More
    Inicio Blog Página 2210

    “Tu Casa Te Espera”, nuevo programa para otorgar créditos de vivienda a médicos

    Con el propósito de reconocer el trabajo que ha realizado el personal de salud durante la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19, el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) creó el programa “Tu Casa te Espera”. Hasta el momento ya ha recibido alrededor de ocho mil 181 solicitudes y de ellas, dos mil 524 ya están registradas para obtener un crédito.

    Beneficio para el personal médico

    El Vocal Ejecutivo, Agustín Rodríguez López, detalló que se busca facilitar y simplificar los trámites para que la derechohabiencia y sus familias puedan acceder a una vivienda digna, principalmente a las y los trabajadores del sector salud que están en la primera línea de batalla contra esta nueva enfermedad.

    De los dos mil 524 créditos ya registrados, el 91 por ciento (dos mil 309) ya están apuntados para la adquisición de una vivienda nueva; 215 se inscribieron para autoconstrucción.

    En conferencia de prensa, Rodríguez López agregó que cada crédito de vivienda que se entregue en este programa es para reconocer el esfuerzo, compromiso y labor de las y los trabajadores al servicio del Estado del sector salud.

    Añadió que todos los trámites de FOVISSSTE son gratuitos, se realizan de manera transparente y ante cualquier anomalía, denunciarla a las autoridades correspondientes.

    Proceso a seguir

    Si en tu caso te interesa realizar una solicitud lo único que requieres es ingresar en el siguiente enlace y dar clic en la opción de Solicita tu crédito. Deber tomar en cuenta que la fecha límite para hacer el registro es el 13 de agosto del 2020.

    De igual manera, Rodríguez López enfatizó que se cuenta con otro programa llamado “Construyes tu Casa” en el que se han formalizado 25 mil 517 créditos, lo cual corresponde a un 55 por ciento de lo estimado para la meta del 2020.

    Recalcó que el número de créditos otorgados en 2020 va arriba un 3.1 por ciento, mientras que, en montos otorgados, 6.1 por ciento, comparados con cifras del 2019.

    Madre de familia encuentra un cubrebocas dentro de unos nuggets de McDonald’s

    A raíz de la actual situación que se vive se han reforzado las medidas de higiene dentro de los establecimientos de comida. Ahora más que nunca es necesario contar con estrictas reglas porque de lo contrario se pueden presentar contagios. En el caso de México todavía se mantienen restricciones dentro de los restaurantes y espacios para la venta de alimentos. Desde colocar las mesas con la suficiente separación hasta ofrecer gel antibacterial a la entrada.

    Las mismas indicaciones se aplican para todo el personal que labora dentro de este tipo de espacios. En la mayoría de lugares se revisa la temperatura de los empleados al llegar para verificar que no tengan fiebre o malestares. Además también se obliga el uso de cubrebocas y el lavado constante de manos durante la jornada laboral.

    Accidente al preparar la comida

    Aunque a raíz de lo anterior también se pueden presentar penosos y peligrosos casos como el recién ocurrido con una familia en el Reino Unido. Todo tuvo lugar en una sucursal de McDonald’s en la ciudad de Aldershot. Una madre de familia ordenó varios alimentos para sus hijos y al finalizar se llevó la orden a su casa.

    Dentro de su hogar, le dio unos nuggets de pollo a su hija de seis años de edad. Todo parecía normal hasta que la menor comenzó a ahogarse. Fue necesaria la ayuda de la madre para sacar el alimento de la garganta y evitar una tragedia. En ese momento la mujer observó la carne masticada pero con el inconveniente de que tenía un pedazo de cubrebocas quirúrgico.

    Aunque en un principio no creyó que realmente fuera un pedazo de tela, al analizar el resto de la pieza de comida lo corroboró. Dentro de la carne se encontraba la mascarilla cocinada como si fuera un ingrediente más de la carne.

    ¿Qué ha dicho la cadena de comida rápida?

