More
    Inicio Blog Página 1771

    Mexicanos eliminan COVID-19 en un 99.9% con luz ultravioleta

    Expertos mexicanos han desarrollado una luz ultravioleta que ha logrado eliminar el virus de la COVID-19 en un 99.9 por ciento.

    Un sistema que podría cambiarlo todo

    El ingeniero Julio César Molina, Jefe del Laboratorio del Centro de Tecnología en Iluminación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, aseguró que en la revisión al sistema de iluminación desarrollado por la firma Construlita se obtuvieron resultados benéficos tanto contra el SARS-CoV-2 como para otros patógenos, como bacterias y microorganismos, tales como Legionella pneumophila, Shigella paradysenteriae, Staphylococcus albus, Streptococcus viridans, y Eberthella typhosa, entre otros.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, el investigador afirmó que para la revisión de dicha herramienta se apoyaron en otras instituciones de la UAG, así como en un trabajo de la Universidad de Boston, y confirmaron que elimina el virus causante de la covid-19 en un 99.9999%, mientras que en el caso de otros patógenos es de 90 por ciento en ambientes cerrados.

    El virus se transmite vía aérea

    “La principal vía de contagio es el aire. Muchos pensamos que era por las superficies, pero estudios han asegurado que es el aire el que lleva el SARS-CoV-2 de un lado a otro”, afirmó el experto mexicano.

    Al respecto cabe recordar que una evaluación publicada a mediados de abril en la revista especializada The Lancet sostuvo que el virus se transmite a través de la vía aérea a partir de los aerosoles producidos cuando una persona infectada exhala, habla, grita o incluso canta.

    Para la revisión que llevó a cabo el equipo de la UAG simuló a través de un sistema de nebulizador como si este fuera el vaho expulsado de una persona enferma, a lo cual al emplear la iluminación se logró comprobar la eliminación tanto del coronavirus como de otros patógenos.

    ¿Es seguro usar luz ultravioleta contra el coronavirus?

    La Organización Mundial de la Salud señala en su página de internet que la luz ultravioleta puede irritar la piel y dañar los ojos, por lo que es más recomendable el constante lavado de manos con agua y jabón.

    No obstante, a finales de septiembre pasado investigadores de la Universidad de Hiroshima descubrieron que la radiación ultravioleta (UV) C, en ciertas cantidad, puede eliminar el SARS-CoV-2 en algunos segundos y sin poner en riesgo a las personas.

    ¿Cómo funciona?

    “Este producto tiene dos sistemas de iluminación: el general y el de luz ultravioleta, los cuales al fusionarlos puedes colocarlos sin problema en una escuela u hospital sin ningún impedimento”, sostuvo.

    “Para que llegue haber un daño a una persona, se tiene que estar a una distancia de 10 cm durante 24 horas, caso imposible porque se pone a altura de techo, evitando el riesgo de la distancia, además que no se está 24 horas encerrado en un solo sitio, una posibilidad que se puede dar en un hospital, pero que aún así no representa riesgos debido a la altura en que se coloca”, añadió.

    Hay que prestar atención en la exposición

    La Administración de Medicamentos y Alimentos sostiene que la radiación UVC se ha usado eficazmente durante décadas para evitar la propagación de bacterias y, en el caso del SARS-CoV-2, lo inactiva de manera eficiente y segura en los humanos, según cita a una publicación de Nature.

    No obstante, sostiene que es importante prestar atención tanto a la correcta instalación de las luminarias como al tiempo de exposición debido a la capacidad de eliminación del coronavirus y para evitar algún daño a la salud.

    Con información de El Universal.

    Notas relacionadas:

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    ¿Dióxido de cloro? Adulto mayor muere tras consumir tratamiento “natural” anticovid

    Caso clínico: Existen personas que se han contagiado hasta 3 veces de Covid-19

    Pasan los meses y todavía existen muchos aspectos que se desconocen sobre la Covid-19. Además se mantiene como la causante de una de las crisis sanitarias y económicas más graves de los últimos 100 años. Aunque ya existen naciones como Estados Unidos y China que muestran avances notorios también hay casos como la India y Brasil que se encuentran sumidos en situaciones lamentables que parecen no tener fin.

