More
    Inicio Blog Página 1769

    ¡Para la sal! OMS emite puntos de referencia para contenido de sodio en los alimentos

    Sobrepasar la ingesta diaria de sal recomendada por la OMS incrementa la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal. Por lo que la institución ha emitido puntos de referencia para el contenido de sodio en los alimentos.

    Presión arterial, principal causa de muerte en el mundo

    La OMS señala que el aumento de la presión arterial en el mundo es el principal factor de riesgo de muerte y el segundo de discapacidad por enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.

    Mientras que la mayoría de los profesionales de atención de salud consideró “hipertensión” como la presión arterial sistólica de 140 mmHg o más. El riesgo relativo de enfermedades cardiovasculares (ECV) empieza a elevarse cuando la presión arterial sube por encima de 115 mmHg.

    La sal añadida, en exceso, representa un peligro global

    Así, una gama mucho más amplia de la presión arterial inadecuada es lesiva para la salud, y se ha atribuido a la mayoría de las muertes por ECV de la enfermedad isquémica del corazón y derrame cerebral.

    Hay pruebas sólidas de que la sal añadida a la alimentación es un factor importante para el aumento de la presión arterial en personas normotensas e hipertensas, sean adultos o niños.

    Más sal = hipertrofia ventricular

    Una dieta alta en sal aumenta también el riesgo de hipertrofia ventricular izquierda y daño renal, es una causa probable de cáncer gástrico, y tiene posibles asociaciones con la osteoporosis, el calcio que contienen las piedras renales y un aumento de la severidad del asma.

    Debido a que los alimentos salados causan sed. Es probable que sea un contribuyente importante a la obesidad entre los niños y adolescentes. Esto, a través de la asociación con un mayor consumo de bebidas de altas calorías.

    ¿Qué pasaría si se redujera el consumo de sal?

    María Concepción Domínguez Correa, líder de proyecto en Nutrición en la División de Hospitales de Segundo Nivel del IMSS, señaló que cada año, a nivel mundial, podrían evitarse un estimado de 2.5 millones de defunciones si el consumo de sal se reduce al nivel recomendado por la Organización Mundial de la Salud, que es de cinco gramos de sal al día, lo que equivale a una cucharada cafetera.

    Actualmente, dijo, hay cuatro millones 760 mil 161 derechohabientes del IMSS a quienes les ha sido diagnosticado hipertensión arterial; sin embargo, poco menos de un millón 200 mil acuden con regularidad a recibir atención médica para el control de su padecimiento. Uno de cada tres mexicanos adultos padece hipertensión arterial sistémica.

    Conoce los nuevos puntos de referencia de la OMS

    Los nuevos puntos de referencia de la OMS, para 64 categorías de alimentos y bebidas, quieren orientar a las autoridades sanitarias de sus 194 estados miembros en las conversaciones con la industria de alimentos y bebidas.

    Por ejemplo, las papas fritas deben contener un máximo de 500 mg de sodio por porción de 100 g, las tartas y pasteles hasta 120 mg y las carnes procesadas hasta 360 mg, según sus parámetros de referencia.

    ¿Cuánta sal debo consumir?

    Por otro lado, la OMS recomienda que las personas consuman menos de 5 g de sal (o menos de 2 g de sodio) por día.

    El objetivo será una reducción del 30% en la ingesta promedio de sal de la población para 2025.

    Notas relacionadas:

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    ¿Ya te registraste? Así seleccionará Ssa dónde iniciará vacunación anticovid de 50 a 59…

    ¿Adiós baumanómetro? Detectar la hipertensión arterial con un video selfie ya es posible

    Dentro de tu atención a pacientes sabes que existen problemas bastante frecuentes que la mayoría padecen inclusive sin saberlo. Uno de ellos es la hipertensión arterial y de acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) al menos el 25 por ciento de la población adulta del país sufre de esta enfermedad crónica. Aunque la cifra podría ser todavía mayor pero se desconoce por la falta de revisiones médicas periódicas. De forma similar a otros padecimientos como la diabetes, la mala alimentación y los hábitos dañinos han provocado que cada vez más personas se vean afectadas.

