección de un caso importante o el desarrollo de efectos secundarios preocupantes, pueden suceder y generar preocupaciones.

    NUEVO COVID O COVID REVOLUCIONARIO

    No solo se sabe que las vacunas causan ciertos efectos secundarios desagradables, que pueden ser similares al COVID revolucionario. Una infección de COVID revolucionaria es cuando una persona da positivo después de ser vacunada. La cual, causa algunos síntomas similares en naturaleza a una enfermedad leve.

    Habiendo dicho esto, como médico puede resultar bastante confuso diferenciar los síntomas, especialmente si sospecha que lo que tiene es COVID-19.

    Entonces, ¿cómo distingue entre los síntomas COVID y efectos de las vacunas y cómo protegerse? Señalamos ciertas diferencias.

    Se dice que un caso de COVID revolucionario, es decir, un caso de contraer COVID-19 después de la vacunación. Es una situación en la que una persona termina contrayendo COVID-19, a pesar de tener cierto nivel de inmunidad.

    Dicho de manera más específica, un caso de COVID innovador se identifica como uno en el que un hisopo nasal detecta la presencia positiva del virus SARS-COV-2, 10-14 días después de la vacunación.

    Aparte de esto, se han observado diferencias notables entre los casos de infección por COVID no vacunados y los que se contraen tras la vacunación.

    EFECTOS SECUNDARIOS

    Por otra parte, los efectos secundarios de la vacunación son reacciones inflamatorias que se activan cuando el antígeno se inyecta en el cuerpo. A través de un fragmento inofensivo de la proteína de la vacuna. No solo se experimentan comúnmente, sino que también pueden ocurrir con cualquier vacuna administrada para su uso.

    Dado que la mayoría de los efectos secundarios inflamatorios que surgen son reacciones similares a los de la gripe. La naturaleza misma de los efectos secundarios y los síntomas que el paciente presenta pueden ser similar a una infección respiratoria, o COVID, con la forma en que el virus es una amenaza activa. Es posible sospechar que los efectos secundarios son síntomas de COVID, en algunos casos. Este puede ser un caso especialmente preocupante en áreas donde todavía existe una alta amenaza de contagio y prevalencia del virus.

    ¿Cómo diferenciar?

    Dicho esto, hay algunas formas de diferenciar si lo que tiene es un caso de gran avance posterior a la vacunación o efectos secundarios, es decir, a través de los medios de gravedad y el cronograma de los síntomas que tiene.

    En primer lugar, los casos de avance tienen las mayores posibilidades de ocurrir si se sospecha que alguien ha estado expuesto al COVID alrededor del momento de la vacunación o si ha estado en posible contacto con alguien positivo a COVID.

    En comparación con esto, los efectos secundarios de la vacunación aparecen como una respuesta general a la inmunización y es más probable que ocurran si ha sido vacunado.

    La clave está en los días

    En segundo lugar, es importante recordar que los síntomas de COVID en sí mismos, las infecciones intercurrentes o de otro modo tienden a agravarse en su intensidad, y pueden aparecer posiblemente cualquier día después de la vacunación. Los efectos secundarios de la vacunación, sin embargo, ocurren uno o dos días después de la inoculación y, en la mayoría de los casos, son temporales.

    La naturaleza contagiosa de los síntomas también es algo que se debe verificar, mientras que los efectos secundarios nunca son transmisibles (ya que no son causados ​​por el virus infeccioso, sino por una proteína de pico inofensiva). Los síntomas de COVID, que surgen de la infección, pueden transmitirse a otras personas.

    Tanto los efectos secundarios de la vacunación como los síntomas de COVID pueden ser de naturaleza grave. Sin embargo, si bien la gravedad de uno podría tener consecuencias fatales, uno está vinculado a riesgos subyacentes.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Médicos mexicanos tienen más miedo a contagiarse de Covid-19 que a la delincuencia

    La situación por la pandemia de Covid-19 se encuentra en un momento crítico en nuestro país. Desde hace varias semanas comenzó la tercera ola y en ciertos aspectos ha sido peor que las anteriores. La ocupación hospitalaria cada vez es mayor y varios nosocomios ya se encuentran a máxima capacidad. Lo mismo ocurre en los rubros de los fallecidos y los nuevos infectados que se registran a diario.

