More
    Inicio Blog Página 2206

    5 consejos para los médicos jóvenes que inician su vida profesional

    0

    Como cada 12 de agosto hoy se conmemora el Día Internacional de la Juventud. La celebración sirve para destacar la importancia que tiene la población juvenil en todos los aspectos de la vida. Su participación es directa en todos los aspectos y eso incluye a la salud. Cada año existen miles de médicos que se gradúan de las escuelas de Medicina con la convicción de aplicar todo lo aprendido dentro de los salones de clase.

    En ese sentido, todos los médicos deben iniciar desde lo más bajo y de forma paulatina ganarse un lugar. A través de los años se adquiere la experiencia necesaria para lograr avanzar. Si haces un recuente de lo que has vivido, tal vez tuviste la fortuna de tener a alguien que te dio los consejos que te ayudaron para enfrentar tu vida profesional.

    Aunque la realidad es que en muchos casos no ocurre lo mismo. No todos tienen la posibilidad de recibir recomendaciones de parte de sus colegas de mayor experiencia. Es por eso que a continuación te compartimos cinco consejos que debes poner en práctica si apenas te inicias en tu vida profesional.

    Actualización constante

    Dentro de la Medicina es muy importante mantenerse actualizado para conocer los avances más recientes. A lo largo de la carrera se pueden presentar muchas oportunidades pero en ocasiones los jóvenes tienen miedo a lo desconocido. Por eso, nunca dudes en tomar todos los cursos, seminarios, talleres y webinars que estén a tu alcance.

    Aprender a tener una relación profesional con los pacientes

    En la facultad, normalmente brindan muchos conocimientos pero se suele ignorar la manera correcta de atender a un paciente. Se debe de tomar en cuenta que cada uno es diferente, pero lo mejor es siempre ser directo y certero al momento de la consulta. En ocasiones los médicos jóvenes tienen muchas ganas en su profesión pero les falla el tener una relación correcta con los pacientes.

    Nunca debes tener miedo de pedir ayuda

    Algo común es que los jóvenes tengan miedo o pena para pedir ayuda a sus colegas. Se trata de un error frecuente que cometen la mayoría durante sus primeros años en el campo profesional. Lo correcto es siempre preguntar cuando se tengan dudas o no se tenga la certeza sobre la mejor forma de actuar.

    Evitar la envidia entre colegas

    De forma tradicional, los pacientes son lo más importante para los médicos. La realidad es que también se necesita el apoyo mutuo entre colegas. Lo que debes de buscar es eliminar las envidias entre médicos porque es un aspecto dañino que afecta a toda la organización y afecta en el rendimiento general.

    Nunca descuidar la salud propia

    Sin duda es el consejo más importante para todos los médicos que apenas empiezan. Muchos de ellos son capaces de arriesgar su vida propia por su profesión, lo cual no es del todo bueno. Algo que todos deben de tomar en cuenta es lo peligroso que resulta el no relajar la mente y sufrir de estrés constante. La salud propia debe ser igual de importante que la de los demás.

    ¿Y tú qué otros consejos le darías a tus colegas más jóvenes?

    Mexicano que superó la Covid-19 crea guía de supervivencia de 11 pasos

    Enfrentar una enfermedad como la Covid-19 no es nada sencillo. Existen muchos aspectos que actúan en contra. El hecho de que sea un problema de salud nuevo y todavía no se cuente con una cura son los principales. Además tampoco existe un tratamiento efectivo y sólo se puede actuar con los fármacos ya existentes para buscar la curación del paciente. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS) mantiene una tasa de letalidad global del 3.7 por ciento.

    Por otra parte, una vez que se supera la enfermedad se deben mantener ciertas medidas preventivas. De acuerdo con algunos estudios realizados, una gran parte de los supervivientes suele desarrollar secuelas de distinta magnitud. Algunas comunes son dificultad para respirar y daños psicológicos. Mientras que un análisis reciente detectó que también hay problemas cardíacos como miocarditis y pericarditis que son comunes.

    A su vez, con la intensión de brindar información a personas que atraviesen por una situación similar, el mexicano Jorge Camacho Treviño elaboró una guía con 11 consejos. En este caso, en semanas pasadas el ingeniero se infectó y después de 45 días logró superar la enfermedad. A partir de su experiencia, síntomas y dolencias es que diseñó el siguiente plan.

