More
    Inicio Blog Página 927

    Blackout Challenge, el reto viral de TikTok que ya ha causado muertes

    • Durante el 2020 TikTok fue la tercera marca con mayor crecimiento en el mundo, tan solo por debajo de Zoom y Peacock.
    • En estos momentos esta red social cuenta con poco más de mil millones de usuarios activos.
    • Uno de los principales peligros de las comunidades digitales es la falta de regulación, lo que provoca que los retos virales nocivos proliferen en todo el mundo.

    Cada vez es más común el uso de redes sociales porque se han convertido en el medio predilecto de los jóvenes. El número de usuarios se mantiene en aumento permanente y las consecuencias son tanto positivas como adversas. Uno de los puntos negativos se genera cuando las personas siguen alguna tendencia sin importar el impacto negativo que les puede provocar. Existen diversos ejemplos pero uno de los más mortales es el Blackout Challenge.

    El dominio de TikTok en internet

    En ese sentido, una de las opciones que ha sorprendido por su rápido aumento es TikTok. Nunca se había observado una que tuviera un incremento tan grande en poco tiempo. En la actualidad vive su máximo apogeo y eso se traduce en mil millones de usuarios activos.

    De hecho, durante el 2020 y a pesar de la pandemia esta red social vivió su mejor momento. Fue considerada como la tercera marca con el mayor crecimiento en todo el mundo, tan solo por debajo de Zoom y Peacock.

    Su nacimiento oficial se dio en el 2016 y se caracteriza por permitir crear y compartir videos de corta duración. La plataforma permite publicar contenido desde un segundo hasta 10 minutos aunque no todas las personas tienen los mismos permisos.

    Pero detrás del éxito de la plataforma también hay varios problemas de diversas magnitudes. A la fecha muchos de los detractores de TikTok acusan que solo funciona para difundir coreografías y bailes sin sentido. Pero lo que es peor es que también es un espacio en el que se difunden retos virales como el Blackout Challenge.

    ¿Qué es?

    Consiste en colocar algún objeto a través del cuello y apretarlo lo suficiente para perder el conocimiento. Incluso se ha visto que una persona ayuda a obstruir por algunos minutos con sus manos la respiración de quien acepta el reto, para luego compartir una experiencia llena de fuertes sensaciones.

    Lo que se busca es provocar el desmayo de la persona para después compartir su experiencia con los demás. Pero aunque es bastante obvio que es una actividad nociva y dañina, la mayoría de las personas que aceptan este reto son niños.

    No se conoce con precisión el origen de esta tendencia pero tiene al menos un par de años activa. Además no es exclusiva de TikTok sino que también ha sido representada en otras redes sociales.

    La realidad es que en fechas recientes ha cobrado relevancia porque ya se han reportado casos desagradables que han costado vidas de infantes. Uno de los casos más conocidos fue el de la niña italiana de 10 años. En enero de 2021, la menor se puso un cinturón en el cuello con el objetivo de quedarse sin respirar, mientras grababa la escena con su teléfono aunque por desgracia falleció.

    No se trata del único porque también han ocurrido otros que han tenido el mismo desenlace. Por eso cada vez son más las personas que se pronuncian por una mayor regulación de las redes sociales. De lo contrario se corre el riesgo de que este tipo de incidentes se mantengan.

    Mujer dará a luz a 13 bebés en el Edomex… Pero, ¿es posible tener tantos hijos?

    • En Ixtapaluca, Estado de México, una pareja pidió ayuda económica, ya que podrían ser la primera pareja del mundo que tenga 13 hijos en un solo parto.
    • Sin embargo, ¿es posible dar a luz a tantos hijos?
    • Este no es el primer caso que se tiene registrado de un embarazo tan numeroso

     

    En Ixtapaluca, Estado de México, una pareja pidió ayuda económica, ya que podrían ser la primera pareja del mundo que tenga 13 hijos en un solo parto.

    Sin embargo, ¿es posible dar a luz a tantos hijos?

    Maritza Hernández Méndez dará a luz a 13 bebés en los próximos días en el Hospital ISSEMYM de Toluca, Estado de México, lo que posiblemente les otorgue el Récord Guinness como el primer caso en el mundo de nacimientos múltiples con el mayor número de hijos.

    La mujer es esposa de Antonio Soriano Ordóñez, próximo padre, quien se desempeña como bombero de Ixtapaluca desde hace 14 años.

    Cabe destacar que la pareja ya son padres de 6 menores: Su primer bebé Anthony nació en junio del 2017, el 23 de mayo de 2020 tuvieron a sus gemelas Paola María y Dafne; y el 18 de agosto de 2021 los sorprendió el nacimiento de sus trillizas Catherine, Jimena y Alondra.

    Si bien, se sabe que los bebés se encuentran en buenas condiciones gracias a los reportes médicos, el parto será atendido en un hospital de Toluca, donde especialistas los recibirán a la hora del parto para evitar complicaciones que pueden presentarse debido al número de bebés.

    Este no es el primer caso

    Pero este no es el primer caso que se tiene registrado de un embarazo tan numeroso. En 2013, se informó que una mujer iraquí de 40 años, estaba embarazada y en espera de 13 hijos; sin embargo, un médico especialista (Mikdam Al Jabouri), informó que cuatro de los fetos estaban muertos.