    Ahora bien, por parte del gobierno se asegura que lo peor ya pasó. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, señala que van tres semanas consecutivas con una reducción de casos. Además considera que la estrategia de vacunación ha sido la adecuada.

    Avance en la campaña nacional de vacunación

    Con base en la información oficial, desde el pasado 24 de diciembre se han aplicado 80 millones 886 mil 612 de dosis de la vacuna contra la Covid-19. Con esto, 56 millones 409 mil 551 personas han recibido al menos una inyección. En tanto que un total de 30 millones 991 mil 824 mexicanos ya cuentan con el esquema completo.

    Visto por entidades la Ciudad de México, Quintana Roo, Sinaloa, Baja California y Querétaro alcanzan coberturas de vacunación de 80 a 92 por ciento y se ubican como líderes a nivel nacional. Mientras que Zacatecas, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Aguascalientes, Nayarit, Hidalgo, Yucatán, Sonora y San Luis Potosí reportan una cobertura de 70 a 79 por ciento.

    Pese a todo lo anterior, de ninguna manera significa que la pandemia haya terminado. El peligro se mantiene latente y cualquier exceso de confianza podría ser catastrófico.

    ¿Qué opinan los médicos?

    Al respecto, la consultora Mitofsky llevó a cabo la octogésima primera Encuesta Nacional de Coronavirus en México. El objetivo fue conocer la percepción que se tiene sobre esta crisis sanitaria tanto entre la población en general como entre la comunidad médica.

    El resultado es bastante claro porque el 97 por ciento de los profesionales de la salud entrevistados considera que la pandemia podría empeorar en México. Con esto se observa que prácticamente todos opinan lo mismo en torno a que el futuro no luce del todo alentador.

    Otras preguntas de la encuesta muestran que el 95.2 por ciento del personal médico a lo que más miedo le tiene en estos momentos es a contagiarse de Covid-19. En segundo lugar está ser víctima de un delito con apenas el 4.3 por ciento. Mientras que el 77.8 por ciento de los entrevistados tienen mucho o algo de miedo a fallecer por esta nueva enfermedad.

    Con respecto a lo que podría provocar que se presenten nuevos rebrotes que empeoren la situación hay varios aspectos que se indican. Entre ellos está el regreso a clases presenciales pactado para el próximo 30 de agosto. Inclusive el gobierno de la Ciudad de México ha indicado que aunque existan contagios no habrá un cierre de escuelas sino solo un cerco sanitario.

    Otro factor de preocupación es la Variante Delta que ya es mayoría en México. Los estudios recientes han demostrado que es más infecciosa y reduce la eficacia de algunas vacunas. Además también se ha indicado que puede provocar que las personas ya inmunizadas se contagien de gravedad. Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que existe el riesgo permanente a la aparición de nuevas mutaciones que sean todavía más peligrosas.

    La inhalación pasiva de humo también daña la salud

    La inhalación pasiva de humo también daña la salud

    La nicotina, que se encuentra en el cigarrillo, hace que el cerebro active los circuitos de recompensa, creando una sensación de tranquilidad, a un precio muy alto. Y aunque, sabemos que el consumo de tabaco es nocivo para el organismo, el número de fumadores en el mundo ha incrementado con el paso de los años. Además, la inhalación pasiva de humo, es un flagelo para la sociedad, porque los no fumadores ven afectada su salud, sin   buscarlo.

    Es así, como el humo que sale de la punta del cigarrillo, como la exhalación del fumador, invade el ambiente. Llegando a las fosas nasales de los incautos transeúntes, que están expuestos a una contaminación ambiental. De ahí, que inmediatamente puede llegar a irritar las fosas nasales, las mucosas oculares y la piel. Pero, que, al paso del tiempo, va llegando hasta las vías aéreas, desarrollando enfermedades respiratorias de mayor gravedad.1

    La inhalación pasiva de humo es toxica

    De hecho, según la Sociedad Americana de Cáncer; https://www.cancer.org/; el humo del tabaco; para quien fuma y el humo de segunda mano, para aquel que no fuma, pero está expuesto; está considerado entre los principales factores de riesgo de padecer cáncer de pulmón.

