More
    Inicio Blog Página 2323

    5 cosas que NUNCA debes hacer durante una consulta médica por internet

    Proliferación de las videoconsultas médicas

    Por eso es que las videoconsultas médicas han ganado popularidad durante los últimos meses. Aunque es una opción que ya existía desde antes, es ahora cuando ha mostrado un aumento exponencial. Cada vez más personas recurren a ellas por todos los beneficios que reciben y los riesgos que se evitan. En primer lugar, no necesitan salir de sus hogares porque pueden recibir el servicio desde cualquier lugar en el que se encuentren y lo único que necesitan es un dispositivo que cuente con conexión a internet. De tal forma, no existe riesgo de contagio para ninguna de las dos partes y eso vuelve a la atención completamente segura. A su vez, el ahorro en el tiempo es otra de las virtudes de las videoconsultas médicas. Por otra parte, no se puede ignorar que al igual que la atención convencional, también existen algunos aspectos que se deben cuidar para no caer en fallas.

    Errores que debes evitar cometer

    Con esto en mente, te compartimos una lista con algunos de los errores más frecuentes que debes evitar cometer al ofrecer una atención médica a través de internet.

    1) No ofrecer un saludo

    Nunca olvides que a pesar de que el formato de la consulta es distinto, los protocolos de cortesía se deben mantener. Por lo tanto, siempre que entables comunicación con el paciente debes ofrecer un saludo cálido y sincero. También puedes hacer algunas preguntas de rutina para buscar generar un ambiente de fraternidad y proyectar confianza. En el caso de las personas que utilizan por primera vez el servicio de las videoconsultas médicas, es conveniente que les hagas una explicación breve acerca de la atención

    2) No presentarte al inicio

    Seguido al saludo, es indispensable que te presentes ante la cámara, en especial cuando se trata de un paciente al que atiendes por primera vez. Menciona tu nombre completo, especialidad y número de cédula profesional. Siempre debes de partir del supuesto de que la persona que se encuentra del otro lado no te conoce. Para mostrar tu cortesía y fomentar un trato amable, antes de comenzar con el interrogatorio y diagnóstico debes mencionar tu información general.

    3) Colocarte en un espacio con nula iluminación y/o mal sonido

    Aunque las videoconsultas ofrecen múltiples beneficios, también implican cuidar aspectos básicos como el lugar en el que te encuentres al momento de ofrecer el servicio. Si es desde tu consultorio está garantizado que cuenta con una buena iluminación. Pero si estás en otro lugar entonces procura que no sea demasiado oscuro porque eso puede interferir en la comunicación con el paciente. Además tiende a generar desconfianza en los demás. Con respecto al sonido, todo depende del tipo de dispositivo que utilices, aunque en general todos ofrecen un nivel mínimo de calidad. Recuerda no colocar demasiado lejos tu equipo para no tener inconvenientes.

    4) Ofrecer un trato frío e indiferente

    Con las videoconsultas médicas ocurre lo mismo que con el servicio convencional. Si no muestras interés o proyectas empatía el paciente lo va a detectar al instante. El resultado es que para futuras atenciones va a preferir a otro galeno en lugar de regresar contigo. Aunque se trate de un servicio a distancia debes de mostrarte atento en todo momento porque desde tus facciones hasta tu tono de voz se puede apreciar.

    5) No responder dudas durante la videoconsulta

    A lo largo de todo el servicio pregunta si tus indicaciones quedan claras. En caso de que exista alguna duda la debes de responder al instante y no esperar hasta el final de la consulta para evitar que se generen más durante la atención. De cualquier forma, al finalizar la videoconsulta indica de nueva cuenta al paciente si tiene alguna pregunta. Si no existen interrogantes y ya diste todas las indicaciones entonces puedes proceder a dar por concluido el servicio y desear al paciente que tenga un feliz día.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Las consultas médicas han existido desde tiempos antiguos por el hecho de que la salud es un aspecto indispensable en la vida de las personas. Aunque de manera rudimentaria, los primeros galenos atendían las enfermedades y molestias de los demás. El objetivo final no se ha modificado pero lo que sí se ha transformado es la manera en que se llevan a cabo. En la era moderna las consultas médicas implican trasladarse hasta el consultorio u hospital y esperar ser atendido. El inconveniente es que se expone al paciente a sufrir de una infección intrahospitalaria y existen valiosas pérdidas de tiempo. En especial ahora, a raíz de la pandemia de Covid-19, se ha hecho énfasis en el riesgo que implica acudir a un consultorio médico. En algunos casos las personas evitan hacerlo e inclusive optan por la automedicación, lo que resulta contraproducente y genera nuevos riesgos. Por evitar un problema se cae en otro igual de peligroso.