    Se debe considerar que él tiene 50 años de edad, además de tener diabetes y obesidad, dos de las principales comorbilidades. A pesar de los factores mencionados, pudo enfrentar al virus SARS-CoV-2. Por eso, la siguiente guía ofrece consejos que se deben aplicar desde el primer momento en el que existan sospechas de la enfermedad hasta una vez confirmado el diagnóstico.

    1. Guarda la calma. Contacta a familiares y visita o llama a tu médico.
    2. Consigue un oxímetro, termómetro digital y medidor de presión arterial automático.
    3. Lleva un registro de tus síntomas, por día y hora. Éste contendrá temperatura, saturación de oxígeno, frecuencia de latidos de corazón y tu tensión arterial.
    4. Si tu saturación de oxígeno baja de 90 acuéstate boca abajo y al pasar 30 minutos vuelve a medirla y lo más probable es que ya tengas lectura normal. Permanece acostado lo más posible. Duerme boca abajo.
    5. Permanece confinado sin contacto con los habitantes de tu casa. Solo un habitante podrá auxiliarte con alimentos, líquidos y medicinas, con medidas de desinfección, protección y sana distancia.
    6. Por ningún motivo dejes de recibir la mejor atención médica disponible porque tu cuadro clínico de síntomas se complicará. En caso de no contar con solvencia económica pide ayuda a tu familiar más cercano.
    7. Describe con detalles de día, hora, intensidad, frecuencia, todos tus síntomas a tu médico, tanto si te atiende en su consultorio como si lo hace a distancia usando herramienta tecnológica de comunicación como ZOOM, WhatsApp, Videollamada o FaceTime. Situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias.
    8. Come sanamente, consume vitaminas B y C, bebe muchos líquidos y ten actividad física tolerable y actividad intelectual que estimulen tu estado psicológico pro activo.
    9. Suspende el refresco, bebe agua pero también sueros de farmacia para reponer los electrolitos.
    10. Si pierdes el apetito consume alimentos en bote o enlatados o licuados en polvo de la marca de tu preferencia.
    11. Realízate los exámenes de laboratorio y biomarcadores que proporcionan mejor información de tu estado de salud al médico.

    Cómo evitar que tus pacientes crean en fake news sobre temas médicos

    0

    A lo largo de los últimos años la tecnología ha logrado una transformación total en gran parte de la población mundial. En especial con el apogeo de internet se ha visto un cambio en cuestiones tan básicas como la comunicación. Ahora se puede estar informado al instante de lo que ocurre en cualquier parte del mundo con un simple clic. Pero aunque en primera instancia es algo positivo, también ha provocado un fenómeno que cada vez aumenta.

    Mientras antes el inconveniente es que existía una ausencia de información, ahora se pasó a la saturación de datos. Y eso no es todo porque ahora también son comunes las fake news o falsas noticias.

    Dentro de tu trabajo diario es bastante probable que hayas detectado a pacientes que primero consultan internet antes que a un médico. La falta de un diagnóstico por parte de un profesional de la salud puede generar consecuencias de diversos tipos.

    Aumentan las fake news sobre temas médicos

    A la fecha se estima que el 30 por ciento de las fake news que abundan en internet son sobre temas de salud. Además, se debe considerar que a partir del surgimiento del Covid-19, se ha convertido en uno de los tópicos más comentados. Aunque lo peligroso es cuando no se consumen fuentes fidedignas de información, es entonces cuando se genera un círculo vicioso en el que todos se ven perjudicados.

    fake news

    Si analizas tus consultas recientes, es bastante probable que algunos de tus pacientes se hayan acercado contigo para hacerte alguna pregunta con respecto a esta nueva cepa de coronavirus. Aunque el interés es genuino, muchos de sus comentarios carecen de un fundamento lógico. Si los cuestionas acerca de la manera en que se enteraron de alguna noticia, la principal fuente de contacto es internet.

