More
    Inicio Blog Página 1767

    Fallece mujer después de recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer

    Mientras Brasil y la India se han posicionado como los países que enfrentan las crisis más severas por la Covid-19 en el resto del mundo existe una relativa calma. Las cifras de contagios y decesos han alcanzado sus niveles más bajos desde el comienzo de la pandemia. En parte eso ha sido ocasionado por la vacunación que avanza de manera favorable. Aunque existen varias opciones disponibles la desarrollada por Pfizer se ha posicionado como la favorita.

    Lo anterior responde a que fue la primera avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso de emergencia. Mientras que desde mediados de diciembre del año pasado comenzó su aplicación masiva. Primero fue en el Reino Unido y después se ha expandido al resto del mundo.

    Acerca de la inmunización de Pfizer, los ensayos clínicos mostraron que genera una eficacia del 95 por ciento contra la Covid-19 siempre y cuando se reciban las dos dosis y transcurran al menos dos semanas. Mientras que su protección contra hospitalizaciones y fases avanzadas de la enfermedad es casi perfecta.

    Pese a lo anterior no se puede pasar por alto que las vacunas son medicamentos y pueden causar efectos adversos e incomodidades. De manera general se ha observado que las reacciones inmediatas más comunes son dolor en el brazo, cefalea y fiebre. Lo natural es que desaparezcan en minutos o tal vez horas. Aunque también existen situaciones de alta peligrosidad que se pueden presentar.

    ¿Qué fue lo que ocurrió?

    En ese sentido, ahora existe una discusión por un trágico evento ocurrido en España. Con base en lo reportado por el periódico El Español, una mujer de 73 años de Cádiz acudió a un centro oficial de vacunación para recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer. Durante la primera inyección no mostró problemas mayores y se pensaba que ahora ocurriría lo mismo.

    El problema nace cuando la mujer presentó dolores minutos después de recibir la segunda dosis de la inmunización. Aumentaron en intensidad hasta que de manera intempestiva sufrió un paro cardíaco que terminó con su vida.

    De inmediato la Consejería de Salud y Familias inició una investigación sobre el caso. Hasta el momento no se puede afirmar que el biológico haya sido el responsable y precisamente es lo que se tiene que corroborar. Existen muchos motivos que pudieron provocar este incidente.

    Otro caso para analizar

    Por otra parte, no es la primera ocasión en que se reporta un evento de este tipo. Es necesario recordar que a inicios de año se notificó que un ginecólogo en Estados Unidos había fallecido después de recibir la vacuna de Pfizer.

    De inmediato se inició una investigación y la conclusión fue que no existía evidencia suficiente para señalar que el biológico había sido el responsable o tenía una relación directa con el deceso.

    OJO: Alerta a tus pacientes, suspenden pruebas gratis de COVID-19 en farmacias

    El Gobierno de la Ciudad de México informó que se suspenderá la realización de pruebas gratuitas en farmacias y que en su lugar se aumentarán las plazas comerciales para su aplicación.

    Modificación del acuerdo

    Con esta noticia, se modifica el acuerdo que tenía con la asociación de tiendas departamentales (ANTAD), la asociación de farmacias (ANADIM) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios para aplicar las pruebas.

    En vez de las 42 farmacias privadas, se sumarán 4 plazas a las 11 donde ya se realizaban las pruebas para detectar coronavirus, sin costo.

    Únicamente en plazas comerciales, quioscos y centros de salud

    “Se decidió mantener únicamente las plazas comerciales y ampliar la capacidad para realizarlas al sumar 4 plazas adicionales, sumando un total de 15 sitios donde se ofrece este servicio gratuito”, indicó el Gobierno local.

    En tanto, seguirán operando los 40 macro quioscos y 117 centros de salud del Gobierno de la Ciudad de México.

    ¿En dónde puedo consultar los espacios para las pruebas?

    Desde febrero hasta este miércoles, se agregó, se han realizado más de 56 mil 396 pruebas en estos sitios, de las cuales 4 mil 37 fueron positivas.

    Los sitios de realización de pruebas pueden ser consultados en el siguiente link: test.covid19.cdmx.gob.mx o enviando un sms con la palabra prueba al 51515.

    Los test van a la baja

    El 19 de enero de 2021 se logró una cifra récord en la aplicación de pruebas. Según Animal Político, se hicieron en México un total de 48 mil 151 para detectar COVID-19. Pero a partir de entonces la cantidad de test que se han hecho ha ido a la baja, hasta llegar a 12 mil 620 el pasado 9 de abril.