    Proliferación de las videoconsultas médicas

    Por eso es que las videoconsultas médicas han ganado popularidad durante los últimos meses. Aunque es una opción que ya existía desde antes, es ahora cuando ha mostrado un aumento exponencial. Cada vez más personas recurren a ellas por todos los beneficios que reciben y los riesgos que se evitan. En primer lugar, no necesitan salir de sus hogares porque pueden recibir el servicio desde cualquier lugar en el que se encuentren y lo único que necesitan es un dispositivo que cuente con conexión a internet. De tal forma, no existe riesgo de contagio para ninguna de las dos partes y eso vuelve a la atención completamente segura. A su vez, el ahorro en el tiempo es otra de las virtudes de las videoconsultas médicas. Por otra parte, no se puede ignorar que al igual que la atención convencional, también existen algunos aspectos que se deben cuidar para no caer en fallas.

    Errores que debes evitar cometer

    Con esto en mente, te compartimos una lista con algunos de los errores más frecuentes que debes evitar cometer al ofrecer una atención médica a través de internet.

    1) No ofrecer un saludo

    Nunca olvides que a pesar de que el formato de la consulta es distinto, los protocolos de cortesía se deben mantener. Por lo tanto, siempre que entables comunicación con el paciente debes ofrecer un saludo cálido y sincero. También puedes hacer algunas preguntas de rutina para buscar generar un ambiente de fraternidad y proyectar confianza. En el caso de las personas que utilizan por primera vez el servicio de las videoconsultas médicas, es conveniente que les hagas una explicación breve acerca de la atención

    2) No presentarte al inicio

    Seguido al saludo, es indispensable que te presentes ante la cámara, en especial cuando se trata de un paciente al que atiendes por primera vez. Menciona tu nombre completo, especialidad y número de cédula profesional. Siempre debes de partir del supuesto de que la persona que se encuentra del otro lado no te conoce. Para mostrar tu cortesía y fomentar un trato amable, antes de comenzar con el interrogatorio y diagnóstico debes mencionar tu información general.

    3) Colocarte en un espacio con nula iluminación y/o mal sonido

    Aunque las videoconsultas ofrecen múltiples beneficios, también implican cuidar aspectos básicos como el lugar en el que te encuentres al momento de ofrecer el servicio. Si es desde tu consultorio está garantizado que cuenta con una buena iluminación. Pero si estás en otro lugar entonces procura que no sea demasiado oscuro porque eso puede interferir en la comunicación con el paciente. Además tiende a generar desconfianza en los demás. Con respecto al sonido, todo depende del tipo de dispositivo que utilices, aunque en general todos ofrecen un nivel mínimo de calidad. Recuerda no colocar demasiado lejos tu equipo para no tener inconvenientes.

    4) Ofrecer un trato frío e indiferente

    Con las videoconsultas médicas ocurre lo mismo que con el servicio convencional. Si no muestras interés o proyectas empatía el paciente lo va a detectar al instante. El resultado es que para futuras atenciones va a preferir a otro galeno en lugar de regresar contigo. Aunque se trate de un servicio a distancia debes de mostrarte atento en todo momento porque desde tus facciones hasta tu tono de voz se puede apreciar.

    5) No responder dudas durante la videoconsulta

    A lo largo de todo el servicio pregunta si tus indicaciones quedan claras. En caso de que exista alguna duda la debes de responder al instante y no esperar hasta el final de la consulta para evitar que se generen más durante la atención. De cualquier forma, al finalizar la videoconsulta indica de nueva cuenta al paciente si tiene alguna pregunta. Si no existen interrogantes y ya diste todas las indicaciones entonces puedes proceder a dar por concluido el servicio y desear al paciente que tenga un feliz día.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Las consultas médicas han existido desde tiempos antiguos por el hecho de que la salud es un aspecto indispensable en la vida de las personas. Aunque de manera rudimentaria, los primeros galenos atendían las enfermedades y molestias de los demás. El objetivo final no se ha modificado pero lo que sí se ha transformado es la manera en que se llevan a cabo. En la era moderna las consultas médicas implican trasladarse hasta el consultorio u hospital y esperar ser atendido. El inconveniente es que se expone al paciente a sufrir de una infección intrahospitalaria y existen valiosas pérdidas de tiempo. En especial ahora, a raíz de la pandemia de Covid-19, se ha hecho énfasis en el riesgo que implica acudir a un consultorio médico. En algunos casos las personas evitan hacerlo e inclusive optan por la automedicación, lo que resulta contraproducente y genera nuevos riesgos. Por evitar un problema se cae en otro igual de peligroso.

    Proliferación de las videoconsultas médicas

    Por eso es que las videoconsultas médicas han ganado popularidad durante los últimos meses. Aunque es una opción que ya existía desde antes, es ahora cuando ha mostrado un aumento exponencial. Cada vez más personas recurren a ellas por todos los beneficios que reciben y los riesgos que se evitan. En primer lugar, no necesitan salir de sus hogares porque pueden recibir el servicio desde cualquier lugar en el que se encuentren y lo único que necesitan es un dispositivo que cuente con conexión a internet. De tal forma, no existe riesgo de contagio para ninguna de las dos partes y eso vuelve a la atención completamente segura. A su vez, el ahorro en el tiempo es otra de las virtudes de las videoconsultas médicas. Por otra parte, no se puede ignorar que al igual que la atención convencional, también existen algunos aspectos que se deben cuidar para no caer en fallas.

