More
    Inicio Blog Página 1768

    Consejos para tener un sueño reparador después de una pesada jornada de trabajo

    No es necesario mencionar que la Medicina es una de las profesiones más complejas que existen. El trabajo que todos los profesionales de la salud realizan es invaluable pero también requiere de mucho cuidado. La integridad de los pacientes se encuentra en riesgo y cualquier decisión que tomes puede tener grandes consecuencias. No importa la experiencia con la que cuentes porque siempre es posible aprender y adquirir nuevos conocimientos.

    Ahora bien, un error que debes evitar cometer es sacrificar tu salud por la de los pacientes. Recuerda que para poder aliviar los dolores de otros primero tú te debes sentir bien. Y para que eso ocurra es fundamental descansar lo suficiente fuera del consultorio.

    Con lo anterior en mente, un aspecto fundamental en tu vida personal es tener un sueño reparador. Eso va más allá de simplemente dormir sino que debe contar con calidad y la cantidad suficiente. El objetivo es proporcionar la suficiente energía para que al día siguiente cuentes con la energía necesaria para continuar con tus actividades profesionales.

    Para que realmente logres tener un sueño reparador te brindamos los siguientes consejos. procura ponerlos en práctica para que puedas descansar lo necesario por las noches. Al hacerlo también vas a tener un aumento en tu rendimiento y eso es benéfico para tu vida.

    Establece un horario fijo para ir a dormir

    En muchas ocasiones no es posible conciliar el sueño al instante y eso implica perder minutos e inclusive horas. Para evitar que eso ocurra es conveniente contar con una rutina marcada por una hora en la que siempre te acuestes. De esta manera tu cuerpo se va a acostumbrar y será más sencillo dormir de inmediato.

    Mantente activo durante el día

    Este punto no es muy difícil de cumplir porque en tu caso como médico siempre realizamos varias labores a lo largo del día. El objetivo con esto es preparar tu cuerpo para el descanso durante la noche.

    Realiza actividades físicas

    En ocasiones es complicado por el tiempo pero si se encuentra dentro de tus posibilidades procura realizar actividades físicas. No es necesario acudir a un gimnasio sino que las puedes llevar a cabo dentro de tu propio domicilio. Lo conveniente es que sea por las tardes para relajarte después de tu día de trabajo. Con esto vas a estar listo para dormir plácidamente por las noches.

    Evitar cenas abundantes

    Procurar un estilo de vida saludable mediante la ingesta adecuada de alimentos a las horas adecuadas. Si consumen alimentos altos en calorías o cenan pesado se puede interferir en la calidad del sueño.

    Procura mantenerte alejado del teléfono antes de dormir

    Utilizar un teléfono cuando te encuentres en la cama es una de las peores acciones que puedes realizar. En muchas ocasiones suele conducir a revisar las redes sociales personales y eso genera ansiedad. Como resultado se dificulta el poder dormir.

    Busca un ambiente cómodo

    Tener un colchón en el que te sientas cómodo es indispensable pero no es lo único. Toda tu habitación debe generar un ambiente de armonía y tranquilidad para que el sueño verdaderamente funcione para descansar.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Colombia primero en autotransplante

    Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte a nivel mundial, y en Colombia esto no es la excepción. Incluidas hipertensiones arteriales, enfermedad coronaria (infarto de miocardio), falla cardíaca y enfermedad cerebrovascular. Estas y otras enfermedades se presentan como un daño severo, crónico e irreversible de la función del corazón, lo que se manifiesta como una falla del mismo, o falla cardíaca, caracterizada por disnea (asfixia), edemas (hinchazón) y fatiga (cansancio fácil).

    Cuando los diferentes tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para problemas cardíacos no son suficientes o adecuados para el tratamiento de los síntomas, y se manifiestan de forma grave, severa y frecuente, como son disnea o asfixia en reposo o con mínimos esfuerzos, dolor torácico (angina) persistente y hospitalizaciones frecuentes por complicaciones del miocardio, el paciente debe ser evaluado por el cardiólogo y por el especialista en falla cardíaca, quienes deben considerar la opción de trasplante. Todo esto indica que el paciente tiene un riesgo muy elevado de complicaciones cardiovasculares, lo cual deteriora progresivamente su calidad de vida y disminuye su expectativa de vida.  Y si se confirma que el paciente es candidato para trasplante cardíaco, en el caso de Colombia se deben efectuar los trámites de autorización ante su entidad de salud (EPS) para que el paciente pueda ingresar a una lista única de espera a nivel nacional, la cual es coordinada y supervisada por la Red Nacional de Donación y Trasplante del Instituto Nacional de Salud. En la lista están todos los pacientes que esperan un donante compatible, para ser llevados a trasplante cardíaco.