    Así lo ha documentado la plataforma de información Our World in Data, de la Universidad de Oxford, que, a su vez, cita como su fuente a la plataforma de datos COVID de Conacyt.

    Alcaldías con mayores contagios

    Según información de Milenio, cuatro alcaldías de la Ciudad de México ocupan los primeros lugares a nivel nacional de localidades con la mayor cantidad de casos activos de coronavirus. Lo anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud recogidos por la UNAM:

    Las alcaldías Álvaro Obregón, Iztapalapa, Tlalpan, Gustavo A. Madero y Benito Juárez son las localidades con la mayor cantidad de casos activos de coronavirus a nivel nacional.

    ¡No bajes la guardia!

    Por otro lado, la Ciudad de México y el Estado de México son las entidades con la mayor cantidad de casos activos estimados de coronavirus; mientras que Tlaxcala tiene la menor cifra. Además, la capital del país tiene la mayor tasa de incidencia de casos activos y acumulados de coronavirus, con 69 y 7 mil 139 contagios por cada 100 mil habitantes.

    Notas relacionadas:

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    GRÁFICA: Todas las vacunas contra la Covid-19 ordenadas por su eficacia

    Desde hace poco más de un año el mundo enfrenta una de las pandemias más severas de la era moderna. Hasta este momento la Covid-19 ha provocado más 3.24 millones de muertes y la cifra se mantiene en aumento a diario. Aunque una situación tan delicada también ha generado una intensa campaña de investigación que dio como resultado las vacunas desarrolladas en tiempo récord. De esta manera ahora se cuenta con una opción de protección para evitar las probabilidades de fallecimiento en caso de infección.

    Con lo anterior, desde finales de diciembre de 2020 se vive la campaña de vacunación más grande de la historia. A la fecha ya son más de mil 190 millones de dosis de vacunas contra la Covid-19 aplicadas. Aunque la cifra parece muy grande en realidad es pequeña e insuficiente si se considera que la mayoría de inmunizaciones requieren de dos inyecciones.

    De igual forma, uno de los problemas más grandes es la mala distribución de insumos. Los países más desarrollados han acaparado las vacunas y han dejado al menos a 100 naciones de bajos recursos sin la posibilidad de acceder a los biológicos a mediano plazo.

    Por otra parte, es necesario tomar en cuenta que a la fecha hay varias opciones desarrolladas por las farmacéuticas que han logrado superar todas las fases de ensayos clínicos. Son las que ya se aplican alrededor del mundo y todas tienen la característica de que evitan casi por completo las muertes por Covid-19.

    Ahora bien, una de las mayores diferencias entre cada una de las inmunizaciones es que su eficacia varía. En algunas es mayor y eso significa que el riesgo a infectarse después de completar con el esquema de vacunación es mínimo.

    ¿Cuáles vacunas ya están disponibles en México?

    En ese sentido, en nuestro país la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ya autorizó para su uso de emergencia a seis opciones distintas. Se trata de las de AstraZeneca, Cansino, Pfizer, Sinovac, Sputnik V y Covaxin. Las primeras cinco ya se han aplicado entre los mexicanos y solo resta que lleguen los primeros cargamentos de la última para que empiece su distribución.

    Por lo pronto, Statista elaboró una gráfica con las distintas vacunas contra la Covid-19 que están disponibles en el mundo y aparecen ordenadas por su eficacia. Todas las cifras están tomadas de los resultados mostrados en los ensayos clínicos. Hasta ahora la mejor posicionada es la de Novavax con un 96 por ciento. En cambio, la cifra de la china de Sinovac es de 50.7 por ciento.

    A final de cuentas, todas las opciones han mostrado funcionar y más allá de la eficacia lo importante es recibir cualquiera lo más pronto posible.

    INSÓLITO: Detectar la insuficiencia cardiaca a partir de la saliva ¡podría ser una realidad!

    Un grupo de expertos ha creado un dispositivo capaz de detectar la insuficiencia cardiaca a partir de la saliva. Lo cual, podría acelerar el proceso de diagnóstico y tratamiento en los pacientes que sufren dicho padecimiento.

    Los participantes

    En el proyecto, participaron investigadores del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM-CSIC) y del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona del CSIC (ICMAB) -CSIC).

