More
    Inicio Blog Página 2207

    ¿Está listo Ecuador para despenalizar la Eutanasia?

    0

    El dilema ético y moral sobre la aplicación de la eutanasia ha alcanzado a cada rincón del planeta durante las últimas décadas. Las diferencias socioculturales han hecho que en algunos lugares se permita esta práctica y en otros aún no.

    Pero, ¿Está listo el Ecuador para permitir que una persona tenga derecho a decidir sobre su propia muerte?

    Más allá de las discusiones morales, humanas y filosóficas, la realidad es que en la actualidad la práctica de suicidios asistidos no está permitida en el Ecuador a nivel constitucional.

    De hecho, hasta el momento, en  América Latina sólo Colombia ha logrado la aplicación de una ley que permita la eutanasia en enfermos terminales.

    Existen varios motivos por los cuales no se permite la muerte asistida y sin dolor para pacientes de enfermedades terminales que se encuentran en un proceso de sufrimiento crónico, pero la principal tiene que ver con los tabúes religiosos en torno al suicidio.

    Por lo tanto, los países más creyentes, suelen ser los más alejados de alcanzar una legislación que regule los suicidios asistidos, como es el caso de Ecuador.

    Veamos algunos datos relacionados con la práctica de la eutanasia a nivel mundial

    ¿Dónde está permitida la Eutanasia actualmente?

    Hasta el momento solo un puñado de paises han logrado promulgar leyes a favor de esta práctica: Suiza, Nueva Zelanda, Colombia, Estados Unidos, Holanda, Australia, Canadá, Bélgica y Luxemburgo.

    Sin embargo, algunos otros países tienen contemplaciones atenuantes para cargos por casos en los que una persona asista en el suicidio a otra, siempre bajo su conocimiento y consentimiento.

    Tal es el caso de España.  Durante el 2019 un juez ordenó la liberación de Ángel Hernández, un hombre que había sido detenido por ayudar en el suicidio asistido de su esposa, una paciente terminal diagnosticada esclerosis múltiple desde 1989. El juez alegó la compasión como atenuante al caso, un elemento considerado en el Código Penal Español.

    Opinión dividida sobre la eutanasia en Ecuador

    Una encuesta online realizada por el diario Expreso de Guayaquil, que contó con la participación de 1700 personas reveló un dato importante: 50.5% de los encuestados está a favor y 49.5 en contra.

    Este dato refleja la realidad de la polémica sobre este tema dentro del país, que, aunque ha sido ampliamente discutido, aún parece encontrarse muy lejos de llegar a un punto de consenso, especialmente sobre su aprobación.

    La resolución de quitarse la vida, en mi criterio, constituye un hecho de valentía. Morir con dignidad es preferible a desgastarse lentamente aguantando el avance de una enfermedad que con más dolor que buenos momentos acabará con el ser humano…”

     Dr. Pablo Ortíz García, Embajador de Ecuador en Holanda sobre la conveniencia de la aplicación del suicidio asistido en Ecuador.

    La última discusión formal sobre la eutanasia en la Asamblea Nacional tuvo lugar en el año 2018, cuando una comisión especial buscaba una reforma al Código Nacional de Salud que incluyera el suicidio asistido como una alternativa para pacientes desahuciados. Sin embargo, la discusión fue suspendida de forma indefinida.

    IMSS despide a médico que estaba a punto de jubilarse por denunciar falta de equipo

    Ser un profesional de la salud implica un enorme reto porque todos los días se deben enfrentar severas jornadas laborales. Es una actividad titánica que requiere de personas comprometidas que cuenten con la vocación de servicio. Aunque como en cualquier trabajo también deben obtener un salario justo al considerar lo importante de su actividad. Además también deben de recibir las suficientes retribuciones como vacaciones, aguinaldo y prestaciones que establece la ley.

    En ese sentido, al igual que ocurre en otras profesiones, la principal aspiración que tienen los trabajadores es poder jubilarse después de tantos años de trabajo. Poder descansar y contar con una pensión justa es un derecho.

    Quejas constantes por falta de apoyo a médicos

    Pero ahora esta situación ha cobrado relevancia debido a una penosa situación que tiene lugar en Zacatecas. El neurocirujano Armando Rosales Torres labora en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y dentro de dos meses cumplirá con el tiempo de trabajo exigido para poder jubilarse. Ahora ahora eso no podrá ser posible debido a que acaba de ser despedido y asegura que fue de manera injustificada.