    A su vez, el impacto de las fake news genera daños de múltiples magnitudes que puedes notar. Un ejemplo notorio se puede apreciar con la masificación de los grupos antivacunas. A partir de un artículo erróneo publicado en los noventa, comenzó la creencia de que las inmunizaciones eran dañinas y provocaban autismo. Poco tiempo después se desmintió la información, pero fue demasiado tarde.

    A su vez, las fake news también son responsables del aumento de consultas médicas innecesarias. A partir de que una persona lee algo en internet se sugestiona y piensa que está enferma. Cuando acude con un profesional de la salud descubre que no es así y tan sólo se trata de un hipocondríaco del Siglo XXI.

    Consultar fuentes oficiales

    El principal medio en el que se propagan las fake news es a través de internet. Lo más importante siempre es verificar la fuente la información. Cualquiera puede publicar algo referente a este nuevo virus, pero eso no implica que sea verídico.

    Lo ideal es que cuando se trate de un tema tan serio como el Covid-19 sólo se consulte medios oficiales o especializados. Los principales son la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud (SSA) y revistas enfocadas en la medicina.

    En caso de que se trate de cualquier otro medio, se debe revisar que exista una fuente de consulta que sustente la información. Puede ser un enlace a un estudio realizado o una publicación médica. Cuando eso no ocurre es bastante probable que se trate de una fake news.

    No creer todo lo que dice internet

    Otro consejo que debes brindar a tus pacientes es dejar de creer todo lo que diga Dr. Google. No se trata de un medio de información confiable y menos en un tema tan delicado como el Covid-19. Realizar una búsqueda general en internet puede ser una opción inicial pero no la única.

    El principal error que cometen muchas personas en limitarse a la primera fuente de información que aparece en el buscador de Google. Siempre se debe tener la suficiente capacidad de análisis y curiosidad para consultar otros sitios y así comparar puntos de vista.

    Cuestionar todo y a todos

    El tercer consejo que debes transmitir a tus pacientes es cuestionar todo lo que encuentren en internet. En los tiempos actuales cuando millones de personas permanecen encerradas en sus hogares, tienen el tiempo suficiente para revisar a fondo la información.

    AMLO no cambiará estrategia contra la Covid-19 y López-Gatell se opone a la vacuna rusa

    Hasta el día de hoy México acumula 492 mil 522 casos positivos y 53 mil 929 defunciones por Covid-19. Debido a la aceleración de las últimas semanas se mantiene como el tercer país del mundo con más muertes. En específico, ha existido un aumento de más del 150 por ciento desde que inició la llamada Nueva Normalidad el pasado 1 de junio. La apertura paulatina de negocios ha sido uno de los factores que ha propiciado una mayor transmisión del virus.

    “Se mantendrá la misma estrategia nacional”

    Aunque existen fuertes críticas con respecto al accionar del gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador se mantiene firme en su estrategia. Durante su conferencia de prensa del día de hoy aseguró que no planea hacer cambios.

    Además dijo que durante los últimos días la epidemia ha perdido fuerza. Mencionó que la mayor muestra es que ha disminuido la ocupación hospitalaria, lo que indica que cada vez hay menos casos. También hizo énfasis en que hasta el momento no se han presentado rebrotes en el país.

    De acuerdo al informe está perdiendo fuerza, no tengo información de rebrotes. Se ha ido abriendo poco a poco la economía, No tenemos rebrotes. En el caso que se presentaran si tendríamos que actuar, pero afortunadamente no hay rebrotes.

    De igual forma, recordó que en ningún momento se ha tenido que recurrir a la fuerza porque la población ha colaborado. Tampoco ha colapsado la infraestructura hospitalaria como algunos habían previsto al inicio de la pandemia. Por lo tanto aseguró que se tiene previsto continuar con la misma estrategia a la cual cataloga como exitosa.

    México no aprueba la vacuna rusa contra la Covid-19

    Por otra parte, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, habló sobre la vacuna de fabricación rusa Sputnik V recién presentada. El primer proyecto en el mundo contra la Covid-19 ha generado opiniones divididas porque varios especialistas dudan de su efectividad.

    En el caso del especialista mexicano, manifestó su oposición y dijo que no es ético utilizar una vacuna que no ha cumplido con todos los protocolos internacionales.