    Por lo anterior es que la hipertensión arterial suele ser conocida como la asesina silenciosa que acecha a México y al resto del mundo. Dentro de cualquier consultorio normalmente se utiliza el baumanómetro como instrumento para medir la presión en los pacientes. Por lo tanto es de enorme importancia en el diagnóstico médico para detectar alguna anomalía relacionada con la presión sanguínea y el corazón.

    Nuevos alcances de la tecnología

    Por su parte, como lo comenta la Dra. Jessy Chávez Hernández, Gerente Médico de la línea Cardiovascular de Laboratorios Silanes, hoy la Inteligencia Artificial se ha comenzado a implementar en favor de la salud de la población. Uno de sus beneficios más grandes es ser un brazo de apoyo de la medicina preventiva.

    Tal es el caso de una reciente aplicación móvil desarrollada en Toronto, Canadá, la cual, permite el seguimiento de la presión arterial a través de un smartphone sin la necesidad de un baumanómetro o contacto alguno.

    Lo anterior pareciera ser una serie de ficción; sin embargo, es posible gracias a la tecnología de imágenes ópticas transdérmicas (TOI), que mediante un video de 30 segundos tomado con la cámara frontal del celular, además de medir la presión arterial, comparte otros indicadores de la salud de la persona.

    Evidencia científica

    Dicha aplicación es pionera y vio la luz este 2021. Está respaldada por el estudio científico “Medición de la presión arterial basada en teléfonos inteligentes con tecnología de imágenes ópticas transdérmicas”, en el que se demostró que la presión arterial se puede medir con precisión tomando un video selfie.

    Según la evidencia científica liderada por Kang Lee, investigador de la Universidad de Toronto en Canadá, con su tecnología TOI, se puede visualizar y medir los cambios en el flujo sanguíneo debajo de la piel.

    En conjunto con investigadores de la Universidad Normal Hangzhou de China, probaron la tecnología empleando video selfies de dos minutos a mil 328 adultos con presión arterial normal y ligeramente más alta, para evaluar su flujo sanguíneo.

    Después, compararon los resultados obtenidos tanto de la presión sistólica, diastólica y de pulso con baumanómetros. Los resultados mostraron que las TOI midieron los tres tipos de presión arterial con una precisión del 95 por ciento.

    En el estudio publicado en 2019 por la revista de divulgación científica Circulation: Cardiovascular Imaging de la American Heart Association Journals, comparten que si las evidencias futuras coinciden con este resultado pero en pacientes con hipertensión arterial, podrían garantizar mediciones lo más precisas posible.

    OJO: Ssa enfrenta “casi 2 mil” procesos judiciales por pandemia

    El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que la Secretaría de Salud (Ssa) está involucrada en “casi 2 mil” procesos judiciales, de los cuales incluso hay denuncias penales, como autoridad responsable por la pandemia”.

    Hay más de 2 mil procesos judiciales contra la Ssa

    Hugo López Gatell, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, comentó que la Secretaría de Salud (Ssa) está involucrada como autoridad responsable por la pandemia en “casi 2 mil” procesos judiciales, de los cuales incluso hay denuncias penales.

    “En este momento no tengo actualizada la lista o el número de procesos judiciales. Hemos tenido hasta denuncias penales. Partidos políticos, legisladoras, legisladores y dirigentes de partidos políticos nos han acusado penalmente por homicidio, genocidio o cosas de esta naturaleza”, explicó el subsecretario en la conferencia vespertina del martes pasado.

    Las demandas han sido desechadas

    Sin embargo, López-Gatell aseguró que todas estas demandas han sido desechadas, por ser “notoriamente improcedentes”.

    “Están estas otras que son el amparo, que es un recurso legal donde una persona percibe que han sido vulnerados o restringidos sus derechos, acude al Poder Judicial ante las instancias correspondientes y un juez determina si existe o no evidencia al respecto y emite una sentencia”.

