More
    Inicio Blog Página 1477

    La demencia: ¿Cuáles son los factores de riesgo?

    Sabemos, que el envejecimiento celular puede hacer que se disminuyan las capacidades mentales y las habilidades motoras. Sin embargo, la demencia puede presentarse por múltiples causas; que incluyen los hábitos de vida; limitando la independencia y autonomía del individuo. Es así, como esta patología es más prevalente en la tercera edad, afectando indistintamente a hombres y mujeres.

    De hecho, en forma conjunta o independiente, la memoria, la comunicación y la ubicación espacial, se ven disminuidas. De la misma manera, que la capacidad de resolver problemas propios de la cotidianidad y realizar tareas complejas. Lo que hace, que la retentiva de algunas vivencias, el pensamiento y las habilidades sociales, se afecten drásticamente, dando paso a la dependencia de otros.

    La demencia aumenta aceleradamente en el mundo

    Especialmente, porque, a pesar de que la esperanza de vida; gracias a la ciencia; ofrece la oportunidad de aumentar la longevidad. Las comorbilidades pueden llegar a afectar el cerebro. Sobre todo, por la falta de hábitos de vida saludables y la poca toma de conciencia sobre el autocuidado.

    Es así, como existen varios tipos de demencia; Alzheimer, Parkinson, multiinfarto o vascular: que también pueden afectar a personas en un rango menor de 60 años. Principalmente, porque se presenta un daño en las células nerviosas o en las conexiones cerebrales. De ahí, que, por ejemplo, la falla cardiaca, llegue a repercutir directamente en las capacidades mentales de un individuo joven.1

    • De una manera obvia, la edad, se convierte en el primer factor de riesgo de desarrollar demencia, especialmente el Alzheimer. Sobre todo, porque las células se deterioran, generando incapacidad para almacenar nueva información y aprender. Esto no quiere decir, que todas las personas de la tercera edad enfrenten esta enfermedad.
    • Asimismo, la herencia, está considerada entre las posibles causas de la demencia. Ya que el ADN, puede llegar a determinar el color de los ojos o del cabello, pero también, las malformaciones y enfermedades neurodegenerativas que se van a presentar a largo plazo. De ahí, que un historial familiar con fallas mentales sea motivo de preocupación.
    • De esta misma manera, los traumatismos cerebrales, pueden estar vinculadas a la demencia temporal o progresiva. Ya que, los hematomas, la hidrocefalia y los tumores, en ocasiones dañan considerablemente la estructura del cerebro. Generando, incapacidad mental, perdida de la memoria e inestabilidad emocional. 2

    Otros órganos también influyen

    En realidad, las alteraciones en el buen funcionamiento de otros órganos; como el corazón, los pulmones o los riñones; pueden desencadenar algún tipo de demencia. De ahí, que los problemas vasculares causados por la aterosclerosis o la hipertensión, lleguen a desarrollar embolias cerebrales, como consecuencia de infartos repetitivos.3

    De esta manera, podemos observar, que no solo el envejecimiento es el causante de la demencia. Ya que, las lesiones cerebrales, otras enfermedades, el abuso de alcohol, los niveles bajos de algunas vitaminas y el uso de algunos medicamentos, también pueden contribuir con la pérdida de memoria y otros síntomas relacionados con la baja en la capacidad mental.

    Referencias:

    1. Amarista Félix José. Demencia. Gac Méd Caracas [Internet]. 2002 Jul [citado 2021 Jun 24]; 110(3 : 310-317. Disponible en:

    http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622002000300003&lng=es

    1. E. Aguirre Milachay, C. Alva Díaz. ¿Es posible reducir la prevalencia de demencia? Necesitamos nuevos enfoques para enfrentar la demencia. Rev. Med. Famil. Semerge [internet] 2018[ consultado 24 jun 2021];44(8):586-589. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359318303125.

    3.Llibre Rodríguez Juan de Jesús. Demencias: mitos y realidades para el internista. Rev. cubana med [Internet]. 2013 jun [citado 2021 Jun 24]; 52(2): 85-87. Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232013000200001&lng=es.