    Los resultados fueron publicados en Analytica Chimica Acta, Chemosensors y Molecules. Y según la evidencia, se trata de un chip biosensor desarrollado en la Sala Limpia del IMB-CNM, y nanopartículas magnéticas funcionalizadas sintetizadas en el ICMAB. Las cuales son clave para detectar los biomarcadores que se encuentran en la saliva.

    ¿Cómo funcionan los biosensores?

    “Los dispositivos biosensores están integrados en un lab-on-chip que permitirá realizar un inmunoensayo completo para la medición de las concentraciones de biomarcadores”. Explica Joan Bausells , investigador principal de la contribución de IMB-CNM al proyecto y líder del grupo NANONEMS . “El uso de dispositivos ISFET para los biosensores aprovecha las propiedades intrínsecas de amplificación electrónica del transistor para aumentar la sensibilidad”. Agrega el investigador.

    Además, es una prueba de saliva rápida en el punto de atención que no requiere personal especializado.

    La cardiopatía isquémica, principal causa de muerte

    La cardiopatía isquémica es la principal causa de mortalidad en el mundo, según datos de la Organización Mundial de la Salud. Desde 2000, la insuficiencia cardíaca también es una enfermedad en aumento. Los datos muestran qué representó 2 millones de las muertes mundiales en ese entonces, llegando a casi 9 millones en 2019. Y aproximadamente 26 millones de pacientes en todo el mundo la padecen.

    Por lo tanto, el resultado parte del proyecto KardiaTool, tendrá como principal objetivo bajar las cifras de padecimientos. Además de trasladar un concepto probado en laboratorio de un biosensor de saliva a la práctica clínica para abordar las necesidades prioritarias en el diagnóstico personalizado de la IC y la monitorización de la terapia en el punto de atención.

    La plataforma KardiaTool incluye:

    1. Un dispositivo POC portátil fácil de usar (KardiaPOC) con un Lab-on-a-Chip (LOC) desechable. Esto para la evaluación cualitativa y cuantitativa no invasiva, rápida y precisa de biomarcadores de HF, desde muestras de saliva.
    2. Por otro lado, el dispositivo KardiaPOC integrará una variedad de sensores, actuadores, sistemas microelectromecánicos (MEMS), microelectrónica, bioquímicos y nanopartículas magnéticas funcionalizadas (MNP), en un LOC desechable de bajo costo.
    3. Un software de apoyo a la toma de decisiones (KardiaSoft) basado en técnicas de modelado predictivo, que analiza los datos POC y otros datos del paciente. Añadido directamente por los profesionales sanitarios y ofrece información relacionada con el diagnóstico y la monitorización de la terapia de IC.

    ¿En qué radica la innovación?

    La innovación radica en la incorporación de cuatro nuevos biomarcadores de saliva que han sido probados en un entorno de laboratorio. Los cuales, aportan un nuevo concepto prometedor para abordar las necesidades prioritarias del ámbito clínico. KardiaPOC proporcionará la capacidad de extraer simultáneamente información clave de los biomarcadores de la saliva.

    Se espera identificar una fuente comparable a la sangre, para la información de biomarcadores, como la saliva, que sea rentable, menos invasiva, más conveniente y aceptable tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

    Las ventajas del diagnóstico rápido

    Recordemos que un diagnóstico rápido y eficaz de insuficiencia cardíaca puede ser clave para su tratamiento. Hoy en día, el seguimiento se realiza mediante la cuantificación de biomarcadores en análisis de sangre. Por lo que el uso del dispositivo desarrollado para la detección de insuficiencia cardíaca a través de muestras de saliva sería una herramienta mucho más rápida para mejorar el diagnóstico y el tratamiento.

    Notas relacionadas:

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche maestra da positivo a COVID-19

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    Aspectos positivos y negativos de suspender las patentes de las vacunas contra la Covid-19

    Durante este 5 de mayo el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo un anuncio histórico. De manera pública declaró su intensión de suspender las patentes de las vacunas actuales contra la Covid-19 mientras dure la pandemia. La exención de propiedad intelectual implica que cada territorio pueda fabricar sus propias inmunizaciones a partir de las fórmulas originales desarrolladas por las farmacéuticas. Con esto se contaría de inmediato con una gran cantidad de dosis disponibles para su aplicación inmediata.