    Apenas el día de hoy se dio a conocer una investigación que podría cambiar el abordaje de este problema. Aunque durante todo este tiempo se consideraba a la Covid-19 como una enfermedad respiratoria en realidad su clasificación correcta debería ser vascular porque a nivel celular también afecta al corazón e inclusive puede provocar tromboembolismos.

    De igual manera, existe otra duda que durante meses ha estado presente y a la fecha todavía no tiene una respuesta concreta. Al inicio se la pandemia se afirmó que los pacientes que se infectaban y lograban recuperarse desarrollaban anticuerpos durante un largo período de tiempo que los mantenían protegidos. Aunque se expuso que era imposible que alguien se contagiara dos veces ahora se sabe que no es cierto.

    La evidencia ha demostrado que las reinfecciones sí son posibles aunque de acuerdo con un trabajo de The Lancet la probabilidad de que eso ocurra es del uno por ciento.

    Cómo se cataloga una reinfección

    Por su parte, también existen algunos criterios claros que se deben cumplir para catalogar un caso como reinfección y son los siguientes:

    • Que exista una primera infección de esta nueva cepa de coronavirus confirmada a través de una prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
    • Demostrar que exista una recuperación del paciente mediante el resultado negativo con un examen misma del mismo tipo.
    • Confirmar que la misma persona vuelva a dar positivo por infección.
    • Mediante un análisis de laboratorio comprobar que ambos virus, el inicial y el del segundo contagio, sean cepas distintas del mismo patógeno.

    ¿Cuántas veces se puede infectar una misma persona?

    Pero lo más novedoso es que ahora se han dado a conocer casos de personas que se han infectado hasta tres veces en menos de un año. Uno de ellos es un hombre de 43 años de edad en España y quien ha superado todos los contagios.

    Con base en los descrito por el paciente, cada nueva infección fue más severa que la anterior y provocó síntomas y daños en su cuerpo que a la fecha se mantienen. Uno de los más graves fue la pérdida de 17 kilos. Además señala que a la fecha continúa con cansancio constante que no le permite retomar por completo sus actividades cotidianas.

    Por lo tanto, ahora una de las mayores dudas entre la comunidad médica es el número de veces que una persona se puede infectar de Covid-19. Por lo mismo es que se ha hecho énfasis en la importancia de avanzar con las campañas de vacunación lo más pronto posible. De esta manera se evitarían cuadros graves de la enfermedad que puedan derivar en tragedia.

    Tras recibir vacuna, trabajadores de la Salud que estaban en resguardo domiciliario retoman laborales

    En Oaxaca, el personal de salud que se mantenía resguardado por el virus de la COVID-19 retomó labores en sus unidades médicas.

    Ya fueron vacunados

    Tras mantenerse en resguardo por más de un año, desde que comenzó la pandemia. Por ser considerados como población de riesgo, este lunes se reincorporaron a sus labores 350 trabajadores de la salud que ya fueron vacunados contra el Covid-19.

    De acuerdo con información del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud son personas mayores de 60 años o que padecen alguna enfermedad que los pone en mayor riesgo ante el virus, como como diabetes o hipertensión, quienes permanecían en sus hogares y se reincorporaron a sus puestos de trabajo tras 400 días.

    Aún queda 70 sin inmunizar

    Todos ellos son personal de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) quienes ya recibieron sus dos dosis correspondientes de la farmacéutica Pfizer; no obstante hay otros 70 que no han sido vacunados.

    Según Alberto Vásquez San Germán, secretario general de la Subsección 07 del Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud, de esos 70 que no han sido vacunados sólo 10 que son población de riesgo no están laborando y lo harán hasta que sean inmunizados; los otros ya están en sus puestos de trabajo.