    A tratar hay unos 6 o 7, pero no más

    Las negativas no les llegan, las positivas sí, porque tienen la suspensión provisional o definitiva a su favor. “Hemos tenido unas seis o siete hasta el momento y otras en donde en la segunda instancia se desecha”, indicó.

    Sobre los mandos que siguen sin trabajar pero con sueldo estable

    Cuando se le preguntó por qué los trabajadores de la administración pública federal, estatal y municipal todavía no están trabajando, debido a la pandemia del covid-19, pero reciben un salario de su empleador, el gobierno de México, respondió:

    “La disposición es para quienes son o son empleados del gobierno de México, y la lógica no es proteger a las personas, lo colectivo versus lo individual. Pero fue una disposición técnica de distancia saludable, en marzo de 2020, para reducir la movilidad en espacio público”.

    No son tareas “esenciales”

    De ahí surgió el “quedarse en casa”, la suspensión temporal de las clases presenciales para los alumnos de preescolar, primaria y secundaria, y de todas las actividades laborales en los sectores público, social y privado, excepto las declaradas como esenciales.

    “El gobierno tiene la oportunidad de que con una sola disposición administrativa puede sacar a más de un millón de personas que son empleados del gobierno de la vía pública. Esto tiene beneficios para todos, no solo para las personas que se quedan en casa ”, señaló.

    Todo es parte del convenio, uno de que nos beneficia a todos

    En el convenio donde se estableció la distancia saludable, agregó, se estableció que las personas en riesgo de covid-19 sean consideradas de “alto riesgo” y no se requiere su asistencia al campo de trabajo.

    “Como ves, hay disposiciones generales que tienen un efecto masivo, es decir, una gran cantidad de personas fuera del espacio público. Hay otras que están dirigidas específicamente a personas que tienen cualquier edad o condición de salud que les haga muy vulnerable. Lo que tuvo consecuencias en el funcionamiento de los servicios gubernamentales, incluidos los servicios de salud” finalizó.

    Con información de Proceso.

    Notas relacionadas:

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    ¿Ya te registraste? Así seleccionará Ssa dónde iniciará vacunación anticovid de 50 a 59…

    Día Mundial contra el Cáncer de Vejiga: Enfermedad de adultos mayores que cada vez afecta a más jóvenes

    Uno de los problemas más grandes de los tumores es que se pueden desarrollar en prácticamente cualquier parte del cuerpo. Además es un problema de salud que ha estado presente desde hace miles de años en la humanidad. Lo cierto es que en la actualidad ya se ha posicionado dentro de las primeras causas de muerte al ser el responsable de poco más de ocho millones de decesos en el planeta. En tanto que uno de alta incidencia pero poco conocido entre la población en general se encuentra el cáncer de vejiga.

    Con lo anterior en mente, cada 5 de mayo se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Vejiga. La intensión es poner en el ojo público a uno de los tumores más comunes del tracto urinario. Además también fomentar estilos de vida saludables que permitan prevenir su aparición. Tan solo en nuestro país se diagnostican al menos tres mil nuevos casos cada año.

    El mayor factor de riesgo

    Por su parte, la Dra. María Teresa Bourlon de los Ríos, Especialista en Medicina Interna y Subespecialsita en Oncología Médica, adscrita al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, señala que existe una adicción que tiene una alta relación con este tumor.

    “El tabaco contiene compuestos químicos derivados del amoniaco e hidrocarburos aromáticos que se absorben por los pulmones, llegan a la sangre y, una vez que los riñones la filtran, estas sustancias se desechan por la orina, dañando las células que recubren el interior de la vejiga”.

    En nuestro país, el 90 por ciento de los casos de cáncer de vejiga corresponde a personas mayores de 50 años. De ellos, en su mayoría se trata de fumadores que han mantenido este hábito nocivo durante años o estuvieron expuestos de manera excesiva a químicos como pinturas, colorantes de cabello, metales o gases como el diesel. Todas ellas sustancias que elevan exponencialmente las probabilidades de generar este tipo de tumores.