    Si bien el trasplante cardíaco es una cirugía cardiovascular de alta complejidad y, como tal, tiene riesgos, la calidad y la expectativa de vida de los pacientes trasplantados de corazón es mucho mejor y más alta que la que tendría el paciente que requiere el procedimiento y no se lo realiza.

    Al ser considerada esta condición por parte del especialista, el paciente debe ser remitido a una institución que tenga un programa de falla cardíaca avanzada y trasplante cardíaco, en donde se definirá si el paciente es candidato a trasplante cardíaco.[1]

    El procedimiento surgió luego de la alianza entre la mencionada institución hospitalaria con el personal científico del Houston Methodist Hospital, el MD Anderson Cancer Center de Houston y la Fundación United 2 Cure Children.  Gracias a esta unión, hoy Colombia adquiere este reconocimiento como único país latinoamericano que ha logrado tal hazaña.

    Este proceso denominado autotrasplante cardíaco tiene una duración aproximada de 10 horas y consiste en retirar el corazón para extraer tumores o masas y volver a implantar el órgano en el cuerpo. La cirugía sólo se ha realizado 16 veces en el mundo por su alta complejidad.  A Laura Caicedo, una colombiana de 22 años, le quitaron el corazón, se lo repararon y lo volvieron a poner en su lugar. Un procedimiento de alta complejidad que se logró realizar por primera vez en Latinoamérica y se llevó a cabo en la Fundación Cardioinfantil en Bogotá.[2]

    El gran avance en este proceso implica la enorme ventaja de que a veces no será necesario esperar un donante que cumpla las condiciones de compatibilidad, no habrá rechazo, por lo cual, obviado el problema inmunológico, el reto de este tipo de trasplantes será la técnica quirúrgica. 3

    [1] (Juan Esteban Gómez, 2018)

    [2] (MSP, 2019)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    Así es cómo la OMS prevendrá futuras pandemias

    En la actualidad, seguimos metidos de lleno en la pandemia provocada por la COVID19 que tantos estragos está haciendo, tanto a nivel de salud como nivel económico y en otros aspectos de nuestra vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) no quiere que esto vuelva a ocurrir y es por eso por lo que pretende anticiparse a futuras pandemias para controlarlas. Para ello ha creado un Centro de Inteligencia.

    Fue hace unas horas cuando se anunció la creación de un Centro de Inteligencia para Pandemias y Epidemias, en la sede de la OMS en Ginebra. El anuncio tuvo lugar durante una rueda de prensa en que participaron Tedros Adhanom, director general de la OMS, y la canciller alemana Angela Merkel.

    El nuevo centro de la OMS utilizará el Big Data y la Inteligencia Artificial

    Pero, ¿qué se hará en este centro? Básicamente, en el nuevo centro que creará la OMS para evitar futuras pandemias, se intentará utilizar las últimas tecnologías para adelantarse a las pandemias que podrían provocarse en los próximos años. Es por eso por lo que se emplearán técnicas como el análisis de macrodatos, conocido como Big Data o la Inteligencia Artificial. A través de estas herramientas se recopilarán grandes cantidades de información para predecir nuevas crisis sanitarias.

    Según la agencia sanitaria de la ONU, los virus se mueven con rapidez pero los datos pueden ir aún más deprisa y gracias a estos últimos, los gobiernos pueden tener informaciones pertinentes que les permitirían actuar con anticipación y salvar vidas. Alemania será el país que financiará este centro mediante una dotación anual de 30 millones de euros.

    Tal y como ha expresado Angela Merkel, durante su intervención ante la prensa “se apostará principalmente por el análisis de datos, una pieza clave para luchar contra futuras pandemias…Las informaciones obtenidas se compartirán con el resto de la comunidad internacional porque solo se puede combatir las pandemias mediante acciones conjuntas”.

    Se espera que esté creado a finales de año

    Por su parte, Tedros reconoció, en esta rueda de prensa, que la actual crisis sanitaria ha puesto de manifiesto las carencias del sistema global de prevención de epidemias y esta situación tendrá que resolverse en los próximos años porque “habrán más virus, en el futuro que tendrán las características para desencadenar nuevas pandemias”.

