More
    Inicio Blog Página 1770

    Médicos privados de la CDMX ganan amparo para recibir la vacuna de inmediato

    A lo largo de las últimas semanas ha existido una fuerte controversia en nuestra con respecto al Plan Nacional de Vacunación. Aunque desde un inicio se mencionó que los trabajadores de la salud tendrían prioridad, conforme ha transcurrido el tiempo el gobierno federal ha hecho algunas adecuaciones. La mayor y más criticada es que se ha dejado fuera a los médicos privados. Hasta ahora solo una parte mínima de este sector ha recibido el biológico, a pesar de que enfrentan el mismo riesgo que sus colegas del área pública.

    Por lo anterior es que miles de doctores y enfermeras han realizado manifestaciones públicas afuera de sus centros de trabajo. Inclusive se ha convocado a concentraciones para mostrar su inconformidad a las autoridades. Mientras que a pesar del delicado momento el presidente Andrés Manuel López Obrador ha dejado en claro que no habrá un cambio de postura.

    Los primeros que ganaron la batalla en los tribunales

    Al ser ignorados los médicos han tenido que recurrir a la vía legal para lograr que su demanda sea escuchada. Fue a mediados de abril que 15 doctores del Estado de México se convirtieron en los primeros en ganar un amparo. Lo que se concluyó es que enfrentaban el mismo riesgo que los trabajadores público y por lo tanto merecían el mismo trato. Como consecuencia se ordenó que tenían que recibir la vacuna en un plazo máximo de 48 horas.

    Desde entonces han sido más los profesionales de la salud que han optado por el mismo camino. El caso más reciente ocurrió en la capital donde juzgado de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México otorgó una suspensión definitiva en favor de los médicos privados.

    Con base en el dictamen, a pesar de que no son considerado como trabajadores de la primera línea de batalla se concluyó que sí pertenecen al grupo de mayor riesgo. Dentro de los demandantes se encuentran tanto personal de hospitales privados como de consultorios de farmacias. Todos ellos atienden a diario a pacientes sospechosos o infectados y por lo tanto su integridad corre peligro.

    Todos los trabajadores de la salud deben recibir el mismo trato

    Por su parte, la autoridad legal tomó como fundamento para su decisión la instrucción de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Lo que dice es que todo el personal de salud debe ser el primer grupo en ser inmunizado con la vacuna, independientemente de si forma parte del sector público o del privado.

    De esta manera los médicos privados que presentaron el amparo ahora están a la espera de que se defina la fecha y sede en donde serán inoculados. Con esto no tendrán que esperar hasta cumplir con el criterio de edad para recibir el biológico como ha planteado el gobierno federal.

    De igual forma se prevé que cada vez más galenos recurran a esta alternativa para recibir la protección que necesitan para evitar desarrollar cuadros graves de la Covid-19. En tanto que se prevé que cada vez sean más los que obtengan amparos por la situación desfavorable que hoy atraviesan.

    Historia clínica como base médica

    En la relación médico-paciente, la historia clínica es uno de los elementos fundamentales y de esta forma se registra el acto médico, involucrando en su elaboración las cuatro características del mismo: profesionalismo, ejecución típica, finalidad y licitud. El profesionalismo se refiere a que sólo un profesional de la medicina puede llevar a cabo un acto médico, pues en esencia son ellos quienes tienen la capacidad y la facultad de elaborar una historia clínica. La ejecución típica se hace conforme a la denominada “lex artis ad hoc”, debido a que siempre se ejerce bajo normas de excelencia, a pesar de que haya limitaciones de entorno, tiempo y lugar. El objetivo es ayudar al enfermo y se traduce en aquello que se transcribe en la historia. La licitud, tiene que ver con que la norma jurídica respalda la historia clínica como documento legal indispensable.[1]

    Repercusiones e importancia de la historia clínica

    • Se constituye como el registro de hechos de la vida de un ser humano.
    • Intenta encuadrar la dolencia o problema del paciente.
    • Orienta el tratamiento.
    • Su contenido es científico y de investigación.
    • Adquiere un carácter docente.
    • Se constituye como un elemento administrativo de gran importancia.
    • Posee implicaciones médico-legales.