    Errores que debes evitar cometer

    Con esto en mente, te compartimos una lista con algunos de los errores más frecuentes que debes evitar cometer al ofrecer una atención médica a través de internet.

    1) No ofrecer un saludo

    Nunca olvides que a pesar de que el formato de la consulta es distinto, los protocolos de cortesía se deben mantener. Por lo tanto, siempre que entables comunicación con el paciente debes ofrecer un saludo cálido y sincero. También puedes hacer algunas preguntas de rutina para buscar generar un ambiente de fraternidad y proyectar confianza. En el caso de las personas que utilizan por primera vez el servicio de las videoconsultas médicas, es conveniente que les hagas una explicación breve acerca de la atención

    2) No presentarte al inicio

    Seguido al saludo, es indispensable que te presentes ante la cámara, en especial cuando se trata de un paciente al que atiendes por primera vez. Menciona tu nombre completo, especialidad y número de cédula profesional. Siempre debes de partir del supuesto de que la persona que se encuentra del otro lado no te conoce. Para mostrar tu cortesía y fomentar un trato amable, antes de comenzar con el interrogatorio y diagnóstico debes mencionar tu información general.

    3) Colocarte en un espacio con nula iluminación y/o mal sonido

    Aunque las videoconsultas ofrecen múltiples beneficios, también implican cuidar aspectos básicos como el lugar en el que te encuentres al momento de ofrecer el servicio. Si es desde tu consultorio está garantizado que cuenta con una buena iluminación. Pero si estás en otro lugar entonces procura que no sea demasiado oscuro porque eso puede interferir en la comunicación con el paciente. Además tiende a generar desconfianza en los demás. Con respecto al sonido, todo depende del tipo de dispositivo que utilices, aunque en general todos ofrecen un nivel mínimo de calidad. Recuerda no colocar demasiado lejos tu equipo para no tener inconvenientes.

    4) Ofrecer un trato frío e indiferente

    Con las videoconsultas médicas ocurre lo mismo que con el servicio convencional. Si no muestras interés o proyectas empatía el paciente lo va a detectar al instante. El resultado es que para futuras atenciones va a preferir a otro galeno en lugar de regresar contigo. Aunque se trate de un servicio a distancia debes de mostrarte atento en todo momento porque desde tus facciones hasta tu tono de voz se puede apreciar.

    5) No responder dudas durante la videoconsulta

    A lo largo de todo el servicio pregunta si tus indicaciones quedan claras. En caso de que exista alguna duda la debes de responder al instante y no esperar hasta el final de la consulta para evitar que se generen más durante la atención. De cualquier forma, al finalizar la videoconsulta indica de nueva cuenta al paciente si tiene alguna pregunta. Si no existen interrogantes y ya diste todas las indicaciones entonces puedes proceder a dar por concluido el servicio y desear al paciente que tenga un feliz día.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    4 errores que cometen los médicos durante las consultas y que tú debes evitar

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    La carrera de Medicina es una de las más complejas y extensas que existen. Tú lo sabes muy bien porque ya enfrentaste esa etapa de tu vida. Es claro que se necesita adquirir una enorme cantidad de conocimientos y por eso se requiere de una formación tan exigente. Al mismo tiempo, también debes de tener claro que nunca se termina de aprender e inclusive hay algunos aspectos que no siempre se mencionan en la universidad.

    En ese sentido, dentro de la facultad la mayoría de las ocasiones se habla del cuerpo y las enfermedades, pero pocas veces de los pacientes. No siempre se hace énfasis en que cada persona es distinta. A pesar de las complejidades de la profesión, siempre se debe ofrecer el tiempo necesario a cada una de las visitas al consultorio.

    Al respecto, resulta bastante frecuente escuchar a personas que se quejan con respecto al trato que reciben de los médicos. No hacen mención de su falta de conocimientos sino a la atención y la disposición mostrada durante la consulta.

    No se trata de una cuestión menor porque dentro del campo de la salud existe una fuerte demanda y cada año aparecen nuevos médicos dispuestos a colocarse dentro del gusto de los pacientes. Con esto en mente, si tú cometes una falla, por pequeña que sea, pones en riesgo tu negocio.

    Nunca debes de perder de vista que los pacientes cada vez son más exigentes. Si tu servicio no les agrada o lo consideran incompleto entonces van a optar por acudir con otro médico.

    A continuación, te compartimos algunas de las fallas en el servicio que cometen con más frecuencia los médicos. Es importante que las identifiques para que tu no cometas los mismos errores que tus colegas. Nunca olvides que una buena atención va más allá de ofrecer un diagnóstico a los pacientes.

