More
    Inicio Blog Página 2352

    ¿Quién ha sido el mejor director del IMSS de la última década?

    0

    En la actualidad el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tiene registrados a poco más de 60 millones de derechohabientes. Con esto, ofrece atención a casi la mitad de la población total del país. Fundado el 19 de enero de 1943, con el pasar de los años se ha convertido en el pilar de la salud pública. Además no existe otra institución en toda Latinoamérica que atienda a un número tan elevado de pacientes.

    Con todo lo anterior en mente, la empresa de investigación Enkoll realizó la encuesta Combatientes del IMSS frente al Covid-19 para conocer la opinión de los trabajadores del Seguro Social. Para el trabajo se entrevistó vía remota a 804 médicos, personal de enfermería, técnicos y administrativos del Instituto de todo el país.

    De todos los entrevistados, el 78 por ciento forma parte del personal médico que labora en clínicas, hospitales o Unidades Médico Familiar (UMF) del IMSS. Mientras que el 22 por ciento restante es personal administrativo del Instituto.

    Los mejores directores que ha tenido el IMSS

    Ahora bien, dentro del trabajo aparece la pregunta “Desde su experiencia y perspectiva, ¿a quién considera el mejor director del IMSS?” y el ganador en popularidad fue Zoé Robledo Aburto, con el 37 por ciento de los votantes. En segundo lugar se ubica Mikel Andoni Arriola Peñalosa con el 13 por ciento. Un escalón más abajo está Juan Francisco Molinar Horcasitas con el 11 por ciento, seguido de José Antonio González Anaya con el 10 por ciento.

    Dentro del análisis, en quinto lugar aparecen empatados Daniel Karam Toumeh y Germán Martínez Cázares, cada uno con el 9 por ciento. Mientras que en último lugar está Tuffic Miguel Ortega con apenas el 3 por ciento.

    Es importante señalar que sólo se incluyeron a directores del IMSS de la última década. De igual forma, un dato simbólico es que ninguno de los que han encabezado al Seguro Social cuentan con estudios profesionales de Medicina. Si te interesa conocer la encuesta completa la puedes revisar en el siguiente enlace.

    Y para ti, ¿quién ha sido el mejor director del IMSS de los últimos años?

    Diferencias entre las distintas pruebas de detección Covid-19

    La proporción de la población en México que ha tenido contacto con el virus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, todavía es muy pequeña. De acuerdo con Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre el 80 y 95 por ciento aún puede ser susceptible al virus.

    Ante este panorama, su principal recomendación es la aplicación de pruebas serológicas o rápidas para saber la situación de la pandemia. Añadió que los primeros que deberían someterse a esta prueba deben ser los trabajadores de la salud por el riesgo de sus actividades. Después se deben someter los grupos de la población de alto riesgo, como adultos mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

    En ese sentido, Wong Chew señaló que para obtener la inmunidad de rebaño es necesario que entre 60 y 70 por ciento de la población tenga anticuerpos. Por lo pronto, México se mantiene bastante lejos de esa cifra.

    Existen 7 pruebas autorizadas en México

    Por su parte, hasta este momento existen siete pruebas autorizadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para la detección de la enfermedad.

    La PCR es útil para el diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad, y para hacer el seguimiento, saber en qué momento el paciente deja de ser infeccioso, y cuándo ya no tiene que tomar medidas de aislamiento y de control. Eso depende del momento y dónde se toma el hisopado nasofaríngeo, del día y el lugar, entre otros aspectos.

    En cuanto a la serología, es útil en etapas tardías para saber qué tanta población puede estar afectada o tuvo contacto con el virus.

    Por otra parte, a posibilidad de hacer detecciones mediante hisopado faríngeo es del 40 por ciento, y con el hisopado nasal, hasta del 60 por ciento. Y en pacientes que desarrollan neumonía, el lavado bronquioalveolar puede dar una sensibilidad o una capacidad de detección de hasta 90 por ciento.

    Con respecto a la prueba de detección de anticuerpos, la producción de estos o su liberación pueden delatar la presencia del virus. Se realiza mediante una prueba de Elisa, y se buscan los anticuerpos IgG (inmunoglobulina G) e IgM (inmunoglobulina M).

    Finalmente, detalló que ante la proporción mayúscula de población sin anticuerpos contra el SARS-CoV-2, la vulnerabilidad es muy alta. Por lo mismo, es probable que antes de concluir el presente año haya un segundo brote de la enfermedad en nuestro país.