    Con relación a lo anterior, a pesar de que las estadísticas destacan la incidencia en adultos mayores, el aumento en el consumo de sustancias como el alcohol y el tabaco en jóvenes se ha incrementado en las últimas décadas. Por lo tanto la presencia de este tipo de tumores en edades menores cada vez es más probable.

    De acuerdo con la especialista, el carcinoma urotelial es el tipo más común de estos tumores y una de sus características más importantes es que, con el paso del tiempo, éste puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras cercanas alcanzando a los ganglios linfáticos y a otros órganos, multiplicándose y desarrollando metástasis.

    Principales síntomas del cáncer de vejiga

    • Presencia de sangre o coágulos de sangre en la orina.
    • Dificultad para orinar o sensación de ardor al hacerlo.
    • Necesidad de orinar muchas veces y, sobre todo, durante la noche.
    • Sensación de orinar pero imposibilidad de hacerlo.
    • Dolor en la región lumbar de 1 lado del cuerpo.
    • Cansancio o fatiga notoria.
    • Pérdida de peso evidente.

    Además la especialista agrega que disminuir los factores de riesgo para este tipo de tumor implica mantener hábitos saludables en el estilo vida, tales como eliminar adicciones al tabaco y el alcohol, llevar una dieta equilibrada con una rutina diaria de ejercicio y beber, por lo menos, dos litros de agua al día. Además de evitar el contacto prologando con materiales que puedan exponer la salud como es el caso de pinturas, aerosoles, metales, materiales de imprenta, textiles y gasolinas.

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores de edad

    Después de varias investigaciones, filtros y pruebas Canadá se ha convertido en el primer país en aprobar la vacuna COVID de Pfizer para menores a partir de los 12 años.

    Primera vacuna autorizada para niños

    Las autoridades de Canadá aprobaron la mañana de este miércoles el uso de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer-BioNTech.

    “Esta es la primera vacuna autorizada en Canadá para la prevención de Covid-19 en niños y marca un hito significativo en la lucha de Canadá contra la pandemia”, dijo la asesora médica en jefe de Health Canada, Supriya Sharma, en una conferencia de prensa.

    Se prevé que se autorice antes del retorno a clases

    Se prevé que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) conceda su aval para la vacuna COVID de Pfizer para ese grupo de la población tan pronto como la próxima semana, justo antes del inicio del nuevo año escolar.

    Los datos de un ensayo clínico en Estados Unidos en el que participaron más de 2.000 jóvenes que recibieron dos dosis mostraron que es tan seguro para los adolescentes como para los adultos, afirmó la funcionaria.

    ¿Su eficacia en niños?

    No se registraron casos de Covid-19 entre los niños vacunados. En adultos, se ha demostrado que tiene una eficacia de al menos un 95% en la prevención de infecciones.

    La vacuna fue autorizada en diciembre para su uso en canadienses de 16 años en adelante.

    Otras farmacéuticas ya apuestan por lo mismo

    Otros fabricantes de las cuatro vacunas autorizadas en Canadá (además de Pfizer-BioNTech, las otras son AstraZeneca, Johnson & Johnson y Moderna) están realizando o preparando sus propios estudios en niños de hasta seis meses de edad.

    Conoce la efectividad de Pfizer

    Una sola dosis de las vacunas de ARNm contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech y de Moderna tiene un 80 por ciento de efectividad. Sin embargo, ambas vacunas requieren de dos inoculaciones y la eficacia de la inmunización completa es del 90 por ciento.

    La vacuna también mostró una eficacia similar o superior en grupos raciales que también se han visto afectados de manera desproporcionada por COVID-19.

    Podría llegar muy pronto a México

    Incluso en personas mayores de 65 años con comorbilidades, la vacuna tuvo una efectividad del 91,7% en la prevención del COVID-19 sintomático.

    Se espera que Estados Unidos autorice la vacuna Pfizer-BioNTech para su uso en niños de 12 a 15 años la próxima semana.