    Sin embargo, se espera que pronto reciban la dosis

    Los trabajadores que no recibieron las dosis, explica, son compañeros que estaban enfermos de alguna otra patología o son personal que sigue laborando porque no entran al área Covid-19.

    De acuerdo con el líder sindical se espera que dichos 70 trabajadores que aún no han sido vacunados puedan recibir la dosis la semana entrante.

    ¿Cuántas vacunas se han aplicado al sector salud en Oaxaca?

    Según los Servicios de Salud de Oaxaca, en total se aplicaron 58 mil 611 primeras dosis Pfizer a personal de dicha dependencia. De ese total 29 mil 692 corresponden a una primera aplicación y las otras 28 mil 919 a la segunda.
    Contagios hasta el momento

    Al corte de este domingo 2 de mayo, México acumuló 217 mil 233 muertes por Covid-19, esto es, 65 fallecimientos más que el día anterior, informaron autoridades sanitarias durante la conferencia vespertina sobre coronavirus en el país.

    Asimismo, se detalló que el país sumó en las últimas 24 horas mil 93 contagios, con lo que ascendieron a 2 millones 348 mil 873 los casos confirmados.

    México, tercer país con más decesos

    Con estas cifras, México ocupa el decimoquinto lugar mundial en número de contagios y el tercer puesto con más decesos por la pandemia, detrás de Estados Unidos y Brasil, según la Universidad estadounidense Johns Hopkins.

    “Respecto a los detalles del plan de vacunación, Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud, explicó que al corte de las 21:00 horas del sábado a nivel nacional fueron aplicadas 211 mil 647 dosis de la vacuna.

    Informó además, que desde el inicio de la estrategia nacional de vacunación se han aplicado en total 18 millones 326 mil 726 dosis. Asimismo, se detalló que 7 millones 650 mil 150 personas ya cuentan con su esquema completo contra el virus”.

    Con información de El Universal.

    Notas relacionadas:

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    5 errores que deben evitar tus pacientes si ya se vacunaron contra la COVID-19

    ¿Dióxido de cloro? Adulto mayor muere tras consumir tratamiento “natural” anticovid

    Tiempo de elecciones: Políticos prometen medicamentos gratuitos y aumento de salario para médicos

    Se viven momentos complicados por la actual pandemia pero ni eso pudo posponer las elecciones intermedias en México. Los comicios están pactados para llevarse a cabo este 6 de junio y se van a elegir cargos federales y locales en las 32 entidades federativas del país. Como es costumbre, los candidatos han iniciado sus campañas con promesas de cambio para lograr obtener los votos de los ciudadanos. Mientras que al igual que en años anteriores la salud se ha convertido en una moneda de cambio y varios de los compromisos están dirigidos hacia los médicos.

    A lo largo de los últimos días todos los medios de comunicación tradicionales y digitales se han inundado de anuncios de todos los partidos políticos. Su función es incentivar el voto hacia un candidato en específico y para conseguirlo muchos se apoyan en promesas. El problema histórico de México es que la memoria es muy corta y muchas veces los ganadores se olvidan de sus palabras cuando llegan al poder.

    Mejorar la salud en México

    En ese sentido, el Partido del Trabajo (PT) ha prometido que en caso de que sus representantes ganen las elecciones se va a impulsar una reforma para aumentar el salario de todos los médicos. Con base en sus palabras, se trata de las personas que más han batallado durante el último año por la pandemia. Además se ha hecho énfasis en que se trata del gremio más afectado porque a la fecha se contabilizan más de tres mil muertos a causa de la Covid-19.

    Por otra parte, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) señaló que en caso de ganar las diputaciones federales se crearía la Ley de Acceso Universal a Medicamentos Gratuitos. De esta manera se establecería que los fármacos de mayor consumo entre la población serían distribuidos sin costo en todo el país.

    Para cumplir con lo anterior se añade que también se crearían las Farmacias Móviles. De esta manera se acercarían los insumos a las personas de escasos recursos que viven en zonas rurales.