    OJO: Anticuerpos de vacuna Sinovac se disipan a los 6 meses

    Los anticuerpos provocados por la vacuna COVID-19 de Sinovac disminuyen por debajo de un umbral clave de alrededor de seis meses después de una segunda dosis para la mayoría de los receptores. Aunque una tercera inyección podría tener un fuerte efecto de refuerzo, según un estudio de laboratorio.

    SINOVAC: SOBRE EL ESTUDIO

    Investigadores chinos informaron los hallazgos de un estudio de muestras de sangre de adultos sanos de entre 18 y 59 años en un artículo publicado el domingo, que no ha sido revisado por pares.

    Para los participantes que recibieron dos dosis, con dos o cuatro semanas de diferencia. Solo el 16,9 por ciento y el 35,2 por ciento respectivamente todavía tenían un nivel de anticuerpos neutralizantes. Esto, por encima del umbral seis meses después de la segunda dosis, según el documento.

    Sobre la efectividad de una tercera dosis de Sinovac

    Esas lecturas se basaron en datos de dos cohortes con más de 50 participantes cada una. Mientras que el estudio administró terceras dosis a un total de 540 participantes.

    Cuando a los participantes de algunas cohortes se les administró una tercera dosis, aproximadamente seis meses después de la segunda. Los niveles de anticuerpos neutralizantes después de otros 28 días aumentaron entre tres y cinco veces de los niveles observados cuatro semanas después de la segunda dosis, mostró el estudio.

    Aún faltan estudios…

    Los investigadores dijeron que no estaba claro cómo la disminución de anticuerpos afectaría la efectividad de la inyección. Ya que los científicos aún tienen que determinar con precisión el umbral de los niveles de anticuerpos para que una vacuna pueda prevenir la enfermedad.

    “En el corto a mediano plazo, garantizar que más personas completen el programa actual de dos dosis de CoronaVac debería ser la prioridad”, dijo el periódico.

    Estos países ya preparan tercera dosis con otra marca

    Indonesia y Tailandia ya acordaron dar una tercera inyección de Moderna y Pfizer respectivamente para algunas personas que están completamente vacunadas con la vacuna Sinovac. Lo anterior, en medio de preocupaciones sobre su efectividad contra la variante Delta más transmisible del coronavirus.

    Turquía había comenzado a ofrecer una tercera dosis de Sinovac o Pfizer a algunas personas que recibieron inyecciones de Sinovac.

    Sin recomendación PERO con un aumento de alrededor de 3-5 veces

    El secretario de Salud de Filipinas, Francisco Duque, dijo el martes que aún no hay una recomendación del panel de expertos en vacunas del país sobre la administración de una vacuna de refuerzo. Pero los expertos están discutiendo la posibilidad.

    El estudio también arrojó que los participantes de algunas cohortes que recibieron una tercera dosis de la inyección de Sinovac, unos seis meses después de la segunda. Mostraron un aumento de alrededor de 3-5 veces en los niveles de anticuerpos después de otros 28 días. En comparación con los niveles observados cuatro semanas después de la vacunación.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    FDA se lanza contra la Ivermectina: “Jamás se debe recetar a pacientes Covid-19”

    Aunque desde hace medio año se cuenta con una vacuna que ayuda a reducir la probabilidad de sufrir fases graves de la Covid-19 todavía hay un rubro pendiente. Se trata del referente al diseño de un medicamento específico para las personas ya infectadas.Hasta el momento no se ha creado uno con estas funciones aunque ya hay varios en puerta. Lo que se ha hecho es identificar si algunos ya existentes ofrecen resultados favorables. Dentro de la lista uno de los más controvertidos ha sido la Ivermectina.

    ¿Para qué funciona?

    Disponible desde hace varios años su uso es principalmente desparasitario. Aunque donde tiene mayor utilidad es en la industria animal. En casos no humanos se aplica por vía inyectable u oral en equinos, bovinos, caprinos, ovinos, suinos, caninos y felinos para combatir nematodiasis, garrapatas y sarna, entre otras enfermedades.