    Características de la historia clínica

    • Su práctica es obligatoria.
    • Es privada, confidencial y pertenece al paciente.
    • Es irreemplazable.

    Fundamentos de la historia clínica

    • Tiene bases científicas y humanas.
    • Concuerda con la lex artis.
    • Es clara y legible.
    • Posee integridad y estructuración interna.

    Las partes que componen la historia clínica son: el interrogatorio, el examen físico inicial, diagnóstico de ingreso, exámenes paraclínicos, contiene además, los procedimientos diagnósticos invasivos, la evolución y los procedimientos invasivos terapéuticos, con  una descripción y el informe de las complicaciones, si las hubiese; contienen también los documentos especiales que hacen referencia a eventos poco frecuentes de la relación médico-paciente como: autorizaciones, quejas, donaciones, abandono de procedimientos o tratamientos, etc. Y, por último, la autopsia. (Yepes Restrepo, 1992)

    La historia es el documento donde se consagra en forma clara el objetivo concreto y ajustado a la verdad de todos los eventos médicos de un paciente, en su totalidad. De su estructura dependen la credibilidad del acto médico y de los profesionales de la salud, ante el paciente y ante la sociedad.

    La historia clínica se constituye en el documento médico por excelencia. Durante la educación de médico, se invierte gran cantidad de tiempo, alrededor del diseño y los conceptos que involucran el conocimiento y la elaboración de una buena historia clínica. Las implicaciones médico-legales de este documento son de vital importancia en momentos como los actuales, cuando el ejercicio médico se ha tornado complicado, vigilado y, en muchos casos, verdaderamente angustioso.

    La elaboración de una buena historia clínica es indispensable, en cualquier nivel jerárquico, para los médicos.

    [1] Guzmán F. La historia clínica: elemento fundamental del acto médico. Heraldo Médico. 1999;226:33-52

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio colombiano
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    RB-M-38871

    La OMS hizo una actualización a las vías de transmisión de la COVID-19

    Desde hace ya más de un año, la palabra coronavirus o COVID19 forma parte de nuestro día a día. Ya asea por las campañas de vacunación, las restricciones, las medidas de prevención o por el virus en sí mismo, escuchamos estas palabras varias veces al día. A pesar de todo, cada día se descubren nuevas cosas y ahora, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dado nueva información sobre las vías de transmisión del virus.

    En concreto, la OMS ha decidido actualizar estas vías de transmisión y ha expresado en su web que “sabemos que la enfermedad es causada por el virus SARS-CoV-“, que se propaga entre las personas de diferentes maneras”.

    La OMS explica que “el virus se puede propagar desde la boca o la nariz de una persona infectada en pequeñas partículas líquidas cuando tose, estornuda, habla, canta y respira…Estas partículas varían desde las gotas respiratorias mayores hasta aerosoles más pequeños”.

    La OMS alerta que no solo se transmite en distancias cortas

    Después de unos meses, eso sí, se ha sabido que la evidencia actual sugiere que “el virus se propaga principalmente entre personas que están en contacto próximo, generalmente a un metro. Una persona puede infectarse cuando se inhalan aerosoles o gotitas que contienen el virus o entran en contacto directo con los ojos, nariz o boca”.

    Aunque no todo queda en las distancias cortas y es que, desde la OMS, también aclaran que el virus puede propagarse también en entornos de interior mal ventilados o concurridos, donde las personas pasan un tiempo más prolongado. Esto pasa porque los aerosoles quedan suspendidos en el aire o viajan más de un metro.

    Pero, ¿qué pasa con las superficies? Desde los inicios de la pandemia se ha dicho que es importante limpiar las superficies y sigue siéndolo. Tal y como resalta la OMS, las personas pueden infectarse al tocar superficies que han sido contaminadas por el virus cuando se tocan los ojos, nariz o la boca sin lavarse las manos.