    La respuesta lógica de la madre fue acudir a la sucursal para reclamar por el incidente. A su vez, el gerente del lugar se limitó a responder que ahí no se preparan los nuggets sino que sólo se fríen.

    Ante la indignación la madre de familia se encargó de relatar su caso a través de redes sociales para obtener una respuesta. Por su parte, McDonald’s ya respondió y en primera instancia ofreció una disculpa por el percance. Además la empresa mencionó que está en revisión de su proveedor y que, en caso de que más productos estén dañados, los va a retirará de toda la cadena de restaurantes.

    A la fecha es la única respuesta de la compañía. Se desconoce si la familia afectada emprenderá acciones de tipo legal por el daño que pudo derivar en consecuencias mortales.

    48% de médicos en México piensa que la homeopatía todavía cumple un papel en la salud

    0

    Dentro de la Medicina existen ciertos aspectos que generan controversia y en los que resulta imposible lograr un consenso general. Temas como el aborto o la muerte asistida provocan opiniones divididas y en los que realmente no se puede afirmar que alguna postura sea la equivocada. Todo depende de la postura y formación de cada profesional de la salud para poder emitir un juicio o veredicto definitivo.

    En ese sentido, otro tema que genera fuertes discusiones es la homeopatía. Esta rama de la medicina alternativa fue creada de manera oficial en 1796 por Samuel Hahnemann. Se basa en la curación de enfermedades o dolencias a través de productos naturales como plantas o agua destilada. A la fecha es catalogada como una pseudociencia debido a que carece de un rigor científico.

    A su vez, muchos no critican de forma directa a la homeopatía sino para el tipo de malestar que sea utilizada. Mientras que para malestares menores puede ofrecer ciertos resultados menores, el inconveniente es cuando se quiere utilizar como solución contra enfermedades o padecimientos mortales como la diabetes o la hipertensión.

    Homeopatía desde la perspectiva médica

    De hecho, en 2019 la Real Academia Española (RAE), considerada la máxima autoridad en el correcto uso del lenguaje, hizo una modificación. En la definición de homeopatía quitó los “poderes curativos” que antes se le atribuían para describirla como una simple práctica. Desde entonces quedó definida de la siguiente manera:

    Práctica que consiste en administrar a alguien, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían supuestamente en la persona sana síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir.

    Pero ahora lo más importante es conocer la opinión de los médicos profesionales, en especial de los de nuestro país. Dentro del Reporte de ética médica 2020: México elaborado por Medscape se incluyó la pregunta directa ¿La homeopatía aún cumple un papel en la medicina?

    Los resultados muestran que el 48 por ciento respondió que sí, mientras que el 40 por ciento dijo que no y el 12 por ciento restante afirmó que depende. Como se puede apreciar, existe una opinión bastante dividida.

    Los médicos más jóvenes rechazan a la homeopatía

    Al analizar la edad de quienes participaron en el estudio se aprecia una diferencia todavía mayor. Al tomar en cuenta a médicos menores de 45 años, el 53 por ciento tiene una opinión negativa de la homeopatía. Mientras que en el grupo de mayores de 45 años el 32 por ciento es el que no aprueba esta forma de curación.

    A partir de lo anterior se puede concluir que las generaciones más jóvenes de galenos son las que se oponen a la homeopatía.

    Y en tu caso como profesional de la salud, ¿qué opinión tienes de la homeopatía como método de curación?

    Médicos advierten: “utilizar cubrebocas durante más de una hora continua puede afectar la salud”

    Desde el inicio de la actual pandemia por Covid-19 se han presentado distintas recomendaciones para evitar contagios. Al principio se dijo que lo ideal era evitar saludar de mano y mantener una distancia de al menos metro y medios con los demás. Después, con los hallazgos de la evidencia científica, se llegó a la conclusión de que la mejor estrategia es el uso generalizado del cubrebocas. No debe sustituir a las anteriores sino complementarlas.