    Mientras que desde el año pasado se ha manejado la posibilidad de que ayudaría en la recuperación de pacientes Covid-19. Por lo tanto se han llevado a cabo estudios internacionales aunque hasta ahora ninguno ha mostrado con veracidad su utilidad para este tipo de situaciones.

    Alerta de lo que NO se debe hacer con pacientes

    Es por lo anterior que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) publicó un boletín oficial. Ante la pregunta expresa de si se debe tomar Ivermectina para la prevención o tratamiento de la Covid-19 la respuesta directa es no. Añadió al decir que este fármaco no cuenta con el permiso para este tipo de usos y todos los profesionales de la salud se deben abstener de recetarlo a sus pacientes.

    Por su parte, mencionó que la Ivermectina contiene altas concentraciones porque está diseñado para el uso de animales. Mientras que con ironía la agencia sanitaria dice que a menos de que seas un caballo o una vaca lo debes de utilizar.

    Por lo anterior, ya se han reportado casos de personas que consumen este medicamento y sufren de afectaciones a su salud. Es tan contraproducente que los principales malestares que genera son náuseas, vómitos, diarrea, presión arterial baja, reacciones alérgicas, mareos, problemas de equilibrio y convulsiones. Aunque cuando la dosis es demasiado alta inclusive puede provocar el coma y la muerte.

    En el caso de nuestro país, la Ivermectina ha sido objeto de fuertes discusiones. En especial porque en algún momento el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lo utilizó con pacientes internados.

    Ahora se sabe que su utilidad es nula y de ninguna manera se debe emplear ni como método preventivo o de curación contra la Covid-19. Inclusive la nueva guía médica contra esta enfermedad redactada por la Secretaría de la Salud (SSa) así lo menciona. Esta opción solo está indicada para ensayos clínicos pero nunca para pacientes.

    México cierra su peor semana por COVID ¡Con 20,307 contagios más!

    La Secretaría de Salud de México reportó este sábado 847 nuevas muertes por Covid-19, hasta alcanzar las 252,927. Además de 20,307 nuevos casos, para un total de 3 millones 217,415 contagios, en plena tercera ola de la pandemia en el país.

    México batió un récord histórico de contagios diario

    A media semana, México superó los 250,000 muertos confirmados. Además de que batió un récord histórico de contagios diarios, con 28,953 nuevos casos, y alcanzó la mayor cifra de muertes de la tercera ola, con 940.

    La mayor parte de los contagios siguen presentes en la población de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años. Y en tercer sitio de afectación, se encuentran las personas de 40 a 49 años.

    Ocupación hospitalaria

    La ocupación nacional hospitalaria en camas generales se ubicó en 54 por ciento y en camas con ventilador se mantuvo en 48 por ciento.

    La curva epidémica se reportó en (menos) 11 por ciento. Al momento, hay 142 mil 109 casos activos del virus SARS-CoV-2. En donde el mayor número de contagios se sigue concentrando en la capital del país que acumula 30 mil 531.

    Las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son

    Así, con base en el informe técnico, las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Sonora, Veracruz y San Luis Potosí.

    Las cuales, en conjunto conforman el 66% de todos los casos acumulados registrados en el país.

    Con estas cifras, México se posiciona en el lugar 14 a nivel mundial en número de contagios y el cuarto puesto como el país con más decesos por la pandemia. Sólo detrás de Estados Unidos, Brasil y la India, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

    CASOS ACTIVOS

    Sobre los casos activos, la dependencia federal a cargo de Jorge Alcocer Varela informó que hasta el momento hay registrados 142 mil 109. Los cuales son los que iniciaron síntomas en los últimos 14 días. Lo que permite identificar en dónde hay mayor actividad viral y por consecuencia aumento en la transmisión. Los casos sospechosos ascienden a 486 mil 726, mientras que los negativos a 5 millones 708 mil 261.