    Además, los niños son los más afectados por este hecho, especialmente por la prevalencia de infecciones de oído, arritmias cardiacas y alergias. Sobre todo, porque no hay una cantidad segura en el humo, si no que por el contrario cualquier nivel puede llegar a ser desfavorable para el organismo.

    Es así, como se han desarrollado campañas de sensibilización sobre el daño que causan los componentes tóxicos del cigarrillo; nicotina, plomo, arsénico y amoniaco; tanto, para el que fuma activamente como en forma pasiva. Además, en algunos países se han establecido leyes que prohíben fumar en lugares cerrados y en zonas públicas.

    De esta forma se pretende desalentar el consumo y proteger a los no fumadores de sus consecuencias. Especialmente, porque también, los problemas ambientales se agravan, causando un detrimento en el presupuesto de salud de los diferentes gobiernos y generando mayores complicaciones para la salud humana.

    Grandes riesgos para la salud

    Podemos ver, que la inhalación pasiva de humo, puede llegar a desarrollar cáncer o producir la muerte prematura. Ya que, el cuerpo humano al estar en contacto directo con las sustancias químicas del humo del cigarrillo; en forma instantánea; puede presentar alteraciones del sistema cardio respiratorio, un aumento en los vasos sanguíneos y la producción de células cancerígenas.  2

    Así mismo, las mujeres en estado de gestación ponen en riesgo el bienestar propio y del bebe, porque pueden llegar a sufrir aborto espontáneo o nacimiento prematuro. Igualmente, los niños y adultos son propensos a desarrollar neumonía, bronquitis e irritación crónica de la garganta, ojos y nariz. Fuera de ello, la piel también, se ve afectada, presentando resequedad y envejecimiento.2

    De esta misma manera, nos damos cuenta que el humo del cigarrillo en forma directa o de segunda mano, causa daños serios en el organismo. Debido a que, puede llegar a afectar órganos vitales, como el cerebro, el corazón y los pulmones, llevando a un colapso generalizado que aumenta ostensiblemente el riesgo de comorbilidades y mortalidad. Por tanto, alejarse de ambientes de fumadores es una estrategia inteligente, que hay que poner en práctica por el bien de la salud.

    Referencias:

    1. Martín Martín R., Sánchez Bayle M. Tabaquismo pasivo en la infancia y patología respiratoria de las vías bajas en una consulta de Atención Primaria. Rev. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2009 Dic [citado 2021 Jun 28]; 11(44): 587-595. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000500004&lng=es.

    1. Bello S. Sergio, Michallan H. Susana, Soto I. Marina, Contreras N. Carla, Salinas C. Judith. Efectos de la exposición al humo de tabaco ambiental en no fumadores. Rev. chil. enferm. respir.  [Internet]. 2005 Sep. [citado 2021 Jun  28] ;  21( 3 ): 179-192. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482005000300005&lng=es.

    Gatell asegura que van tres semanas consecutivas con reducción de casos COVID-19

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell afirmó que hay indicadores que reflejan que ya van tres semanas consecutivas con reducción de casos COVID-19.

    Así lo expresó el subsecretario

    “Tenemos tres semanas consecutivas que la reducción de casos registrados, casos estimados, con respecto a la semana previa, es aún mayor. Empezamos la semana con una reducción del 11% en los casos estimados”. Así lo afirmó López-Gatell en “El pulso de la salud”, que se presenta todos los martes en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    López-Gatell indicó que 17 estados de México reportan una “clara tendencia de reducción de la epidemia” de COVID-19. “Es el caso de Sinaloa que llegó a tener una actividad epidémica muy alta y ya continuamente está reduciendo”.

    GATELL: Destacó que las hospitalizaciones van a la baja

    “Esto ya empezaría a ser un signo más claro de una tendencia de descenso de la tercera ola” de COVID-19, subrayó.