    Y en 2021, en Marruecos, Halima Cisse, dio a luz a 9 bebés, cuando en realidad se esperaba que nacieran solo 7. A pesar de ello, y de lo raro que puede ser, los bebés de Halima nacieron todos en buen estado y sin complicaciones.

    ¿Es posible tener tantos bebés?

    Por causas naturales, o sea, sin que una mujer se someta a tratamientos de fertilidad, la Asociación Americana de Medicina reproductiva informa que uno de cada 250 embarazos pueden ser gemelos o mellizos; uno de cada 10,000 pueden ser trillizos; y solo uno de cada 700,000 embarazos serían cuatrillizos.

    Incluso si las probabilidades son bajas, y es todavía menos probable tener un embarazo donde en el útero estén más de cuatro bebés, no se puede descartar que sí puede suceder.

    El Hospital pediátrico de Stanford, informa que existen factores que aumentan las probabilidades como herencia (si en la familia alguien ha tenido un embarazo múltiple previamente), embarazos previos, raza (las mujeres caucásicas tienen mayores probabilidades de tener trillizos o más, y las mujeres afroamericanas tienen una tasa más alta en cuanto a gemelos), y edad (las mujeres mayores a 30 años suelen tener embarazos múltiples).

    Sin embargo, de acuerdo con sumedico, debemos entender que, si bien existe la posibilidad de que se tengan muchos bebés, la realidad es que muchos de estos embarazos no son viables y las probabilidades de partos prematuros, abortos y muerte prenatal son muy altas, por lo que en muchas ocasiones, incluso si el embarazo es múltiple, algunos de los bebés mueren antes de nacer.

    De hecho, entre más numeroso el embarazo, los riesgos de complicaciones en el embarazo o el parto aumentan de forma significativa, incluso si los avances médicos ya permiten controlar de mejor manera las complicaciones en el embarazo, afirma The New Englad Journal of Medicine.

    La duración de un embarazo normal es de aproximadamente 37 a 42 semanas, pero estos tiempos pueden recortarse conforme se agrega un feto más en el embarazo, llegando a ser incluso de 30 semanas. Estos nacimientos prematuros ponen en riesgo la vida del bebé, que al salir de la madre sin tener órganos bien desarrollados, podrían fallecer, que es lo que en muchos casos sucede, informa la Asociación Americana de Medicina Reproductiva.

    Notas relacionadas:

    ENARM 2022: Se estima que este año el 60% no entrará a una especialidad…

    Una más y contando…Localizan sin vida a estudiante de medicina en la Mixteca de…

    Ante la ausencia de médicos mujeres indígenas construyen la “Casita de Salud”

    Meta en problemas: Recopila información de mujeres que desean abortar

    • El manejo indebido de información confidencial fue uno de los motivos por los cuales Facebook se transformó en Meta.
    • A la fecha tiene poco más de dos mil millones de usuarios registrados.
    • La red social maneja tanta información de las personas que puede conocer desde el tipo de música que le agrada a cada uno hasta su ideología política.

    Las redes sociales han visto un aumento exponencial durante el último par de décadas. Ahora son el medio favorito de gran parte de la población para mantenerse al tanto de lo que ocurre en el mundo. Al mismo tiempo, también manejan información bastante delicada para darle distintos usos. No siempre es con buenos usos y precisamente por eso ahora Meta se encuentra en medio de un escándalo y todo es debido a las mujeres que desean abortar.

    En primera instancia, esta red social se mantiene como la más popular en todo el mundo. De acuerdo con Statista, a la fecha cuenta con poco más de dos mil millones de usuarios activos. La cifra implica que alrededor de una cuarta parte de la población global tiene una cuenta.

    Nuevo nombre pero se mantienen los problemas de seguridad

    Por su parte, desde su fundación en 2004 se ha visto envuelta en diversas controversias. Una de las más graves fue con respecto al manejo de información confidencial de los usuarios. De hecho, fue el motivo por el que su fundador. Mark Zuckerberg, le cambió el nombre de Facebook a Meta.

    En esta nueva faceta se aseguró que no se repetirían los mismos errores del pasado pero podría no ser del todo cierto. Desde el momento en el que una persona abre una cuenta se asegura que toda su información personal será resguardada y no podrá ser manejada por terceros.

    El problema es que ahora se acusa de forma directa que Meta reúne información sensible de mujeres que desean abortar. Mientras que este tipo de datos se ofrece a organizaciones antiaborto para que la utilicen como una herramienta para atacar e influir en los demás.

    Todo lo que Meta conoce de sus usuarios

    Todo parte del hecho de que cada persona muestra sus gustos al momento de dar “like” a alguna página o unirse a un grupo. Con esto, se definen sus aficiones y permite conocer desde el tipo de música que le agrada hasta su ideología política.

    Por otra parte, en días recientes se ha señalado que la Suprema Corte de Estados Unidos podría poner fin a la protección del aborto en todo el país. Por eso ahora existe el temor de que los registros de datos de las personas podrían ser usados en su contra si algunos estados penalizan el aborto.