    Semáforo epidemiológico en México

    La actualización más reciente de la Secretaría de Salud Federal, que tendrá efecto del 23 de agosto al 5 de septiembre. Colocó en el semáforo de riesgo epidemiológico del país a 7 estados en rojo, 17 en naranja, en amarillo 7 y en verde al estado de Chiapas.

    Cabe destacar que la Ciudad de México ya pasa del rojo al naranja, mientras que los estados que bajaron de nivel de riesgo son Baja California que pasó de naranja a amarillo, Sinaloa de rojo a naranja.

    Segunda dosis en Tlalpan e Iztacalco para personas de 18 a 29 años

    Por último, el gobierno de la Ciudad de México dio a conocer este domingo las fechas en las que se inoculará con la segunda dosis de la vacuna contra el COVID-19 a la población que reside en Tlalpan e Iztacalco.

    *Del 24 al 28 de agosto se inoculará al grupo de edad ya mencionado con la vacuna de Sinovac.

    En Tlalpan, las sedes de vacunación son la Escuela Nacional Preparatoria 5 y el Instituto Nacional de Medicina Genómica, mientras que en Iztacalco es el Palacio de los Deportes.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    Vacuna de Pfizer hace historia y es la primera en recibir la aprobación total de la FDA

    La situación actual en el mundo se mantiene en un momento crítico debido a los rebrotes de Covid-!9 que han surgido. Mientras algunos países enfrentan una escasez de inmunizaciones en otros ocurre lo contrario y hay un excedente como ocurre en Estados Unidos. Pero ahora uno de los inconvenientes es la expansión de los grupos antivacunas. Para combatir este problema ahora el biológico desarrollado por Pfizer acaba de conseguir un logro histórico.

    A través de un anuncio oficial la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA) dio a conocer su aprobación total para este insumo. Con esto se convierte en la primera del mundo en obtener esta calificación y abre la posibilidad para que otras lo obtengan a corto plazo.

    En ese sentido, fue desde inicios de diciembre del año pasado que la vacuna de Pfizer recibió la aprobación para el uso de emergencia en la nación americana. A partir de entonces se repitió la decisión en las agencias sanitarias de más de un centenar de países.

    Personas que deben recibir la vacuna de Pfizer

    De la instrucción inicial de solo se aplicada en mayores de 16 años en mayo del presente año se cambió. Ahora se recomienda para jóvenes desde los 12 años.

    Después de que más de 92 millones de estadounidenses recibieron el biológico y en la amplia mayoría de los casos no hubo efectos adversos graves ni consecuencias que lamentar se llegó a la conclusión de que es segura.

    De momento la indicación es que se deben aplicar dos dosis a cada persona para completar el esquema de inmunización. La única excepción son los personas inmunosuprimidas a las que se aconseja una tercera dosis. Aunque también se espera que pronto la tercera inyección sea para toda la población.

    Los cambios que implica esta decisión

    Ahora que ya tiene una aprobación total y no solo de emergencia podrá tener la distribución de un medicamento convencional. Además el cambio también implica que ahora los doctores la podrán recetar a sus pacientes.

    Aunque tal vez la modificación más grande es la seguridad que transmite con esta decisión la FDA. Hasta ahora muchas personas se negaban a recibir el biológico porque consideraban que no era seguro. Mientras que ahora que cuenta con el visto bueno de la máxima autoridad sanitaria nacional se busca transmitir seguridad a la población para que eso cambie.

    Por otra parte, este hecho abre el camino para que otras vacunas obtengan el mismo permiso total. Mientras que también se espera que en otros países se ofrezca la autorización total a la inmunización de Pfizer.

    En el caso de México hasta ahora la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha dado la autorización para el uso de emergencia a ocho opciones. La lista está conformada por AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V, Covaxin, Johnson & Johnson y Moderna. También se espera que pronto alguna de ellas obtenga el permiso de uso general para aumentar su distribución.

    ¿Sabías que el podólogo cuida la salud de los pies?

    ¿Sabías que el podólogo cuida la salud de los pies?