     

    Con información de AP y CTV News

    Notas relacionadas:

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche maestra da positivo a COVID-19

    Este lunes, la Secretaría de Salud en Campeche ordenó cerrar una de las 137 escuelas que abrieron tras detectar que una maestra dio positivo a COVID-19.

    Plan Piloto de Reactivación Escalonado

    La apertura de las 137 escuelas se acordó durante la primera etapa del Plan Piloto de Reactivación Escalonado y Mixto de los Servicios Educativos. Sin embargo, una de ellas se pauso luego de que una profesora del plantel resultara positiva a COVID-19.

    Además, la institución informó que 54 alumnos y 2 profesores fueron enviados a sus domicilios para realizar cuarentena durante 14 días, además de que se encuentran en vigilancia y supervisión médica.

    Ya están bajo la vigilancia y supervisión médica

    “Siguiendo estos lineamientos de seguridad en salud, la Secretaría de Educación indicó que 54 alumnos y 2 docentes fueran enviados a sus domicilios por 14 días naturales. Quienes estarán bajo la vigilancia y supervisión médica de los servicios estatales de salud”, informaron las autoridades en un comunicado.

    Por otro lado, las autoridades señalaron que la maestra infectada con COVID-19 se encuentra en buenas condiciones de salud.

    Medidas para un sano retorno

    La docente positiva a COVID-19 se encuentra en buenas condiciones generales. Su caso es ambulatorio y ya está en tratamiento, mismo que continuará bajo cuidado estrecho, durante el tiempo de su evolución para coadyuvar en su retorno seguro a clase”.

    Por otro lado, las autoridades de salud y educativas acordaron medidas, las cuales son:

    1. Desinfección de los espacios escolares
    2. Detección de sospechosos de COVID-19
    3. Supervisión de protocolos y filtros de seguridad para resguardar la salud de profesores y alumnos del plantel.

    Campeche, el primer estado en regresar a clases

    El estado de Campeche se convirtió en el primer estado en regresar a clases presenciales tras permanecer varias semanas en semáforo verde epidemiológico. Lo anterior, debido a la pandemia del COVID-19.

    Un total de 137 planteles de la entidad arrancaron con el Plan para la Reactivación Escalonada Mixta de las actividades educativas. Lo que también implicó el regreso de más de 5 mil alumnos y de 200 docentes a las aulas.

    El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), detalló que de los centros educativos que hoy reabrieron sus puertas, 104 son escuelas generales y 33 de educación indígena.

    La reactivación escolar en México

    Esta semana, el Gobierno de la Ciudad de México, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), presentará un programa enfocado a la reactivación de escuelas de educación básica, con el que servidores públicos, padres de familia e incluso alumnos ayuden a limpiar los planteles, con vista a la reactivación de las clases presenciales para el siguiente periodo escolar en la capital del país.

    “La Secretaría Educación Pública nos está ayudando a hacer el diagnóstico de cada una de las escuelas y vamos a entrarle todos y todas; vamos a trabajar conjuntamente en tres niveles: la Secretaría de Obras y Servicios, las alcaldías y también entre todos vamos a limpiar las escuelas”, comentó.

    Agua suficiente para llevar a cabo las medidas de higiene

    Actualmente, el Gobierno local, a través de la Secretaría de Obras y Servicios, realiza revisiones relacionadas con el mantenimiento mayor de los planteles, en cuanto a infraestructura. En algunos casos, explicó, se tendrá que intervenir a nivel hidráulico.

    Notas relacionadas:

    ¿El retorno a las clases presenciales acelera la pandemia de coronavirus?

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    Enfermeros del ISSSTE entre los heridos del colapso de la Línea 12 del Metro: Esta es su historia

    Todo el país se encuentra consternado y en duelo por el colapso de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de México. El incidente ocurrido durante la noche de 3 de mayo ha dejado un saldo hasta la actualización más reciente de 25 personas fallecidas. Mientras que son más de 70 los heridos que se encuentran en distintos hospitales de la capital. Dentro de ellos hay una pareja de enfermeros que durante el último año habían dedicado su vida a la atención de pacientes Covid-19 y ahora su integridad se encuentra en peligro.

