More
    Inicio Blog Página 972

    Actriz de “Grey’s Anatomy” incursiona en la medicina ¡en la vida real!

    • Por más de 18 temporada, Ellen Pompeo ha estado al frente de una de las series más longevas de la televisión, nos referimos a “Grey’s Anatomy”.
    • La actriz es la protagonista de la historia, Meredith Gery, y tal parece que haberse puesto en la piel de la médico le llevado a incursionar en la medicina en la vida real. 
    • Ellen Pompeo se asoció con la empresa Betr Remedies, que vende medicamentos de venta libre al público y trabaja con la organización sin fines de lucro SIRUM.

     

    Por más de 18 temporada, Ellen Pompeo ha estado al frente de una de las series más longevas de la televisión, nos referimos a “Grey’s Anatomy”, el drama médico de ABC. La actriz es la protagonista de la historia, Meredith Gery, y tal parece que haberse puesto en la piel de la médico le llevado a incursionar en la medicina en la vida real. 

    Ellen Pompeo se asoció con la empresa Betr Remedies, que vende medicamentos de venta libre al público y trabaja con la organización sin fines de lucro SIRUM, cuya misión es donar medicamentos recetados sin usar a comunidades desatendidas a través de farmacias benéficas. 

    De acuerdo con la actriz de “Grey’s Anatomy”, no tenía idea de cuánto medicamento iba a parar a los vertederos hasta que comenzó a trabajar con dicha compañía, que también tiene el objetivo de reducir los desechos médicos.  

    Por esa razón vio como una oportunidad bastante interesante ser parte de una startup que estaba abordando algunos de los problemas reales que se viven en el sector salud, no solo de Estados Unidos sino del mundo. 

    EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS MÉDICOS

    Un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud desvela que la campaña global contra el coronavirus ha generado decenas de miles de toneladas de desechos médicos adicionales.

    La agencia sanitaria de la ONU destaca en su análisis que la acumulación de estos residuos supone una enorme presión a los sistemas de gestión de desechos sanitarios alrededor de todo el mundo. Añade que esta situación supone una amenaza para la salud de las personas y del medio amiente y que pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar las prácticas de gestión de desechos.

    El estudio se efectuó en base a las aproximadamente 87.000 toneladas de equipos de protección personal adquiridos entre marzo de 2020 y noviembre de 2021 y enviados a los países a través de una iniciativa conjunta de emergencia de las Naciones Unidas. Se estima que la mayor parte de este material ha acabado como basura.

    Los autores del informe desvelaron que el envío de más de 140 millones de kits de pruebas podría llegar a generar otras 2600 toneladas de residuos no infecciosos (principalmente plástico) y 731.000 litros de residuos químicos, mientras que el suministro de los más de 8000 millones de dosis de las vacunas habría producido 144.000 toneladas de residuos adicionales en forma de jeringuillas, agujas y cajas de seguridad.

    Estas cifras sólo proporcionan una estimación inicial de la magnitud del problema

    Los autores señalan que estas cifras sólo proporcionan una estimación inicial de la magnitud del problema y que no tiene en cuenta ninguno de los productos adquiridos fuera de la iniciativa de la ONU, ni los residuos generados por el público, como las mascarillas médicas desechables.

    Aunque como destaca el doctor Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la Organización, “es absolutamente vital proporcionar a los trabajadores sanitarios con los equipos de protección personal adecuados”, al mismo tiempo, “también es vital garantizar que se puedan utilizar de forma segura sin afectar al medio ambiente circundante”.

    Para lograrlo, la Organización destaca que es necesario disponer de sistemas de gestión eficaces, que incluyan orientaciones para el personal sanitario sobre qué hacer cuando ya se hayan usado los equipos y los productos sanitarios.