    No proyectar empatía médica

    Una de las debilidades de los médicos es que pueden saber mucho pero no siempre saben cómo transmitir seguridad y empatía. No es una cualidad fácil de desarrollar o que cualquiera pueda proyectar al instante, aunque con esfuerzo y dedicación tú lo puedes lograr.

    En ese sentido, lo peor que puede ocurrir es cuando el paciente piensa que el médico no es empático a propósito. Es cuando se rompe la relación y es muy complicado volver a ganar su confianza.

    Escuchar poco y hablar mucho

    Cuando un paciente acude contigo debes propiciar el ambiente para escucharlo y posteriormente hablar tú. Es necesario que exista un diálogo abierto para fomentar una verdadera comunicación. Nunca lo interrumpas mientras te relata lo que le ocurrió porque es un gasto mal visto.

    De igual forma, no todo se basa en escuchar, sino que también debes de hablar lo suficiente durante la consulta. Al momento de dar el diagnóstico puedes ofrecer pequeños consejos encaminados a la salud del paciente. Siempre esta clase de detalles son los que marcan la diferencia.

    Mostrar una actitud de indiferencia

    Desde el momento en el que el paciente ingresa al consultorio debes ofrecer un cálido saludo. Debes hacerle notar que durante los siguientes minutos será tu única prioridad. En caso de que muestres una actitud de indiferencia puede ser el inicio de una mala relación. Si tú no muestras respeto por el paciente es complicado que consigas ganarte su respeto.

    No poner atención en tu aspecto físico

    La imagen del médico es mucho más importante de lo que te imaginas. Aunque parezca un elemento superficial, tu apariencia física es un primer paso para ganarte la confianza del paciente o que no te tenga respeto.

    Cuando alguien llega a un consultorio y la persona que lo atiende muestra una imagen desaliñada e inclusive con la bata manchada, de inmediato surgen los prejuicios. Para evitar proyectar una imagen errónea de ti mismo, procura siempre mantener una apariencia pulcra.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

     

    Lista de temas que probablemente se incluirán en el ENARM 2020

    La prueba anual que deben realizar todos los médicos generales que quieren cursar una especialidad cada vez está más cerca. Se trata del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque originalmente estaba planeado para septiembre, ante la actual emergencia sanitaria ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre del presente año.

    De igual forma, es pertinente mencionar que en esta ocasión sólo existen cuatro sedes en todo el país: Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Villahermosa. Y aunque existen rumores acerca de que podría desaparecer esta prueba, hasta el momento no hay nada confirmado.

    Ahora bien, de manera general el ENARM suele mantener una misma estructura todos los años. Con base en la convocatoria 2020 se sabe que en esta ocasión de nuevo constará de 450 preguntas de opción múltiple en formato electrónico. A su vez, tiene una duración aproximada de ocho horas divididas en dos bloques. Por lo mismo, se cuenta con un tiempo promedio de un minuto para responder cada reactivo.

    Temas que necesitas estudiar

    Aunque existen varias versiones del examen con el objetivo de que los aspirantes no se copien entre sí, por lo regular se suelen repetir los mismos temas y casos prácticos. De acuerdo con las últimas ediciones del ENARM, los más frecuentes son los siguientes:

    • Tipos de aborto.
    • Clasificación de Hinchey.
    • Cáncer de mama.
    • Sarcoma de Kaposi.
    • Signo de faro en la neblina.
    • Esquizofrenia.
    • Arteritis temporal.
    • Miastenia Gravis.
    • Prueba de Sudan lll.
    • Anemias.
    • Síndromes mielodisplásicos.
    • Linfomas.
    • Delirium y depresión.
    • Complicaciones de fiebre reumática.
    • Síndromes coronarios agudos.
    • Considerable número de preguntas de dermatología.
    • Tipos de ampollas.
    • Exantemas pediátricos.
    • VIH, clasificación, complicaciones de acuerdo al conteo de CD4.
    • Manejo paciente politraumatizado.
    • Choque hipovolémico.
    • Molas.
    • Embarazo ectópico.
    • Ovario poliquístico.
    • Linfomas.
    • Considerable número de preguntas de dermatología.
    • Hemorragias del 3er trimestre.
    • Embarazo molar.
    • Hipo e Hipertiroidismo en adolescencia.
    • Trauma ocular contuso.
    • Manejo y complicaciones de pie diabético.
    • Fórmula de Parkland y manejo de quemaduras.
    • Neumotórax inestable.
    • Sarampión.
    • Mieloma múltiple.
    • Linfoma no hodgkin.
    • Quemaduras.
    • Deshidratación.
    • Diarreas.
    • Anafilaxia.
    • Crecimiento y desarrollo.
    • Cáncer de cérvix.
    • Patología de mama.

    Contexto actual impacta en las preguntas

    Otro aspecto que debes de tener en cuenta al momento de estudiar es que el contexto que se vive en el momento también genera alteraciones en el examen. Dicho de otra forma, en el ENARM 2009 se incluyeron varias preguntas relacionadas con la influenza H1N1, la cual provocó una fuerte afectación en el país ese año.