    De acuerdo con su testimonio, a lo largo de los últimos meses ha mostrado su indignación por la falta de equipo en el hospital en que labora. En diversas ocasiones se ha quejado por la falta de apoyo de las autoridades que han dejado en el abandono al persona médico. Además también ha indicado que por el insuficiente equipo de protección es que existen tantos médicos contagiados e inclusive algunos han fallecido.

    Delegada del IMSS habría fabricado demanda

    Aunque la molestia del galeno parece justificada, no fue bien recibida por sus superiores. En específico acusa a la delegada del IMSS en Zacatecas como la responsable de que lo hayan despedido de manera injustificada.

    A decir del especialista, le fabricaron una supuesta demanda por negligencia médica para poder separarlo de su puesto. Además de señalar como injusto el acto porque en realidad nunca cometió la falla mencionada, también es una manera de atentar contra su carrera, en especial ahora que está a punto de jubilarse.

    Por su parte, el IMSS estatal respondió y afirma que mantiene su postura. La institución asegura que la decisión está basada en derecho y que será llevada ante las instancias correspondientes porque el médico sí cometió una negligencia. A su vez se indicó que esta acusación no tiene relación con las quejas presentadas por el galeno con respecto a la falta de equipo.

    Mientras el caso se arregla en los tribunales el médico no podrá continuar en su trabajo y su plan de jubilación deberá ser pospuesto. Lo que no se puede negar es que México sí enfrenta una alta tasa de contagios y fallecimientos por Covid-19 dentro del personal médico. A la fecha el 22 por ciento de infectados corresponde a trabajadores de la salud.

    Todo lo que necesitas conocer para reinventar tu servicio médico durante la pandemia

    El mundo atraviesa por una de las mayores crisis de la historia a causa de la pandemia. Tan sólo en México ya suman más de 10 millones de empleos que se han perdido. Además se tiene previsto que la situación permanezca al menos un año más. Por lo mismo es necesario adaptarse a las circunstancias para evitar quedar relegado y sufrir el menor daño posible.

    Todos los sectores en nuestro país se han visto afectados y el de la salud no es la excepción. A la fecha se estima que el 70 por ciento de los consultorios privados han sufrido una disminución en el número de pacientes. El motivo es bastante claro porque ahora las personas tienen miedo de acudir a cualquier hospital o clínica. Asumen que son focos de infección y eso ha derivado en que prefieran el dolor o la automedicación antes que salir de sus hogares.

    Con respecto a la manera en que se ha transformado el servicio médico y cómo lo seguirá haciendo en el futuro inmediato, en días pasados en Saludiario presentamos el webinar Reinventarse durante la pandemia. Además se contó con la colaboración de Farmacias del Ahorro.

    La sesión virtual tuvo como anfitrión a José Miguel Sainz, Head of Marketing en Ecaresoft, empresa líder de tecnología de software para la industria de la salud.

    Mientras que los ponentes fueron Adrián Piña, Co-CEO de Ecaresoft y experto en planificación empresarial, software empresarial y tecnologías en el sector salud. Además de Rafael Selvas, Director General Adjunto de Operaciones (COO) en Farmacias del Ahorro.

    Entre los tres abordaron el tema de cómo es necesario adaptarse a las necesidades actuales y evitar permanecer estáticos. Para poner un ejemplo, en los consultorios de primer contacto nueve de cada 10 pacientes acuden por problemas broncorespiratorios o gastrointestinales. En ambos casos es posible ofrecer una atención a distancia y así ofrecer una alternativa de atención. Con esto se evita perder pacientes por temor a que se puedan infectar por salir de sus hogares.

    De igual forma, en farmacias y consultorios se ha incrementado la venta de medicamentos a través de llamadas telefónicas o por medios digitales como aplicaciones por internet con envío a domicilio. Se deben ofrecer diversas facilidades a los pacientes para evitar perderlo o que acuda con la competencia.

    Para conocer lo que mencionaron los tres expertos te invitamos a que revivas el webinar en el siguiente video. Toda la información es de utilidad para tu práctica médica y te servirá para mantenerte dentro del gusto de los pacientes en estos momentos tan complicados.