    Destacó que también la cifra de hospitalizaciones van a la baja, principalmente en la Ciudad de México. “Donde ya tenemos también ocho días con reducción de ocupación hospitalaria”.

    ¿A quién creerle?

    A pesar de lo que afirma Gatell, la Secretaría de Salud de México reportó este fin de semana 847 nuevas muertes por Covid-19, hasta alcanzar las 252,927. Además de 20,307 nuevos casos, para un total de 3 millones 217,415 contagios, en plena tercera ola de la pandemia en el país.

    México batió un récord histórico de contagios diario

    Además, en media semana, México superó los 250,000 muertos confirmados. Además de que batió un récord histórico de contagios diarios, con 28,953 nuevos casos, y alcanzó la mayor cifra de muertes de la tercera ola, con 940.

    La mayor parte de los contagios siguen presentes en la población de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años. Y en tercer sitio de afectación, se encuentran las personas de 40 a 49 años.

    Ocupación hospitalaria

    La ocupación nacional hospitalaria en camas generales se ubicó en 54 por ciento y en camas con ventilador se mantuvo en 48 por ciento.

    La curva epidémica se reportó en (menos) 11 por ciento. Al momento, hay 142 mil 109 casos activos del virus SARS-CoV-2. En donde el mayor número de contagios se sigue concentrando en la capital del país que acumula 30 mil 531.

    ¿Qué pasa con los menos de edad ?

    Finalmente, el subsecretario señaló que “la situación con menores de edad, respecto a COVID, ni en México ni en el mundo ha mostrado que sea una población de especial riesgo”. Así lo apuntó el funcionario en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Por otro lado, precisó que el “.004% es la probabilidad de que una persona menor de edad termine en una hospitalización por COVID, y aún más bajo de que pierda la vida”.

    Notas relacionadas:

    Trastorno por consumo de cannabis: otro factor de riesgo de COVID-19

    ESTUDIO: alimentos que pueden afectar los riesgos de COVID-19 en tus pacientes

    PELIGRO LATENTE ¿Por qué no se deben mezclar dos vacunas COVID-19?

    ¡Justo reconocimiento! Entregan presea a los 6,650 mejores trabajadores de la salud de México

    Atender a pacientes siempre ha sido complicado y en especial en México porque prevalecen muchas carencias y adversidades. Por lo regular las jornadas son abrumadoras y eso conduce al cansancio físico y mental. Además no siempre se cuenta con equipo novedoso para cumplir con las labores. Mientras que durante el último año y medio se agregó la pandemia de Covid-19 como nuevo enemigo a vencer para todos los trabajadores de la salud.

    Se trata de un problema tan delicado que inclusive ya ha costado vidas humanas dentro de este gremio. A la fecha suman más de cuatro mil decesos por esta nueva enfermedad en personas que se dedican a la atención de pacientes. Con esto México se ubica en el primer lugar dentro de América con más víctimas mortales entre el personal sanitario.

    Nunca serán suficientes los agradecimientos para quienes arriesgan su vida a diario dentro de los hospitales. Aunque tampoco quiere decir que no sean necesarios más incentivos para las personas que se han convertido en héroes de la vida real.

    Trabajadores de la salud que arriesgan su vida por los demás

    Con lo anterior en mente, el año pasado se instauró la entrega de la presea Miguel Hidalgo para los trabajadores de la salud más destacados del país. En general es un reconocimiento que se entrega a quienes han logrado salvar más vidas y cuentan con una opinión favorable de parte de los pacientes.

    Ante el éxito de la primera edición en este 2021 se repitió este premio y durante la conferencia matutina de hoy se entregaron más reconocimientos. Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador se invitó a algunos de los ganadores que pertenecen a este noble gremio.

    El mandatario señaló que en total se entregaron seis mil 650 condecoraciones Miguel Hidalgo Grado Banda a igual número de trabajadores de la salud. Recalcó que nunca antes en la historia del país se había reconocido a una cantidad tan elevada de trabajadores que a diario arriesgan su integridad. También dijo que se trata de un premio mínimo en comparación con la importancia del trabajo que llevan a cabo.