    Con este contexto, es bastante probable que para el ENARM 2020 ahora aparezcan varias preguntas sobre el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19. Por lo tanto, es un tema que debes incluir dentro de tus guías de estudio para que cuentes con la máxima preparación posible.

    Se trata de una amplia gama de temas que se deben abarcar. Procura dedicar el tiempo suficiente a cada uno para garantizar tu éxito en la prueba.

    5 reglas de oro para desarrollar tu empatía médica dentro del consultorio

    0

    En el campo de la salud es indispensable contar con una formación profesional. Dentro de la parte formativa se aprenden los conocimientos mínimos necesarios para poder ingresar al campo laboral. Aunque la realidad es que siempre se debe reforzar lo visto en la escuela para contar con la mayor preparación posible. La competencia suele ser muy fuerte y por eso es necesario jamás permanecer estático o creer que ya se sabe todo.

    Al mismo tiempo, un aspecto muy importante y que no siempre se ve a fondo en las escuelas es la empatía médica. En su definición más simple, es la la capacidad de ponerse en la posición de los demás, quienes en este caso son los pacientes. Consiste en lograr identificarse con las personas que se encuentran alrededor y al mismo tiempo proyectar seguridad.

    Un médico sin empatía muy difícilmente podrá conectar con sus pacientes. Por lo regular va a ofrecer un servicio frío y al final eso provoca que las personas opten por acudir con otro especialista. Para que eso no te ocurra te compartimos cinco consejos que debes poner en práctica dentro de tu vida profesional.

    Llama al paciente por su nombre

    Es la acción más sencilla y al mismo tiempo importante que puedes hacer. La mayor queja de los pacientes es que no se sienten atendidos dentro del consultorio al considerar que reciben un trato frío. Para que eso no te ocurra, personaliza tus consultas al dirigirte siempre por el nombre o apellido de las personas.

    Atiende a los demás como te gustaría que te cuidaran a ti

    Recuerda que aunque seas médico, en algún momento te vas a enfermar y vas a necesitar acudir con algún colega. La misma atención y cuidado en los detalles que te gustaría recibir es la que tú debes ofrecer siempre a tus pacientes.

    Escucha con atención a los pacientes

    Es muy común que a lo largo del día tu mente esté invadida por recuerdos, pendientes o tareas que necesitan ser completadas a la brevedad. Durante la consulta con el paciente evita todo tipo de distracción y centra toda tu atención en la persona que tienes enfrente.

    Atiende a todos los pacientes por igual

    El principio de la empatía radica en que todos son iguales y merecen la misma atención. Nunca hagas distinciones por la procedencia, clase social, religión o creencias dentro de tu consultorio.

    Ofrece confianza a los pacientes

    Tu primera misión siempre debe ser detectar el origen de la enfermedad o problema. De manera paralela, procura ofrecer palabras de apoyo al paciente porque serán la clave para calmarlo y mejorar la relación interna.

    Perfil del personal médico que ha fallecido por Covid-19 en México

    La emergencia sanitaria por Covid-19 se encuentra en su momento más crítico en nuestro país. La tendencia se ha mantenido creciente a lo largo de las últimas semanas sin que hasta el momento existan muestras de una disminución. Aunque lo peor podría todavía no haber llegado. De acuerdo con una declaración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el pico de contagios será a mediados de agosto. Por lo tanto, la batalla es larga y todavía falta mucho por enfrentar.

    Ahora bien, aunque cualquiera está expuesto al virus SARS-CoV-2, existen grupos vulnerables. En primera instancia están los adultos mayores y las personas con enfermedades crónicas, aunque también importa la profesión de cada uno.

    Con el contexto anterior, los profesionales de la salud son hoy quienes presentan un mayor riesgo a infectarse. Al inicio de la pandemia el mayor inconveniente era que no contaban con Equipos Personales de Protección (EPP) ni insumos adecuados. Aunque en realidad, aunque tomen todas las medidas preventivas siempre va a existir un riesgo inminente.

    Víctimas de la Covid-19 dentro de la salud

    De acuerdo con el director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud (SSa), José Luis Alomía Zarraga, hasta el momento han fallecido 683 profesionales de la salud por Covid-19 en nuestro país. Con esto, tan sólo durante la última semana se han presentado 99 decesos.

    Radiografía de las muertes

    Al hacer un desglose se obtiene que de las víctimas mortales, el 41 por ciento corresponde a personal de enfermería, el cual es el grupo más vulnerable. En segundo lugar con 29 por ciento están los médicos y médicas. Le siguen trabajadores de otras áreas de la salud con 27 por ciento, después laboratoristas con dos por ciento y odontólogos con uno por ciento.

    En cuanto a género, el 71 por ciento de las muertes dentro de la salud han sido en hombres y el 29 por ciento en mujeres.