    Al poco tiempo otros gobiernos de potencias mundiales se han pronunciado sobre la idea. El primero en comentar sobre el tema fue Emmanuel Macron, presidente de Francia, quien dijo estar a favor de liberar las patentes, al igual que Valdimir Putin de Rusia. Mientras que Angela Merkel de Alemania declaró estar en contra de esta propuesta.

    En el caso de las farmacéuticas apenas algunas han hecho pública su postura sobre un tema tan delicado. El primero en comentar fue Albert Bourla, presidente de Pfizer. Señaló estar en contra de liberar las patentes y recordó que para el desarrollo de cada una de las vacunas se requirieron millones de dólares y años de investigación. En cambio, propuso que lo ideal es acelerar la producción actual para aumentar los cargamentos disponibles.

    Aspectos positivos

    Lo cierto es que se trata de una propuesta arriesgada que merece un profundo análisis. Por una parte, dentro de los beneficios naturales es que se contaría con más dosis disponibles a corto plazo. De esta manera los países menos avanzados serían los principales beneficiados.

    A la fecha existen más de un centenar de naciones que todavía no han recibido al menos una dosis porque carecen de solvencia económica para la adquisición de los biológicos. Eso representa un problema mundial y deja a toda la población global expuesta.

    Aspectos negativos

    Por otra parte, dentro de la parte negativa de la propuesta se encuentra el riesgo inminente a la falsificación de vacunas. El hecho de que cualquiera pueda fabricar sus propios insumos puede llegar a ser contraproducente y aumentaría el riesgo a la comercialización de inmunizaciones apócrifas.

    En ese sentido, se plantea que ocurriría lo mismo que con los medicamentos. A la fecha la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10 por ciento de los fármacos son falsificados. Además también se corre el riesgo de que las vacunas sean de una menor calidad y eficacia.

    Precisamente como una alternativa para evitar este tipo de discusiones es que desde hace meses la OMS estableció el mecanismo Covax. Con este instrumento se busca distribuir las vacunas entre los países más desfavorecidos.

    Por lo pronto, ¿tú estás a favor o en contra de la suspensión de patentes de las vacunas?

    OJO: Inflación médica privada se dispara 25% por pandemia ¿cuáles son las consecuencias?

    Debido al virus de la pandemia, la inflación médica privada se ha disparado hasta un 25%. Lo cual, podría tener consecuencias devastadoras para la salud pública y el costo de las primas de seguros médicos mayores.

    En 2020 también subió, pero este año fue desbordante

    El director general de AXA México, Daniel Bandle, dio a conocer la información anterior y advirtió que si no se encuentra la manera de controlar la inflación médica privada. Lamentablemente los mexicanos terminarán pagando los servicios directamente de sus bolsillos al no poder cubrir con sus primas de seguros. Lo cual, afectará a la economía de los médicos privados.

    En 2020, el costo medio en gastos médicos mayores subió de 15% cuando el virus aún no llegaba al país. Sin embargo, después de su llegada y la época de cuarentena la inflación subió hasta 25% con Covid.

    ¡Cinco veces más!

    El experto señala que estas son cifras muy importantes, cinco veces más que la inflación.

    “Lo preocupante es que cada año la inflación médica privada es considerablemente más elevada que la inflación general y nosotros, las aseguradoras, trasladamos esos incrementos directamente a nuestros asegurados incrementando las primas”, dijo el director general de AXA México, Daniel Bandle.

    AXA México explicó que en 2020 el costo medio en gastos médicos mayores subió de 15% sin Covid y hasta 25% con Covid; es decir, cinco veces más que la inflación

    México, el segundo país con más gastos en salud

    “México es el segundo país con más gasto de bolsillo en materia de salud de la OCDE o a través de sus primas de seguro. Y es que cada año la inflación médica privada es considerablemente más elevada que la inflación médica general; las aseguradoras trasladamos esos incrementos a nuestros asegurados incrementando las primas”, aseveró el directivo.

    ¿Cómo se traslada la inflación al seguro médico?

    “Son cifras muy importantes. Sin Covid es cinco veces más que la inflación médica general y nosotros (las aseguradoras) trasladamos esos incrementos directamente a nuestros asegurados, incrementando las primas. Hemos incrementado las primas en un 15 por ciento, pero el incremento fue de doble dígito.

    “La mala noticia es que esto va a seguir así, si no encontramos la manera de controlar la inflación médica privada, esto lo pagarán al fin los mexicanos o bien, directamente, los que pagan los servicios médicos de su bolsillo y sabemos que México es el segundo país con más gasto de salud de la OCDE o a través de sus primas de seguro”, destacó el director de la firma.