    La creación de este centro surgió después de un encuentro que Tedros y Merkel mantuvieron el pasado mes de octubre. Se decidió que su sede estuviera en Berlín porque Alemania fue el país que, durante la cumbre del G20 en 2017, convocó una reunión de ministros de salud del bloque que, además, terminó con un ejercicio de simulación ante una posible emergencia sanitaria internacional.

    Por otra parte, Michael Ryan, director de la OMS para Emergencias Sanitarias de la OMS, ha afirmado que en la capital alemana se analizarán datos que ayudarán a “evitar que ocurran otras pandemias” en campos tan diversos como la movilidad humana, la meteorología o la salud de los animales.

    Gracias a estos datos se podrán elaborar modelos predictivos que no solo servirán para evitar pandemias. También se analizarían las respuestas sanitarias de los gobiernos u otros fenómenos como la circulación de bulos o “infodemias” (fake news sobre pandemia), que pueden empeorar una situación divulgando informaciones falsas. Se espera que este nuevo centro podría estar creado a finales de este año.

    Principales motivos que generan una demanda por negligencia médica según la Conamed

    Existen situaciones a las que todos los profesionales de la salud están expuestos. Por una parte, es altamente probable recibir el agradecimiento de un paciente o ver su recuperación y eso siempre es un buen aliciente. Aunque tampoco se pueden pasar por alto los riesgos a los que se enfrentan todos los encargados de brindar el servicio. En tanto que una experiencia que absolutamente nadie quiere vivir es sufrir una demanda por negligencia médica.

    Pese a que nadie lo desea, se estima que nueve de cada 10 médicos van a atravesar por este inconveniente al menos una vez en su carrera. No todos los casos son de gravedad e inclusive se puede llegar a un acuerdo con el paciente aunque siempre representa una mancha en el historial y una amarga experiencia personal.

    De igual forma, como ocurre en cualquier conflicto, el origen de una demanda por negligencia médica es muy variado. De hecho, en muchas ocasiones la responsabilidad es del paciente por ocultar información o mentir dentro del consultorio. También se puede generar por factores ajenos a los doctores como la falta de insumos o equipo hospitalario obsoleto.

    Ante lo anterior, es necesario realizar una revisión pormenorizada de cada caso para llegar al fondo de los hechos. En ese sentido, en nuestro país la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) es la instancia que lleva todo el proceso legal relacionado con las negligencias médicas.

    Acciones que se deben evitar con el paciente

    En este caso, a partir de su reporte anual de 2020 es posible conocer los principales motivos por los que los pacientes o sus familiares presentan una demanda por negligencia médica en México. Es importante que conozcas la información para que evites repetir los errores más frecuentes que cometen tus colegas.

    • Tratamiento inadecuado.
    • Complicaciones secundarias por un tratamiento médico.
    • Diferimiento del tratamiento quirúrgico.
    • Complicaciones del postoperatorio.
    • Secuelas por un tratamiento quirúrgico.
    • Información errónea o incompleta al paciente.
    • Maltrato al paciente.
    • Falta de Información y consentimiento en el diagnóstico.
    • Diferimiento en el diagnóstico.

    Ante lo anterior, como máxima recomendación recuerda siempre usar las Guías de Práctica Clínica y actuar conforme a los protocolos de atención médica para evitar sufrir de una demanda de este tipo. De igual forma, debes ser claro y directo con el paciente desde un principio. Le debes de transmitir toda la información con respecto al tratamiento y los riesgos que se puedan presentar para que esté enterado.

    Y así como es importante la comunicación constante con tus pacientes, debe ocurrir lo mismo con tus colaboradores. Al seguir todas estas indicaciones se reducen las probabilidades de que cometas una falla y puedas ser demandado por negligencia médica.

    5 tips sobre finanzas para médicos que deberías conocer

    Para ser médico interno, residente, tendrás que recorrer un largo y difícil camino que, aunque cuesta, puede darte muchas recompensas. Durante la carrera de Medicina aprenderás a salvar vidas y todo sobre enfermedades y diferentes tratamientos. Pero lo que no aprenderás es sobre finanzas, impuestos y facturas, aspectos que, sin duda alguna, deberías conocer, sobre todo a la hora de montar tu propio consultorio médico.