    Romper las cadenas de transmisión

    Desde entonces inclusive algunos países han hecho obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. Su importancia radica en que protege tanto al que lo usa como a las personas que están a su alrededor. De hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya presentó una iniciativa para incentivar su uso.

    Lo anterior es de vital importancia debido a que se reconoció que el virus SARS-CoV-2 es capaz de permanecer activo en el aire. Por eso, uno de sus mecanismos de transmisión es a través de aerosoles.

    Pero entonces ahora existe un nuevo conflicto. Hasta que no exista una vacuna contra la Covid-19 y sea aplicada a la población mundial deberá permanecer el uso generalizado de mascarillas. Se estima que al menos se va a requerir un año y medio para que eso ocurra, si se considera que existen poco más de 7 mil millones de personas en el planeta.

    Efectos nocivos por el uso prolongado de cubrebocas

    El inconveniente es que médicos del Hospital Vithas Xanit Internacional han identificado que el uso continuo de cubrebocas sí puede ser dañino para las personas. Al principio produce la sensación de falta de aire, lo que se traduce en cansancio, fatiga y altos niveles de estrés.

    Por lo mencionado, la recomendación de los especialistas es retirar la mascarilla durante un par de minutos por cada hora de uso. Aunque para hacerlo primero es necesario corroborar que no se está en riesgo. No debe hacerse en un espacio abierto porque se incumpliría con la medida de protección.

    De igual forma también señalaron que al momento de portar el cubrebocas se debe hacer de la manera correcta. Nunca se debe colocar en el cuello y se debe evitar el contacto de la tela con las manos porque se corre el riesgo de contaminación.

    Por otra parte, también existen mascarillas más sofisticadas que cuentan con mecanismos internos para brindar protección y evitar la sensación de ahogamiento. Aunque su principal desventaja es que sus precios no son económicos y no cualquiera puede acceder a ellas.

    Han fallecido 334 médicos por Covid-19 en México; van 6 mil 47 infectados

    La actual emergencia ha reafirmado la importancia que tiene el personal de la salud. Gracias a su trabajo ha sido posible brindar ayuda a todas las personas que lo requieren. Aunque la parte negativa es que al ser la Covid-19 una enfermedad tan contagiosa, es muy sencillo que se transmita de los pacientes a los médicos. Hace unos días te compartimos un estudio que mostraba que inclusive con Equipos Personales de Protección (EPP) existe un riesgo permanente a ser infectado en los galenos.

    En ese sentido, el riesgo al que se enfrentan los médicos no sólo es a ser contagiados sino que eso puede derivar en consecuencias mortales. Por lo mismo, los profesionales de la salud representan un grupo vulnerable que está al mismo nivel que los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas. La diferencia es que en el caso del personal sanitario deben cumplir con sus labores a pesar de lo que eso implica.

    Médicos que han arriesgado su vida por la de otros

    Al respecto, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) presentó la cifra actualizada de médicos que han sido afectados de manera directa. Hasta este momento se contabilizan 334 muertes por Covid-19 en nuestro país. De manera desglosada, las diez entidades que encabezan la lista son las siguientes:

    • Ciudad de México – 109
    • Estado de México – 53
    • Veracruz – 29
    • Puebla – 22
    • Sinaloa – 15
    • Tabasco – 14
    • Chihuahua – 10
    • Tlaxcala – 10
    • Chiapas – 8
    • Sonora – 7

    Para hacer memoria, un estudio de Amnistía Internacional presentado en julio afirmaba que en ese entonces México se encontraba en el quinto lugar mundial con respecto a médicos fallecidos por esta nueva enfermedad. Tan sólo por debajo de Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y Brasil.

    Casos de profesionales de la salud contagiados

    A su vez, se han dado a conocer 6 mil 047 casos de profesionales de la salud infectados. Con esto, alrededor del 20 por ciento del total del casos en nuestro país corresponden a trabajadores de este sector.