    SSa capacita a médicos para diferenciar fiebre por Covid-19 y por dengue

    Ante el inicio de la temporada de lluvias y en el marco de la Nueva Normalidad por Covid-19, la Secretaría de Salud (SSa) presentó la Estrategia de Control de Vectores en el Escenario de Transmisión Simultánea Dengue y Covid-19, la cual se enfocará en acciones como la nebulización en espacios abiertos y alrededor de las viviendas para el control del mosquito transmisor del dengue y el fortalecimiento de las capacidades del personal de salud para diferenciar los síntomas de ambas enfermedades.

    Asimismo, se fortalecerá la promoción de la salud y participación comunitaria para la eliminación de criaderos de mosquito, la aplicación de medidas de protección personal y del control del vector, como tapar recipientes o depósitos de agua, eliminar o cubrir llantas y revisar lugares que puedan representar un potencial criadero.

    Además, se desarrollarán acciones de comunicación de riesgos a la población para que solicite atención médica a tiempo, a fin de detectar los síntomas de forma oportuna y reducir el riesgo de complicaciones y, en consecuencia, de letalidad.

    También, se trabajará en el saneamiento básico en lugares públicos en coordinación con autoridades municipales, vigilancia epidemiológica activa para focalizar acciones en lugares de mayor transmisión y el fortalecimiento de las capacidades clínicas para la atención oportuna y de calidad, en los tres niveles de atención.

    Mismo síntoma en ambas enfermedades

    El dengue es un problema de salud pública a nivel global, causado por un virus que se transmite a las personas por la picadura del mosquito portador y uno de sus síntomas es la temperatura corporal superior a 38 grados, igual que en Covid-19.

    La Estrategia de Control de Vectores en el Escenario de Transmisión Simultánea Dengue y Covid-19 en México establece recomendaciones para profesionales de la salud que laboran en los programas de control de vectores durante la contingencia por el nuevo coronavirus.

    Consecuencias del dengue en México

    De acuerdo con el último reporte epidemiológico, hay más de tres mil 200 casos de dengue en el país. Las entidades federativas que concentran 61 por ciento de los casos son Veracruz, Tabasco, Guerrero, Nayarit y Tamaulipas.

    Finalmente, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), México puso en marcha un plan de Capacitación a Distancia para la Atención Médica de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Para la primera capacitación se creó la Red Clínica de Líderes Estatales para 1o y 2º Nivel de Atención y la Red de Líderes Regionales (centro, sur, norte y occidente) para coordinar capacitaciones a estados.

    Presentan la grabadora y tablet inalámbrica para cirugías más moderna del mundo

    La tecnología es una parte fundamental dentro de la medicina moderna. El desarrollo de dispositivos y otras innovaciones han permitido disminuir los tiempos de recuperación y las molestias en los pacientes. Además, dentro del campo específico de la cirugía se ha logrado aumentar la precisión de las intervenciones.

    El equipo más avanzado de su tipo

    En ese sentido, dentro de cualquier quirófano es necesario contar con lo más avanzado en tecnología para que el especialista pueda incrementar su rendimiento. Por lo tanto, ahora llega un novedoso equipo desarrollado por MediCapture, líder mundial en sistemas de diagnóstico médico por imágenes. Se trata de TRS Pro, la cual se describe como una nueva y cómoda aproximación a la filmación y el manejo de las cirugías.

    Pionero en su tipo, el sistema TRS Pro consiste en una avanzada grabadora de video específica para el ámbito médico MVR de MediCapture, además de una Tablet inalámbrica que puede conectarse o bien desplazarse de manera inalámbrica dentro del quirófano a modo de control remoto o para transmitir el video en tiempo real. Con esto, se ofrece una mayor libertad de movimiento al equipo quirúrgico durante las operaciones.

    La Tablet también puede usarse después de la cirugía y fuera del quirófano para revisar y administrar las sesiones de seguimiento del paciente.

    El alma del sistema TRS Pro es la interfaz Smart Workflow no informatizada que hace posible la singular funcionalidad de las soluciones MVR Manager y MVR Secure.

    Con MVR Manager el equipo quirúrgico puede:

    • Administrar los expedientes de sus pacientes de forma segura.
    • Editar videos e imágenes, añadir comentarios y más.
    • Archivar y almacenar fácilmente las grabaciones.
    • Elaborar informes y enviarlos a la impresora de su elección por wi-fi.

    Además MVR Secure garantiza la seguridad del material grabado al:

    • Evitar la pérdida de los archivos gracias a la función Automatic Video Repair.
    • Contar con protección integral contra virus externos gracias a Read Only OS.
    • Contar con acceso remoto a administradores informáticos solo mediante contraseña.