    Además, desde el organismo se ha puesto de manifiesto que se están haciendo “más investigaciones” para comprender mejor la propagación del virus y ver qué entornos son más de riesgo y por qué”. Asimismo, desde la OMS han subrayado que se están haciendo estudios para entender las nuevas variantes del virus y entender por qué algunas son más transmisibles.

    Además ha advertido sobre las nuevas variantes preocupantes

    También, la OMS ha advertido sobre las nuevas variantes de la COVID19 que están surgiendo. Aunque cada día surgen nuevas, en la actualidad, la OMS vigila la B.1.1.7 que se detectó en Reino Unido; la B.1.351, detectada por primera vez en Sudáfrica y la variante P.1, detectada por primera vez en Brasil. Aunque una variante de interés es la B.1617, o cepa de triple mutación, detectada por primera vez en la India.

    Es por ello por lo que la organización necesita que la comunidad mundial colabore Por eso busca ahora a epidemiólogos locales que puedan hacerles entender mejor la situación sobre el terreno e identificar otras variantes potencialmente peligrosas.

    Por eso, Maria Van Kerkhove, técnica de la OMS para el COVID19, ha apuntado que “varios países que aún no tienen acceso a la vacuna o no han logrado la cobertura suficiente presentan algunos signos preocupantes de aumento del número casos, el aumento de tasas de hospitalización y las tasas de UCI”.

     

    Realizar inversiones en tu consultorio con gran retorno es posible

    A la hora de establecer tu consultorio, son varias las inversiones que deberás realizar y es que la inversión rentable es la clave del éxito de cualquier negocio. Lo que anima a muchos a salir de la zona de confort es invertir para obtener ganancias y detrás está la ilusión de alcanzar el éxito y, a la larga, obtener beneficios económicos.

    Para poder lograr inversiones rentables, deberías conocer los pormenores del sector de negocio. Sobre todo, al hablar del sector sanitario, si perteneces al mismo, podrás invertir en servicios o productos de forma competitiva. Mientras que un inversor que desconoce las adversidades deberá lidiar co ellas en detrimento de su capacidad y capital.

    La rentabilidad es una de las principales variables a tener en cuenta al realizar inversiones en el sector salud

    Por ejemplo, invertir en el sector salud implica tener un perfil que permita estar a la altura de profesionales de la salud. Así que es importante plantearse si la experiencia en un sector en la industria es una ventaja a favor o, si por el contrario, no tenerla es una desventaja para tus inversiones.

    A la hora de hacer tus inversiones en el consultorio médico, hay que tener en cuenta algunas variables. La más importante es la rentabilidad, que es un indicador que mide la relación que existe entre la ganancia y el costo de una inversión. La fórmula para averiguar la rentabilidad es igual a Rentabilidad= (Ganancia / Costo) x 100.

    Para conocer la rentabilidad se debe analizar el indicador a través de un estudio de mercado. Dicho análisis de mercado permite anticipar la respuesta de clientes potenciales y evaluar el comportamiento de la competencia. Así, será posible estimar cuánto se habrá de invertir o recibir a partir del producto o servicio.

    Además, deberías conocer el riesgo de la inversión. Al elaborar el estudio de mercado, el inversor obtiene un dimensionamiento del capital a invertir y la proyección de su ganancia. Así que si dicho estudio le permite concluir que su ganancia sea considerablemente mayor en comparación con el costo, estaremos hablando de una inversión rentable.

    El riesgo de pérdidas es bajo en el sector salud

    A la hora de hacer inversiones en tu consultorio o en el sector salud, hay que tener en cuenta el ROI (siglas de Retorno de la Inversión), el cual es un índice bastante atractivo en el sector salud. Esto se debe, fundamentalmente, a los esfuerzos que emprende el sector para brindar un mejor servicio público o privado. Y es que la teoría determina que, a medida que un país se desarrolla, el estado general de la salud/productividad de la población también lo hace.