    Por su parte, la AMIS expuso que como parte de su compromiso ha destinado 2 mil 597 millones de pesos para la atención e indemnización de las familias de los médicos que por desgracia han fallecido. Aseguró que el gasto promedio de atender a un paciente con Covid-19 es de 429 mil 615 pesos.

    En ese sentido, se debe recordar que al inicio de la pandemia la Asociación presentó un seguro de vida gratuito al que tienen derecho todos los profesionales de la salud. En este caso se contempla una indemnización de 50 mil pesos para las familias de los médicos fallecidos por Covid-19.

    5 notas del día: OMS lanza el reto #WearAMask para promover el uso de cubrebocas

    En Saludiario te ofrecemos un resumen con algunas de las noticias más importantes que se han presentado dentro del rubro de la salud durante este miércoles. En el plano nacional, se dieron a conocer los siete estados en los que existe una tendencia a la alza de casos de Covid-19 y ocupación hospitalaria. Mientras que en el extranjero, la OMS expuso de nueva cuenta que el uso de cubrebocas reduce las probabilidades de contagio, por lo que recomienda su uso.

    Diseñan prueba exprés de diagnóstico de cáncer de mama

    El cáncer de mama se ha posicionado como uno de los tumores más frecuentes y mortales en el mundo. Mientras más pronto se detecte existen más probabilidades de superar la enfermedad. Con esto en mente, la revista Science Translational Medicine presentó los resultados de una nueva prueba llamada CytoPAN.

    El dispositivo de pequeño tamaño se basa en la citometría compacta y automatizada que estudia las células de mama. El test recoge las células con una fina aguja por aspiración y analiza los resultados para entregar un diagnóstico en menos de una hora. Además de su rapidez también es una alternativa menos invasiva que las biopsias estándar.

    OMS lanza el reto #WearAMask para promover el uso de cubrebocas

    Aunque en un inicio existían opiniones divididas sobre el uso de cubrebocas como forma de protección contra la Covid-19, hoy es distinto. A partir de las recientes evidencias científicas se ha comprobado que sí funciones para reducir las probabilidades de contagio. Por lo tanto, ayuda tanto a la persona que lo usa como a todos los que están a su alrededor.

    Con esto en mente, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, presentó una nueva iniciativa. Para promover el uso de cubrebocas lanzó el reto #WearAMask a través de redes sociales.

    México sufre de un preocupante desabasto de vacunas

    Aunque en la actualidad la Covid-19 representa el principal problema de salud en México, no es el único. De hecho, una de sus consecuencias es que se ha descuidado a las demás enfermedades y eso puede provocar daños mayores.

    De manera puntual se ha detectado que en al menos 12 estados existe un desabasto de vacunas contra la difteria, tos ferina, tétanos, rotavirus y sarampión. En las unidades médicas de Chihuahua, Coahuila, Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz, Guanajuato, Chiapas, Morelos, Tamaulipas, Jalisco, Guerrero y Aguascalientes no existen las dosis suficientes para aplicar a la población.

    Existen 7 entidades en México con una tendencia ascendente de casos Covid-19

    Pese a en días recientes se ha logrado una cierta estabilidad de nuevos casos de Covid-19 en México, no en todo el territorio se ha conseguido. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) existen siete entidades en las que persiste una tendencia a la alza con respecto a los contagios.

    De manera puntual se informó que Baja California Sur, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Yucatán y Zacatecas son los estados en los que la detección de casos positivos y la ocupación hospitalaria están creciendo. Por lo mismo se analiza si es necesario aplicar medidas más severas entre la población.

    Mayoría de mexicanos considera que la Covid-19 no ha sido controlada

    A lo largo de las últimas semanas se ha escuchado al presidente Andrés Manuel López Obrador decir que la pandemia por Covid-19 está domada en México. Es una aseveración complicada aunque para la población no es del todo cierta.

    Una encuesta publicada el día de hoy en el periódico Reforma muestra que el 67 por ciento de los mexicanos piensa que la pandemia no está bajo control.