    SSa publica plan de reactivación de donación y trasplantes de órganos

    A raíz de la pandemia por Covid-19 se han visto afectados todos los servicios de salud en nuestro país. Dentro de ellos se puede mencionar la donación de sangre que se ha reducido hasta en un 80 por ciento. Hoy las personas tienen miedo de acudir a cualquier hospital por considerar que se pueden infectar. Por eso el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha iniciado las jornadas itinerantes para motivar a la población a que realice esta noble acción.

    Pero tan sólo se trata de un ejemplo porque existen más afectaciones. Otra bastante severa es la donación y trasplante de órganos porque también ha visto una disminución con respecto al nivel que existía antes de la emergencia sanitaria.

    Donaciones seguras

    Con el propósito de impulsar la reactivación gradual, la Secretaría de Salud (SSa), a través del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) en coordinación con el Subsistema Nacional de Donación y Trasplantes, emitió el Plan de reactivación de los programas de donación y trasplantes.

    La reactivación de los programas considera una transición gradual y coordinada, en función del control de la epidemia de cada entidad federativa y su comportamiento y disponibilidad de recursos en los establecimientos, para buscar el mayor beneficio y seguridad para los receptores y donadores de órganos y tejidos, así como del personal sanitario que interviene en estos procesos.

    La evaluación, decisión y responsabilidad de reactivar los programas hospitalarios de donación y trasplante recae directamente en los Comités Internos de Coordinación para la Donación y Comités Internos de Trasplantes de los establecimientos autorizados, bajo la revisión y validación del formato 1A por la Coordinación Institucional, Centro o Consejo Estatal correspondiente.

    Los hospitales públicos y privados de las entidades federativas deberán reportar al Centro o Consejo Estatal correspondiente. Los hospitales de Instituciones de Seguridad Social (IMSS, Issste, Pemex, Sedena, Semar) reportarán a la Coordinación Institucional (CI) correspondiente. A su vez, los CEETRAS, COETRAS y CI notificarán a través del formato 1B a Cenatra de manera quincenal.

    En caso de pertenecer a un estado que no cuente con responsable del Centro o Consejo Estatal de Trasplantes, podrán reportar al Centro Nacional de Trasplantes.

    El comité interno deberá analizar la situación epidemiológica particular del establecimiento, así como la disponibilidad de recursos humanos, financieros, tecnológicos y materiales suficientes para que los procesos se realicen con calidad y seguridad, en apego a lo establecido en el plan de reactivación.

    Cuidar la integridad del personal médico

    Los parámetros que deberán considerarse dentro del establecimiento para identificar el nivel de riesgo epidemiológico y asignar un color en la semaforización del establecimiento de salud, son el color de semáforo de riesgo epidémico estatal; los circuitos libres de COVID-19, la disponibilidad de camas de hospitalización y en unidades de cuidados intensivos; estudios de laboratorio y gabinete.

    Asimismo, se deberá considerar que el personal de salud disponga de Equipo de Protección Personal (EPP) y que no se encuentre rotando por áreas COVID-19. En las sesiones de los Comités Hospitalarios deberá considerarse la participación de las Unidades de Vigilancia Epidemiológica y los Comités Hospitalarios de Bioética, así como incluir en el consentimiento informado del procedimiento, un apartado que explique el riesgo añadido por COVID-19.

    • En alerta máxima (rojo) se atenderán las urgencias nacionales, asignaciones prioritarias, y trasplantes de donador fallecido en pacientes graves evaluados caso por caso.
    • En alerta alta (naranja) se atenderán además trasplantes pediátricos de donador fallecido, y trasplante corneal en pacientes de bajo riesgo con manejo ambulatorio.
    • En alerta intermedia (amarillo) se añaden los trasplantes pediátricos de donador vivo, trasplante en adultos de donador fallecido, trasplante en adultos de donador vivo sin factores de riesgo y trasplante corneal en pacientes de bajo riesgo hospitalizados.
    • En el nivel de alerta baja (verde) se abre la posibilidad de los trasplantes sin restricciones.