    Los nombres de los afectados son Jazmín Zulema Sixto Moreno, de 28 años, y su esposo Juan Carlos Ortiz, de 31 años. Ambos aparecen en la lista publicada por el Gobierno de la Ciudad de México de personas que resultaron afectadas por el accidente.

    De atender a pacientes infectados a ser cuidados por sus compañeros

    Con base en el testimonio publicado por Animal Político, ambos trabajan en el Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Desde hace un año se sumaron al área de Terapia Intensiva para ayudar a los pacientes infectados que llegaban al nosocomio.

    Como es habitual, en la noche termina su jornada laboral y toman el Metro de la Línea 12. La estación de Tezonco se encuentra a unas calles de distancia y desde ahí se dirigen a su hogar en el municipio de Chalco en el Estado de México. Es un largo trayecto de alrededor de hora y media que recorren todos los días.

    Por su parte, en esta ocasión todo fue distinto porque ambos enfermeros tuvieron la mala fortuna de estar en uno de los vagones que cayeron con el colapso del Metro en los alrededores de la estación Olivos.

    De acuerdo con lo publicado en Milenio, de la pareja de inmediato fue atendida en el lugar del incidente por los paramédicos y ante la gravedad de la situación fueron trasladados el Hospital Belisario Domínguez. Los compañeros con los que a diario conviven ahora fueron los encargados de salvar la vida de Jazmín y Juan Carlos.

    Estado de salud de cada uno

    Por lo que se reporta, ella ha sido la que ha presentado más daños. Presentó una ruptura de bazo y perdió cuatro litros de sangre. Gracias al apoyo de sus familiares se consiguió que ocho personas cercanas acudieran para realizar donaciones. De momento se reporta estable aunque todavía se mantiene en peligro.

    Mientras que en el caso de su esposo, presenta contusiones en la cabeza y daños en el riñón aunque su estado de salud avanza favorablemente.

    La historia de ambos enfermeros se suma a la de otras decenas de familias que se han visto afectadas por uno de los accidentes más escandalosos y lamentables que han ocurrido en México. Mientras tanto las autoridades han declarado que van a indagar hasta dar con los responsables del incidente.

    ALERTA: Detectan dos nuevas variantes de coronavirus en CDMX

    Oliva López Arellano, secretaria de Salud capitalina, informó que en la Ciudad de México se han identificado al menos dos variantes de COVID: la brasileña y la inglesa.

    Los casos ya están controlados

    Se trata de una variante brasileña y una inglesa. Los casos están en estudio y se encuentran vigilados. Además, ya se identificaron los contactos de la persona y se encuentran continuamente monitoreados.

    “Las de preocupación son la brasileña, la sudafricana y la inglesa porque son las que están circulando mucho más, más la inglesa, poco menos la brasileña. La sudafricana no se ha identificado en la capital. De todos modos las variantes son algo habitual. En los virus en general vienen variaciones, por eso la Secretaría de Salud las clasifica en variantes de preocupación o interés u otras variantes”, indicó.

    Las variantes son inevitables

    De acuerdo con López Arellano, los casos de la variante brasileña e inglesa, están en estudio. De hecho, cuando fueron detectados inmediatamente fueron aislados y están “controlados, vigilados”.

    “Las variantes son algo habitual en los virus, en general tienen variaciones. Por eso la secretaría de Salud las clasifica como de preocupación, de interés y otros”, señaló.

    ¿Y el caso de la variante india B.1.617?

    Sobre el primer caso de la variante B.1.617, proveniente de la India, señaló que se está vigilando por autoridades sanitarias. La variante B.1.617 de COVID-19, descubierta en India, cuya propagación es más rápida y fue identificada en San Luis Potosí.

    Dicha variante fue detectada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) y se trata del primer contagio registrado en México.