    Los canales de publicidad y difusión más efectivos para los médicos

    Hoy en día, canales de publicidad sobran y especialmente para el sector salud. La situación actual en el mundo ha llevado a los consumidores a ubicarse como espectadores en nuevos canales. A su vez, también ha llevado al sector salud a tener un protagonismo que anteriormente no tenía. Es por eso que también los profesionales de la salud han optado por tener mayor protagonismo bajo un único objetivo: tener más pacientes.

    Y para eso es importante analizar los canales disponibles, así como sus ventajas y desventajas para poder tomar una decisión correcta en la estrategia de marketing. A continuación nombraremos los más destacados:

    1. Medios tradicionales

    Los medios tradicionales han ganado y liderado el terreno por varias décadas, lo que lo hace naturalmente un “canal efectivo” para la publicidad; sin embargo, su popularidad ha cambiado de manera drástica porque:

    • Canales como la televisión, el radio y los impresos cada vez están perdiendo más preferencia entre el consumidor gracias a las nuevas alternativas digitales y a la falta de actualización por parte de estos medios.
    • La falta de segmentación es una desventaja importante. Además, en este tipo de medios no es posible conseguir un impacto real sobre el perfil del consumidor que recibió el anuncio, lo que causa mucha incertidumbre por parte del anunciante.
    • Los medios tradicionales no han podido lograr reducir costos de operación, lo que hace que su precio sea altamente elevado.

    2. Página web

    Tener una página web se ha convertido en algo casi indispensable para anunciar cualquier servicio y en especial los servicios médicos; sin embargo, al ser una opción relativamente nueva, es importante que se haga de la manera correcta bajo las siguientes especificaciones:

    • Tener un sitio web responsivo (para PC y móviles).
    • Contar con un adecuado diseño web.
    • Tener una configuración/programación correcta y que sea agradable para los buscadores.

    3. Redes sociales

    Las redes sociales son la opción por excelencia hoy en día de millones de marcas. Los motivos son su bajo costo y servicio que ofrece una segmentación muy específica. Pero así como tiene ventajas, también tiene aspectos adversos, por lo que es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:

    • Gestión de las publicaciones.
    • Una correcta segmentación en las publicaciones promocionadas.
    • Una atención al paciente impecable.
    • Actualización constante de las redes sociales.
    • Saber elegir la red social adecuadamente.

    4. Buscadores

    El buscador favorito en México es Google, por lo que estar presente en este canal casi puede garantizar una presencia de marca fuerte y muy sólida; sin embargo, como lo mencionamos en los 2 puntos anteriores, es importante tener un amplio conocimiento en SEO (posicionamiento) y SEM (Marketing en buscadores) para que esta estrategia se pueda llevar a cabo correctamente. Además entre otras ventajas se encuentran:

    • Búsquedas deseadas (es decir, quien te encuentra es porque te está buscando).
    • Bajo costo.
    • Anuncios personalizados.
    • Palagorma (Google) confiable y segura.

    5. Directorios médicos

    Finalmente, los directorios médicos digitales han hecho un excelente trabajo en la promoción de médicos particulares, por lo que estar registrado en uno de estos directorios y además contar con presencia en 1 o 2 canales digitales adicionales puede ser suficiente para generar una estrategia de marketing muy sólida.

    En conclusión, es recomendable estudiar cada canal de comunicación, el segmento al que se va a dirigir la estrategia y el presupuesto con el que se cuenta para tomar decisiones acertadas respecto al marketing.

    Perla Elianne Garza se desempeña como CEO en MedMark

    México ha contratado 50 mil médicos durante la pandemia… pero todavía hacen falta

    La pandemia por Covid-19 ha provocado una de las crisis económicas más graves de la era moderna de la humanidad. Tan sólo en el caso de nuestro país el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) asegura que se han perdido más de un millón de empleos formales. Mientras que en general se estima que son más de 10 millones de personas las que se han quedado sin una fuerte de trabajo.