    “Creamos el sistema TRS Pro para dar versatilidad a los equipos quirúrgicos con la opción de controlarla según sus preferencias. Habrá quienes deseen conectarlo directamente a la filmadora, pero también quienes prefieran usarlo desde cualquier lugar del quirófano mediante wifi. De igual modo, es posible llevarse la Tablet después de la cirugía para comentar los archivos, imprimir informes, archivar información, etc.”, comentó Mike Bishop, director general de MediCapture.

    El TRS Pro también es personalizable. Viene con resolución total HD, pero puede mejorar fácilmente hasta una resolución 4K Ultra HD con un sencillo código de activación proporcionado por MediCapture. El sistema de filmación también puede alcanzar la funcionalidad DICOM mediante un código de activación.

    Las filmadoras de MediCapture graban video e imágenes HD en memorias flash USB, en discos duros o en memorias drive conectadas en red. Las filmadoras funcionan con cualquier dispositivo médico de video, como cámaras endoscópicas, microscopios quirúrgicos, sonogramas, arcos en C y otros. Además, MediCapture ofrece soluciones para la grabación de videos en el ámbito médico a fabricantes de equipos originales e integradoras de equipos.

    OMS actualiza guía sobre uso de cubrebocas ante Covid-19

    Desde la aparición de los primeros casos de Covid-19 ha existido una discusión acerca del uso correcto de los cubrebocas. En un inicio se indicó que sólo debían ser utilizados por personas enfermas o personal médico dentro de los hospitales. Aunque con el pasar de los meses ha cambiado la opinión que se tiene sobre el tema.

    Toda la población debe utilizar cubrebocas

    En ese sentido, el día de hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una actualización a la guía sobre el uso correcto de cubrebocas. El cambio más importante que menciona el documento es que por primera vez se recomienda su uso en toda la población en general. Además se especifica que en espacios abiertos como el transporte público o donde existe un gran contacto social, las personas deben mantener cubierto su boca y nariz.

    Por su parte, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, indicó que es obligación de los gobiernos incentivar el uso de cubrebocas. Añadió que debe ser una medida obligatoria en las ciudades en las que existe mayor transmisión del virus SARS-CoV-2, causando de esta nueva cepa de coronavirus.

    Los gobiernos deberían alentar a la ciudadanía en general a usar máscaras donde hay una transmisión generalizada y es difícil el distanciamiento físico, como en el transporte público, en tiendas o en otros entornos confinados o abarrotados.

    Por su parte, el funcionario reconoció que el uso generalizado de cubrebocas todavía no está respaldado por evidencia científica; sin embargo, existe una creciente cantidad de elementos detectados en diversas naciones para cambiar de opinión.

    A su vez, otro cambio que aparece en el documento es acerca del uso de cubrebocas en médicos que laboran en hospitales. Anteriormente se explicaba que sólo se recomendaba en personal que estaba en contacto con casos sospechosos o confirmados de Covid-19. En cambio, ahora se menciona que debe ser utilizado por todos los profesionales de la salud, sin importar el tipo de pacientes a los que atiendan.

    Finalmente, si te interesa leer la guía actualizada de la OMS sobre el uso de cubebocas la puedes encontrar en el siguiente enlace.

    Médicos del IMSS amenazan con realizar una marcha nacional el 1 de julio

    La situación dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se encuentra en un momento complicado. En primera instancia, el número de pacientes cada vez es mayor a causa de la Covid-19. Si bien, el personal médico siempre ha mostrado disposición para brindar apoyo, el inconveniente es que ellos se sientes desprotegidos. Las autoridades no han cumplido con sus responsabilidades y han dejado en el abandono a los profesionales de la salud.

    A pesar de que ya han arribado más de decena de aviones procedentes de China con equipo médico, los trabajadores del IMSS acusan que no se han repartido los insumos. Al respecto, denuncian que a la fecha existen hospitales Covid-19 que permanecen sin equipos personales de protección.

    Médicos del IMSS trabajan sin equipos personal de protección

    En ese sentido, se debe recordar que con base en la Secretaría de Salud (SSa), suman 271 los médicos de nuestro país que han fallecido por Covid-19. Además son al menos 20 mil 217 los que han resultado infectados. Por lo tanto, uno de cada cinco casos positivos en México corresponde a un trabajador sanitario.

    Por todo lo anterior, durante este viernes se reunió un contingente conformado por médicos, enfermeras y personal del Seguro Social en las afuera de la sede del IMSS en la capital del país. Su petición fue clara: exigen que se les proporcionen de manera inmediata los insumos necesarios para atender a pacientes Covid-19 en los hospitales públicos.