    Desde el punto de vista geográfico, las entidades en las que han ocurrido más fallecimientos han sido el Estado de México, Puebla, Veracruz y la Ciudad de México.

    A su vez, los grupos por edad en los que han existido más decesos son los conformados por personas de 60 a 64 años, seguido del que abarca de 30 a 44 años.

    A partir de la información anterior se puede obtener una vista general del peligro constante que enfrentan todos los trabajadores de la salud. Aunque pese al riesgo, siempre han mostrado su valentía y disposición para atender a los pacientes que lo requieren.

    Finalmente, con base en el reporte más reciente de la SSa, ya suman 231 mil 770 casos confirmados y 28 mil 510 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Con esto, ya ocupa el sexto lugar a nivel mundial en cuanto a muertes.

    Mayoría de médicos de farmacia hacen prescripciones erróneas de antibióticos: UNAM

    0

    Un severo problema no sólo de México sino a nivel mundial es el consumo excesivo de antibióticos. En su momento el propio titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, declaró que era la principal amenaza de la medicina moderna. No sólo pone en riesgo la integridad de las personas sino que tiene otras implicaciones. Al propiciar recaídas y curaciones parciales, el consumo de fármacos y los tiempos de hospitalización son mayores.

    Para poner en perspectiva, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que de seguir la misma tendencia, para el 2050 la resistencia a antibióticos será la primera causa de muerte en el planeta. Se estima que produciría 10 millones de fallecimientos por año, lo que representa más decesos que el cáncer y la diabetes.

    Dosis-Diaria-Definida-Antibioticos-Paises-OCDE

    Reducir el consumo de antibióticos en México

    Para evitar que se presente un escenario de este tipo, diversas organizaciones trabajan en múltiples proyectos. En el caso de nuestro país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con el Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA).

    Los principales objetivos del plan son lograr la reducción de entre 20 y 50 por ciento de la prescripción de antibióticos, disminuir su uso en veterinaria y su utilización como promotores de crecimiento en la agroindustria.

    Errores en prescripción de antibióticos

    Dentro de este proyecto se elaboró una red de vigilancia hospitalaria y un plan que mide la sensibilidad de antimicrobianos en sangre y en orina. Asimismo, se realizó un estudio de prescripción en los consultorios de farmacias, donde se detectó prescripciones incorrectas en más del 80 por ciento de los casos en consulta.

    Al respecto, el creador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), Samuel Ponce de León Rosales, explicó que en México el uso de antimicrobianos es excesivo, aunque no hay mediciones nacionales.

    Por otra parte, se estima que la resistencia antimicrobiana aumentará en el mundo con la pandemia de Covid-19. A la fecha se calcula que el 90 por ciento de los pacientes recibe uno o más antimicrobianos de forma innecesaria o injustificada.

    Los antibióticos sólo funcionan contra infecciones bacterianas y no se recomiendan para tratar Covid-19; no obstante, es común que el SARS-CoV-2 curse con neumonía.

    Infecciones nosocomiales

    Otro problema que se suma a la resistencia antimicrobiana son las infecciones intrahospitalarias o nosocomiales.

    Se calcula que 1.4 millones de personas en el mundo contraen infecciones en el hospital, mientras que México registra 450 mil casos anuales de infecciones relacionadas con la atención sanitaria, lo que ocasiona la muerte de 320 personas al año por cada 100 mil habitantes.

    Entre las causas más frecuentes de infecciones nosocomiales están las adquiridas en el sitio quirúrgico, neumonía asociada a ventilador, infecciones bacterianas asociadas a catéter e infecciones de vías urinarias por uso de sondas.

    Ébola del conejo, el “nuevo” virus que ataca a Estados Unidos y México

    0

    A la fecha el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, se ha convertido en el más conocido en el mundo. No es un asunto menor si se considera que ya ha provocado más de 11 millones de contagios y 500 mil decesos. Es el responsable de la actual pandemia que persiste y que ha transformado la vida de todas las personas. Aunque la realidad es que la gama de virus actuales es bastante amplia.

    Hace unos días te platicamos acerca del virus G4 EA H1N1. En un inicio se afirmó que era nuevo y tendría un potencial pandémico; sin embargo, eso no es así. Fue descubierto en 2016 en algunos cerdos en China pero no se han detectados casos en humanos.

    Nuevo virus afecta a animales

    Pero ahora se ha identificado un nuevo virus que ya ha provocado varias muertes en animales. Se trata del RHDV2, también nombrado Rabbit Hemorrhagic Disease o Ébola del Conejo. A través de un boletín, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) hizo oficial este nuevo problema.

    De acuerdo con la información, los primeros casos detectados ocurrieron en febrero del presente año. Hasta el momento sólo se ha observado que afecta a conejos, en especial en la zona sur de Estados Unidos y el norte de México.