    Médicos incursionan en la política

    Ademá también existen profesionales de la salud que buscan incursionar en la política. Es algo que ya ha ocurrido en años anteriores y en las próximas elecciones un claro ejemplo es la Dra. Mónica Liliana Rangel Martínez.

    Ella es egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También tiene estudios de posgrado en el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas y en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Después de ser titular de la Secretaría de Salud de San Luis Potosí ahora es candidata por parte de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) a la gubernatura de la entidad. Por su formación ha señalado que una de sus prioridades es ayudar a todos los médicos en caso de obtener la victoria.

    Y en tu caso, ¿crees que cualquiera de los candidatos y partidos realmente cumpla sus promesas al obtener el poder?

    ¿Lo sabías? La meditación aumenta la materia gris y mantiene las funciones cognitivas

    Según la investigación publicada en la revista Plos One, las personas que practican la meditación basada en el silencio mental poseen mayor cantidad de materia gris. La investigación, revela la influencia del silencio mental en el cerebro humano y fue liderada por la Universidad de La Laguna.

    El poder de los pensamientos negativos

    Como señalan los investigadores, desde hace más de cuarenta mil años los seres humanos disponemos de un lenguaje que nos permite comunicarnos con precisión, y este lenguaje “se reproduce dentro de nuestro cerebro a modo de pensamientos de forma ininterrumpida. Cuando los pensamientos negativos se repiten en círculos viciosos, nuestra salud mental puede quedar afectada con temas tipo estrés, ansiedad o depresión”.

    La documentación científica muestra que estar con la atención en el presente, en el aquí y ahora, es beneficioso para la psique y salud en general. “Desgraciadamente, los pensamientos generan realidades imaginadas que nos sacan del presente y parar los pensamientos de forma prolongada, especialmente cuando no hacemos una tarea que demanda mucha atención, no es sencillo”, señalan los investigadores de la Universidad de La Laguna.

    Sobre el estudio

    Para llegar a estas conclusiones, se escanearon veintitrés practicantes experimentados en la meditación basada en el silencio y veintitrés no meditadores emparejados por edad, género y nivel educativo. Lo anterior, utilizando imágenes de resonancia magnética estructural y se comparó su volumen de materia gris utilizando morfometría basada en vóxeles.

    El volumen de materia gris fue mayor en los meditadores en comparación con los no meditadores en todo el cerebro. Además, el volumen de materia gris fue mayor en varias regiones predominantemente del hemisferio derecho: en la ínsula, la corteza orbitofrontal ventromedial, las cortezas temporal y parietal inferior, así como en la corteza prefrontal ventrolateral izquierda y la ínsula izquierda.

    Los investigadores no encontraron áreas con mayor volumen de materia gris en los no meditadores en relación con los meditadores.

    Un porcentaje que hace la diferencia

    El estudio de la anatomía cerebral mostró que los meditadores poseían de media un 7% más de materia gris en todo el cerebro. Este tipo de comparativa de la materia gris del cerebro se ha hecho en los últimos años entre otros grupos en deportistas, músicos, taxistas, budistas, meditadores de mindfulness, etc.

    En estos casos los análisis mostraron qué el grupo estudiado tenía diferencias locales, mayor materia gris, en las áreas del cerebro asociadas a su práctica específica. Pero nunca la diferencia era en todo el cerebro como en el caso del silencio mental.

    ¿Qué detona la pérdida de la materia gris?

    La diferencia de un 7% de más materia gris es especialmente significativa si se tiene en cuenta que perdemos entre un 0,15% y un 0,3% de materia gris por año en todo el cerebro y que estas pequeñas diferencias de materia gris pueden marcar que mantengamos o no intactas nuestras funciones cognitivas.

    Cabe reseñar que enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, la demencia senil o el Parkinson también están asociadas a perdidas de materia gris.

    La meditación y la atención humana

    El estudio muestra que la práctica a largo plazo de la meditación basada en el silencio se asocia con un mayor volumen de materia gris en general y con un agrandamiento regional en varias regiones cerebrales corticales y subcorticales del hemisferio derecho que están asociadas con la atención sostenida, el autocontrol, la compasión y la percepción interoceptiva.