    Una investigación conjunta de Reveal del Center for Investigative Reporting y The Markup descubrió que la poderosa plataforma recopila datos sobre las mujeres que siguen perfiles de centros de salud a favor del aborto. Con esto, señala que se trata de personas que están a favor de esta práctica.

    También se menciona que después de las investigaciones realizadas por The Wall Street Journal en 2019 el gigante de las redes sociales creó un sistema de aprendizaje automático para ayudar a detectar datos de salud confidenciales. También bloqueó datos que contenían cualquiera de los 70 mil términos relacionados con la salud.

    Por todo lo anterior es que ahora Meta se encuentra de nuevo en problemas debido a que no respeta la confidencialidad en la información personal de mujeres que desean abortar. a pesar de las acusaciones la compañía todavía no ha ofrecido una declaración al respecto pero podría ser el inicio de una nueva controversia.

    OJO: Gastan 9.5 mdp en hospedaje para médicos cubanos

    0
    • El Gobierno de la Ciudad de México gastó en tres meses 9 millones 492 mil 321 pesos en el hospedaje de algunos de los médicos cubanos.
    • La Dirección de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México detalló que el costo de hospedaje para los médicos se dividió en dos hoteles.
    • En el Costa Brava, S.A. se dispusieron habitaciones del 23 de abril al 23 de julio de 2020 y el costo fue de 5 millones 184 mil 686 pesos.

     

    El Gobierno de la Ciudad de México gastó en tres meses (mayo, junio y julio) 9 millones 492 mil 321 pesos en el hospedaje de algunos de los 585 médicos cubanos que apoyaron durante la pandemia en 2020.

    A través de una solicitud de información que hizo EL UNIVERSAL, la Dirección de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México detalló que el costo de hospedaje para los médicos se dividió en dos hoteles.

    En el Costa Brava, S.A. se dispusieron habitaciones del 23 de abril al 23 de julio de 2020 y el costo fue de 5 millones 184 mil 686 pesos.

    También, al Grupo Posadas, S.A.B. de C. V. se le pagó 4 millones 307 mil 635 pesos por alojar a los doctores del 30 de mayo al 29 de julio de 2020.

    La dependencia no detalló cuántas habitaciones se ocuparon, ni cuántos médicos se hospedaron en ambos hoteles.

    De acuerdo con la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa), la contratación de los doctores cubanos se dio por una relación de convenios de cooperación para fortalecer las medidas contra la pandemia de Covid-19.

    Sedesa expuso que los médicos cubanos se incorporaron desde el 27 de abril y resaltaron que los 585 “cooperantes”

    En un comunicado, Sedesa expuso que los médicos se incorporaron desde el 27 de abril y resaltaron que los 585 “cooperantes” eran acreditados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba, con perfiles en epidemiología, medicina general integral, medicina crítica, biomedicina, enfermería general y especializada.

    “En el acuerdo de cooperación se declara que el 21 de abril de 2020 del Instituto de Salud para el Bienestar y el Ejecutivo de la Ciudad de México, por conducto de la secretaria de Salud y la secretaria de Finanzas, ambas de la Ciudad de México, celebraron el convenio de colaboración para apoyar a la atención de la epidemia (…)”, dicta.

    El 15 de junio de 2021, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que regresaron a Cuba 92 médicos y enfermeras que apoyaron en la zona oriente de la Ciudad de México.

    Por su parte, el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba dio a conocer que otra comitiva de al menos 124 doctores, que apoyó la contingencia sanitaria en México, regresó a su país el 29 de marzo de 2021.

    EL UNIVERSAL informó el 20 de septiembre del año pasado que el personal cubano que apoyó durante la pandemia concluyó su servicio el 25 de julio de 2021.

    Cabe recordar que el pasado 25 de julio de 2021 concluyó la participación de 585 médicos cubanos en la Ciudad de México para atender a pacientes con Covid-19, y se le pagó a esta delegación 135 millones de pesos por las actividades que realizaron en la capital, de acuerdo con una entrevista a la secretaria de Salud local, Oliva López Arellano.

    Más de 6 mil médicos NO acudieron a su cita de reclutamiento para plaza

    Por otro lado, cabe la pena recordar que de los 10 mil 920 médicos y especialistas que se registraron en la Jornada Nacional de Reclutamiento, el 57%, unos 6 mil 229, no acudieron a su cita y solo 4 mil 494, el 41%, pasó a la siguiente etapa, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela.

    El doctor Alcocer dijo que además 197 médicas y médicos, el 2% no pudieron acreditar su especialidad.

    En el caso de demanda laboral por institución, el INSABI acudieron 2 mil 313 y se acreditaron 2 mil 245; en el IMSS acudieron mil 376 y se acreditaron mil 282; el ISSSTE acudieron 569 y se acreditaron. 551; Pemex acudieron 252 y se acreditaron 243; entre otros.

    En tanto que por la repuesta de postulantes por especialidad médica fue:

    De Medicina interna sólo el 10% fueron acreditados, de urgencias medico quirúrgicas 13%, ginecología cerca de una tercera parte y en mayor cantidad anestesiología fueron acreditados 663 y de cirugía general también cerca de la tercera parte.

    Por entidad federativa en la respuesta a la convocatoria fue de arriba del 60% en Campeche, Oaxaca, Aguascalientes con la mayor acreditación y menor participación Colima, Jalisco y Guanajuato con menos del 30%.