    Tanto si ya has acabado la carrera de Medicina y ejerces como médico, como si te encuentras estudiando, aprender de finanzas será algo fundamental. A continuación te ofreceremos 5 tips clave para poder aprender sobre finanzas siendo médico.

    1. Crear lista de ingresos y egresos

    Lo fundamental será saber cuánto ganas y cuánto gastas de forma diaria, semanal y mensual. Con una computadora o un simple cuaderno podrás llevar un control exhaustivo de tus ingresos y gastos. También hay libros de entradas y salidas en los que llevar un registro diario de tus ingresos y egresos. Al final de la semana puedes sacar una cuenta y ver en qué punto están tus finanzas.

    2. Organizar un presupuesto para determinar tus finanzas

    Tanto si eres estudiante como un médico que reside en otra ciudad diferente a la suya, sabrás muy bien lo difícil que puede ser llegar a fin de mes. Es por eso por lo que debes establecer un presupuesto para poder organizarte y cumplir con todos los gastos establecidos para el mes. Una vez hayas cubierto esos gastos, podrás determinar una cantidad de tus ingresos a planes de ocio.

    3. Utiliza la banca electrónica para organizar tus finanzas

    Cada vez son más las personas que se decantan por utilizar la banca electrónica para organizar sus finanzas. Todos los bancos, hoy en día, suelen ofrecer una app de banca electrónica para facilitarle algunas gestiones a sus clientes. Este tipo de apps te pueden resolver muchos problemas. Por ejemplo, te avisan cuando tengas un deposito y cuando realices un retiro de dinero. Además, de forma mensual, puedes descargar el estado de tu cuenta a través de la banca electrónica y podrás ver desglosados todos los movimientos de tu cuenta, algo que te ayudará mucho a gestionar tus finanzas como médico.

    4. Aprende de impuestos y Hacienda

    Hacienda y todo lo relativo a los impuestos es algo que tendrás que aprender si quieres manejar, a la perfección, tus finanzas siendo médico. Son muchos los términos que deberías conocer como el de factura, sobre todo si ofreces tus servicios médicos en un consultorio propio. Tener un contable, al principio, puede resultar la mejor opción, a pesar de ser un gasto más, sobre todo si ya tienes trayectoria como médico.

    5. Ahorro

    Por último, otro de los tips clave para poder gestionar tus finanzas como médico es aprender a ahorrar. Son muchos los métodos de ahorro que existen y en Internet podrás encontrar el que mejor se adapte a tus necesidades y objetivos. Sobre todo, debes ahorrar para poder afrontar imprevistos que te puedan surgir en tu día a día y así tener un pequeño colchón económico.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de toser cada 2 segundos

    Sin duda el virus de la COVID-19 ha dejado enormes secuelas en el cuerpo de millones de personas alrededor del mundo. Sin embargo, algunos efectos secundarios de la enfermedad duran para siempre.

    Conoce su relato…

    Tal es el extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de toser cada 2 segundos. Se trata de Verena, una niña de 16 años, que sigue siendo víctima de las consecuencias del virus; una extraña secuela de covid persistente.

    Debido a que la adolescente padece ‘covid persistente’, algunos de sus hábitos han tenido que cambiar radicalmente. De manera que realizar incluso actividades básicas le están tomando el trabajo de una gran hazaña. Verena no puede estudiar, comer o conversar de manera fluida debido a que cada dos segundos es víctima de un ataque de tos, que dura muy poco, pero es extremadamente constante.

    Mentalmente, se encuentra bien

    No obstante, la joven no ha permitido que esta condición le quite su sonrisa y se ha ingeniado formas de hacer las cosas.

    “Físicamente estoy agotada, pero mentalmente me encuentro bien. Es difícil, pero al final te acabas acostumbrando y te buscas las mañas para comunicarte con tu familia y amigos”, explicó.

    Una tos permanente 

    Cuando la Verena enfermó de Coronavirus, tuvo fiebre y algo de tos, la cual poco a poco se volvió algo permanente. Ha contado que en ocasiones sus ataques de tos fueron tan fuertes que la llevaron a desmayarse. Hasta ahora el único momento en el que ella deja de toser es mientras duerme, pero argumentó que le cuesta dos o tres horas poder hacerlo.

    “En cuanto me despierto vuelvo a toser”, indicó.

    Los especialistas que han tratado a la adolescente creen que se trata de un impulso del cerebro. Aun así, señaló que sus doctores le han advertido que no es cien por ciento seguro de que sea eso.