    El aumento del volumen de materia gris en estas regiones que median la atención y el autocontrol sugiere una ampliación dependiente del uso con la práctica regular de esta meditación.

    ¿Y tú, practicas algún método de meditación?

    Notas relacionadas:

    El impacto de las videollamadas afecta en tu salud: “tu cerebro necesita descansos”

    El estrés en la infancia puede modificar el cerebro ¿Lo sabías?

    Consecuencias cerebrovasculares

    3 innovaciones médicas reales que surgieron gracias a Star Wars

    La saga de Star Wars es una de las más populares dentro de la industria cinematográfica. Desde el estreno de la primera cinta en 1977 se ha mantenido entre el gusto de los fanáticos hasta incursionar en otros ámbitos con los que se pensaría que no tiene relación como la salud. Como ha ocurrido en otras ocasiones, la ficción ha servido de inspiración en la realidad para el diseño de creaciones que tienen objetivos específicos.

    Con esto en mente y a partir de que cada 4 de mayo se conmemora el Star Wars Day te compartimos algunos innovaciones médicas que surgieron a partir de las películas dirigidas por George Lucas. Todas son una realidad en la actualidad y han servido para mejorar la calidad de vida de las personas.

    Brazo biónico al estilo Luke Skywalker

    En Estados Unidos existe un amplio respeto por los veteranos de guerra. En muchos sentidos se les considera como héroes debido a su labor aunque en la mayoría de las ocasiones sufren de secuelas y daños permanentes como la pérdida de extremidades.

    En ese sentido, fue en 2017 cuando dos personas que perdieron un brazo cada uno durante su estancia en el ejército recibieron un regalo bastante especial. Se trató de un brazo biónico denominado Luke Skywalker.

    Dicho dispositivo fue desarrollado por el ejercito estadounidense a través de su empresa de investigación DARPA y fue bautizado de esta manera en honor al personaje de Star Wars quien pierde una de su manos al luchar contra su padre. De acuerdo con los investigadores, este dispositivo posee una mano prostética altamente desarrollada que tiene un costo de 100 millones de dólares.

    Piel artificial desde una galaxia muy-muy lejana

    Un tanto similar al punto anterior, un equipo médico de la Universidad Nacional de Singapur tomó como influencia la pérdida de mano del protagonista de Star Wars para crear una novedosa piel electrónica. Su principal novedad es que permite recrear el sentido del tacto, por lo que ayuda a personas con extremidades protésicas a detectar objetos, así como sentir la textura o incluso la temperatura y el dolor.

    Robots al servicio de los humanos

    Los robots no son un invento de Star Wars aunque es una realidad que personajes como R2D2 y C2PO permanecen en el inconsciente colectivo. En la saga cinematográfica se puede ver que siempre se encuentran a las ordenes de los humanos para realizar diversas labores y eso ha sido replicado en la vida real dentro del campo médico.

    Varios proyectos alrededor del mundo se han enfocado en la creación de robots para ayudar a las personas. Uno de los casos más recientes fue Robocov, fabricado por científicos del Tec de Monterrey Campus Ciudad de México. Su función es desinfectar áreas Covid-19 de hospitales mediante luz ultravioleta. Con esto mantiene protegidos tanto a los pacientes como a los médicos.

    INSÓLITO: Científicos identifican más de 140.000 especies de virus en el intestino humano

    No sólo es el virus de la COVID-19, en el mundo y en el cuerpo humano existen millones de virus que diariamente conviven con nosotros. Tan sólo en el intestino, los expertos han identificado más de 140.000 especies de virus.

    Algunas nunca se habían visto

    Los investigadores del Instituto Wellcome Sanger y el Instituto Europeo de Bioinformática de EMBL, han identificado más de 140.000 especies virales que viven en el intestino humano. Sin embargo, más de la mitad nunca antes se habían visto.

    ¿Pero, qué es un virus?