    Por otra parte, para poder brindar atención a toda la población afectada se ha registrado una contratación histórica de personal sanitario. De acuerdo con el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, son cerca de 50 mil personas las que se han contratado desde el inicio de la pandemia.

    Oportunidad laboral para personal sanitario

    En ese sentido, mencionó que gran parte de las vacantes han sido para médicos generales, especialistas y personal de enfermería. Aunque también se han abierto lugares en otros puestos afines a la salud para continuar con la atención a paciente.

    Desde que se notificó el primer caso en nuestro país, el 27 de febrero pasado, fueron constantes las convocatorias para contratar a personal.

    Como ejemplo, mencionó que se ha tenido que contratar de emergencia a personal para la realización de pruebas serológicas que coordina el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológica (InDRE). Ante el aumento de contagios ha sido necesario contar con más empleados para poder cumplir con todos los exámenes para la detección del virus SARS-CoV-2.

    El problema histórico de la falta de médicos y enfermeras en México

    Por otra parte, pese a la cifra mencionada por López-Gatell, la cantidad de médicos y enfermeras en México continúa siendo insuficiente. Debido al descuido de las últimas administraciones, el país continúa con una cantidad mínima de personal para atender a los pacientes.

    Para poner en contexto, hasta antes del inicio del problema de salud el IMSS tenía un déficit de 94 mil 516 médicos para alcanzar la cifra promedio recomendada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Mientras que en el caso del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentaba un déficit de 40 mil médicos y 95 mil enfermeras.

    La situación dentro del IMSS e ISSSTE también se repite en la Secretaría de Salud (SSa) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que inició con un déficit de 123 mil médicos generales, 70 mil especialistas y 250 mil enfermeras.

    Aunque

    ¿Prohibir la comida “chatarra” es la solución contra la obesidad infantil en México?

    0

    Después de una discusión en el Congreso de Oaxaca se aprobó la prohibición en la venta de comida “chatarra” y refrescos a menores de edad. Con esto se convierte en la primera entidad del país en implementar una política de este tipo. El objetivo es bastante claro: combatir a la obesidad y todas las enfermedades y padecimientos relacionadas. La mayoría de problemas que se generan por un exceso de masa corporal no sólo afectan la salud sino que deterioran la calidad de vida.

    Desde que se autorizó la reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca se han generado diversas opiniones. Algunas aplauden la decisión e inclusive piden que se replique en otros estados del país. Mientras que algunas voces señalan que así no se combate al problema de raíz porque podría llegar a ser contraproducente.

    México, actual líder mundial en obesidad infantil

    Los que aprueban la decisión se basan en las actuales cifras en nuestro país. Con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, cuatro de cada 10 niños en México sufren de algún nivel de obesidad.

    Mientras que en 1975 la incidencia de obesidad afectaba al 2.7 por ciento de los niños de entre 5 y 19 años en nuestro país, en la actualidad es del 16.8 por ciento. A partir de lo anterior el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ya reconoce a México como el país líder en obesidad infantil. Mientras que dentro de la población adulta se encuentra en segundo lugar, tan sólo por debajo de Estados Unidos.

    En ese sentido, padecer de obesidad desde una edad temprana incrementa el riesgo a desarrollar diabetes, hipertensión infartos, altos niveles de colesterol, insuficiencia renal, distintos tipos de cáncer, entre otros problemas.

    ¿Solución incompleta?

    Por otra parte, también se debe tomar en cuenta la opinión de quienes reprueban la decisión tomada en Oaxaca o al menos consideran que es insuficiente. En primera instancia, la prohibición de la venta de productos no garantiza que los menores de edad dejen de consumirlos. A la fecha, la gran cantidad de alimentos de este tipo son comprados por padres de familia que los llevan a sus hogares.