    Es inevitable que las aseguradoras suban las primas

    A este respecto, el especialista mencionó que las primas del seguro de autos ha bajado más de 13 por ciento. Es decir, qué demuestra que en el ramo de salud, las aseguradoras suben las primas como consecuencia de la inflación médica privada.

    “En el ramo de salud las aseguradoras no subimos las primas porque nos apetece subirlas o porque queremos hacer mejores márgenes, sino las subimos porque estamos obligados a subirlas a causa de la inflación médica privada. En México hay una enorme competencia entre las aseguradoras y donde hay competencia el que gana es el consumidor. En este caso el asegurado”, dijo.

    Los seguros y su impacto en el PIB

    Datos de la OCDE explican que la penetración de los seguros en México equivale a 2.4% del producto interno bruto (PIB), mientras que la penetración general en los países miembros de la OCDE es de 8.9%; los países que cuentan con los mayores porcentajes son Luxemburgo con 34.5%, China con 18.2% y el Reino Unido con 13.1%

    Notas relacionadas:

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche maestra da positivo a COVID-19

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    Todo lo que sabemos sobre el nuevo trastorno cerebral similar a la ECJ

    El campo de la salud es tan extenso que jamás se termina de aprender. Hay demasiadas cosas nuevas que aparecen a diario que obliga a los médicos a mantenerse actualizados siempre. Egresar de la universidad es apenas dar un paso rumbo a una nueva etapa de la vida. Y pese a que ahora la mayor parte de la atención está centrada en la Covid-19 no significa que sea la única nueva enfermedad en el mundo. De hecho hay un trastorno cerebral de reciente aparición que ha provocado preocupación entre la comunidad científica por todos sus alcances en caso de que se expanda.

    Todo se remonta a la provincia de Nueva Brunswick en Canadá. Fue en ese punto donde a finales del año pasado se notificó el primer caso de una extraña patología que a la fecha se mantiene como un problema misterioso. Aunque todavía no se ha podido comprobar, se piensa que ha estado presente desde el 2015. Lo cierto es que hasta ahora se han notificado más de 40 personas afectadas y la lista aumenta de forma constante.

    Hasta este momento es muy poca la información que se tiene sobre el tema. Con base en los médicos es bastante similar a la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) aunque señalan que hay algunas diferencias que apuntan a que se trata de un problema diferente.

    Señas particulares en el paciente

    Como lo relata la BBC, uno de los pacientes es un hombre de 60 años que mantenía un estilo de vida tranquilo y relajado. Estaba jubilado y se había enfocado durante los últimos meses a descansar la mayor parte del tiempo. De pronto todo cambió cuando presentó severos daños en su condición que a la fecha se mantienen. Dentro de la lista de síntomas que ha sufrido por este trastorno cerebral se encuentran los siguientes:

    • Espasmos musculares.
    • Pérdida de memoria.
    • Atrofia.
    • Problemas de visión.
    • Rápido desarrollo de demencia.
    • Delirios.
    • Alucinaciones.
    • Pérdida de peso.
    • Agresividad.

    Al ser internado en un hospital se pensó que era un caso de ECJ y al paciente se le realizaron las pruebas pertinentes pero salieron negativas. Ahora se piensa que se trata de un nuevo tipo de trastorno cerebral como el Alzheimer, Parkinson y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

    De igual forma, todavía no se ha podido comprobar con veracidad el origen de esta nueva enfermedad. Mientras algunos sospechan que podría ser un problema genético otros sospechan que tendría relación con el consumo de carne contaminada con la enfermedad de las vacas locas.

    Por lo pronto, en esa región de Canadá se tienen identificados 48 casos en donde las personas afectadas tienen entre 18 y 85 años de edad. El rango es bastante amplio y eso es lo que genera mayor desconcierto porque no es una nueva enfermedad exclusiva de los adultos mayores.

    Estudio afirma que las redes sociales no afectan la salud mental de los adolescentes ¿pero, por qué?

    Un nuevo estudio publicado por Clinical Psychological Science reveló que, al contrario de lo que creíamos, las redes sociales no afectan la salud mental de los adolescentes.

    Posibles trastornos de salud mental

    Para la investigación, se estudiaron los datos de más de 430.000 adolescentes en el Reino Unido y Estados Unidos. El objetivo era saber “cómo han cambiado las asociaciones entre el uso de las tecnologías por parte de los adolescentes y la salud mental en los últimos 30 años”, según han informado en un comunicado de prensa.