    Ya hay especialistas dispuestos a resolver su caso 

    El día de ayer, la joven acudió al hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia) para someterse a un estudio médico que tratará de determinar el origen de su dolencia. De acuerdo al portal Marca, el equipo de especialistas que le realizará exámenes a la menor se encuentra conformado por psiquiatras, neurofisiólogos, neurólogos y profesionales de medicina interna del hospital.

    “Lo primero que quiere hacer el equipo es descartar cualquier tema orgánico para intentar centrarse en que sea algo del cerebro, algo que se haya quedado somatizado”, explica el padre.

    Mientras tanto, y para suerte de Verena y su familia, hay cada vez más indicios que la vacunación completa contra el covid reduce los efectos del covid persistente.

    Información de Vistazo.

    Notas relacionadas:

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche; maestra da positivo a COVID-19

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Nuevas directrices internacionales sobre el uso de cubrebocas

    Son muchos los cambios que han existido desde el inicio de la pandemia. Uno de los más grandes ocurrió cuando se comprobó que el virus SARS-CoV-2 era capaz de mantenerse activo en el aire. Desde entonces se reconoció que el uso de cubrebocas era de gran ayuda para disminuir la probabilidad de contagio. Por lo mismo, en la mayoría de países se ha mantenido como una de las medidas básicas que se han aplicado entre la población.

    Por otra parte, el inicio de las campañas de vacunación ha significado el otro cambio sustancial que enfrenta el mundo. Ahora la mayoría de los países de Europa y Estados Unidos muestran una disminución en la tasa de contagios y decesos diarios. En parte es gracias a la aplicación de la inmunización.

    Uso del cubrebocas en otras partes del mundo

    Por lo anterior es que algunos países ya planean en estrategias de un retorno a las actividades cotidianas. Fue por eso que en días pasados los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) presentaron una actualización radical sobre el uso de cubrebocas. Ahora ya no se recomienda la mascarilla en exteriores aunque existe una restricción. Esta indicación solo es válida para las personas que ya cuentan con el esquema completo de vacunación.

    Por su parte, ahora el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) ha presentado un informe técnico y las conclusiones son bastante similares a las de la CDC.

    Debido al avance que muestran la mayoría de los países europeos ya se planea hacer menos estrictas las medidas acerca del uso de mascarillas. En especial hay dos puntos que se mencionan que podrían ser aplicados dentro de poco en caso de que la tendencia se mantenga.

    • Relajación del distanciamiento físico y el uso de cubrebocas cuando las personas completamente vacunadas se reúnan con otras que también cuenten con el esquema completo de inmunización.
    • Relajación del distanciamiento físico y el uso de cubrebocas cuando adultos jóvenes y de mediana edad vacunados se reúnan con personas no vacunadas siempre que ninguno presente un factor de riesgo para desarrollar enfermedad grave.

    Lo anterior solo sería aplicable en espacios cerrados. Mientras que en lugares abiertos o en grandes concentraciones de personas como eventos deportivos se planea continuar con el uso de cubrebocas durante tiempo indeterminado.

    Cambios propuestos no aplican en México

    Por otra parte, la Secretaría de Salud (SSa) ha reiterado que este tipo de modificaciones no son aplicables en nuestro país. En México todavía no se cuenta con el suficiente avance en la aplicación de la vacuna para pensar en una relajación de las medidas preventivas de este tipo.

    Estas son las 7 mejores series médicas ¡de la historia! ¿Cuáles has visto?

    Según el artículo sobre; La medicina en las series de televisión. Hay un gran número de series que se desarrollan en hospitales y que nos muestran las vidas de los médicos, desde los adjuntos hasta los internos, los enfermeros e incluso los pacientes.

    Series, un espacio con emociones exhorbitantes

    El ambiente de un hospital trae consigo un sinfín de emociones y momentos
    de tensión que llaman enormemente la atención del espectador y que hacen que
    quede enganchado al devenir de los acontecimientos.

    Por eso hoy, te mostramos las 7 mejores series médicas de la historia ¡Que no te puedes perder!

    General Hospital (1963)
    Una de las series que más tiempo ha estado vigente en la historia. Con 14 mil capítulos en total, sigue siendo producida y emitida hasta hoy. A través de las décadas, se ha mantenido la misma línea: se centra en la vida de los habitantes de la ciudad ficticia Port Charles, Nueva York y lo que pasa dentro del hospital de la ciudad. Los personajes de las temporadas de la última década actúan como nietos de los primeros, y ha contado con la participación de figuras como Elizabeth Taylor, Demi Moore, James Franco, Mark Hamill, Ricky Martin, entre otras.