    Notas relacionadas:

    Xbox introduce la salud mental en sus directrices de accesibilidad

    Doctora revela que ir al baño “por si acaso” es sumamente dañino para la…

    Lista de los medicamentos con AUMENTO de precio por inflación

     

    Este nuevo modelo computacional podría prevenir y controlar el Alzheimer

    • Tan solo en México se estima que al menos 800 mil adultos padecen de esta forma de demencia.
    • Uno de los inconvenientes es que muchas veces los pacientes también pueden padecer más de una enfermedad neurodegenerativa.
    • Se prevé un aumento exponencial para los siguientes años por el incremento en la esperanza de vida.

    Los avances conseguidos en Medicina han permitido lograr lo que antes parecía imposible. Aunque lo cierto es que todavía hay retos pendientes porque algunas enfermedades siguen sin una cura. Por eso, un nuevo proyecto que consiste en un modelo computacional que permitiría el control del Alzheimer ha ganado mucha popularidad.

    En este caso, la investigación fue realizada por Mayo Clinic. El trabajo se enfoca en un nuevo modelo para hacer un mapa de los síntomas de la enfermedad en la anatomía cerebral.

    El modelo se creó mediante la aplicación de aprendizaje automático a los datos de imágenes cerebrales de los pacientes. Abarca todo el funcionamiento del cerebro, en lugar de regiones o redes cerebrales específicas, para explicar la relación entre la anatomía cerebral y el procesamiento mental. Mientras que los resultados ya fueron publicados en la revista Nature.

    “Este nuevo modelo permite entender mejor cómo funciona y se descompone el cerebro durante la vejez y la enfermedad de Alzheimer. Por lo que aporta nuevas maneras de controlar, prevenir y tratar los desórdenes de la mente”, comenta el Dr. David T. Jones, neurólogo de Mayo Clinic y autor principal del estudio.

    Por lo general, la enfermedad de Alzheimer se ha descrito como un problema del procesamiento de las proteínas. Las proteínas tóxicas, amiloide y tau, se depositan en algunas zonas del cerebro y provocan una falla neuronal que deriva en síntomas clínicos, como pérdida de la memoria, dificultad para comunicarse y confusión.

    Sin embargo, no se sabe cuál es la relación entre los síntomas clínicos, los patrones del daño cerebral y la anatomía del cerebro. Además, el paciente también puede padecer más de una enfermedad neurodegenerativa, lo cual dificulta el diagnóstico. Hacer un mapa del comportamiento cerebral con este modelo computacional puede aportar una nueva perspectiva para los médicos clínicos.

    ¿Cómo funciona?

    El nuevo modelo se creó según las medidas de la glucosa cerebral de la tomografía por emisión de positrones con fluorodeoxiglucosa (FDG-PET, por sus siglas en inglés), realizada en 423 participantes del estudio que sufrían un impedimento cognitivo y tenían conexión con el Estudio de Mayo Clinic sobre el Envejecimiento y con el Centro para la Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en Mayo Clinic.

    La tomografía por emisión de positrones con fluorodeoxiglucosa es una prueba por imágenes que muestra cómo aviva la glucosa ciertas partes del cerebro. Las afecciones neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la demencia de los cuerpos de Lewy y la demencia frontotemporal, por ejemplo, emplean la glucosa con patrones distintos.

    El modelo condensa la compleja anatomía cerebral y relevante para los síntomas de demencia dentro de un marco conceptual y codificado por colores que muestra las zonas cerebrales relacionadas con los trastornos neurodegenerativos y las funciones mentales. Los patrones de las imágenes mostrados en el modelo corresponden a los síntomas del paciente.

    La capacidad del modelo de predecir los cambios fisiológicos relacionados con la enfermedad de Alzheimer se validó en 410 personas. Otra validación se obtuvo con la proyección de una gran cantidad de datos sobre el envejecimiento normal y los síndromes demenciales que afectan la memoria, las funciones ejecutivas, el lenguaje, el comportamiento, el movimiento, la percepción, el conocimiento semántico y las capacidades visoespaciales.