    El ROI alto en el sector de la salud se da gracias a que este suple necesidades de forma permanente de población en búsqueda de tratamientos de buena calidad. Desde el niño hasta el abuelo buscan tener un excelente estado de salud y esto, básicamente, forja un flujo de clientes en el tiempo. Además, con la adopción de la tecnología, muchos pacientes se sienten atraídos por la prevención.

    El sector salud es un entorno en el que conseguir inversiones rentables, puesto que su riesgo es bajo. Esto significa que la normativa es estable y la inversión no está sujeta a intermediarios. Asimismo, los competidores que ingresan en dicho sector deben estar altamente clasificados. Así que la pérdida repentina de inversión es menor si se compara con otro tipo de negocios.

    Por último, se podría destacar que las inversiones en tu consultorio de salud, deben presentar unas condiciones para ser óptimas, las cuales son las siguientes:

    • Debe ofrecer un beneficio para tus pacientes.
    • Debe tener un mercado.
    • Debe obtener ganancias.
    • Debe ser protegida.
    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio latinoamericano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Las 5 especialidades médicas más COMPETIDAS en el ENARM

    Aunque ahora parece lejano en realidad el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021 cada vez está más cerca. Con base en lo planeado se llevará a cabo del 25 al 30 de septiembre en cuatro sedes a nivel nacional. Eso significa que desde este momento ya debes comenzar con tus técnicas de estudio para llegar lo mejor preparado. Nunca debes de olvidar que aunque se trate de una prueba bastante compleja tampoco es imposible.

    De igual forma, como motivación para lograr alcanzar tu meta siempre debes de tener presente el objetivo que quieres alcanzar. En este caso se trata de alcanzar la especialidad para continuar con tu formación profesional.

    Una prueba que muy pocos logran superar

    Por otra parte, también se debe ser realistas y contemplar que hay miles de médicos generales como tú que cada año se registran al ENARM. Además están las nuevas generaciones que cada año egresan de la universidad y desean destacar dentro de su ámbito. Frente a todos ellos vas a pelear por un lugar.

    En ese sentido, para tener una idea del panorama se puede observar lo que ocurrió en la edición de 2020. De los 42 mil 423 profesionales de la salud que lo sustentaron, 18 mil 173 resultaron seleccionados. Esto representa un porcentaje histórico de aceptación de 42.2 por ciento. Por lo tanto se puede esperar una situación similar para el examen de este 2021.

    También debes de contemplar que existen 27 especialidades disponibles y son las siguientes:

    1. Anatomía Patológica.
    2. Anestesiología.
    3. Audiología, Otoneurología y Foniatría.
    4. Calidad de la Atención Clínica.
    5. Cirugía General.
    6. Epidemiología.
    7. Genética Médica.
    8. Geriatría.
    9. Ginecología y Obstetricia.
    10. Imagenología, Diagnóstica y Terapéutica.
    11. Medicina de la Actividad Física y Deportiva.
    12. Medicina de Rehabilitación.
    13. Medicina de Urgencias.
    14. Medicina del Trabajo y Ambiental.
    15. Medicina Familiar.
    16. Medicina Interna.
    17. Medicina Legal.
    18. Medicina Nuclear e Imagenología Molecular.
    19. Medicina Preventiva.
    20. Neumología.
    21. Oftalmología.
    22. Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello.
    23. Patología Clínica.
    24. Pediatría.
    25. Psiquiatría.
    26. Radio Oncología.
    27. Traumatología y Ortopedia.

    ¿En dónde hay mayor competencia?

    Por otra parte, aunque todas tienen un alto grado de dificultad también es necesario señalar que algunas son más competidas que las demás. Como parámetro se pueden utilizar los resultados del ENARM 2020 publicados por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS). Con esto en mente, las siguientes fueron las especialidades que tuvieron los puntajes más altos.

    • Medicina interna – 80.667
    • Neumología – 80.222
    • Cirugía general – 80.000
    • Oftalmología – 79.556
    • Anestesiología – 78.889

    De igual forma se debe de tomar en cuenta que en el ENARM 2020 por primera vez todos los médicos registrados van a elegir su especialidad después de presentar el examen y no antes como era habitual.