    La salud de los pies, es desatendida en la mayoría de los casos, porque no se comprende que cumplen un papel importante en nuestro cuerpo. Ya que, ellos soportan nuestro peso y nos dan estabilidad dinámica. De hecho, poco sabemos sobre su estructura y los cuidados que debemos tener. Es así, como el podólogo, estudia, diagnostica y trata, las diferentes afecciones que afectan la estructura y funcionalidad de nuestros pies.

    En realidad, desde la antigüedad solo se ha cuidado la parte estética de esta parte del cuerpo. Buscando, instrumentos que suavicen las callosidades y colores que embellezcan las uñas. Sin embargo, los pies requieren atención profesional, porque sufren deformaciones por el calzado inapropiado o por alteraciones en la estructura anatomía de manera congénita.

    El podólogo da soluciones que favorecen la salud

    Es así, como visitar al podólogo, ayuda a corregir las anomalías al caminar, lo que hace que la postura mejore y se disminuya el riesgo de lesiones. Además, este es el profesional sanitario capacitado para recomendar plantillas, zapatos o aditamentos, que generen comodidad y seguridad al andar. De modo, que se mantenga a raya esas molestias; callosidades, resequedad, mal olor y juanetes; que no nos dejan estar bien.

    • Por lo tanto, cuando se presentan fisiopatologías; como los dedos en garra o en martillo o espolones óseos; es momento de buscar la orientación de un especialista. Ya que, de esta manera se evitarán complicaciones a corto plazo que lleven a inflamaciones severas, problemas músculo esqueléticos y afectaciones de las articulaciones.1
    • De la misma manera, cuando el paciente presenta malformaciones congénitas; como el pie equino, varo o plano; el podólogo se convierte en un apoyo para llevar a cabo un tratamiento eficaz. Ya que, los zapatos ortopédicos hechos a medida, las plantillas de silicona y los soportes del arco plantar, son soluciones para aliviar las molestias y dar mayor movilidad.2
    • Igualmente, las personas que sufren de diabetes mellitus, presentan deficiencia en la irrigación sanguínea de los pies. Lo que lleva a que se deba acudir a una consulta profesional para conocer las opciones terapéuticas y así, evitar laceraciones, deformidades y lesiones. Especialmente, porque en medio de las concentraciones altas de azúcar en sangre, se puede llegar a presentar algún tipo de amputación. 3

    Tomar medidas de prevención siempre ayuda

    De igual forma, se hace necesario visitar al podólogo cuando se presenten uñas con crecimiento anormal, grietas y ampollas en la piel y mal olor. Así mismo, ante la presencia de infecciones por hongos o bacterias, dermatitis plantar o hiperhidrosis, también se hace obligatoria la consulta. Sobre todo, porque de esta forma evitamos complicaciones, que alteran las actividades propias de la cotidianidad.

    Como vemos, el podólogo ayuda a cuidar la salud de nuestros pies. Y de paso, la postura, el movimiento, la flexibilidad y el apoyo. Así, podemos realizar más actividades y tener una vida plena. Por lo tanto, ante cualquier molestia no debemos dudar en consultar a un profesional en salud, para que nuestros pies estén bellos y saludables siempre.

    Referencias:

    1. Servilia Santana Ávila, Juan Manuel Fernández Costales, Carlos A. Sarría Pérez, María Julia Conde Machado, Elena Silva Jiménez. La podología en cuba: una necesidad demostrada. Univ. Cien. Med. [internet] 2012 [ consultado 24 jun 2021]. Disponible en:

    https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubtecsal/cts-2012/cts121c.pdf.

    2.Rodrigues Helmo Fernanda, Dias Flávia Aparecida, Zuffi Fernanda Bonato, Borges María de Fátima, Lara Beatriz Hallal Jorge, Ferreira Lúcia Aparecida. Cuidado de los pies: conocimiento de los individuos con diabetes mellitus. Enferm. glob.  [Internet]. 2014 jul [citado 2021 Jun 25]; 13(35):41-51. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000300003&lng=es.