    Habrá nueva ronda de reclutamiento de médicos

    Como resultado de la jornada nacional de reclutamiento y contratación de médicos especialistas, en la que se ofrecieron 14 mil 323 plazas vacantes para cinco dependencias federales de salud, 41 por ciento de los 10 mil 920 médicos registrados pasarán a una segunda etapa, informó Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud.

    Notas relacionadas:

    Ante la ausencia de médicos mujeres indígenas construyen la “Casita de Salud”

    Una más y contando…Localizan sin vida a estudiante de medicina en la Mixteca de…

    Médicos trasplantan riñones a niños sin necesidad de medicamentos inmunosupresores

    ¿El peor enemigo de un médico mexicano es otro doctor?

    • Aunque el gremio de la salud es uno de los más importantes en cualquier sociedad también es el más dividido.
    • Desde la universidad se fomenta una mentalidad individual en lugar de colectiva.
    • Muchas veces los especialistas denigran el trabajo de los médicos generales aunque en realidad todos se deberían apoyar entre sí.

    El camino para lograr ser un profesional de la salud en nuestro país es demasiado extenso y está lleno de complicaciones. Desde el momento de elegir la carrera empiezan las complicaciones porque los lugares son bastante limitados. Aunque en realidad apenas se trata de la primera barrera de otras tantas que se deben superar. ¿Pero sabes realmente quién es el peor enemigo de un médico mexicano?

    En este caso, el gremio de la salud es uno de los más importantes por la actividad que realizan. Cuidar la salud de los demás no es algo sencillo y sin importar el avance de la tecnología siempre será necesario su trabajo. Los nuevos avances están encaminados a complementar el trabajo de los médicos pero nunca a suplirlo.

    ¿Importa más la visión individual que la colectiva?

    Ahora bien, un serio problema es la división que prevalece entre los integrantes de este campo. En parte se origina a la visión que se les impone a los jóvenes durante la universidad. No se puede generalizar pero en la mayoría de los casos se impulsa la individualidad en lugar de la colectividad.

    De esta forma, la mentalidad de ser el mejor es contraproducente. No siempre se fomenta el apoyo entre colegas sino resaltar de los demás sin importar el costo. Por lo mismo, muchas veces se menciona que el peor enemigo de un médico mexicano es otro de sus colegas.

    Al respecto, el Dr. Omar Sanjuan publicó un video en redes sociales en el que hace evidente esta situación. De forma clara muestra las presiones y críticas que deben soportar los galenos por parte de otros doctores.

    Con base en lo que muestra, concluir la carrera de Medicina es un logro bastante grande y digno de admiración. Pero cuando se consigue, en lugar de valorar todo el esfuerzo depositado en esta misión se incita a los jóvenes a cursar una especialidad. En caso de no querer continuar con su formación se les critica y algunos hasta los acusan de ser fracasados.

    @dr_sanjuan

    “El peor enemigo del médico es otro médico” #fyp #medicina #doctor #mip #residentes #hospitallife

    ♬ music. Fake Blood . I Think I Like It – ♧ + + + ♤

    Por lo anterior, cada año hay miles de médicos generales que presentan el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) por obligación y no por convicción. Al final eso deriva en personas fracasadas porque no consiguen un lugar, aunque en realidad se trata del sueño de otros y no de ellos mismos.

    Derivado de lo anterior se tiene la idea errónea de que ser un médico general es algo malo o conformista. Dentro del gremio de la salud es el campo más infravalorado y subestimado por los propios doctores.

    La realidad es que no tiene nada de malo porque para llegar hasta este punto se necesitó de mucho esfuerzo y al menos seis años de formación. Además, para ser un médico general se necesita conocer un poco de muchos temas, lo cual no es nada sencillo. A la fecha se estima que son los encargados de atender el 80 por ciento del total de las consultas de pacientes.

    Por todo lo mencionado es que no son pocos los que afirman que el peor enemigo de un médico mexicano es otro doctor, ¿y tú piensas que sea verdad?

    ENARM 2022: Se estima que este año el 60% no entrará a una especialidad médica

    • El acceso a las especialidades en México es acotado ya que de cada 10 médicos que intentan especializarse en el sistema público de salud sólo son aceptados cuatro.
    • Además, entre el 2016 y este 2022, en el IMSS disminuyó el número de médicos especialistas en 11,992 plazas, lo que equivale a una baja de 22.2 por ciento.
    • Actualmente miles de aspirantes están buscando oportunidades laborales en el sector privado y lejos de la capital mexicana.

     

    De acuerdo con El Economista, el acceso a las especialidades en México es acotado ya que de cada 10 médicos que intentan especializarse en el sistema público de salud sólo son aceptados cuatro, según muestran datos de la Secretaría de Salud federal (SSA).

    De acuerdo con los datos históricos de la SSA, para el 2001 aplicaron para el examen de especialidad 8,645 médicos de los cuales fueron seleccionados solo 1,996, el equivalente al 23 por ciento.

    Para el 2008, siete años después, el número de médicos que realizaron el examen para especializarse creció a 21,386 (147%), es decir, 12,741 galenos más que en el 2001, no obstante, el número de personas que pasó el examen fue de 6,242 (29%).