    A los jóvenes se les realizaron varios cuestionarios sobre su uso de Internet y los posibles trastornos de salud mental que tuvieran para saber cómo se pueden asociar o relacionar ambas cosas.

    Un estudio necesario

    Según los expertos y el estudio que citamos a continuación, actualmente existe una gran cantidad de investigaciones correlacionales y observacionales, algunas de las cuales son muy visibles, en la asociación. Pero, hay poca evidencia sólida de que el uso de tecnología cause disminuciones en la salud mental, de ahí la elaboración de dicho estudio.

    Sin embargo, las preocupaciones sobre los posibles efectos negativos de la tecnología han surgido como un tema dominante en la discusión popular.

    Proceso y correlación de datos

    Por lo tanto, en el presente estudio los investigadores abordaron las deficiencias, investigando cómo las asociaciones entre el uso de la tecnología digital y la salud mental de los adolescentes varían con el tiempo.

    Primero, examinaron las posibles disminuciones en las relaciones observadas entre la televisión, una tecnología de la que la preocupación pública se ha alejado en gran medida en los últimos años, y la salud mental.

    En segundo lugar, investigaron los posibles aumentos en las asociaciones negativas entre la salud mental y las redes sociales. Los cuales, podrían haber aumentado en daños recientemente.

    Los hallazgos no permitieron una afirmación del hecho

    Para lograr lo anterior, estudiaron las relaciones entre personas entre el uso de la tecnología y la salud mental. Replicaron parcialmente hallazgos anteriores en los que las personas que usan más tecnología probablemente reportaron mayores problemas de salud mental.

    Sin embargo, a diferencia de los datos longitudinales intrapersona, estos hallazgos no permiten directamente una afirmación causal de que el uso de la tecnología sea responsable de la variación en la salud mental.

    Se necesitan más datos para examinar estas premisas

    Pero aunque los especialistas encontraron poca evidencia que sugiera que la tecnología se está volviendo más dañina con el tiempo. Si observaron que los datos acumulados por las plataformas de redes sociales basadas en Internet son necesarios para examinar más rigurosamente estas posibilidades.

    Se espera que surja una ciencia transparente y sólida en colaboración con las partes interesadas de la industria para dilucidar mejor los roles cambiantes de la tecnología en la vida de los jóvenes.

    Notas relacionadas:

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche maestra da positivo a COVID-19

    Vacuna Sputnik Light de una dosis recibe autorización de Rusia y ahora podría llegar a México

    En la lucha contra la Covid-19 se ha comprobado que una de las mejores armas ha sido el desarrollo de vacunas. Desde que han comenzado las campañas de aplicación alrededor del mundo ha disminuido la cifra de mortalidad. Aunque se cuenta con más de una docena disponibles todavía no son suficientes para satisfacer la demanda mundial. Es por eso que ahora se agrega una nueva opción llamada Sputnik Light desarrollada por el Centro de Investigación de Epidemiología y Biotecnología Gamaleya.

    Esta nueva inmunización fue presentada desde hace meses y hoy por fin obtuvo la autorización del gobierno de Rusia. La principal diferencia con respecto a su “hermana mayor” la Sputnik V es que solo requiere la aplicación de una dosis. Por lo tanto ayudaría a proteger a más personas en menos tiempo.

    Eficacia de la nueva inmunización

    Ahora bien, al tener una fórmula ligeramente rebajada, la vacuna Sputnik Light también ofrece una eficacia menor en contra de la Covid-19. Después de ser analizada se comprobó que es del 79.4 por ciento, a diferencia del 95 por ciento que ofrece la Sputnik V. De cualquier forma es una cifra inclusive mayor a otras opciones actuales de dos dosis, aunque en lo que coinciden todas es que disminuyen al mínimo el riesgo de mortalidad por esta nueva enfermedad.

    Aunque uno de los aspectos más importante es que los desarrolladores de esta nueva inmunización garantizan que funciona contra las nuevas variantes del virus SARS-CoV-2, incluidas la inglesa y sudafricana que son de las más infecciosas.

    Vacuna accesible para la mayoría de países

    Por su parte, al requerir solo una dosis se considera que esta vacuna sería de gran ayuda para los países de bajos recursos. Es barata y con base en sus diseñadores también es segura y no existen riesgos a desarrollar efectos adversos graves.