    ¿Trabajas en turno de noche? Entonces debes vigilar tu corazón

    Dentro de la profesión médica, el turno de noche es una realidad y son muchos los médicos y enfermeros que trabajan en este tipo de turnos. Esto hace que tienen un mayor riesgo de desarrollar un ritmo cardíaco irregular y, a menudo, anormalmente rápido, llamado fibrilación auricular (FA), según una investigación publicada en la revista “European Heart Journal”. Este efecto está claro en mujeres y personas sedentarias.

    El estudio ha investigado la relación entre el trabajo de turno de noche y la FA. Para ello utilizaron información de 283 mil 657 personas de la base de datos del Biobanco del Reino Unido y descubrieron que cuanto más tiempo y con más frecuencia se trabajaba en turnos de noche a lo largo de la vida, mayor era el riesgo de padecer FA. El trabajo en estos turnos nocturnos se relacionaba con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, pero no de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca.

    Trabajar en turno de noche está relacionado con el riesgo de fibrilación auricular

    Los investigadores, dirigidos por el profesor Yiingli Lu, del Noveno Hospital Popular de Shanghai y de la Facultada de Medicina de la Universidad JiaoTong de Shanghai (China), y el profesor Lu Qi, de la Facultad de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), investigaron si la predisposición genética a la FA podía influir en el aumento de riesgo.

    En este estudio evaluó el riesgo genético global sobre la base de 166 variaciones genéticas que se sabe que están asociadas a la enfermedad, pero descubrieron que los niveles de riesgo genético no afectaban a la relación entre el trabajo en turno de noche y el riesgo de FA, independientemente de que los participantes tuvieran un riesgo genético bajo, medio o alto.

    Las personas que trabajan en este turno tienen un riesgo 12% mayor de padecer FA

    El profesor Lu ha señalado que “aunque un estudio como este no puede demostrar una relación casual entre los turnos nocturnos y la fibrilación auricular y las enfermedades cardíacas, nuestros resultados sugieren que el trabajo en turnos nocturnos actual y de por vida puede aumentar el riesgo de padecer estas afecciones”.

    Los investigadores descubrieron que las personas que trabajaban en turnos de noche de forma habitual o permanente tenían un riesgo 12% mayor de padecer FA en comparación con las personas que solo trabajaban durante el día. El riesgo aumentaba al 18% al cabo de diez o más año en el caso de quienes tenían una duración de vida de turnos nocturnos. Entre las personas que trabajaron una media de tres a ocho turnos de noche al mes durante diez años o más, el riesgo de FA aumentó al 22% en comparación con los trabajadores diurnos.

     

    ¿Qué consejos puedes darle a madres primerizas siendo pediatra?

    Las madres primerizas son las que suelen tener más dudas a la hora de acudir al pediatra. Todo es nuevo para ellas y están siempre nerviosos porque quieren que su bebé esté sano y suelen angustiarse casi con cualquier tipo de situación.

    Es por eso por lo que son muchos los consejos que da un pediatra a las madres primerizas para el cuidado de sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunos de los mejores consejos que un profesional pediátrico puede dar a todas las madres que acudan a su consulta. Si eres madre primeriza, no dudes en tenerlo en cuenta y ponerlos en práctica.

    Conservar la calma

    Este es uno de los consejos básico que suele dar un pediatra a cualquier madre. Básicamente, suelen decir que sea cual sea la situación que esté afrontando es necesario conservar la calma. Como madre, debes recordar que es una experiencia maravillosa, así que disfrútala aunque tus primeras experiencias puedan resultar desconcertantes o incluso duras, en algunos casos.

    El pediatra siempre incide en el pensamiento positivo

    Como profesional de la pediatría debes recordarle a las madres primerizas que no olviden mantener un pensamiento positivo y una actitud optimista, y es que esto ayuda a que tus pacientes sepan que los primeros días van a pasar y que vivir la maternidad es una de las mejores experiencias que una mujer pueda experimentar.