    También se menciona que es un virus que se propaga a través de la sangre, orina y las heces de los animales. Aunque no tiene relación con el ébola, por su manera de afectar y provocar la muerte de los conejos es que se le nombró así. Al principio causa lesiones en los órganos y tejidos, lo que conduce a hemorragias internas y posteriormente el fallecimiento.

    Además es conocido por su elevada tasa de mortalidad que es del 85 por ciento. A partir de la infección el virus se incuba en tres días.

    Sin contagios en humanos

    Un aspecto muy importante que se debe mencionar es que de momento no existen indicios que muestren que el virus pueda ser transmitido a humanos. Las únicas víctimas que se han presentado son conejos.

    A su vez, se sospecha que el virus tendría relación con los primeros casos detectados en 1984 en granjas de China. Aunque ahora la mayor interrogante es conocer cómo fue que llegó hasta América. Otra diferencia es que antes sólo atacaba a conejos domésticos; sin embargo, ahora cualquiera de la especie puede infectarse.

    Novartis deberá pagar 678 mdd por presunto soborno de médicos

    0

    La industria farmacéutica es una de las más grandes y poderosas en el mundo. Además se debe considerar que a raíz de la actual crisis sanitaria su valor se ha incrementado todavía más. Prácticamente todas las compañías del rubro trabajan de manera ardua para conseguir la primera vacuna contra la Covid-19. Al conseguirlo van a ofrecer una solución mundial, aunque también representa un fuerte negocio el que está en juego.

    Valor de la industria farmacéutica

    De acuerdo con Statista, el valor de las ventas de la industria farmacéutica a nivel mundial en 2022 en Latinoamérica será de 78 mil millones de dólares. Con esto, representa el cuarto mercado más grande en el mundo, tan sólo por debajo de Noteamérica, Europa y el sureste asiático.

    Por otra parte, una inconveniente del mundo farmacéutico es la actividad ilegal que muchas veces se lleva a cabo. Tan sólo se debe recordar que en 2019 la compañía Insys Therapeutics se declaró en bancarrota por tener que pagar una multa millonaria. Todo fue propiciado porque se comprobó que sobornó a médicos para que recomendaran sus productos. En su momento inclusive se habló de ser responsable de la crisis por adicción a opioides en Estados Unidos.

    Multa millonaria

    Ahora se vive una nueva situación en la que la afectada es la empresa suiza Novartis. Después de un largo proceso, el Departamento de Justicia de Estados Unidos determinó que la farmacéutica debe pagar una multa de 678 millones de dólares. El motivo es la acusación de presunto soborno a médicos.

    Con base en el documento judicial, la compañía pagaba a médicos grandes cantidades de dinero para que prescribieran ciertos medicamentos a sus pacientes.

    Pero además se acusa que la farmacéutica solía elegir como oradores de sus eventos a los médicos que más medicamentos recetaban a sus pacientes.

    De esta manera, se trata de una de las multas más grandes en la historia del campo de la salud. Aunque más allá del aspecto económico, la ética de la empresa también ha sido una de las más afectadas.

    Finalmente, como parte de la negociación Novartis acordó firmar un código de buena conducta de cinco años de duración.

    Y en tu caso como profesional de la salud, ¿alguna vez has visto o sufrido una acción similar?

    7 hábitos que deben adoptar tus pacientes con diabetes en la Nueva Normalidad

    Como lo puedes apreciar dentro de tu trabajo diario, en años recientes la diabetes se ha convertido en una grave epidemia presente en México. De hecho, es bastante probable que durante tu jornada diaria debas atender al menos a un paciente con este padecimiento. Se ha convertido en un problema tan común que nuestro país ya se ha posicionado dentro de los primeros lugares a nivel mundial en incidencia.

    Prevalencia de la diabetes en México

    Con base en la Secretaría de Salud (SSa), existen ocho millones de pacientes diagnosticados con diabetes en México. Aunque un grave problema es que la cifra real podría ser hasta del doble. La mayoría de las personas no se someten a pruebas con frecuencia, por lo que desconocen su verdadero estado.

    Ahora bien, el actual contexto ocasionado por la pandemia de Covid-19 ha impactado de forma seria en toda la población. Por lo tanto, el Dr. Josafat Camacho, Presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes (FMD), compartió algunos consejos que deben adoptar todos los pacientes con diabetes durante la Nueva Normalidad.

    Consejos que se deben transmitir a los pacientes

    El especialista enumeró siete comportamientos que le permitirán a las personas con diabetes estar preparadas y cumplir con el objetivo de mantener un control adecuado de su condición.

    • Comer sanamente, mantener hábitos de alimentación saludables y respetar el horario de cada comida.
    • Realizar ejercicio a tolerancia, destinando una hora al día para el mismo.
    • Medir los niveles de glucosa para prevenir hipoglucemias.
    • Seguir con el tratamiento médico, ya que es importante no suspenderlo; en caso de que sea necesario se debe consultar con el médico para ajustar el tratamiento.
    • Aprender a enfrentar retos cotidianos, creando un protocolo para los días de enfermedad y tenerlo a la mano.
    • Tener una actitud positiva.
    • Reducir riesgo de contagio al quedarse en casa, evitando las visitas, lavándose frecuentemente las manos y mantener la sana distancia.