    Pese a lo anterior, recuerda elegir una con la que te sientas identificado y que realmente sea la de tu agrado. No te dejes influir por otros aspectos o de lo contrario podrías llevarte fuertes decepciones.

    Descubre el motivo: EMA empieza investigaciones contra vacuna china de Sinovac

    La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha comenzado una revisión de la vacuna china Sinovac en tiempo real.

    ¿Pero, por qué?

    Lo anterior se hará para ver si cumple con los estándares europeos de seguridad, eficacia y calidad, antes de decidir si respalda su uso en la UE.

    Cabe mencionar que es la primera vacuna china que la EMA estudia y la cuarta bajo ese procedimiento, después de las de CureVac, Novavax y Sputnik .

    Sobre su eficacia

    La vacuna de Sinovac ha mostrado tasas de eficacia de entre el 50% y el 90% en diferentes estudios y actualmente está autorizada para su uso en China, Indonesia, Brasil y Turquía . La vacuna contiene versiones inactivadas o muertas del virus SARS-CoV-2 para ayudar al sistema inmunitario a producir anticuerpos. También hay dos dosis y unas condiciones de refrigeración de entre 2 y 8 ºC.

    La vacuna Sinovac se está usando en China, Indonesia, Brasil y Turquía y muestra una eficacia de entre el 50 y el 90% según distintos informes.

    A lo que llaman evaluación

    La EMA llama evaluación a un proceso que hace posible obtener una licencia de uso condicional en la Unión Europea, como la que tienen hoy en día Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen (de Johnson & Johnson).

    Entre los estudios realizados, uno chileno concluyó que CoronaVac tiene una eficacia del 67% contra los síntomas, reduce un 85% las hospitalizaciones, un 89% los ingresos en UCI y un 80% las muertes.

    ¿Cómo responde en los diferentes países ante el virus?

    Los resultados de la fase III de Brasil muestran un 50,7% de eficacia en la prevención de infecciones sintomáticas y un 83,7% frente a los casos leves . La eficacia contra las infecciones sintomáticas aumentó al 62,3% con un intervalo de 21 días o más entre las dos dosis. Los resultados finales de la fase III de Turquía anunciados el 3 de marzo de 2021 mejora una eficacia del 83,5%.

    A principios de abril, portavoces de Sinovac dijeron que su tercera planta de producción para su vacuna, denominada CoronaVac en algunas regiones, estaba lista, lo que duplicaría su capacidad anual a 2.000 millones de dosis. Hasta ahora ha distribuido más de 200 millones de dosis.

    La revisión finalizará hasta que se obtengan evidencias suficientes

    “La EMA evaluará los datos a medida que estén disponibles para decidir si los beneficios superan los riesgos. La revisión continua seguirá hasta que se disponga de evidencias suficientes para una solicitud formal de autorización de comercialización”, indica la agencia.

    Con información de Diario Médico.

    Notas relacionadas:

    Suspenden aplicación de vacunas de Sinovac en México por este motivo

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    ¿Dióxido de cloro? Adulto mayor muere tras consumir tratamiento “natural” anticovid

    10 consejos esenciales para sobrevivir a una demanda por negligencia médica

    Todos los profesionales de la salud tienen en sus manos la vida de los pacientes. Es una responsabilidad muy fuerte para la que se requiere una extensa formación. Aunque a pesar de contar con los conocimientos suficientes en cualquier momento se pueden presentar diversos inconvenientes. Muchas veces ni siquiera son errores de los doctores sino una falta de comunicación al interior del consultorio y eso puede derivar en una demanda por negligencia médica.

    En ese sentido, este tipo de situación siempre generan experiencias amargas que nadie quiere vivir aunque todos los del gremio están expuestos. Mientras que no solo se trata del daño en el momento sino que pueden causar afectaciones en tu prestigio que son irreparables y duran por siempre. También debes recordar que la instancia encargada de administrar estos casos es la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed).