    Hospital Central (2000)
    Esta serie española es considerada ya un clásico de la televisión, cuenta ya con 300 episodios desde su lanzamiento en en el año 2000 y hasta la fecha. Para disfrutar de las 17 primeras temporadas, actualmente van 20, está disponible en Amazon Prime Video, es muy recomendada si lo que buscas es entretenimiento y una trama ligera.

    House M.D. (2004)
    Durante ocho temporadas, el irónico médico Dr. Gregory House (Hugh Laurie) demuestra tener una personalidad muy especial. Sus manías, sumadas a su personalidad narcisista –y al mismo tiempo divertida– lo convierten en un personaje icónico de las historias relacionadas al gremio médico.

    Grey’s Anatomy (2005)
    Todo comienza -y continúa- con al Dra. Meredith Grey como protagonista. En principio, una joven interna que decidió seguir los pasos de su madre al dedicarse a la cirugía, se desarrolla como una destacada médico en su paso posterior por la residencia y luego titularidad en el hospital -ahora denominado- Grey Sloan Memorial. Entre diversos casos médicos y problemas personales del staff médico, la ficción creada por Shonda Rhimes va en su temporada 17.

    Nurse Jackie (2009)
    Una honesta representación de la adicción, tema que toma igual relevancia que la profesión de su protagonista, la enfermera Jackie Peyton (Edie Falco). Cargada de humor negro, Peyton es capaz de salvar decenas de vidas, a pesar de tener varios dramas personales. La serie deja de lado la sangre y se enfoca en cómo los pacientes, a menudo desesperados y tristes, terminaron en el hospital All Saints.

    The Good Doctor (2017)
    Mucho más reciente y considerada una de las grandes novedades del sector audiovisual, esta serie podrás verla en Movistar Plus.

    Destaca por su apuesta por la visibilización del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), que padece su protagonista, Shaun Murphy, que inicia su residencia de cirugía en el Sant José St. Bonavent Hospital. A partir de aquí, surgen historias y complicaciones entre los personajes, a la vez que nos adentramos en algunos de los casos médicos.

    New Amsterdam (2018)
    Basada en el libro del Dr. Eric Manheimer -Doce pacientes: La vida y la muerte en el hospital Bellevue-, muestra cómo un hospital público, creado en torno a buenas intenciones, va decayendo en la desolación a través del tiempo. Así, el designado nuevo Director médico del recinto del mismo nombre que la serie, Max Goodwin (Ryan Eggold), toma varias decisiones para devolverle el prestigio que tenía. Al mismo tiempo, Goodwin guarda un triste secreto.

    ¿Cuáles ya viste?

    Con información de LT. 

    Notas relacionadas:

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche; maestra da positivo a COVID-19

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Omnichannel pharma: la importancia de un plan orquestado

    En el ámbito pharma existen muchas áreas de oportunidad para poder cumplir con los objetivos y procesos que se establecen para poder generar ventas, campañas, etc. Esto debido a todas las regulaciones que se deben revisar antes de crear cualquier estrategia a nivel marketing.

    Con todo esto, ¿cuál sería la mejor estrategia para lograr colaborar de manera efectiva? Sin duda, la comunicación OMNICHANNEL, pues es a través de ella que podemos generar mejores experiencias para los consumidores creando una integración horizontal, principalmente con el médico a través de: marketing, ventas, acceso y medical affairs.

    Una de las mayores ventajas encontradas en esto es la manera en la que el contacto permite crear una estrategia más precisa y con contexto más específico, pues al manejar toda la información y coordinarla con la del médico, todo lo que se plantee queda orquestado sin confusión para quienes va dirigido.

    La personalización siempre ha sido la mayor de las ventajas, pues dedicar el tiempo a cada una de las situaciones habla de la especialización que se tiene en un tema y resalta el lado humano para crear una conexión y lograr las ventas u objetivos planteados.

    ¿Qué sigue? Gestionar la información y analizar los datos

    Siendo esto la base de nuestra estrategia omnichannel, pues al reunir toda la información que se tenga es muchísimo más sencillo saber qué puedes ofrecer y mejorar en tus servicios para brindar lo que realmente necesita tu cliente. Esto es garantía de la personalización, pues cada situación cuenta una historia que hay que escuchar, analizar y actuar en pro de lo que sea requerido.