    Sólo se ha identificado en SLP

    “El InDRE nos notificó tres nuevos aislamientos, en tres muestras se identificaron variantes, dos de ellas sin importancia y una que es de interés y justo es la B.1.617 que originalmente se le conoce, mal llamada, como variante de la India”, comentó.

    Primer caso en todo México

    Agregó que este es el primer estado en México donde se ubica esta variante. La cual fue identificada por primera vez en octubre de 2020, y está asociada al incremento en la transmisión. Además de la reducción en la neutralización con tratamientos y reducción en anticuerpos neutralizantes posvacunales.

    Hay que seguir con las medias preventivas

    Por último, manifestó que las medidas de seguridad con estas variantes son las mismas que se tienen para prevenir el contagio del virus del SARS-CoV-2: uso de cubrebocas, sana distancia, estar en ambientes ventilados, lavado de manos continuo y no acudir a zonas aglomeradas.

    “Las medidas son las medidas generales que se tienen para prevenir el contagio, que es el uso de cubrebocas —eso es para todas— la sana distancia, el estar en ambientes ventilados, no acudir a zonas aglomeradas y todas las actividades posibles al aire libre; o sea son las mismas medidas para todas las variantes”, finalizó.

    Notas relacionadas:

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    López-Gatell critica a médicos privados que se vacunan con amparos: “ponen un mal ejemplo”

    La situación provocada por la pandemia de Covid-19 se mantiene en un momento complejo. A lo largo de las últimas semanas se han reducido los contagios y decesos diarios como una consecuencia de la campaña nacional de vacunación. Aunque al mismo tiempo se han denunciado actos de discriminación cometidos por las propias autoridades. A la fecha el más criticado es la negación para recibir el biológico a los médicos privados. Sin importar que su labor es de alto riesgo y en todo momento están en contacto con pacientes infectados se les ha dado un trato distinto al de los trabajadores de hospitales públicos.

    Ante una situación que muchos catalogan de injusta es que miles han salido a las calles para manifestar su desaprobación. La máxima exigencia es que todos los trabajadores de la salud, sin importar la institución a la que pertenezcan, deben recibir el mismo trato. Además han recordado que el apoyo de todo el gremio ha sido fundamental para lograr la recuperación de más de millón y medio de mexicanos infectados.

    Por su parte, cada vez son más los doctores y enfermeras que recurren a la vía legal para obtener la protección que necesitan en estos momentos. A través de amparos varios médicos privados han obtenido una resolución a su favor. De esta manera la autoridad judicial ha determinado que merecen recibir el biológico de inmediato.

    Las autoridades sanitarias están en contra de los amparos

    Pese a lo anterior, existe una persona que no está contenta con esta situación y es el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell. Dentro de su conferencia de prensa lanzó una fuerte crítica a los trabajadores sanitarios que han obtenido este tipo de amparos y señaló que no es justo porque ponen un mal ejemplo a sus compañeros y a toda la sociedad.

    El funcionario destacó que el Plan Nacional de Vacunación está diseñado para brindar prioridad a quienes se encuentran más vulnerables aunque al final todos los mayores de 16 años serán inmunizados. Por lo tanto afirmó que se debe respetar el orden dictaminado por la Secretaría de Salud (SSa) y no “saltarse la fila” con mandatos judiciales.

    “La prioridad de la política nacional de vacunación es la protección colectiva y por lo tanto no hay lugar a que una persona quiera, por una vía judicial, en cierta manera, saltarse la fila, anticiparse a la vacunación”.

    Agregó que los médicos privados que faltan por recibir la vacuna deben esperar a cumplir con el criterio de edad para recibir la inoculación.

    De igual forma, se debe recordar que el presidente Andrés Manuel López Obrador también a criticado a los doctores que han recurrido a este camino para ser inmunizados. En su momento le pidió a todos que tenían que “esperar su turno” para la vacuna a pesar del riesgo que enfrentan todos los trabajadores de la salud a diario.

    Día Mundial de la Higiene de Manos: segundos salvan vidas, ¡lávate las manos!