    De igual forma, este tipo de situaciones pueden llegar a extenderse por meses y eso causa un desgaste mayor al habitual en el personal médico. Por eso lo ideal es siempre actuar de una manera adecuada para disminuir la probabilidad de que ocurra.

    Si bien, en ocasiones las demandas por negligencia médica son injustas porque no se considera el ritmo de trabajo del médico ni las condiciones de los hospitales, siempre debes de estar preparado. Es por eso que a continuación te ofrecemos unos consejos esenciales que te serán de ayuda para este tipo de situaciones.

    1. Controla tu estado de ánimo; evita el coraje. Recuerda que el ambiente jurídico tal vez te sea desconocido, por lo que debes actuar con prudencia.
    2. Estudia el caso clínico que fue motivo de la demanda. Prepárate investigando literatura médica y pide la opinión de otros colegas con más experiencia acerca de temas jurídicos.
    3. No trates de persuadir al abogado demandante o a la persona que te demandó.
    4. Cuando te encuentres en el proceso de litigio, da respuestas cortas y concisas. Usa un vocabulario simple para que todos puedan entenderte y no se preste a malinterpretaciones.
    5. No inventes los hechos. Si tienes dudas ante o las preguntas, sólo responde que no te acuerdas.
      También es importante que narres y ligues los hechos de manera consistente; nunca interpretes los hechos.
    6. Toma en cuenta que el juez puede conocer los hechos médicos y conocer el expediente, así que evita decir probabilidades; en pocas palabras, no opines.
    7. Considera que los abogados demandantes tiene como objetivo hacer sentir mal al médico y provocar su enojo. Mantén la calma.
    8. Comprueba que cumpliste con la normatividad exigible, es decir, con la relación médico-paciente, consentimiento informado, expediente clínico, etc.
    9. Pide ayuda de abogados con experiencia en derecho sanitario.
    10. Siempre es bueno que estés respaldado con un seguro de responsabilidad profesional.

    Más del 90% de las enfermedades tienen origen genético

    La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha resaltado que más del 90 por ciento de las enfermedades minoritarias tienen origen genético y el 65 por ciento son graves, invalidantes y complejas.

    La OMS y las enfermedades raras

    Según la OMS, las enfermedades raras o minoritarias van de la fibrosis quística y la hemofilia el síndrome de Angelman, con una incidencia de aproximadamente 1 caso por 15.000 habitantes, y al síndrome de trigonocefalia de Opitz, que es extremadamente raro, con un caso por millón de habitantes.

    Para ser considerada como rara, cada enfermedad específica sólo puede afectar a un número limitado de personas. Concretamente, cuando afecta a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.

    ¿Cuáles son los padecimientos más raros en México?

    Sin embargo, las patologías poco frecuentes afectan a un gran número de personas, ya que según diversas organizaciones de la salud existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial.

    En México se reconocen 20 enfermedades raras, algunas de ellas son:

    1. Síndrome de Turner.- Trastorno genético que afecta el desarrollo de las niñas, causando baja estatura y disfunciones en los ovarios.
    2. Enfermedad de Pompe.- Trastorno genético que causa debilidad muscular que empeora con el tiempo y afecta a varios sistemas del cuerpo, causando problemas cardiacos, respiratorios y para caminar.
    3. Hemofilia.- Trastorno hemorrágico hereditario en el que la sangre no coagula normalmente debido a la falta o escasa cantidad de un factor de coagulación y que afecta a los hombres.
    4. Espina Bífida.- Defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman adecuadamente, afectando al tubo neural del embrión en desarrollo.
    5. Fibrosis Quística.- Enfermedad hereditaria, causada por un gen defectuoso que causa que el cuerpo produzca un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco que se acumula en los pulmones y el páncreas.

    Todas ellas, tienen características particulares

    Víctor Manuel Rodríguez Molina, médico cirujano y doctor en ciencias del Departamento de Fisiología de la FM, señaló que las enfermedades que se consideran raras tienen características particulares, se presentan pocas veces en la población y existen varios casos de ellas.