    Siete años después, para el 2015, el número de médicos que buscó especializarse en alguna de las más de 50 áreas que van desde oncología hasta cirugía plástica, había crecido a 33,697, equivalente a 57.5% más que en el 2008.

    De los más de 33,000 galenos que buscaron especializarse sólo el 22.4% (7,564) fue seleccionado para continuar su aprendizaje.

    Mientras que para el 2020, último año con datos de la SSA en la materia, se registraron un total de 44,333 galenos para realizar el examen que les permitiera especializarse de los cuales sólo fueron aceptados 17,576 (39.6%).

    Si se comparan las cifras del 2001 con el 2020, el número de médicos que buscó especializarse aumentó en 412 por ciento.

    Disminuye 22% el número de médicos especialistas en el Seguro Social

    El número de médicos especialistas contratados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha ido a la baja entre 2016 y este 2022, según muestran datos de la misma institución.

    De acuerdo con la respuesta a una solicitud de información, con folio 0064100799216, dada por el Seguro Social a un particular, hasta abril del 2016, el Instituto tenía en su nómina a 53,805 médicos especialistas que daban atención a los derechohabientes en el país.

    Mientras que para febrero de este 2022, según indicó el Seguro Social mediante respuesta a la solicitud de información con folio 330018022004661, la cifra de médicos especialistas adscritos a la institución era de 41,813.

    Es decir, que entre el 2016 y este 2022, en el IMSS disminuyó el número de médicos especialistas en 11,992 plazas, lo que equivale a una baja de 22.2 por ciento.

    ENARM 2022: Médicos empiezan a desertar de la especialidad médica, estas son las cuasas

    El ENARM de este 2022 será aplicado en el próximo mes de septiembre. Karla García no lo presentará, actualmente busca oportunidades laborales en el sector privado y lejos de la capital mexicana. Está decidiendo si continuará dedicándose a la medicina.

    Estas fueron algunas de las razones por las que decidió renunciar a su especialidad médica, una de las metas más difíciles de lograr para cualquier persona egresada de la carrera de medicina.

    “El motivo por el que yo principalmente renuncié a la residencia fue creo que la injusticia, en cuanto al servicio se me hacía que había un trato inhumano, los horarios son, eran, muy extremos. Por ejemplo, yo tenía que entrar todos los días a las 3 o 4 de la mañana, y normalmente uno sale después de su turno a las 4 o 5 de la tarde. Pero para mí, del diario era salir a las 9 o 9:30 de la noche y todo este horario corrido, sin derecho a comer.

     

    “De hecho, cuando nos presentaron, nos dijeron: ‘a ustedes ni siquiera les vamos a enseñar dónde está el comedor, porque aquí no funciona que ustedes coman, no hay tiempo para que ustedes coman, ahí ven cómo le hacen’. Y así es, de hecho el tiempo que yo estuve nunca comí ya sea estando de guardia, de postguardia o de preguardia, nunca comí en ese momento, yo llegaba a mi casa a cenar y era el único alimento que yo tenía a lo largo de mi día”, relata la doctora.

    El ENARM de este 2022 será aplicado en el próximo mes de septiembre. Pero actualmente miles de aspirantes están buscando oportunidades laborales en el sector privado y lejos de la capital mexicana. Están decidiendo si continuarán dedicándose a la medicina.

    Hay otros que volverán a dar la prueba, con otra inversión de varios miles de pesos en sus materiales de estudio.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué queremos ser especialistas? Porque la gente denigra al médico general

    El síndrome de Barbie y Ken: moda que inicia en el cirujano y termina…

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    Gráfica del día: 10 famosos diagnosticados con hepatitis

    • En la actualidad existen cinco tipos de hepatitis (A, B, C, D y E) más una de origen desconocido que afecta a los niños.
    • La OMS señala que existen 325 millones de personas con hepatitis aunque muchas desconocen su estado de salud.
    • Tan solo en el continente americano se registran 125 mil decesos por esta infección cada año.

    En ocasiones se piensa que las celebridades tienen una vida perfecta pero en realidad no es así. Más allá del poder adquisitivo, se trata de personas comunes como las demás. Por lo mismo, tienen el mismo riesgo a sufrir problemas de salud que el resto. De hecho, no son pocos los famosos que han sido diagnosticados con algún tipo de hepatitis.

    En ese sentido, se trata de una enfermedad que en fechas recientes ha adquirido notoriedad. Todo se debe a la aparición de la hepatitis infantil de origen desconocido. Hasta el momento se han reportado más de 300 casos en el mundo y algunos han derivado en la muerte de los pacientes.

    Todavía no se conoce con certeza lo que la origina pero de manera paulatina se extienden los casos por todo el planeta. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya publicó una alerta sanitaria al respecto.

    Tipos de hepatitis y panorama mundial

    Ahora bien, en el caso de la hepatitis en general, se trata de una de las enfermedades más antiguas de la historia. Hasta el momento existen cinco tipos reconocidos (A, B, C, D y E) y para todos hay tratamientos médicos. A pesar de lo anterior, es un grave problema de salud pública.