    Para ello, la madre primeriza debe trabajar aspectos de su personalidad como la seguridad en sí misma y la serenidad. Estos aspectos, que pueden llamarse cualidades, te va a ayudar a aplicar el sentido común y este, a su vez, te ayudará a dilucidar lo que sientes en cada momento.

    Consejos de alimentación

    Otra de las grandes preocupaciones de las madres primerizas cuando llegan a la consulta es que su hijo esté bien alimentado. Esta es una preocupación lógica y, para alimentar a un bebé, la mayoría de pediatras del mundo aconsejan sustentar al bebé con leche materna.

    Sobre todo, la mayoría de las dificultades de la lactancia materna se deben a problemas en la técnica y es por eso que, como pediatra, tendrás que incidir en que la madre tenga una buena posición y el bebé haga un agarre adecuado del pecho. Es decir, se deben combinar ambas circunstancias a la perfección.

    El pediatra y sus consejos sobre el cordón umbilical

    El cordón umbilical debe limpiarse con alcohol absoluto todas las veces que se le cambie el pañal. Con esto lograrás que se momifique más rápido y se desprenda, evitando, por tanto, la predisposición a infecciones. Si llega a tener un color extraño o mal olor, incide en que la madre te consulte.

    Consejos del pediatra sobre el llanto

    Para una madre primeriza, el llanto de su bebé puede ser algo desesperante. Aunque debes incidirle que es algo normal ya que es la única forma que tiene el bebé de expresar lo que siente. Normalmente, como profesional de la pediatría debes indicarle a la mamá que las causas más comunes de llanto en bebé son los gases, que tenga mucho frío o calor, el hambre o que tenga el pañal sucio. Lo ideal es dar masajes en su cuerpo, cargarlos o llevarlos a un ambiente aireado. Aunque si la madre no logra identificar el por qué del llanto, lo mejor es que le aconsejes siempre que acuda a tu consulta para descubrir cuál es la causa de que el bebé llore.

    Médicos rechazaron tratar con ozono la COVID19 por falta de evidencias

    El Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) ha rechazado el tratamiento con ozono frente a la COVID19 ya que “hasta la fecha los estudios disponibles no cuentan con rigor metodológico suficiente para concluir ni avalar los beneficios médicos de esta terapia para tratar la enfermedad COVID19 grave”.

    A ello se debe añadir que “esta falta de rigor científico y metodológico no permite conocer los posibles efectos secundarios de la aplicación de este tratamiento. Así, ante la imposibilidad de demostrar los beneficios de la ozonoterapia en pacientes COVID19 graves y la ausencia de bibliografía científica de rigor y fiable que exponga los posibles efectos secundarios y de ensayos clínicos en marcha que avalen el uso de este tratamiento, no es posible el establecimiento de la ventana terapéutica de este tratamiento a los pacientes descritos”, tal y como han argumentado en un comunicado.

    Este tratamiento contra la COVID19 no debe ser utilizado en humanos

    Esto significa que los médicos consideran que, actualmente, este tratamiento “no debe ser utilizado en humanos fuera de ensayos clínicos adecuadamente diseñados y aprobados por las autoridades competentes”.

    De esta forma se ha pronunciado el CGCOM tras la decisión del juez del Juzgado de lo contencioso administrativo número 1 de Castellón de la Plana de obligar al Hospital de la Plana a aplicar a un paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) esta terapia, que no está aprobada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ni por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

    Actualmente, las formas graves se tratan a través de antirretrovirales

    Actualmente, las formas graves de COVID19 se tratan a través del uso de antirretrovirales, y el tratamiento de soporte está centrado en la utilización de esteroides, heparinas, anticuerpos frente a citoquinas y oxígeno suplementario a flujos variables en función de la limitación de la función pulmonar o a través de la intubación laríngea en los casos en los que existe fracaso de la capacidad respiratoria.