    Nos ha sorprendido, como le sorprendió a la Organización Mundial de la Salud, conocer de la vacuna rusa cuando, hasta donde llegaba la información pública mundial, no habían llegado hasta la fase 3.

    Por lo anterior, dejó en claro que no apoya ni avala que la vacuna sea aplicada en la población mexicana. Además recordó que México ya firmó convenios con cuatro laboratorios extranjeros para que apliquen sus proyectos antes de que concluya este año. Recordó que es necesario seguir todas medidas, aunque requiera más tiempo, antes que poner en riesgo la vida de millones de personas por buscar ser los primeros en algo.

    Médicos de Rusia serán los primeros en recibir la vacuna Sputnik V, ¿es correcto o arriesgado?

    El día de ayer te informamos acerca del registro que hizo el gobierno de Rusia con su vacuna Sputnik V. El anuncio ha tenido una fuerte repercusión porque es el primer proyecto de su tipo para combatir la Covid-19 en todo el mundo. Aunque al mismo tiempo ha generado fuertes dudas porque el país euroasiático no ha seguido los protocolos de seguridad para conseguir su objetivo. Por lo mismo, algunos dudan de la efectividad de la inmunización y piensan que es riesgoso aplicarla.

    Por su parte, el ministro ruso de Salud, Mikhail Murashko, rechazó todo tipo de críticas y aseguró que la vacuna es segura y no genera efectos secundarios graves. Pero además informó que los médicos del país serán los primeros en ser inoculados. Con esto se le ofrecerá protección al personal que se encuentra en la primera línea de batalla y ha arriesgado su vida.

    Parece que nuestros colegas extranjeros están percibiendo las ventajas competitivas específicas de la droga rusa y están tratando de hacer comentarios que en nuestra opinión son completamente infundados.

    En ese sentido, el funcionario adelantó que durante la primera semana de septiembre se tendrán listas las vacunas que serán aplicadas a los galenos. Además adelantó que se planean producir al menos cinco millones de dosis antes de que concluya el año. El plan no sólo es ofrecer protección a la población rusa sino venderla a otras naciones.

    Proyecto que genera dudas en la comunidad internacional

    Por su parte, se debe recordar que este proyecto fue llevado a cabo por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Las dudas con respecto a su seguridad y efectividad radican en que no se siguieron los estándares internacionales que se exigen.

    Hasta el momento la vacuna aún no ha completado sus pruebas finales y por lo mismo no se puede asegurar que realmente funcione. Con base en los especialistas, apenas el 10 por ciento de los ensayos clínicos de su tipo tienen éxito.

    Por lo mencionado, algunos científicos temen que Rusia esté anteponiendo el prestigio nacional a la seguridad. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que se debe tomar con cautela este proyecto de vacuna. Aunque es muy prometedor, no se deben acelerar los procesos porque puede ser contraproducente.

    Rusia quiere mostrar su superioridad al resto del mundo

    De igual forma, desde el nombre de la inmunización pareciera que el gobierno de Rusia intenta mostrar su superioridad al resto del mundo. El Sputnik 1 fue el primer satélite artificial de la historia y fue puesto en órbita el 4 de octubre de 1957 por la entonces Unión Soviética. En su momento fue considerado como un triunfo sobe Estados Unidos en la guerra espacial. Ahora parece que quiere repetir la misma hazaña en esta batalla farmacéutica.

    Y si estuviera dentro de tus posibilidades, ¿tú como médico dejarías que te aplicaran esta vacuna rusa?

    ¿Qué es lo que los pacientes quieren en este 2020?

    ¿Qué quieren los pacientes? Es una pregunta que la industria de la salud y los equipos de marketing en se están planteando con un enfoque cada vez mayor frente a una creciente tendencia de “pacientes empoderados” que, por supuesto, exigen más a los profesionales de la salud y, por ende, a la industria.

    “Centrarse en el paciente” puede ser una frase de moda; sin embargo, captura un esfuerzo épico para responder a un panorama de atención médica en constante evolución. Las compañías involucradas en el sector salud buscan activamente cerrar la brecha entre el potencial que ofrece la ciencia médica y los resultados realmente logrados.