    Seguir las indicaciones señaladas es indispensable para prevenir recaídas o cualquier otro inconveniente que comprometa la salud. Es necesario recordar que a la fecha la diabetes está catalogada como una de las principales comorbilidades de la Covid-19.

    Consejos para ganar reconocimiento médico a través de redes sociales

    Patrocinado por RB MJN

     

     

     

    Al ser un profesional de la salud siempre debes estar en búsqueda de nuevos pacientes y propiciar relaciones largas y duraderas. Convertirte en el médico de cabecera de las personas es un anhelo al que necesitas aspirar porque significa que te tienen total confianza. Además, también es la clave para que cualquier consultorio sea un negocio rentable. Es un objetivo común que muchos desean, pero no todos lo consiguen.

    Sin importar si eres un médico experimentado o recién egresado de la facultad, debes utilizar las herramientas a tu alcance para captar pacientes. En la actualidad existen muchas facilidades gracias a las bondades de la tecnología, aunque no todos se interesan en utilizarlas. A veces por miedo y en otras por desconfianza, es una oportunidad que desaprovechan muchos de tus colegas.

    Pero ahora lo importante es pensar en la manera en la que piensas darte a conocer y lograr que las personas te conozcan para que se conviertan en tus pacientes. Es aquí donde hace su aparición el marketing médico y adquiere importancia, en especial en tiempos actuales donde existe una contingencia sanitaria.

    La importancia de las herramientas digitales

    En primer lugar, se tiene que definir al marketing médico digital. Se trata del conjunto de técnicas y herramientas que se utilizan para lograr vender un producto o servicio; en este caso se trata de conseguir nuevos pacientes que se sumen a tu consultorio. Una vez conseguido, el siguiente paso es generar una fidelización para que no se vayan con otro especialista.

    En ese sentido, el primer paso consiste en darte a conocer a través de los medios que estén a tu alcance. Ante la actual contingencia sanitaria, la mejor alternativa a tu alcance son las plataformas digitales. El simple hecho de que la mayoría de las personas permanecen en confinamiento ha derivado en que internet sea su principal medio de comunicación.

    • Redes sociales

    Para llegar a ese sector tienes que utilizar su mismo campo de acción. Hoy las redes sociales se han convertido en una carretera infinita que vale la pena explorar.

    Aprovecha las redes sociales para difundir tu consultorio y mencionar los servicios que ofreces. Ante la situación actual, una buena estrategia para atraerlos hacia a ti es mediante promociones o precios especiales. Puedes intentar por ofrecer una consulta médica general con algún descuento para quienes acudan contigo por primera vez.

    • Testimoniales de pacientes

    Para reforzar tu estrategia puedes incorporar los testimonios de pacientes. Lo que necesitas es pedir a quienes ya conocen tu trabajo o tuvieron una experiencia exitosa que mencionen por qué te recomiendan. Sus palabras las puedes añadir en una imagen y difundirla a través de redes sociales.

    Muchas personas no se animan a asistir con un médico que no conocen porque no tienen referencias. Por eso, al mostrar algunos de los pacientes que ya has atendido es más probable que logres convencerlos.

    Pero mientras el paso anterior puede parecer sencillo, lo realmente complejo es lograr complacer a quienes acuden contigo por primera vez. Más allá de atraerlos una ocasión, el objetivo es nunca dejarlos ir. Para conseguirlo, todo debe estar enfocado en el nivel de atención que ofrezcas.

    • Página de internet

    Además, debes de tomar en cuenta que las redes sociales no lo son todo en la actualidad. También es pertinente abrir tu propia página de internet. Requieres una inversión financiera mínima y a cambio vas a poder abrir muchas puertas en el mundo digital. El sitio debe contar con tu información profesional para que los usuarios conozcan tu experiencia y los puedas convencer de que eres la mejor opción.

    No olvides colocar una galería de fotografías en la que muestres las instalaciones de tu consultorio. Se requieren las mejores imágenes para que las personas que nunca han asistido a tu espacio de trabajo puedan tener una idea general de lo que van a encontrar.

    • Directorios médicos digitales

    De igual forma, existen muchos directorios médicos digitales en la actualidad en los que puedes registrarte. Sitios como Doctoralia, Top Doctors y Doctoranytime se encargan de enlazar a los pacientes con los médicos. Lo único que requieres es registrarte y colocar los datos de tu consultorio para aparecer dentro de la base de datos de cada página. Si el mundo virtual es importante, hoy ha adquirido todavía más relevancia. Además de ser una herramienta accesible para la comunidad médica, las circunstancias actuales de la contingencia han propiciado que internet sea la única forma de comunicación para millones de personas.

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.