    Trabajadores de la salud ejemplares

    También expuso que la condecoración de Grado Banda se entrega por méritos distinguidos a personas cuya ejemplaridad convenga hacerla de conocimiento público.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, mencionó que el 70 por ciento de los ganadores corresponde a personal médico y de enfermería. mientras que el resto fue para trabajadores de otras áreas esenciales como camilleros, afanadores, choferes de ambulancia, administrativos y radiólogos.

    Ahora bien, visto por entidades, la mayoría de los reconocimientos fueron para elementos que laboran en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Veracruz y Puebla. En tanto que del total de ganadores el 60 por ciento corresponde a mujeres.

    Despiden a 2 mil 500 empleados de la salud en Oaxaca sin justificación

    Según información del Sol de México, mil quinientos empleados de la salud eventuales con hasta 15 años de antigüedad de una plantilla de 2 mil 426 empleados, fueron despedidos de los Servicios de Salud de Oaxaca de forma injustificada.

    El despido se dio a pesar de haberse desempeñado en la primera línea

    Lo anterior se dio a pesar de que los empleados se han desempeñado en la primera línea de atención en la pandemia del virus Sars-Cov-2. Así como tener contrato hasta el 31 de diciembre de este año cubierto con recursos de la Federación.

    Así lo denunció la secretaria de Organización del Frente Nacional de Trabajadores de la Salud de la República Mexicana (FNTSRM) sección Oaxaca. Nadia Martínez Esperanza, quien en entrevista manifestó que el secretario de los Servicios de Salud de la entidad, Juan Carlos Márquez Heine. Ignoró que muchos de los despedidos de los empleados están en la lista para considerarse como trabajadores de base.

    ¿Y la regularización laboral de empleados de la que habló el gobierno?

    “El compromiso del gobierno federal para iniciar la regularización del empleo es de dos mil 400 plazas para Oaxaca y los lineamientos primordiales son la antigüedad y el perfil académico. Esta regularización se llevará a cabo entre septiembre y octubre próximos”.

    “Por eso es tan preocupante que en este momento notifiquen a los empleados que tienen mayor antigüedad en el servicio médico su término de relación laboral”. Así lo dijo a EL SOL DE MEXICO la licenciada en Trabajo Social.

    Las notificaciones se hacen por redes, lo pegan en la puerta o lo dejan en la calle

    Señaló que en la plataforma de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud federal se observa que el personal administrativo. Rama afín médica y paramédica. Se encuentra cubierto del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021 con recursos enviados por la Federación.

    Las notificaciones de despido se hacen desde este 9 de agosto, vía redes sociales o a domicilio. Pero si no se encuentra la o el interesado, lo pegan en la puerta o lo dejan en la calle.

    Así eran sus sueldos

    “Con el actual secretario de Salud de Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, se abrieron 200 nuevos contratos de trabajo, 48 de los cuales con los códigos de confianza más alta, esto es con sueldos de $12 mil pesos quincenales”, manifiesta Nadia Martínez.

    Las personas despedidas cobraban sueldos de $4 mil a $6 mil pesos quincenales. “Es la gran diferencia”, subraya.

    “La lucha es por el respeto a la Ley Federal del Trabajo, y a trabajo igual salario igual, pero no hay respeto a la antigüedad ni a las indemnizaciones”.

    No sólo hay despidos, también escasez de material

    Y no solo son los despidos injustificados sino también la falta de insumos, material y equipo necesario de protección que requieren las y los trabajadores agremiados al Frente.

    “A pesar de pasar horas extenuantes en la primera línea de contacto con los pacientes con Covid-19, no se cuenta con las garantías de protección”.

    Refiere que este lunes 16 de agosto, 407 trabajadores de Seguridad y Limpieza fueron llamados por la empresa que los subcontrata para que se retiraran de sus puestos de trabajo.

    Fue el caso de Hospital General doctor Aurelio Valdivieso, donde las labores de limpieza e higiene sanitaria no se llevaron a cabo.

    Ante esta serie de anomalías y violaciones al Derecho Laboral y a los derechos humanos, es que apelan a la intervención del Jefe del Ejecutivo, al Congreso y Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, su intervención.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.