    Para entender las dimensiones del problema, actualmente existen 325 millones de personas que padecen esta enfermedad. Aunque lo más preocupante es que nueve de cada 10 individuos afectados no saben que la padecen.

    Por su parte, en el continente americano provoca 125 mil decesos cada año, aunque la mayoría son por los tipos B y C. En tanto que el 90% de las personas infectadas con hepatitis C pueden curarse si reciben un tratamiento apropiado. Y la transmisión madre a hijo de la hepatitis B se puede prevenir con vacunación.

    ¿Cómo se puede prevenir la hepatitis?

    Para la prevención de todos los tipos se recomiendan las mismas medidas de higiene que funcionan contra la mayoría de infecciones. Lavarse las manos de forma constante y comer alimentos que no se cocinen en la vía pública porque la materia fecal está pulverizada en el ambiente. También desinfectar frutas y verduras, tener cuidado al entrar en contacto con la sangre y usar métodos de barrera en las relaciones sexuales.

    Pero como se dijo al inicio, absolutamente todos se encuentran en riesgo en caso de no cuidarse. Por eso es que se han presentado casos de famosos que han sido diagnosticados con hepatitis. 

    En ese sentido, la mayoría de los siguientes tuvo hepatitis C, como ocurrió con la actriz Pamela Anderson y su entonces esposo el músico Tommy Lee. Todo ocurrió cuando ambos compartieron una aguja al momento de hacerse un tatuaje y así fue que él la infectó a ella.

    Otros casos ocurrieron con el fallecido cantante Lou Reed y el guitarrista de The Rolling Stones, Keith Richards. Ambos señalaron que ignoran cómo fue que se contagiaron aunque se presume que fue vía sexual o al momento de consumir sustancias nocivas. De cualquier forma, mantener un estilo de vida sin las suficientes medidas de higiene es bastante riesgoso para cualquiera.

    Mientras tanto, te compartimos una gráfica elaborada por el equipo de Saludiario con 10 famosos y celebridades que han sido diagnosticados con hepatitis.

    famosos con hepatitis

    Ante la ausencia de médicos mujeres indígenas construyen la “Casita de Salud”

    • Ante la ausencia de médicos y medicamentos, mujeres indígenas iniciaron la construcción de la “Casita de Salud”.
    • Un espacio donde atenderán las enfermedades de las familias con medicina alternativa y herbolaria.
    • Expresaron que las carencias y necesidades en la zona serrana son muchas, pero la voluntad de ellas es aún mayor.

     

    Ante la ausencia de médicos y medicamentos, mujeres indígenas iniciaron la construcción de la “Casita de Salud”, en la comunidad de Moxala, donde atenderán las enfermedades de las familias, con medicina alternativa, señaló Jairo Guarneros Sosa, integrante del Colectivo Feminista “Cihuatlahtolli”, de Orizaba.

    “La herbolaria, conocida como medicina alternativa, es una tradición médica muy antigua, basada en el uso de plantas y hiervas para prevenir y curar enfermedades. Las indígenas náhuatl han sido las protagonistas de esta práctica, que se ha constituido como un método altamente efectivo y practicado durante miles de años”, añadió.

    Expresaron que las carencias y necesidades en la zona serrana por la ausencia de médicos son muchas, pero la voluntad de ellas es aún mayor. Además, los porbladores expresaron que la humildad de ellas es grande para aceptar y escuchar de alguien que no es de la comunidad, pláticas sobre las plantas y los beneficios para la salud, además de la forma de hacer preparados medicinales con ellas.

    Las mujeres indígenas, manifestaron que sueñan e inician la construcción de la “Casita de salud”, espacio dedicado a la herbolaria, donde cultivaron plantas que en la zona no hay. Lo importante para ellas es ofrecer a las familias una alternativa, tanto de medicamentos atención a la salud porque médicos ahí no existen”.

    La vigencia de la herbolaria

    Algo que no se puede negar es que las plantas contienen propiedades curativas. Mediante el estudio se ha podido comprobar que funcionan contra ciertas enfermedades. Pero el problema inicia cuando se quieren utilizar sin un sustento científico o contra problemas mortales. Mientras que pueden servir contra un resfriado o un dolor de cabeza, resulta insulso utilizarlas contra el cáncer.

    Sin embargo, a falta de médicos en las zonas índigenas o rurales del país, muchos poblados han optado por la herbolaria.

    Cabe mencionar que el 90 por ciento de la población mexicana ha usado o usa alguna planta medicinal, sin embargo, sólo el 5.0 por ciento de las especies cuenta con estudios científicos, por lo que muchas se usan, pero se desconoce si en realidad sirven para determinado fin.

    Nuestro país tiene una amplia riqueza florística y ocupa el segundo lugar mundial en el registro de plantas de uso medicinal, después de China

    ¿Los médicos no saben cómo aprovecharla la herbolaria?

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, 4 de cada 10 mexicanos en las zonas urbanas y 8 de cada 10 en las rurales, hacen uso de las medicinas tradicionales, alternativas y complementarias.

    Sin embargo, su uso no es del conocimiento de los médicos que practican la llamada medicina convencional o alópata y simplemente la descartan, lo que es un gran desperdicio ya que México es uno de los países a nivel mundial más ricos en herbolaria, tanto en variedad de plantas medicinales como en conocimiento ancestral comenta el Dr. Salvador Almada López, miembro del Comité Técnico Médico de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).