    Entendiendo que esto requiere un mayor compromiso a lo largo del camino del tratamiento, se han estado explorando nuevos enfoques y tecnologías innovadoras tal como los “wearables” que acercan un paso más a la industria con los pacientes.

    Entonces, ¿qué quieren los pacientes?

    1.- Mejor salud

    Aunque parece obvio, vale la pena afirmar que, fundamentalmente, las personas sólo quieren mejorar. La tendencia al empoderamiento del paciente es en realidad una clara demostración de esto, siendo un intento de tomar más control sobre el tratamiento y obtener los mejores resultados posibles.

    A veces pareciera existir la tentación, especialmente cuando se piensa en la comunicación con el paciente, de exagerar. Es una ley que los pacientes quieran información, pero lo que no quieren son palabras complejas y rebuscadas.

    Por lo tanto, el paciente no se basa únicamente en la novedad, cualquier cosa que les ayude a mejorar o aliviar sus síntomas es bienvenida. Y esto no solo significa mejores tratamientos, significa rodear cada producto, cada servicio con un valor agregado que les de más confianza a los pacientes para adherirse al tratamiento. Ese es el deseo de los pacientes que la industria de la salud debe brindar.

    2.- Información veraz

    Los pacientes, especialmente los más jóvenes, exigen una mayor participación en las decisiones de tratamiento. Quieren comprender completamente su afección y el plan de atención a mediano y largo plazo.

    Los días en donde un folleto en la sala de espera era suficiente para tranquilizar al paciente, ya están lejos de ser satisfactorios. Ahora, los pacientes están ávidos por más información, y cada vez recurren más al Internet (sin importar su edad); con todos los problemas que esto conlleva como información a menudo incorrecta, parcial o simplemente contradictoria. Obviamente, esto impone más exigencias a los profesionales de la salud.

    Está claro que la industria médica y farmacéutica juega un papel fundamental para ayudar a los pacientes a acceder a la información real y actualizada que necesitan. Sin embargo, simplemente publicarlo en Internet puede no ser suficiente. Se requiere un uso más creativo, innovador y eficiente para proporcionar información creíble y al mismo tiempo cumplir con todas las regulaciones con respecto a la comunicación directa con el paciente.

    Los pacientes quieren información que sea veraz y actualizada. Los médicos quieren proporcionárselas. El uso de la tecnología para “ayudar que los médicos ayuden a los pacientes” puede satisfacer dos necesidades simultáneamente.

    3.- Contacto

    Los pacientes aún desean tener contacto directo con los todos implicados en el cuidado de su salud. Aunque nuca dejen de buscar información en otros lugares, la interacción con los profesionales de la salud es la prioridad.

    Si bien la tecnología no puede reemplazar la interacción médico/paciente, sí puede mejorarla. Actualmente existe la oportunidad de utilizar soluciones de comunicación con el paciente y mejorar sus interacciones con ellos, haciendo uso de herramientas digitales que les ayuden a explicar, por ejemplo, un padecimiento o un tratamiento.

    4.- Servicios centrados en el paciente

    Gran parte del atractivo del marketing digital proviene del alto grado de personalización que puede proporcionar. En la vida diaria, habitualmente usamos frases como “mis noticias”, “mi bandeja de entrada”, “mi lista de reproducción”, entonces… ¿por qué no “mi tratamiento”? Brindar un tratamiento que vaya más allá de la simple prescripción de un medicamento, un tratamiento personalizado que involucre todos estos valores agregados para cada paciente, de los que platicamos en el punto uno.

    En lugar de un folleto para el paciente destinado a todos, la comunicación digital se puede personalizar a niveles muy interesantes. Existen distintos formatos (videos, infografías, flyers digitales, etc) y canales (RRSS, campañas de mailing, blogs…) en los que un médico puede brindar información a sus pacientes. Esto permite a las personas puedan elegir tanto la información, como el formato en el que quieran verlo. Y la efectividad en dicha comunicación, podrá ayudar a mejorar los resultados en la relación centrada en el paciente.