    La Agencia considera que no se cumple con la definición de uso compasivo que habría autorizable una solicitud en el caso de que fuera recibida en la Agencia a través de los cauces establecidos. Para este uso serían necesarios: la solicitud del médico responsable del centro hospitalario en el que se encuentra ingresado el paciente, el consentimiento informado del paciente, el visto bueno de la dirección del centro hospitalario donde se encuentra ingresado el paciente y la conformidad del promotor del ensayo a suministrar el tratamiento.

     

    17 guías médicas oficiales para la atención de casos Covid-19 ¡todas disponibles en PDF!

    Desde hace año y medio dio inicio una de las pandemias más graves de la era moderna de la humanidad. Hasta este momento la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la Covid-19 ha provocado 211 millones de casos y 4.42 millones de decesos. Aunque ambas cifras se mantienen en aumento constante y todavía no se conoce con certeza la fecha en que se podría alcanzar un control real del problema.

    Ante este panorama una de las obligaciones de los profesionales de la salud es mantenerse informados y actualizados. A partir de la aparición de esta nueva enfermedad todo ha sido un aprendizaje constante. No solo por el correcto cuidado de los pacientes sino también para la protección personal.

    Cómo cuidarse dentro del consultorio

    En ese sentido, si dentro de tus labores se encuentra la atención a pacientes entonces es necesario conocer la información oficial de las autoridades sanitarias. En el pasado ya te hemos compartido las guías publicadas por la Secretaría de Salud (SSa) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En esta ocasión nos vamos a enfocar en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). En su caso cuenta con 17 guías médicas oficiales aunque de manera periódica aparecen nuevos documentos. Todas son de carácter oficial y están disponibles para la consulta de cualquier profesional de la salud sin importar su lugar de trabajo.

    1.- Guía Operativa para la Vigilancia Epidemiológica, toma de muestra y atención médica de los casos sospechosos y confirmados de Enfermedad Respiratoria Viral (COVID-19 e Influenza).

    2.- Guía Operativa para el manejo clínico de la Infección Respiratoria Aguda Grave por COVID-19.

    3.- Guía de Recomendaciones para la Prevención de COVID-19 en Centros de Trabajo, Unidades Médicas, Estancias Infantiles y Personas Mayores.

    4.- Guía Operativa para el manejo de cadáveres de casos de COVID-19 ( Enfermedad por SARS-COV-2).

    5.- Guía Operativa para el Manejo de Ropa Hospitalaria de Pacientes con Enfermedad Respiratoria Aguda (COVID-19 e Influenza).

    6.- Guía Operativa para el traslado intra e interhospitalario de personas sospechosas y confirmadas con COVID-19.

    7.- Guía Operativa para el manejo integral del paciente pediátrico con sospecha o confirmación de COVID-19.

    8.- Guía Operativa para la salvaguarda de los Derechos Humanos de la atención médica durante la pandemia por COVID-19.

    9.- Guía Operativa para la atención paliativa de personas sospechosas o confirmadas de infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) y sus familias.

    10.- Guía Operativa para la prevención de lesiones en el personal de salud, secundarias al uso de Equipo de Protección Personal (EPP) por COVID-19.

    11.- Recomendaciones de salud para dependencias gubernamentales y oficinas administrativas en el retorno a las actividades laborales: Nueva Normalidad.

    12.- Guía de Continuidad para Garantizar los Servicios de Salud en las Unidades Médicas y Unidades Administrativas en la Nueva Normalidad.

    13.- Guía Operativa Sindemia: para la atención de pacientes con Enfermedad Respiratoria Viral e Infección por Dengue, durante la temporada de Influenza 2020-2021.

    14.- Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México.

    15.- Publicación del DOF del 270721 ACUERDO por el que se da a conocer el medio de difusión de la nueva metodología del semáforo por regiones para evaluar el riesgo epidemiológico que representa la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19.

    16.- Publicación del DOF 300721 ACUERDO por el que se determinan los criterios para la administración de los recursos humanos en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con el objeto de reducir el riesgo de contagio y dispersión del coronavirus SARS-CoV2.

    17.- Guía Regreso a la Escuela.