    Los virus son las entidades biológicas más numerosas de la Tierra. Los bacteriófagos (o fagos; virus que infectan bacterias y arqueas) influyen profundamente en las comunidades microbianas al funcionar como vectores de transferencia horizontal de genes.

    Lo anterior, codificando funciones accesorias de beneficio para las especies bacterianas hospedadoras, y la promoción de interacciones coevolutivas dinámicas.

    Sobre el estudio

    En este sentido, el estudio utilizó un método de secuenciación de ADN llamado metagenómica. Los investigadores exploraron y catalogaron la biodiversidad de las especies virales que se encuentran en 28.060 metagenomas intestinales humanos públicos y 2.898 genomas aislados bacterianos cultivados a partir de humanos.

    La base de datos de fagos intestinales que inauguró el estudio, ahora tiene una colección de 142,000 genomas virales no redundantes obtenidos mediante la extracción de un conjunto de datos de 28,060 metagenomas intestinales humanos distribuidos globalmente y 2,898 genomas de referencia de bacterias intestinales cultivadas.

    Hay mayor diversidad viral en algunos…

    La asignación de hospedadores reveló que la diversidad viral es mayor en las endobacterias y que aproximadamente el 36% de los grupos virales no están restringidos a una sola especie. Lo cual, crea redes de flujo de genes a través de especies bacterianas filogenéticamente distintas.

    Por otro lado, el análisis epidemiológico descubrió 280 grupos virales distribuidos a nivel mundial que se encuentran en al menos 5 continentes.

    Se espera que este catálogo de genomas de fagos a gran escala y de alta calidad mejore los estudios futuros de viromas y permitan el análisis ecológico y evolutivo de los bacteriófagos intestinales humanos.

    Pero, no todos los virus son dañinos

    “Es importante recordar que no todos los virus son dañinos, pero representan un componente integral del ecosistema intestinal”, explicó el bioquímico Alexandre Almeida, uno de los responsables del estudio, publicado en la revista Cell. “Estas muestras provienen principalmente de personas sanas que no comparten ninguna enfermedad específica”, añadió.

    Un hallazgo que abrirá nuevas puertas

    Por último, este hallazgo abre nuevas vías de investigación para saber por qué los virus que viven en el intestino humano pueden afectar a nuestra salud. Y es que, se sabe relativamente poco sobre el papel que juegan nuestras bacterias intestinales y los bacteriófatos.

    Con información de Cell.

    Notas relacionadas:

    Médico que se oponía a las vacunas contra el coronavirus muere por COVID-19

    Crean escáner que detecta el coronavirus en tiempo real ¡se fabricará en México!

    Dentista que sobrevivió a la muerte por el virus de la COVID-19 súplica vacunas…

     

    Día Mundial del Asma: Cómo lograr una correcta adherencia al tratamiento en los pacientes

    Mientras existen problemas de salud con una incidencia demasiado baja también hay otros en los que ocurre lo contrario porque son muy frecuentes. Precisamente eso sucede con el asma, catalogada como la enfermedad respiratoria más frecuente en el mundo. A la fecha afecta al menos a 235 millones de personas a nivel global, mientras que en nuestro país se estima que la padecen uno de cada 13 mexicanos. A pesar de lo anterior, uno de los principales problemas es que existen diversos mitos entre la población.

    Mitos que es necesario eliminar en los pacientes

    Con el objetivo de darle visibilidad a la enfermedad y promover una correcta información es que se estableció que el primer martes de mayo de cada año se conmemore el Día Mundial del Asma. En especial se busca acabar con la creencia errónea de que existen curas milagrosas.

    A partir de este tipo de creencias es que se han observado diversas afectaciones. Muchos de los pacientes suelen abandonar sus tratamientos médicos y optar por remedios caseros sin un sustento científico. Al final su salud es la más afectada e inclusive llegan a desarrollar problemas de salud más graves.

    Por lo anterior es que se considera fundamental para el control del asma que los pacientes reciban un diagnóstico exhaustivo por un neumólogo o alergólogo. Se trata de los especialistas capacitados que cuentan con los conocimientos para ofrecer la prescripción de un tratamiento individualizado y la adherencia o apego a este último.