    Varios de los médicos que acudieron a la protesta denunciaron que la pasividad de las autoridades es la responsable de la muerte de cientos de médicos. A su vez, plantearon que, en caso de que su demanda no sea cumplida, el 1 de julio realizarán una marcha nacional para pedir que se proteja a los médicos, enfermeras, camilleros y personal de limpieza.

    A su vez, los inconformes solicitan el establecimiento de una mesa de trabajo que permita la comunicación directa con personal operativo de los hospitales públicos. No sólo abarca al IMSS sino también al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), SSa y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

    Al final, los médicos dejaron en claro que en ningún momento se niegan a trabajar. Aunque para poder brindar una atención sin exponerse necesitan contar con las garantías mínimas de seguridad dentro de los hospitales.

    Aparecen 2 farmacéuticas entre las mejores empresas para trabajar en Latam

    La actual pandemia de Covid-19 ha provocado una transformación total en el estilo de vida de la población mundial. A su vez, ha sido un evento catastrófico en muchos sentidos. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta este momento ha provocado 6 millones 416 mil 828 casos confirmados y 382 mil 867 defunciones. Además se espera que mantenga un ritmo creciente hasta que se logre concretar una vacuna contra la enfermedad.

    Impacto de la Covid-19 en la pérdida de empleos

    Por su parte, el problema sanitario también ha impactado en los ingresos económicos de las personas. En el caso de nuestro país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) afirma que la Covid-19 han provocado la pérdida de 555 mil empleos formales. La cifra contrasta con lo dicho por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) al indicar que en realidad son 12 millones de mexicanos los que se han quedado sin trabajo.

    Ahora bien, pese al actual panorama, también existen compañías que se preocupan por sus trabajadores y se enfocan en propiciar entornos sanos. En ese sentido, la consultora Great Place to Work presentó los resultados de su encuesta anual con respecto a las empresas para trabajar en América Latina.

    Aunque la información fue recabada antes de la pandemia, las empresas enlistadas destacan por el apoyo que ofrecen a sus trabajadores. Desde prácticas ahora recurrentes como el home office, salario emocional y poner atención en la salud mental de los colaboradores.

    Las mejores empresas para trabajar en Latinoamérica

    Dentro de la lista destaca que aparecen dos farmacéuticas. La primera es Novo Nordisk, la cual tiene presencia en Brasil, Chile, Colombia, México, Centroamérica y el Caribe. La segunda es Roche, con oficinas en Brasil, Colombia y Perú. Si te interesa ver el ranking completo lo puedes hacer en el siguiente enlace.

    1. DHL Express (DHL Express México).
    2. Accor (Accor México).
    3. Dell Technologies (DELL EMC México).
    4. Mercado Libre (Mercado Libre México).
    5. Hilton (Hilton México).
    6. Cisco (Cisco México).
    7. Volvo (Volvo Financial Services México).
    8. Natura (Natura México).
    9. Santander.
    10. SAP SE.
    11. Novo Nordisk (Novo Nordisk México).
    12. Gentera.
    13. Millicom.
    14. Belcorp.
    15. Scotiabank (Scotiabank Casa de Bolsa México, Servicios Corporativos Scotia México).
    16. Yanbal.
    17. AT&T Latin America (AT&T México).
    18. Oracle.
    19. Roche.
    20. Logicalis.
    21. 3M (3M México).
    22. Diageo (DIAGEO México).
    23. SC Johnson (SC JOHNSON & SON México).
    24. FedEx (FEDEX EXPRESS México).
    25. Falabella (Linio Mexico).

    Instalan módulos de descanso para médicos afuera de hospitales Covid-19

    El personal médico que labora en los nosocomios siempre se enfrenta a jornadas agotadoras de trabajo. Aunque en especial durante los últimos meses ha existido un cambio a raíz de la pandemia. Los riesgos ahora son mayores y por lo tanto es necesario ofrecer todo el apoyo posible a las personas encargadas de atender a los pacientes. Por lo tanto, en la Ciudad de México se instalaron unos módulos de descanso afuera de algunos hospitales Covid-19.

    Espacio de relajación para el personal médico

    De esta forma, la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) y la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) se unieron con la marca IKEA para diseñar estructuras de 1.75 metros cuadrados. Cada una tiene un mínimo de altura interior de 1.8 metros y un máximo de 2.7 metros. Los espacios han sido colocados a las afueras de las unidades hospitalarias para que médicos, enfermeras y demás trabajadores puedan tomar descansos durante sus jornadas diarias.

    Dentro de cada módulo existen tres camas individuales y el objetivo es que el personal sanitario pueda dormir durante un par de horas o simplemente relajarse un poco.