    “Las medicinas tradicionales, alterativas y complementarias, en especial la herbolaria, son utilizadas con éxito por la población para complementar los tratamientos convencionales o en muchos casos como único remedio para curar sus padecimientos”, asegura Almada.
    “Esto se debe -agrega- al bajo costo de los medicamentos y tratamientos de este tipo, a la facilidad de su uso y adquisición así como a su aceptación cultural pues son parte de los usos y costumbres del pueblo mexicano”.

    Por su arraigo cultural y su eficacia comprobada a lo largo de los siglos, la herbolaria debería de tener una especial relevancia en nuestro país. México es uno de los países con mayor riqueza herbolaria; se dice que contamos con unas 5000 plantas medicinales pero sólo han sido investigadas alrededor de 100.

    “Los programas de estudio de las carreras de medicina no incluye el uso de las plantas medicinales por lo que el gremio médico no conoce su aplicación por lo cual quedan relegadas a un papel secundario, sin darle el debido manejo o interacción dejando afuera un importante legado cultura y de salud, lo que es un gran desperdicio”.

    En contraste, en algunos hospitales públicos de Alemania, Francia, Inglaterra y Suiza, el paciente decide, con que terapéutica se quiere tratar, con medicina alópata o terapias complementarias. Aquí simplemente no existe esa opción porque la medicina natural está fuera del servicio nacional de salud.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué queremos ser especialistas? Porque la gente denigra al médico general

    El síndrome de Barbie y Ken: moda que inicia en el cirujano y termina…

    Moderna, la marca que busca la inclusión del lenguaje de señas 

    Una más y contando…Localizan sin vida a estudiante de medicina en la Mixteca de Oaxaca

    • El cuerpo sin vida de Jessica Velasco fue localizado en un remolque de una camioneta, sobre una de las calles céntricas de Santiago Yolomécatl, en la Mixteca de Oaxaca.
    • Jessica Velasco era estudiante de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García.
    • Ante el crimen, colectivas de la región Mixteca, estudiantes y pobladores condenaron los hechos y pidieron esclarecer el caso.

     

    De acuerdo a El Universal, cuerpo sin vida de Jessica Velasco fue localizado en un remolque de una camioneta, sobre una de las calles céntricas de Santiago Yolomécatl, en la Mixteca de Oaxaca.

    Este miércoles, el cuerpo de la joven estudiante de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJGC), fue localizada dentro de un remolque de una camioneta que transportaba frutas, en la calle Independencia, en el centro del municipio de Yolomécalt.

    Ante el crimen, colectivas de la región Mixteca, estudiantes y pobladores condenaron los hechos y pidieron esclarecer el caso.

    “Estamos muy consternadas por el feminicidio de Jessica Velasco y pedimos esclarecer el cobarde asesinato; vamos a dar todo nuestro apoyo a la familia, amigas y compañeros de Yessica”, manifestó a EL UNIVERSAL Valeria Palma, integrante de la colectiva Marea Verde en la Mixteca.

    En tanto, la colectiva Hijas de la Luna, también condenaron el crimen:

    “Exigimos a las autoridades de Santiago Yolomécalt, a las autoridades de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) en Tlaxiaco justicia para nuestra hermana Jessica Velasco y la resolución a este feminicidio”.

    Jessica Velasco era estudiante de segundo semestre de la Licenciatura en Medicina Integral y Salud Comunitaria de la Universidad para el Bienestar Benito en el municipio de Santiago Yolomécalt.

    Mixteca de Oaxaca es la segunda región con el más alto índice de agresiones

    El Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad informó que la Mixteca de Oaxaca es la segunda región con el más alto índice de agresiones a mujeres, sean enfermeras, médicas o de cualquier profesión en el estado, de acuerdo con el subregistro de violencia feminicida que realiza.

    De 2016 a le fecha en la Mixteca se reportan 508 casos de los dos mil 950 registrados en la entidad, precisó, de acuerdo con un seguimiento en sus principales medios de comunicación.

    El Istmo de Tehuantepec es considerada la región más violenta del estado para las mujeres. En lo que va del año, el Grupo de Estudios sobre la Mujer “Rosario Castellanos” (GES Mujer), con corte al 13 de abril, contabilizó que de las 39 mujeres que han sido asesinadas de manera violenta, 13 sucedieron aquí.

    En la Mixteca, la asociación civil Consorcio apunta que la violencia familiar es la categoría que registra el mayor número de agresiones a mujeres con un total de 124 casos, de los cuales el 94% han ocurrido en la ciudad de Huajuapan de León, seguida por Tlaxiaco Asunción Nochixtlán.

    “Los tres son los municipios más violentos de la región y cuentan con Alerta de Género desde 2018”, recalcó.

    Los casos de mujeres desaparecidas y feminicidios en la región, dijo, también ocupan el más alto índice de agresiones a mujeres: 66 desapariciones y 46 feminicidios en tres años.

    Consorcio detalló que las agresiones por violencia familiar van desde las amenazas e insultos hasta los golpes y heridas con arma blanca, quemaduras de fuego, con ácido; en su mayoría los agresores se encuentran en estado de ebriedad, y al momento de agredir, generalmente lo hacen en presencia de las niñas y niños que habitan el mismo hogar.