    De igual forma, se ha puesto de ejemplo lo que ocurre con el consumo de alcohol y tabaco. A pesar de que existe una restricción para su venta a menores de edad, las estadísticas muestran que las personas se inician en ambos vicios a edades cada vez más tempranas.

    A su vez, para realmente combatir el problema de la obesidad de raíz se requieren acciones integrales y no individuales. Por lo tanto, también es necesario que desde la etapa infantil se enseñen aspectos básicos de alimentación y se incentive la práctica cotidiana de actividades físicas.

    De hecho, apenas hace unos días se dio a conocer que a partir del ciclo escolar 2020-2021 se va a incorporar la materia Vida Saludable en el nivel básico. En ella se plantea mostrar aspectos generales sobre cómo mantener un alimentación adecuada, además de consejos de higiene.

    Y en tu caso como profesional de la salud, ¿qué opinas sobre la restricción en la venta de comida “chatarra” y refrescos a menores de edad?

    IMSS podrá acceder a 350 claves de medicamentos en el extranjero a precios especiales

    0

    El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y el representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Cristian Morales, firmaron un convenio de colaboración mediante el cual el Instituto podrá participar en el Fondo Estratégico de Medicamentos. De esta manera, el Instituto tendrá acceso a alrededor de 350 medicamentos (antirretrovirales, oncológicos y antihipertensivos, entre otros), vacunas y otros insumos a precios más convenientes.

    Medicinas de máxima calidad

    Estos Fondos garantizan la calidad de los productos, su seguridad, efectividad, bioequivalencia y biodisponibilidad gracias al proceso de precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la aplicación de las recomendaciones de la FDA, la Agencia Canadiense de Regulación, la Agencia Europea de Regulación y otras agencias reguladoras de alto nivel.

    Robledo afirmó que con este acuerdo el IMSS da un paso más ambicioso en la lógica de salir al mundo a procurar medicamentos. Agregó que los insumos que se podrán adquirir mediante esta alternativa serán de impactó por el número de derechohabientes que reciben tratamiento para este tipo de enfermedades.

    A una pandemia entramos solos, pero al salir, tenemos que hacerlo juntos. Entonces esto nos estrecha, pero además nos da una ruta de mucha seguridad para nuestros derechohabientes a la hora de su legítima exigencia y demanda de medicamentos oportunos, de la mayor calidad y al mejor precio que se puede conseguir.

    Por su parte, el representante de la OPS señaló que el IMSS podrá optimizar sus procesos de adquisición al contar con alternativas que cumplen con los más altos estándares internacionales de transparencia respaldados por más de 20 años de experiencia en el caso de los medicamentos y 43 años de experiencia en el caso de las vacunas.

    Estos Fondos constituyen también un mecanismo de cooperación técnica fundamental que incluye, entre otros aspectos, los siguientes:

    • La identificación de la demanda de medicamentos y vacunas.
    • La planificación de la adquisición.
    • El fortalecimiento de las capacidades de los laboratorios nacionales de control de calidad.
    • La farmacovigilancia.
    • La coordinación, a través de la OPS, con iniciativas mundiales como el Servicio Financiero Mundial para la Adquisición de Medicamentos, el Comité Luz Verde para TB, el Servicio de Medicamentos y Pruebas Diagnósticas para el VIH-SIDA, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, UNITAID, y el Servicio de Medicamentos Antimaláricos, entre otros.

    Por su parte, el Dr. Víctor Hugo Borja Aburto, director de Prestaciones Médicas del IMSS, señaló que desde el inicio de la pandemia el Instituto se ha enfocado en resolver los retos de infraestructura, capacidad de respuesta en los tres niveles de atención, recursos humanos e insumos.

    Entre los compromisos que adquirió el IMSS con la firma de este acuerdo está la previsión de recursos presupuestarios correspondientes, verificar que las adquisiciones de insumos se ajusten a la normativa mexicana aplicable quedando en total libertad de aceptar o no las ofertas de OPS en respuesta a las solicitudes del IMSS.