    ¿En qué hay que fijarnos para poder comunicar? Un claro ejemplo es el médico al momento de recibir la información, pues si no le interesa, lo va a desechar y en el mejor de los casos buscará más información. Por lo tanto, al contar con una estrategia omnichannel podemos interpretar las interacciones que el médico tiene y de esta forma entender cómo involucrarlos y mejorar nuestras herramientas.

    La comunicación es importante, pero la comunicación EFECTIVA lo es todo. En el siguiente esquema podemos analizar las mejores prácticas para obtener resultados esperados.

    Este es el proceso ideal de cómo debemos emplear nuestras estrategias, pues muchas veces el encontrar muchos mensajes y poca coordinación, es difícil lograr lo que queremos, sobre todo con los médicos.

    Para desarrollar la mejor estrategia también es necesario implementar estas etapas:

    Es claro que tener todo bajo control, orquestado de la manera más armónica posible, hará que cada proceso sea más efectivo y, por lo tanto, obtendremos los resultados que queremos, mejorando el tiempo en el que podemos llegar incluso a comercializar terapias farmacológicas y crear redes de confianza con médicos y pacientes.

    Fuentes:

    IQVIA.

    Héctor Salinas es egresado del CECC Pedregal en la Licenciatura en Marketing y Publicidad. Cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria pharma para el desarrollo de campañas y proyectos especiales para las principales farmacéuticas a nivel mundial. Actualmente es CEO de Sistemas Integrales, agencia líder en el ramo farmacéutico con productos y marcas que cuentan con líderes en el mercado health.

    Análisis de imágenes, la tendencia en Social Listening

    La información que encontramos en las plataformas digitales y las redes sociales, sobre el uso de las imágenes crece exponencialmente. Para los profesionales de la salud, este flujo representa un reto y una oportunidad, tanto para promoverse, como para protegerse y sobresalir, entre los demás.

    Los insights que se obtienen por el análisis de imágenes, pueden ser aplicados de muchas formas, desde entender un segmento específico de clientes, hasta conocer sus intereses de búsqueda.

    Es importante contar con una la perspectiva de las diversas herramientas de reconocimiento de imagen, y así, cada uno de nosotros estar en la posibilidad de elegir, cuál es la que cumple nuestros objetivos. Vamos a conocerlas:

    1. Talkwalker, es la base de datos más grande, para análisis visual de logos, contiene más de 30,000 marcas lo que significa que te permite el acceso a cualquier cantidad de información.

    2. Google Reverse ImageSearch es la que te brinda la posibilidad de reconocer y agregar una imagen, así como hacer una búsqueda con ella; lo mejor de esta herramienta, es que es igual de intuitiva, que la típica búsqueda de texto en Google.

    3. Google API Cloud Vision te ayuda a analizar imágenes de diferentes maneras, desde reconocer contenido explícito, hasta detectar emociones en las caras, dentro de las mismas imágenes.

    4. Amazon Rekognition analiza imágenes fotográficas que puedes utilizar, posteriormente, para hacer videos.

    5. Clarifai permite que puedas buscar imágenes utilizando otras imágenes.

    6. LogoGrab no sólo se enfoca en monetizar y participar en plataformas móviles, sino actúa como pionera para aquéllos que buscan maximizar su presencia en redes sociales.

    7. IBM IMageDetection prevé una plataforma altamente configurable, que puede ser modificada para hacer cualquier tipo de búsqueda.

    8. Imagga’s image recognition es la que aporta múltiples opciones automatizadas para sortear, organizar, y visualizar tus imágenes basadas en categorías, color, etiquetas, inclusive puede automatizarlas.

    9. Cloudsigh reconoce la imagen, coordina el proceso de reconocimiento, categorización y entendimiento, permitiendo un proceso automatizado del uso de elementos visuales

    10. EyeEm’s image recognition es perfecta para aquéllos que utilizan las plataformas de redes sociales y gustan usar las etiquetas, no solamente para mejorar sus imágenes, sino para incrementar su exposición.

    El reconocimiento de imagen puede dar ventaja a cualquier negocio o profesional de la salud que busca hacer crecer su mercado a través de las redes sociales, ya que es clave para obtener información sobre tu consumidor target.

    Fuente:

    1.Tedwalker.Las 10 mejores herramientas para reconocer imágenes

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.