    5.- Participación familiar

    Mover al paciente al centro, significa comprender la perspectiva del paciente y comenzar a ver el mundo a través de sus ojos. Un efecto positivo de esta filosofía es que trabaja un enfoque puntual en la vida hogareña del paciente y por lo tanto sus familiares, que en primera instancia son aquellos que influencian positivamente para su mejora.

    Actualmente se está explorando la idea de capacitar a los pacientes con materiales digitales, que a su vez puedan compartir con familiares y amigos. Esto los involucraría más con el paciente, de forma que ellos también se “adhieran” al tratamiento, metafóricamente hablando.

    Otras iniciativas han buscado proporcionar los medios para que los pacientes y los cuidadores familiares se conecten en línea para compartir información, experiencias y obtener la comprensión que necesitan. Lo que está claro es que este tipo de enfoques abrirá nuevos tipos de iniciativas.

    En conclusión, visualizar una estrategia de marketing con el enfoque centrado en el paciente, no resulta una tarea para nada sencilla, lo que si anticipo a comentarles es que esta idea llegó para quedarse, y todas las personas involucradas en la industria tendrán que empezar a trabajar con este enfoque, si no quieren quedarse fuera del juego.

    Rene Cisneros Poireth es consultor de marketing con más de 10 años de experiencia en la creación de estrategias integrales de mercadotecnia y publicidad, infraestructuras comerciales, crecimiento de marca y optimización de campañas multicanal. Se especializa en Healthcare Marketing, por lo que ha apoyado a médicos, clínicas, hospitales, farmacéuticas y compañías afines al sector de la salud para alcanzar exitosamente sus objetivos de negocio. Es un apasionado por la enseñanza y eterno aprendiz.

    Cofepris niega que vacuna triple viral esté autorizada contra la Covid-19

    A lo largo de los últimos meses se ha manejado de forma errónea que existen fármacos y medicamentos que ayuda como protección contra la Covid-19. En su momento la Secretaría de Salud (SSa) publicó una lista en la que se menciona desde el dióxido de cloro hasta las nanomoléculas de cítricos. Todos ellos se comercializan de manera fraudulenta y además representan un riesgo para la integridad de la población.

    Desmienten información sobre presunta protección

    Pero ahora, en fechas recientes, en algunos medios se ha mencionado que la vacuna Triple Viral (Sarampión, Rubeola y Parotiditis) sirve como un tratamiento para prevenir y/o tratar al virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19.

    Por esta situación, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) negó que lo anterior sea cierto. Recordó que a la fecha no se cuenta con una cura o vacuna contra esta enfermedad. Además hizo énfasis en que actualmente en México no hay autorizado productos o medicamentos para prevenir y/o tratar la infección.

    Ya existen proyectos de inmunización en desarrollo pero hasta el momento ninguno ha sido avalado para su uso en humanos. Todos permanecen en fases clínicas e inclusive uno diseñado en Rusia que se anuncia como el más avanzado todavía no ha comenzado con su comercialización.

    Consejos a seguir por los médicos

    A su vez la Cofepris publicó las recomendaciones generales que tanto médicos como la población en general deben seguir. Consulta la información porque te será de utilidad dentro de tu práctica diaria y en la atención directa a los pacientes.

    • La aplicación de la vacuna Triple Viral para prevenir y/o tratar COVID-19 no está autorizada y puede causar efectos adversos a la salud. Por lo que no debe ser aplicada para un propósito diferente a la que fue autorizada.
    • Consultar a los profesionales de la salud ante la manifestación de cualquier síntoma o duda sobre su salud.
    • A los profesionales de la salud, no prescribir o recomendar el uso de tratamientos o medicamentos para un padecimiento distinto al que fue autorizado, sin contar con un protocolo de investigación clínica.
    • Al buscar información relacionada a SARS-Cov-2 (COVID-19) preferentemente hacer uso de páginas oficiales de la Secretaría de Salud, o de autoridades de salud internacionales como la OMS y la OPS.

    Las mejores universidades para estudiar Medicina en México

    Tomar la decisión de estudiar Medicina no es algo sencillo. Existen muchos aspectos que se deben de tomar en cuenta antes de definir que es a lo que te quieren dedicar el resto de tu vida. Aunque una vez que elegiste tu carrera, ahora es momento de seleccionar una escuela. Se trata de otro aspecto indispensable que no puedes pasar por alto. Toma en cuenta que es el lugar en el que vas a pasar por lo menos los siguientes seis años.