    Regístrate en la convocatoria Covid-19 para personal médico y recibe hasta 100 mil pesos

    El sacrificio y valentía que ha mostrado todo el personal de salud en la actualidad ha sido invaluable. Desde los médicos, enfermeras, camilleros, laboratoristas y demás elementos que conforman los equipos de trabajo. Gracias a todos ellos ha sido posible atender miles de casos Covid-19 en nuestro país. Aunque el agradecimiento siempre estará presente, también existen acciones más allá de las palabras que se pueden emprender.

    Con lo anterior en mente, el Gobierno de México dio a conocer los lineamientos del primer reconocimiento económico a nivel nacional que se entregará. En este caso se trata de la condecoración Miguel Hidalgo, máxima distinción del Estado Mexicano que premia méritos eminentes o distinguidos, conducta o trayectoria vital ejemplar, y relevantes servicios prestados a la Patria.

    Convocatoria abierta para todos los interesados

    Desde el día de hoy y hasta el 30 de agosto estará habilitado el portal oficial de internet en el que se puede hacer el registro.

    El director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que la postulación es abierta al personal de salud tanto médico como administrativo en su conjunto que trabaja en los Hospitales COVID. Por lo que podrán ingresar tanto personal de salud como pacientes ya recuperados de esta enfermedad que quieran proponer a algún profesional médico, médica, enfermero que los haya atendido durante esta pandemia.

    De igual manera, para el personal de salud en general, podrá participar para recibir condecoraciones en Grado Banda, siguiendo los requisitos que se especifican en la Convocatoria

    Detalló que hay cuatro grados de premiación: en el Grado Collar, la más alta distinción por actos heroicos de difícil repetición, se entregarán 58 condecoraciones, un diploma y cien mil pesos en efectivo como reconocimiento.

    Esto dirigido a médicas, médicos y personal de enfermería que está directamente en lo que conocemos como los equipos COVID, equipos vinculados a una cama de terapia Intensiva, de Cuidados Intensivos, y están en contacto directo con los pacientes graves hospitalizados.

    Otros reconocimientos para los trabajadores de la salud

    Destacó que las preseas en Grado Cruz se entregarán a 500 médicos y médicas de equipos COVID y personal de enfermería de los hospitales que están atendiendo la pandemia. Además se les otorgará un diploma y 50 mil pesos en efectivo como reconocimiento por su labor.

    En tanto, el Grado Banda está dirigido para 7 mil 150 personas que integran hospitales, como camilleros, personal de seguridad, conductores de ambulancias y todos aquellos que han demostrado conductas ejemplares. A ellos se les dará un reconocimiento y 25 mil pesos.

    Para el Grado Placa se reconocerá a todo el personal de salud que ha combatido la pandemia con una placa simbólica en los hospitales del gobierno federal que atienden a pacientes COVID.

    Explicó que se constituyó un Jurado Calificador integrado por los titulares de las instituciones federales que prestan servicios de salud: Secretaría de Salud, Secretarías de la Defensa Nacional, Marina, INSABI, IMSS, ISSSTE y Petróleos Mexicanos.

    Diseño de la escultura para los ganadores

    Con respecto al diseño de la presea, se hizo una convocatoria entre artistas mexicanos. La ganadora fue la artista Carmen Tapia, originaria de Taxco, quien cuenta con una gran tradición orfebre así como diversos premios nacionales.

    Detalló que el boceto está inspirado en el escudo de la Junta de Zitácuaro, precursora del Congreso de Chilpancingo de 1813, donde se determinó la abolición de la esclavitud.

    Como se había mencionado previamente, la ceremonia en que se entregarán los premios será el 16 de septiembre. El reconocimiento será previo al desfile cívico militar que cada año se realiza para conmemorar la Independencia de México.

    Se probarán 4 proyectos clínicos de vacuna contra la Covid-19 en México

    Hoy existe un claro objetivo para la industria farmacéutica y se trata de diseñar una vacuna contra la Covid-19. Mientras eso no ocurra no se puede hablar de regresar a la normalidad. Aunque para cumplir con la meta también se requiere del cumplimiento de un protocolo que garantice la máxima seguridad a la población. Por eso es que se requieren tantas pruebas y el proceso es tan largo para que un proyecto sea aprobado.