    El objetivo es colocar 16 espacios de este tipo en siete hospitales de la capital del país. De momento ya existen tres en el Hospital General “Enrique Cabrera”; dos en el Hospital General La Villa; dos en el Hospital General “Belisario Domínguez”, y uno más en el Hospital General Balbuena.

    Mientras que en los siguiente días estarán disponibles cuatro en el Hospital General Tláhuac; dos en el Hospital General “Dr. Juan Ramón de la Fuente”, y dos en el Hospital General “Dr. Rubén Leñero”.

    De esta manera, se ofrece un apoyo adicional a quienes se encuentran en la primera línea de batalla contra el Covid-19. Se debe recordar que en días pasados la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, autorizó a 219 hoteles ofrecer alojo gratuito a personal médico. Así evitan los largos trayectos de regreso a casa y tienen más tiempo para poder descansar.

    Investigan a médicos por manipulación de actas de defunción por Covid-19

    Como te informamos con anterioridad, se ha puesto en duda la información proporcionada por las autoridades federales con respecto al número de muertes por Covid-19 en nuestro país. En el informe del 4 de junio la Secretaría de Salud (SSa) indicó que se habían presentado mil 92 decesos en 24 horas; sin embargo, pocas horas después el presidente Andrés Manuel López Obrador lo desmintió. Su argumento fue que los fallecimientos no ocurrieron en un sólo día sino que hubo un ajuste en la medición y se integraron casos anteriores.

    Irregularidades en llenado de actas de defunción

    Pero ahora trascendió que al menos en la capital del país ha existido una manipulación en las actas de defunción. La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México señaló que existen irregularidades en más de 500 documentos que fueron llenados por médicos durante las últimas semanas.

    Con base en la investigación de las autoridades, los documentos muestran que las actas con fallecimientos por insuficiencia respiratoria, neumonía atípica y neumonía viral fueron alteradas. Además se ha identificado que otras 500 fueron robadas.

    Con respecto a los delitos denunciados, hasta este momento se investiga a diez médicos que estuvieron implicados en la formulación de las actas de defunción. Se les acusa de omisión por no acudir a los domicilios donde ocurrieron los fallecimientos para determinar de forma certera las causas de muerte.

    AMLO pide no generalizar a todo el gremio médico

    Por su parte, AMLO expresó en su conferencia matutina que las investigaciones deben continuar hasta llegar a las últimas consecuencias. Al mismo tiempo, aclaró que no se puede generalizar a todo el gremio médico. Afirmó que los errores de unos cuantos no deben dañar la imagen ejemplar que hasta el momento han mostrado los profesionales de la salud en el combate de la pandemia de Covid-19.

    Facofragmentación, cirugía de alta efectividad contra las cataratas

    Todos los sentidos son muy importantes en la vida diaria, pero en especial la vista es fundamental para tener un pleno desarrollo. En el caso de nuestro país, la catarata representa una de las enfermedades más comunes dentro de la población. De hecho, ya se le considera como un problema de salud pública por ser el principal motivo de consulta en el servicio de Oftalmología.

    Alternativa contra las cataratas

    En ese sentido, una de las opciones contra la catarata es el tratamiento quirúrgico denominado facofragmentación. Se trata de una de las medidas más efectivas y consiste en implantar un lente intraocular.

    La cirugía suele tener un promedio de duración de 20 a 30 minutos, además la recuperación es bastante rápida porque a los siete días el paciente ya está rehabilitado. Por su parte, los especialistas consideran que el momento ideal para una cirugía de cataratas es cuando el paciente tiene opacidad en la córnea y limitación visual que ya le genera una ceguera.

    Factores de riesgo

    Con base en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la más frecuente de las cataratas es la que aparece entre los 65 y 70 años de edad. Además también existen las originadas por enfermedades como la miopía, diabetes mellitus, hipertensión, algún tipo de enfermedades isquémicas o el uso de esteroides.

    A su vez, cuando un paciente tiene glaucoma se pueden presentar las catarata a más temprana edad e incluso hay de origen congénito y la desarrollan los bebés. Afecta también a la población joven en un 15 a 20 por ciento, por secuelas secundarias a un traumatismo como golpes directos al globo ocular.

    Por otra parte, de acuerdo con el plan de acción mundial “Salud Ocular Universal”, las cataratas y los errores de refracción no corregidos como lo son la miopía, hipermetropía y astigmatismo son las dos principales causas de ceguera evitable y representan el 75 por ciento de todas las discapacidades visuales.

    Cada cinco segundos en el mundo una persona adulta pierde la visión. En el caso de México la ceguera es la segunda causa de discapacidad más frecuente con más de un millón 300 mil personas afectadas.