    Aspectos a considerar para elegir una universidad

    Ahora bien, aunque puedan existir temarios similares entre escuelas, también es necesario considerar la calidad y reputación de cada institución. De igual forma, algunas se distinguen por los nombres de sus profesores, quienes suelen ser médicos de renombre. También importan las instalaciones porque es necesario que cuenten con los espacios necesarios para la formación de médicos. Y finalmente también ayuda que el plantel tenga acuerdos con hospitales e inclusive con universidades de otros países.

    De igual forma, hay otros parámetros que provocan que los aspirantes prefieran una opción por encima de las otras. Los principales son la ubicación porque en la mayoría de las ocasiones se prefiere una escuela que se encuentre en el mismo estado.

    Además también afecta si se trata de una universidad pública o privada. La primera opción es económica pero requiere aprobar un examen de ingreso. Mientras que la segunda requiere el pago de cuotas de diversa magnitud que no cualquier estudiante puede cubrir.

    Opciones más destacadas en México

    Como lo puedes ver, son muchos los factores que intervienen para poder elegir una universidad en la cual estudiar Medicina. Por eso ahora te compartimos una selección realizada por la médica general Mariana Gómez. Ella también cuenta con un canal de Youtube y para su lista se enfocó en las escuelas con mayor número de egresados que aprueban el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A partir de los resultados es que agrupó las mejores escuelas.

    • Universidad Autónoma Metropolitana – Ciudad de México
    • Instituto Tecnológico de Monterrey – Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México
    • Universidad Nacional Autónoma de México – Ciudad de México
    • Universidad Autónoma de Baja California – Baja California
    • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo – Hidalgo
    • Universidad Autónoma de Nuevo León – Nuevo León
    • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – Puebla
    • Universidad Autónoma del Estado de México – Estado de México
    • Universidad de Guadalajara – Jalisco

    Dentro de la lista aparecen tanto escuelas públicas como privadas. Además también hay opciones de todo el país, aunque hay un ligero dominio de la Ciudad de México.

    Como se menciona en el video, las escuelas que no aparecen en la lista no significa que sean malas sino simplemente tuvieron un desempeño grupal menor. A final de cuentas, más allá del lugar en el que se estudie, la calidad de cada alumno siempre será lo más valioso superior.

    4 Principales aplicaciones de las resonancias magnéticas

    0

    Desde su descubrimiento en la década de 1950, la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se ha convertido en la más poderosa herramienta para el análisis estructural en el campo de la medicina.

    Además, su aplicación no ha sido estática desde hace 70 años. Nuevas investigaciones y descubrimientos relacionados han permitido la ampliación del campo de acción de las Resonancias Magnéticas Nucleares para la medicina.

    El uso principal de las RMN para la salud son las imágenes por resonancia magnética, sin embargo, éstas pueden ser usadas de diferentes maneras para la exploración en distintas zonas del cuerpo, especialmente del cerebro

    A continuación, te dejamos algunas de las aplicaciones más útiles que las Resonancias Magnéticas Nucleares aportan a la medicina moderna:

    Resonancia Magnética Nuclear Funcional

    Con esta técnica, los especialistas pueden identificar ciertos cambios metabólicos en tiempo real cuando se activan diferentes regiones del cerebro.

    De esta forma, es posible monitorear y evaluar la calidad de la actividad cerebral de acuerdo a una función física en particular como: leer, hablar, hacer cálculos, mover diferentes miembros o hablar otro idioma.

    Este tipo de RMN ha permitido avances considerables en el estudio y tratamiento de múltiples enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o la Enfermedad de Huntington.

    Angiografía por RMN

    Al igual que la angiografía tradicional, este examen permite al profesional conseguir una imagen en tiempo real de la actividad en arterias y vasos sanguíneos con el objetivo de detectar anomalías en el torrente circulatorio o enfermedades como la aterosclerosis.

    En el caso de la Angiografía por RMN, se pueden conseguir imágenes mucho más claras en comparación con el método de contraste tradicional. Además, conlleva un procedimiento más rápido, seguro y fácil de realizar.