    Ahora mismo existen múltiples inmunizaciones preliminares que se encuentran en distintas fases de desarrollo. Aunque una de la que se ha hablado demasiado durante los últimos días es la encabezada por la compañía de origen francés Sanofi Pasteur. El motivo es porque previamente el Gobierno de México llegó a un acuerdo para que la vacuna sea aplicada en su fase 3 en nuestro país. De esta manera también se garantizaría ser de los primeros en obtener dosis cuando sea pueda comercializar.

    Acuerdo internacional firmado por México

    Pero el día de hoy se anunció que no es el único proyecto porque existen otros tres de origen chino y americano que también serán probados en nuestro país. Durante la conferencia matutina el canciller mexicano Marcelo Ebrard afirmó que ya se firmó un acuerdo para que nuestro país participe en ensayos internacionales.

    De manera más precisa señaló que México aseguró su colaboración con los laboratorios orientales Cansino Biologics y Walvax Biotechnology para que realicen los ensayos clínicos fase 3 en nuestro país. Además también hay un acuerdo con la firma estadounidense es Janssen Pharmaceuticals para hacer lo mismo. Junto a ellos se encuentra el mencionado de Sanofi y se tiene previsto que se lleven a cabo entre septiembre de este año y enero de 2021.

    El objetivo es que en México se lleven a cabo la fase 3 del protocolo clínico de cada una de estas vacunas, conforme a las normas de la Secretaría de Salud y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.

    Precisamente la fase 3 de un ensayo clínico es la más importante porque es cuando se aplican vacunas a gran escala y en personas de distintas nacionalidades. A todas se les brinda seguimiento para verificar si el funcionamiento es el correcto y no existen efectos secundarios graves. En caso de éxito se puede comenzar con la comercialización y distribución.

    México tiene los recursos financieros suficientes para comprar vacunas

    Por otra parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que para comprar las vacunas, una vez que estén terminadas, se cuenta con los recursos suficientes. Afirmó que hay finanzas públicas sanas y además existe un fondo destinado exclusivamente para dicho compromiso.

    Aunque todavía no se ha mencionado el costo que tendrán las vacunas, se maneja un presupuesto de 25 mil millones de pesos si es bajo y hasta 100 mil millones de pesos si es elevado. Cada farmacéutica es libre de ofrecer el precio que quiera y todo depende de la demanda internacional.

    Rusia registra Sputnik V, primera vacuna del mundo contra la Covid-19; OMS desconfía del proyecto

    La mayor preocupación que existe en la actualidad es concretar una vacuna contra la Covid-19. Hasta que eso ocurra y sea aplicada a la mayoría de la población mundial regresará de forma relativa la tranquilidad. Por eso se ha posicionado como el mayor objetivo de la industria farmacéutica y como nunca antes en la historia parece que se conseguirá el objetivo.

    Para tener en consideración, el desarrollo completo de una nueva vacuna toma un promedio de 10 años. Aunque ahora podría reducirse de manera significativa por distintos motivos. En primer lugar porque algunas compañías ya tenían trabajos realizados que han funcionado como bases de los proyectos actuales. Además también impacta que hoy es la máxima prioridad y no se ha escatimado en recursos financieros.

    Rusia toma la delantera mundial

    Pero dentro de la lista inicial de más de un centenar de proyectos, ahora son seis las que se encuentran en fases muy avanzadas y podrían ser una realidad muy pronto. De ellas, Rusia ha tomado la delantera al registrar la primera vacuna del mundo. Ha sido bautizada como Sputnik V y se garantiza que en septiembre del presente año comenzará su aplicación masiva.

    La inmunización fue diseñada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. En los primeros ensayos mostró una alta efectividad al generar una inmunidad estable y hasta el momento no se ha notificado que produzca efectos secundarios graves.

    Por su parte, el mandatario ruso, Vladimir Putin, se mostró orgullo por haber creado la vacuna en tiempo récord. Adelantó que la prioridad es su país aunque ya existen 20 países que han encargado mil millones de dosis. Confió en que se podrá satisfacer la demanda para todos y así evitar más muertes por esta enfermedad.

    La postura de la OMS ante la vacuna rusa

    Pero aunque la noticia es un inicio positiva, también existen otros aspectos a considerar. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que se debe tomar el anuncio con cautela. La mayor preocupación es que el proyecto ruso no ha seguido los protocolos de seguridad, los cuales requieren tiempo pero aseguran que las inmunizaciones no sean dañinas para los humanos.