    Al respecto, la Dra. Lorena Gonzalez, Líder del Área de Respiratorio en Novartis México, señala que al igual que ocurre con cualquier otro padecimiento, la constancia es una de las claves. Nunca se debe abandonar el tratamiento indicado contra el asma o de lo contrario pueden existir severas recaídas.

    “La falta de apego al tratamiento suele ser uno de los factores más importantes que impide alcanzar un buen control, lo que merma la calidad de vida. Se estima que sólo del 30 al 50 por ciento de los pacientes con asma, tienen una adherencia correcta”.

    Esta falta de adherencia puede deberse a que el paciente no ve una mejoría en su calidad de vida debido a una reacción negativa a su tratamiento o a que está recibiendo uno que no es adecuado para su tipo de asma. Esto se refleja en limitaciones en sus actividades diarias y productividad, ausentismo laboral o escolar, visitas recurrentes al médico y las exacerbaciones o ataques pueden ser peores.

    ¿Qué beneficio tiene un correcto control del asma?

    Es importante desmitificar que las personas con asma están limitadas a realizar actividades cotidianas o incluso volver a dormir de manera normal. Una persona con asma bien controlada puede realizar cualquier actividad, incluso ejercicio de alto rendimiento. Además, se reducen las exacerbaciones, baja el uso de medicamentos de rescate (corticoides), aumenta la productividad y disminuye el ausentismo.

    Otro elemento clave para mejorar el apego al tratamiento es realizar un diagnóstico exhaustivo, a través de una historia clínica detallada, antecedentes de tratamiento y pruebas diagnósticas específicas, tal y como lo recomiendan la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA) y la Global Initiative for Asthma (GINA).

    ¿Era mentira? ¡Madrugar no es bueno para la salud!

    Las últimas investigaciones de la Universidad de Westminster señalan que madrugar podría ser altamente perjudicial para la salud cerebral.

    Madrugar = más dolores corporales y síntomas de resfriado

    Según los investigadores, la gente que se levanta temprano es más propensa a tener dolores musculares, dolores de cabeza, síntomas del resfriado y su estado de ánimo es peor.

    Para valorar los beneficios o deficiencias que provoca el madrugar en nuestro cuerpo. La Universidad de Westminster analizó la saliva de 42 voluntarios ocho veces al día durante un periodo de tiempo de varias jornadas.

    Resultados del estudio

    Las muestras tomadas a primera hora del día, 07:21 de la mañana, daban unos niveles más altos de cortisol que las que se recogieron más tarde. El cortisol es la hormona que afecta al estrés del cuerpo.

    Las diferencias en el número promedio de horas dormido por los dos grupos no era responsable de esto ¿Lo era haberse levantado antes? Hay que tener en cuenta que el estrés crónico está asociado a la depresión y la supresión de la inmunidad.

    La secreción de melatonina

    La secreción de melatonina disminuyó linealmente en un promedio del 29% dentro de los primeros 45 minutos posteriores al despertar. En contraste, hubo un marcado aumento del 112% en el cortisol, característico de la respuesta de despertar del cortisol. No se observaron diferencias diarias en la secreción de melatonina o cortisol, pero las concentraciones de melatonina fueron más bajas con el despertar posterior.

    A pesar de los cambios contrastantes posteriores al despertar en estas hormonas, hubo una falta de relación entre los niveles generales o patrones de melatonina y cortisol durante este período”.

    Las diferencias entre despertarse temprano y tarde

    Los investigadores, dirigidos por el Dr. Angela Clow, señalaron al respecto: “Este trabajo es interesante porque puede proporcionar una base fisiológica sobre las diferencias entre despertarse pronto y tarde”.

    Los investigadores señalan que despertarse muy pronto se relaciona con una mayor capacidad de concentración, pero también más estrés e ira. Los que se levantan más tarde están más relajados a lo largo del día y menos estresados”.