    Resonancia Magnética Nuclear por Difusión

    El objetivo de la RMN por difusión es calcular el Coeficiente de Difusión Aparente (CDA) para detectar los cambios en las partículas líquidas que se encuentran dentro de las células de los tejidos cerebrales.

    La aplicación principal de esta técnica consiste en conseguir imágenes para evaluar anomalías en el cerebro. Es muy útil para identificar las primeras fases de los accidentes cerebrovasculares y prevenir sus consecuencias más graves.

    También es una técnica muy utilizada para diferenciar tumores cerebrales de simples abscesos, ya que el movimiento de las moléculas de agua se restringe particularmente dentro del tejido tumoral.

    Resonancia Magnética Nuclear por Perfusión

    La RMN por perfusión es una técnica que permite conocer el flujo del torrente sanguíneo a una o distintas regiones del cerebro en tiempo real.

    Este examen es utilizado ampliamente para tratar de prever las zonas de riesgo de Accidentes Cerebrovasculares en los pacientes, ya que permite localizar flujos sanguíneos insuficientes o excesivos, con el objeto de tomar medidas preventivas a tiempo y evitar las más fuertes consecuencias de un ACV.

    También se utiliza para evaluar el comportamiento y potencial agresividad de un tumor cerebral antes de la cirugía, lo que permite a los equipos médicos decidir cuál será la mejor conducta a seguir durante la operación.

     

     

    ¿Cuál es el VERDADERO salario de un médico especialista en México?

    0

    Existen distintas motivaciones para que una persona decida estudiar Medicina. Las principales son la vocación de servicio a los demás y seguir el mismo camino que un familiar directo. Es muchos casos es una profesión que se transmite de padres a hijos. Aunque sin importar lo anterior, tampoco se puede ignorar que siempre se debe pensar en el aspecto económico. El dinero no debe ser lo más importante pero tampoco es un tema menor.

    Después de concluir la carrera de Médico General se puede aspirar a más y optar por cursar una especialidad. Aunque eso implica más años de educación también ayuda para obtener mayores ingresos dentro del campo profesional.

    Pero entonces ahora la mayor pregunta es acerca del salario promedio que se obtiene como especialista en nuestro país. Existen distintas respuestas a partir de la fuente que se consulte y a continuación te compartimos las principales. A partir de tu experiencia puedes optar por creer en la que se acerque más a tu realidad.

    Salarios que se ofrecen en México

    En primera instancia, el sitio Medscape realizó un estudio de salarios en médicos de nuestro país actualizado a 2019. Se incluyó la participación de mil 300 médicos de 37 especialidades distintas. Lo que se obtuvo es que el suelo anual medio de un especialista en México es de 465 mil pesos. Al hacer la división, corresponde a 38 mil 750 pesos al mes.

    Por otra parte, también se puede hacer el análisis por instituciones. A partir de un reportaje del portal Emeequis se obtuvo que dentro del IMSS e ISSSTE los especialistas reciben desde 11 mil 615 pesos netos por mes hasta 40 mil.

    Diferencia por entidad de trabajo

    Otra fuente de consulta es el portal Indeed, catalogado como uno de los principales motores digitales de búsqueda de trabajo. Con una actualización al 24 de julio de 2020 y después de consultar las ofertas de los últimos 36 meses se obtuvo que la media salarial para un especialista es de 15 mil 857 por mes. La estimación se basa en 130 anuncios que empleados y usuarios enviaron de forma anónima.

    En el caso de Indeed, también varía a partir de la ubicación geográfica de la oferta de trabajo. En el caso de la Ciudad de México el salario mensual promedio es del 16 mil 766 pesos; en cambio, en Jalisco es de 18 mil 915. Mientras que dentro de las entidades más bajas están el Estado de México con 13 mil 689 y Guanajuato con 11 mil 700 pesos.

    En conclusión, las cifras mencionadas muestran una fuerte variación, aunque en la mayoría de los casos el salario resulta injusto al considerar los años de estudio y la retribución que reciben los especialistas en otros países.

    ¿Y para ti cuál es la opción que más se asemeja al verdadero salario de un especialista en México?