    En ese sentido, recordó que el entusiasmo por ofrecer una solución no se debe confundir y comprometer la seguridad mundial.

    Finalmente, con respecto a las vacunas que se encuentran en fase final se encuentran tres desarrolladas por laboratorios chinos. Además también están las de las farmacéuticas Pfizer, Moderna y la diseñada en conjunto por AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Todas las mencionadas han sido bien recibidas por la OMS debido a que han respetado los tiempos que requiere un proyecto de tal magnitud.

    UNAM recibe donativo de 105 mil EPP para el personal de enfermería

    A lo largo de la actual pandemia el personal médico ha tenido que enfrentar la situación desde la primera línea de batalla. En ocasiones inclusive han tenido que arriesgar su propia integridad para cuidar la de los pacientes. El camino ha estado lleno de dificultades y a la fecha se estima que el 22 por ciento de contagios de Covid-19 se han producido en profesionales de la salud.

    En ese sentido, desde que se confirmaron los primeros casos en México también se detectó otro inconveniente. En muchos de los hospitales públicos del país no se contaba con los insumos ni recursos necesario. Como consecuencia, en numerosas ocasiones se realizaron movilizaciones para exigir Equipos Personales de Protección (EPP).

    Apoyo para el personal de enfermería

    Ante este panorama, el Senado de la República realizó una colecta en la que fue posible reunir 50 millones de pesos. Con el dinero se compraron 105 mil 940 EPP que fueron donados a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por su parte, la institución educativa indicó que los insumos serán entregados a enfermeras y enfermeros, quienes brindan atención durante la actual pandemia de COVID-19 en hospitales y centros comunitarios.

    De acuerdo con el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, se tiene previsto que los EPP sean para personal que labora en la Ciudad de México, Oaxaca, Estado de México, Puebla y Baja California. Todas las entidades se ubican dentro de los primeros lugares a nivel nacional con respecto al número de infectados.

    Por su parte, la directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM, Rosa Amarilis Zárate, recordó que este 2020 fue declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el año de las enfermeras y enfermeros, pues son un recurso fundamental para mejorar la salud de la población, lo cual repercute en la economía de las naciones. También reconoció la confianza depositada en la UNAM para adquirir los equipos, con apoyo de comités técnicos.

    Por su parte, la directora de Enfermería de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, de la Secretaría de Salud (SSa), Claudia Leija, se congratuló por el esfuerzo conjunto para cuidar al personal de salud que tiene una exposición mayor al virus SARS-Cov-2. Agregó que es fundamental que todos los sectores defiendan la salud de las personas y la dignidad de quienes los cuidan.

    Las universidades que han tenido los mejores resultados en el ENARM

    Cada vez falta menos para la realización del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque este año la cita anual que tienen los médicos generales que buscan una especialidad tendrá drásticos cambios que se deben considerar. A raíz de la emergencia sanitaria actual, la prueba se tuvo que recorrer y ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre.

    Al mismo tiempo, por primera ocasión se ofrecerán dos puntos extra. Se harán acreedores a este beneficio los galenos que hayan realizado su servicio social en zonas de alta marginación y quienes se hayan inscrito para trabajar en hospitales Covid-19. Por lo mismo, se espera una mayor competencia que en años anteriores.

    Las mejores escuelas de Medicina de México

    Por tal motivo, vale la pena recordar los resultados ofrecidos por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) con respecto al ENARM 2019. En este caso se trata de los promedios generales de cada escuela. Para obtener la cifra se sumaron las calificaciones individuales de los médicos que presentaron la prueba y el resultado se dividió entre el número de aspirantes de cada institución.

    Como resultado se obtiene que las universidades con los mejores resultados son las siguientes:

    • ITESM – Campus Jalisco – 74.51
    • Universidad Panamericana – Ciudad de México – 74.49
    • ITESM – Campus Ciudad de México – 68.62
    • Universidad Autónoma de San Luis Potosí – San Luis Potosí – 68.14
    • ITESM Campus Monterrey – Nuevo León – 67.38

    Al mismo tiempo, también existen otros parámetros para clasificar a las instituciones educativas. Uno muy relevante es el relacionado con el porcentaje de médicos que logran aprobar el ENARM. Dentro del sector público la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí fue considerada como la mejor del país en el ENARM 2019.