    El estudio tomó en cuenta factores como la cantidad de horas que se durmieron con el fin de descartar mediante distintas pruebas las variables y reducir la causa definitivamente al levantarse pronto por la mañana.

    Los niveles de cortisol influyen en la edad y la obesidad.

    Además del estrés, la investigación aclaró que los más madrugadores también son más propensos a los dolores musculares, dolores de cabeza, síntomas del resfriado y peor carácter.

    Los estallidos de cortisol preparan al cuerpo para hacer frente a situaciones de estrés mediante la liberación de la energía almacenada para accionar los músculos. El profesor Neil Douglas, director del Centro Nacional del Sueño de Escocia, reconoce también que en los niveles de cortisol influyen la edad y la obesidad.

    Los beneficios de madrugar

    Por último, el estudio recoge otro aspecto importante que se recabó con las pruebas, y que en este caso es positivo, madrugar va unido a una mayor capacidad de concentración. Aunque se tenga peor cuerpo, el cerebro responderá mejor a los retos que se le pongan.

    Con información de Taylor & Francis.

    Notas relacionadas:

    Transtorno de sueño ¿Cómo combatir el insomnio pandémico o covid-somnio?

    Los trastornos de sueño más frecuentes en los mexicanos durante la pandemia

    INFOGRAFÍA: Hábitos de sueño en la población mundial durante la pandemia

    SSa debe demostrar que ha proporcionado EPP adecuados a sus médicos

    A la fecha México se mantiene dentro de los primeros lugares a nivel mundial con respecto a médicos y trabajadores de la salud fallecidos por Covid-19. Hasta ahora se contabilizan más de tres mil 500, cifra bastante superior a la que cualquier nación de América Latina. Son muchos los motivos que han propiciado esta penosa estadística y uno de los que más se han señalado es la falta de Equipos Personales de Protección (EPP) a todos los integrantes del sector sanitario público.

    En ese sentido, al inicio de la pandemia fueron comunes las quejas de doctores y enfermeras con respecto a que no se les habían proporcionado los insumos básicos para la atención a pacientes. Algunos de ellos tuvieron que utilizar su salario para comprar sus propios EPP. Mientras que otros tantos continuaron con sus labores desprotegidos y con máximo riesgo.

    De igual forma se denunciaron casos en donde las autoridades hospitalarias no proporcionaron insumos de calidad. No fueron pocos los que recibieron equipos deficientes que no garantizaban un correcto funcionamiento.

    ¿Se ha brindado la protección adecuada a los médicos?

    Ante lo anterior, el Senado de la República aprobó un dictamen para solicitar a la Secretaría de Salud (SSa) y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) un informe sobre los recursos destinados para material y equipo de protección del personal médico.

    De esta manera, se debe comprobar que los recursos destinados para la compra de EPP en hospitales de verdad fueron utilizados de manera adecuada.

    Los funcionarios destacaron la importancia de evitar que los trabajadores de la salud se contagien de SARS-CoV-2 y de que el Estado garantice su derecho a la salud.

    En el documento también se solicita información a la SSa sobre las fases de investigación de las vacunas contra el virus que se desarrollan en los distintos laboratorios.

    Dicho informe debe contener datos sobre la adquisición de vacunas, los recursos que serán destinados para su compra, la procedencia de dicho dinero y el total de biológicos que se habrán de adquirir, con la finalidad de garantizar el acceso bajo los principios de oportunidad, gratuidad, equidad y universalidad.

    En otro resolutivo, las y los senadores también exhortaron a la SSa y a sus homólogas en las entidades federativas, para que implementen un programa emergente de apoyo para la compra y recarga de tanques de oxígeno gratuito,

    Además, hicieron un llamado a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) para que fortalezca e incremente las acciones de inspección y verificación a establecimientos que tengan como giro la comercialización de oxígeno medicinal.

    Lo anterior, con la finalidad de evitar el abuso e incremento desmedido en los precios de tanques y su recarga, así como en los concentradores de oxígeno, en todos los estados del país.