    En el último Boletín Mundial de Prevención y Control de Infecciones (PCI) de la OMS  anunció que el 5 de mayo será el día Mundial de la Higiene de Manos, de este año.

    Una herramienta necesaria para detener la propagación

    En el pasado 2020 la higiene de manos fue una de las principales maneras de hacer frente a la propagación del SARS-CoV-2, tanto para los profesionales sanitarios como para el resto de la población.

    Por lo tanto, la OMS insistió en la importancia de mantener el acceso a los dispositivos y medios necesarios. Así como las mejores prácticas para el lavado de manos, particularmente en los puntos de atención. Lo anterior con la finalidad de garantizar una asistencia segura y la protección para todos, mientras se avanza en el proceso de administración de vacunas.

    ¿Qué dice el comunicado sobre la higiene de manos?

    “La buena higiene de las manos es una medida de salud pública muy rentable y una piedra angular de una atención sanitaria segura y eficaz. Es fundamental para protegerse contra una variedad de enfermedades, detener la transmisión de COVID-19 y prevenir otras enfermedades relacionadas con los brotes. También es fundamental para combatir la resistencia a los antimicrobianos (RAM)”

    Objetivos de la iniciativa

    Según la OMS, la iniciativa mundial Higiene de manos para todos tiene como objetivo implementar las recomendaciones mundiales de la institución sobre higiene de manos. Esto, para prevenir y controlar la pandemia de COVID-19 y trabajar para garantizar una infraestructura y un comportamiento duraderos.

    Por otro lado, esta iniciativa liderada por la OMS y UNICEF insta a los países a diseñar hojas de ruta integrales. Las cuales unan los planes nacionales de preparación y respuesta al COVID-19 con planes nacionales de desarrollo a mediano y largo plazo para garantizar que la higiene de las manos sea un pilar más allá de la pandemia. Esto como parte de Esfuerzos de prevención y control de infecciones (IPC) y agua, saneamiento e higiene (WASH).

    ¿Qué más propone y cuáles son sus etapas?

    También propone un marco para la coordinación y colaboración entre socios globales y regionales, con el objetivo principal de apoyar y aumentar los esfuerzos e inversiones liderados por los países.

    La iniciativa mundial está diseñada en torno a tres etapas:

    1. Responder a la pandemia inmediata.
    2. Reconstruir la infraestructura y los servicios.
    3. Reimaginar la Higiene de manos en la sociedad.

    El impacto de cada etapa

    Cada etapa tiene cuatro dimensiones centrales: asegurar el liderazgo político para incorporar una cultura de higiene de manos. Fortalecer el entorno institucional y político para impulsar el progreso. Garantizar la disponibilidad de estaciones de higiene de manos, desinfectantes para manos a base de alcohol y agua y jabón donde se necesiten. Y recurrir a enfoques de cambio de comportamiento basados ​​en pruebas para fomentar prácticas sostenidas de higiene de manos

    Por último, la OMS hace también llamamientos específicos a la acción para distintos colectivos:

    • Trabajadores de la salud: higiene de las manos en el punto de atención – ahora más que nunca.
    • Profesionales de Medicina Preventiva: promover y orientar la higiene de manos en el punto de atención.
    • Directivos de los Centros Sanitarios: asegurar que los suministros para realizar la higiene de las manos estén disponibles en todos los puntos de atención.
    • Responsables de las políticas: realizar las inversiones necesarias para garantizar que la higiene de manos sea posible para todos.
    • Pacientes y familiares: Ayúdenos a ayudarles, por favor lávate las manos.
    • Profesionales que realizan las vacunaciones: higiene de manos con cada vacuna.
    • Público en general: Convierta la higiene de manos limpias en un hábito – ¡nos protege a todos!

    ¿Y tú, cuántas veces te lavas las manos al día?

    Notas relacionadas:

    OMS: la variante india muestra indicios de ser más contagiosa y resistente a vacunas…

    La OMS pide a las personas donar 7 dólares para distribuir vacunas a países…

    ALERTA OMS por novena semana consecutiva de alza en casos de COVID-19