    “Podemos tener enfermedades de causa genética, que se producen por alteraciones en nuestro ADN, en un gen, y se presentan por herencia, por una alteración del ambiente y se dan casi siempre en una población determinada. Así podemos ubicar en una región una enfermedad rara, cuyos genes se han dispersado a partir de una familia, y solamente se ha descrito en ese sitio”, explicó.

    La genética y la baja preocupación médica

    Son enfermedades muy específicas, y los médicos van “coleccionando” los casos para estudiarlos y sumar unos cuantos en varios años, pues se da un caso entre millones de habitantes. Se llaman enfermedades extremadamente raras, y no son de preocupación médica por su baja frecuencia, detalló Rodríguez Molina.

    Otro grupo de enfermedades raras son menos extremas y se presenta un caso por cada 100 mil o 200 mil habitantes. Éstas pueden darse por regiones, en una época determinada o por factores ambientales, pero sobre todo por la genética.

    Notas relacionadas:

    ¡INSÓLITO! Detectan 44 mil variantes genéticas que son exclusivas de los indígenas mexicanos, algunas…

    Estudio: El ADN viral podría ser un genoma “extraterrestre”

    Tras recibir vacuna, trabajadores de la Salud que estaban en resguardo domiciliario retoman laborales

    6 mitos sobre el sueño ¿con cuáles te identificas?

    El sueño es un fenómeno que siempre ha provocado profunda fascinación en el ser humano. Debido a que sólo recientemente se han comenzado a entender sus mecanismos fisiológicos y su sustrato neuroanatómico, constantemente ha estado envuelto en el misterio, las controversias y las especulaciones.

    El sueño no sólo es un fenómeno normal, sino que en la actualidad es considerado como un proceso fisiológico de vital importancia para la salud integral de los seres humanos

    ¿POR QUÉ DORMIMOS?

    Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué dormimos, además es poco probable que exista sólo una respuesta para esta pregunta. Sin embargo, si resulta evidente que diversos y muy importantes procesos fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso están determinados por el sueño o la periodicidad del mismo.

    A este respecto, existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, por ejemplo:

    1. Restablecimiento o conservación de la energía
    2. Eliminación de radicales libres acumulados durante el día
    3. Regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical
    4. Regulación térmica
    5. Regulación metabólica y endocrina
    6. Homeostasis sináptica
    7. Activación inmunológica
    8. Consolidación de la memoria

    6 mitos sobre el sueño

    Todo lo anterior lo vuelve fascinante, pero así como hay datos que comprueban su eficacia hay mitos que con el paso de los años, parecen reales. Sin embargo, científicamente han sido descartados y estos son algunos de ellos:

    1. El alcohol facilita el descanso: Esta idea está muy arraigada, pero no tiene base científica. Si es cierto que cuando hemos ingerido alcohol experimentamos somnolencia, sin embargo, una vez hemos conciliado el sueño, su calidad empeora.
    2. Mientras duermo puedo aprender cosas: Con el sueño perdemos nuestra autoconciencia, pero eso no significa que el encéfalo permanezca inactivo. En realidad, está trabajando en tareas fundamentales para procurarnos bienestar. Por ejemplo, en el descanso se fijan los conocimientos que hemos adquirido durante la vigilia.
    3. La cama, el deporte de los vagos: Dedicar tiempo a descansar lo suficiente es la mejor forma de ser productivo. No hacerlo influye negativamente en la manera de razonar y sentir, y también se incrementa la probabilidad de sufrir problemas metabólicos y endocrinos. Rachael Taylor, investigadora de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, ha descubierto que los niños de edades comprendidas entre tres y cinco años que duermen menos de once horas por noche son más propensos a tener sobrepeso u obesidad cuando cumplen los siete.
    4. El fin de semana recupero el sueño perdido: Remolonear entre las sábanas el sábado y el domingo para compensar la dinámica de trasnochar y madrugar los días laborales puede tener sus ventajas, como reducir el riesgo de diabetes, tal y como sugiere una investigación realizada en la Universidad de Chicago. Sin embargo, no es una buena forma de equilibrar todo el sueño que hemos perdido, lo que puede acarrear numerosos problemas de salud.
    5. Roncar es molesto pero no perjudicial: Los ronquidos pueden convertirse en una pesadilla. Cuando se dan de forma reiterada representan un indicador fiable de los achaques que nos esperan a medio plazo. Por tanto, debe valorarlos un médico.