    Para poner en perspectiva, el año pasado se inscribieron a la prueba 230 médicos generales de dicha institución. De ellos fueron aceptados 110, lo que significa que el 47.82 por ciento logró su objetivo. Por lo tanto es la escuela pública con mayor porcentaje de alumnos que aprobaron el examen.

    Los limitados lugares del ENARM

    Finalmente, es necesario recordar que en la última edición del ENARM se inscribieron 42 mil 680 médicos. De ellos fueron aprobados 9 mil 480. Con esto significa que apenas el 22.21 por ciento de los interesados logró obtener una residencia médica. La cifra es un reflejo de la fuerte competencia que existe y de los escasos lugares que cada año se ofrecen.

    Sumados a los cambios anunciados para este 2020, también se ha indicado que ahora no habrá estudiantes rechazados. Para cumplirlo se ofrecerán 30 mil becas para que los interesados cursen la especialidad en el extranjero. A pesar de ser una atractiva propuesta todavía no se han ofrecido detalles a fondo con respecto a la forma en que se podrá acceder a este beneficio.

    4 Razones por las que es buena idea contratar a una agencia especializada en Marketing Médico

    0

    Estos son 5 motivos innegables por los que es buena idea invertir dinero en una agencia de Marketing Médico.

    Hemos hablado mucho sobre todas las ventajas que tiene para ti, como profesional y como persona, comenzar a diseñar una campaña de marketing que te ayude a impulsar tu consultorio y tu carrera profesional.

    Bueno, hay varias formas de hacerlo: la primera y más económica es leer un poco sobre el tema y comenzar a diseñar tu campaña de marketing con medios propios, pero pronto vas a descubrir que es una empresa que te va a consumir mucho tiempo y atención.

    Además, por falta de experiencia o de pericia, posiblemente no logres los mejores resultados en una campaña que has hecho sin ninguna experiencia previa.

    La otra manera es contratar a los profesionales especializados en Marketing Médico.

    Por eso, si quieres exprimir todo el jugo a tu presencia en redes sociales, lo mejor que puedes hacer es invertir algo de dinero en ello y contratar a una agencia de marketing digital que se especialice en campañas para médicos.

    Ya verás que comenzarás a notar resultados en solo un par de semanas y recibirás la inversión retribuida varias veces.

    Por eso, estas son 4 razones por las que vale la pena contratar a una agencia especialista en Marketing Médico.

    Conocen el mercado

    Este es un punto a tomar en cuenta, especialmente si hacemos la comparación entre contratar a un community manager convencional sobre una agencia especialista en mercadeo médico.

    Ciertamente la segunda opción va a resultar algo más costosa, pero también vas a obtener resultados mucho más certeros porque tienen la experiencia y conocen cómo se comportan los consumidores (en este caso, los pacientes).

    Herramientas especializadas

    Como te podrás imaginar, existen mercados particularmente sensibles a la hora de ser publicitados, el sector de la salud es uno de ellos. 

    Esto quiere decir que las estrategias de marketing digital que pueden funcionar bien para otros nichos de mercado, pueden ser obsoletas o inútiles cuando se trata de elevar la presencia de un médico.

    Por ejemplo, hay mucho de marketing emocional en el marketing médico y existen herramientas ideales para sacar provecho a estas técnicas. Uno de ellos son los vídeos promocionales, en los que se busca acentuar la confianza en el médico.

    Páginas web especializadas

    Ya las páginas web estáticas con docenas de páginas de texto y contenido han quedado en el pasado ¡Ningún paciente que esté buscando un médico en línea va a leer eso!

    En contraparte, las agencias de marketing médico cuentan con plantillas, widgets y herramientas especializadas que te ayudarán a construir un sitio web dinámico, ideal para captar listas de contactos de pacientes potenciales.

    Creación de contenido

    Una agencia de marketing especializada en el campo médico puede ayudarte a crear contenido escrito de calidad para tu blog y redes sociales, algo que un simple community manager tal vez no pueda hacer. De esta manera, ahorrarás mucho tiempo a la semana.