    Es en esta región, en el municipio Huajuapan —uno de los más violentos con Alerta de Género— donde la joven saxofonista María Elena Ríos Ortíz sufrió un ataque con ácido el pasado 9 de septiembre.

    Notas relacionadas:

    ¿Por qué queremos ser especialistas? Porque la gente denigra al médico general

    El síndrome de Barbie y Ken: moda que inicia en el cirujano y termina…

    Y a todo esto ¿qué paso con “Patria” la vacuna anti-covid mexicana?

    SSa promete modernización de hospitales con la federalización de la salud

    • La convocatoria nacional logró reclutar a 10 mil 920 médicos de todo el país.
    • Hasta el momento 15 estados se han sumado al proceso de federalización de la salud.
    • El objetivo para el 2024 es que los hospitales de salud a cargo de los gobiernos de los estados se conviertan en nosocomios del IMSS-Bienestar.

    Durante décadas el campo de la salud permaneció abandonado en nuestro país. Como consecuencia, se dejó de invertir en este rubro que es fundamental para toda la población. Por eso ahora se busca un cambio no solo con la contratación de personal sino también con la modernización de los hospitales existentes. El objetivo es ofrecer las herramientas necesarias a los médicos para que cumplan con sus labores.

    En ese sentido, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, afirmó que a través de la federalización de la salud se conseguirá este cambio. Lo que se busca es la construcción de un sistema que atienda a las personas en sus propias comunidades y, al mismo tiempo, les garantice atención médica oportuna, equitativa, incluyente y de calidad.

    Al dictar la conferencia magistral “La política de salud del Estado mexicano” en las instalaciones del Colegio de Defensa Nacional del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, informó que 15 estados concluyeron el levantamiento de la información correspondiente al proceso de federalización de los servicios de salud con el Modelo de IMSS-Bienestar, para que las personas que no cuentan con seguridad social tengan acceso a atención médica gratuita.

    ¿Cómo se conseguirá transformar el sistema de salud?

    Detalló que la transformación de los servicios hacia el modelo IMSS-Bienestar se basa en cuatro rubros fundamentales. Uno de ellos es la infraestructura, que consiste en la modernización, rehabilitación y el equipamiento de hospitales y centros de salud, tomando en consideración el estado en el que se encuentran, el tiempo de ejecución de la obra y los recursos a invertir.

    El segundo tiene que ver con el personal de salud, las contrataciones y todas aquellas acciones relacionadas con la plantilla laboral, ubicación y vacantes. El tercer rubro es el abasto de medicamentos y material de curación en cada unidad de atención médica. Por último, la regularización para mejorar las condiciones laborales de las personas profesionales contratadas, con prioridad en la antigüedad y el desempeño laboral.

    El secretario Alcocer Varela aclaró que en el proceso de federalización de los servicios de salud con el Modelo de IMSS-Bienestar las entidades federativas pueden decidir su adhesión. También es voluntaria la participación de las trabajadoras y trabajadores de la salud y no implica interrupción alguna de la prestación del servicio.

    Detalló que el diagnóstico de la salud en esas entidades ha implicado un ejercicio de campo para conocer la oferta de servicios existentes, personal, equipamiento y la situación de los inmuebles. De forma simultánea se han instalado mesas de trabajo para compartir información, aclarar dudas, construir cronogramas de trabajo y operar la transferencia de los servicios. Como parte del proceso, los gobiernos federal y estatales firmarán los acuerdos correspondientes para brindar certeza jurídica, como ha ocurrido con entidades como son Colima, Nayarit y Tlaxcala.

    Recordó que el 7 de diciembre se firmó el primer acuerdo para la transferencia de servicios en el estado de Nayarit, donde se cuenta con 261 centros de Salud y 16 hospitales, así como cuatro mil 627 trabajadores y trabajadoras de la salud, de los cuales, 453 son médicos generales y 16 médicos con especialidad.

    Esta incorporación al programa IMSS-Bienestar, aseguró el secretario de Salud, se ha visto reflejada en la productividad, ya que de abril a mayo en esta entidad se han detectado seis mil 452 casos de diabetes mellitus y 10 mil 652 de hipertensión; se han brindado 16 mil 983 consultas de especialidad, asistido 804 partos y realizado mil 685 cirugías.

    Referente a Colima, explicó, 263 trabajadoras y trabajadores iniciaron el proceso de contratación para obtener una base en IMSS-Bienestar; de los cuales, 103 son profesionales de la medicina con antigüedad de uno a siete años y 160 de enfermería, con servicio de entre dos y 11 años.

    Consideró que a nivel nacional los retos son abatir el déficit de profesionistas, por lo que se han reclutado 10 mil 920 médicas y médicos, y garantizar el acceso a medicamentos gratuitos, por lo que en 2021 se adjudicaron 814 claves de insumos, equivalentes a 340 mil 649 piezas, con ahorros de 18 mil millones de pesos.

    Alcocer Varela precisó que el objetivo para el 2024 de que los hospitales de salud a cargo de los gobiernos de los estados, se conviertan en hospitales del IMSS-Bienestar, operados y administrados por esta institución.