    6. No pasa nada por dormir con la tele encendida: Según un estudio de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido, incluso una fuente lumínica tan insignificante como el piloto que indica el stand by de un televisor, puede alterar el sueño. Cathy Wyse, autora de la investigación, sostiene que la luz nocturna, común en las grandes ciudades, podría ser clave en la creciente epidemia de obesidad. La razón es que la alteración que produce en el reloj biológico afecta a las áreas del cerebro que regulan el metabolismo.

    ¿Con cuáles te identificas?

    Notas relacionadas:

    Transtorno de sueño ¿Cómo combatir el insomnio pandémico o covid-somnio?

    Los trastornos de sueño más frecuentes en los mexicanos durante la pandemia

    INFOGRAFÍA: Hábitos de sueño en la población mundial durante la pandemia

    Ranking | Los 10 mejores hospitales privados de endocrinología en México

    La salud siempre ha sido indispensable pero es en momentos de crisis como los actuales cuando se le presta atención. La mayoría de los países que mejores resultados han tenido frente a la Covid-19 son los que históricamente destinan más recursos a la atención médica. Por lo mismo es que tanto hospitales privados y públicos deben conformar una robusta infraestructura en donde los doctores pueden poner en práctica todos sus conocimientos.

    En el caso de México existen severas fallas que han persistido por décadas y ahora son más evidentes. Al iniciar la actual administración se detectaron más de 300 obras hospitalarias inconclusas o que ni siquiera fueron equipadas.

    Por su parte, cuando empezó la pandemia se contabilizó un déficit histórico de 200 mil médicos en todo el país. La consecuencia es que los que existen deben desempeñar más labores de las que les corresponder y atender a una elevada cifra de pacientes. Al final la mayoría terminan agotados y eso perjudica su rendimiento.

    Mientras que pese a todo lo mencionado también existen hospitales que resaltan en todo el territorio nacional por la calidad de sus servicios. También son conocidos por sus instalaciones y avanzado equipo tecnológico.

    Todo esto llevó a la revista Expansión, la empresa dedicada al análisis del sector salud Blutitude y la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) a realizar un estudio enfocado en los hospitales privados de todo el país.

    Los mejores hospitales privados por especialidad

    Al final se obtuvieron los mejores y fueron divididos por especialidades. En el pasado ya te presentamos los correspondientes a Cardiología, Oncología, Cirugía Plástica y ahora toca el turno a los de Endocrinología.

    1. Médica Sur – Ciudad de México
    2. Centro Médico ABC Campus Observatorio – Ciudad de México
    3. Hospital Ángeles Acoxpa – Ciudad de México
    4. Hospital Ángeles Lomas – Estado de México
    5. Doctors Hospital – Nuevo León
    6. Hospital Aranda de la Parra – Guanajuato
    7. Centro Médico ABC Campus Santa Fe – Ciudad de México
    8. Hospital Ángeles Lindavista – Ciudad de México
    9. Hospital San José TecSalud – Nuevo León
    10. Hospital Zambrano Hellion TecSalud – Nuevo León

    Aunque puede pasar desapercibida para muchos mexicanos, la endocrinología es indispensable si se considera que es la ideal para el tratamiento de la diabetes. Mientras que precisamente es el padecimiento que ha tenido mayor aumento en nuestro país durante las últimas décadas.

    A la fecha existen nueve millones de mexicanos diagnosticados con diabetes aunque se calcula que la cifra real puede ser hasta del doble. El mayor problema es que muchos la padecen y no lo saben por la falta de revisiones médicas periódicas.

    Y en tu caso, ¿trabajas en alguno de los hospitales mencionados en la lista?