    De momento Rusia es el primer país que autoriza esta nueva alternativa pero ahora se busca importarla a otras naciones. En ese sentido, se debe recordar que apenas hace unos días el canciller Marcelo Ebrard estuvo de viaje en el país europeo. Dentro de sus objetivos estuvo conseguir que México pueda envasar la vacuna Sputnik V para contar con más dosis disponibles. Aunque también habló sobre la posibilidad de adquirir la Sputnik Light.

    Con base en sus palabras, el gobierno mexicano se encuentra en total disposición para comprar esta nueva opción siempre y cuando demuestre un correcto funcionamiento. Por lo pronto ya obtuvo la autorización en Rusia así que se prevé que pronto se presente la documentación solicitada por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    ¿Y a ti te gustaría que México adquiriera la vacuna Sputnik Light?

    OPS aún no recomienda vacunar a adolescentes, afirma que “no son grupos prioritarios”

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) no recomienda utilizar las vacunas contra Covid-19 en adolescentes. Debido a que todavía no están finalizados los estudios sobre la seguridad y la eficacia, y no son un grupo prioritario, afirmó Jarbas Barbosa, subdirector de la organización.

    Los jóvenes no son grupo prioritario

    A través de una rueda de prensa virtual, el subdirector de la organización pidió que se enfoque la atención en los grupos prioritarios. Esto, para qué bajen los casos de hospitalizaciones y muertes.

    “Las vacunas se pueden usar para distintos objetivos, pero en el momento que vivimos con el acceso limitado de las vacunas, la prioridad deben ser los profesionales de salud”.

    “Segundo, para salvar vidas, proteger a los más vulnerables y que tienen un mayor riesgo de desarrollar forma grave de Covid-19 y morir, que son los adultos mayores, y los adultos que tienen enfermedades crónicas, como diabetes, cáncer, obesidad; que pueden ser factor de riesgo de una forma grave y morir por Covid-19”.

    Por otro lado, el subdirector de la OPS señaló que:

    “La recomendación de la OPS (oficina regional de la OMS): no recomendamos vacunar a adolescentes en este momento. Primero, porque todavía no están finalizados los estudios sobre la seguridad, sobre el aseguramiento y la eficacia. También porque no son grupos prioritarios”.

    Campañas de concientización sobre los peligros del virus

    Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para el COVID-19 de la OPS, recomendó a México reactivar la campaña sanitaria contra COVID-19. Esto, ante la circulación de variantes identificadas por primera vez en Sudáfrica e India. Además de vacunar, sugirió emprender campañas de concientización para adolescentes y todos los sectores.

    “Se recomienda seguir informando a la población para reactivar una campaña de prevención y el cumplimiento de las medidas barrera. Se detectó un caso del B.1.6.1.7 en México, se notificó a la OPS: no se ha detectado (esta variante de India), no se ha ubicado en ningún otro país de la región de las Américas”.

    Señaló que la OPS en México trabaja en conjunto con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos de la Secretaría de Salud (Ssa). Monitoreando nuevas variantes del virus clasificadas de preocupación e interés; vacunar a los adolescentes no es prioridad, pero sí las medidas de contención.

    Se están implementando sistemas para rastrear más casos de variantes india

    “En México es importante decir que se implementan medidas de seguimiento de contactos, para rastreo de la variante de la India detectada. Según el grupo de trabajo de evolución de los virus, esta variante parece ser más transmisible, pero no hay evidencia, hasta ahora, que indique que sea más agresivo”.

    Por otro lado, Clarissa Etienne quien funge como directora de la OPS dijo que ha habido un aumento considerable de hospitalizaciones entre la población joven por lo cual se deben mantener las medidas de cuidado.

    Los jóvenes están empezado a llenar salas de urgencias

    “Pero, al echar un vistazo ahora a las unidades de cuidados intensivos en toda nuestra Región; vemos que los hospitales y en general las unidades de cuidados intensivos, están llenas no sólo de pacientes de edad avanzada, sino de también de personas jóvenes”, alertó.

    Notas relacionadas:

    Estudio: ¿Y si la COVID-19 en realidad altera los genes? Esto podría explicar los…

    El extraño caso de la niña que tuvo COVID y no puede dejar de…

    Canadá se convierte en primer país en aprobar vacuna COVID de Pfizer para menores…

    ¿México está listo para volver a clases? En Campeche maestra da positivo a COVID-19