    Los investigadores descubrieron que tan solo 10 patrones pueden explicar el 51 por ciento de las variaciones en los patrones de consumo de glucosa dentro de los cerebros de pacientes con demencia. Cada paciente posee su propia combinación de estos 10 patrones cerebrales para la glucosa y dicha mezcla se relaciona con el tipo de síntomas que presenta.

    En la labor de seguimiento, el Programa de Inteligencia Artificial del Departamento de Neurología en Mayo Clinic utiliza estos 10 patrones para trabajar con sistemas de inteligencia artificial que ayudan a interpretar las exploraciones cerebrales de los pacientes evaluados por enfermedad de Alzheimer y otros síndromes afines.

     

     

    Médico denuncia al IMSS por hostigamiento laboral; lo despiden tras 13 años de servicio

    • La supervisora, tenía toda la intención de “correr” a médico del IMSS, llegando a hacer comentarios como “lo corro porque lo corro al maricón”.
    • El médico narró a NTR que, tras realizar una residencia de especialidad por parte del IMSS, notó la conducta de hostigamiento por parte de quien era su supervisora de segundo nivel.
    • Anteriormente había solicitado una incapacidad, sin embargo, el hostigamiento de la supervisora escaló al grado de tomarle fotos en su domicilio.

     

    Como lo informó NTR, tras denunciar hostigamiento laboral y violación al derecho humano a la salud, Efraín, un médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue rescindido tras 13 años de servicio sin que su Sindicato le defendiera.

    El hostigamiento fue por parte de quien era su supervisora de segundo nivel

    El médico narró a NTR que, tras realizar una residencia de especialidad por parte del IMSS, notó la conducta de hostigamiento por parte de quien era su supervisora de segundo nivel.

    Compañeros del médico afectado confirmaron que la supervisora, de nombre Estela, tenía toda la intención de “correrlo”, llegando a hacer comentarios homofóbicos como “lo corro porque lo corro al maricón” (sic).

    Anteriormente había solicitado una incapacidad, sin embargo, el hostigamiento de la supervisora escaló al grado de tomarle fotos en su domicilio: “una cosa es que no crea que tengo una enfermedad, otra muy diferente es que se meta en mi privacidad, independientemente de eso yo contaba con la incapacidad”.

    El médico, hoy teme por su integridad

    El médico, quien hoy teme por su integridad, expuso que acudió al Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) buscando el respaldo debido a que el hostigamiento escalaba cada vez más, sin embargo, sólo recibieron el escrito sin actuar.

    Cuando se abrió paso a la elección de plazas como especialistas, le dijeron que no había en el estado, por lo que acudió a la Ciudad de México buscando aclarar el asunto junto a otra compañera.

    “Viene en el contrato colectivo de trabajo que, como trabajador con base, una vez terminada la especialidad por parte del IMSS, el Instituto tiene la obligación de dar una plaza de especialista. Pero no nos dieron nada”.

    El afectado refirió que tras esperar durante varias horas una solución en la Ciudad de México “salió una representante de cambios y bolsa de trabajo a decirnos: el representante del sindicato, llamó para pedirme personalmente que no les diera ninguna plaza y ni siquiera les diera información”.

    La impotencia de saber que su sindicato no sólo no lo defendió del hostigamiento, sino que bloqueó la oportunidad de mantener su trabajo se hizo presente, “uno lleva tres años estudiando la especialidad, esforzándose, matándose, desveladas, para tener un mejor trabajo, mejor plaza y con la mano en la cintura nos quitaron nuestros derechos”.

    LE FUE NEGADA INCAPACIDAD POR COVID-19

    Al llegar a Zacatecas el médico se enfermó de COVID-19, sin embargo, al buscar la incapacidad, le fue negada a pesar de que contaba con los resultados de la prueba emitidos por el propio instituto.

    “Me dijeron que estaban atados de manos, que no me iban a dar la incapacidad, prácticamente los habían amenazado para que no me la dieran”.

    En su responsabilidad por evitar contagiar a sus compañeros de trabajo, el médico, quien además había estado durante dos años de pandemia trabajando en primera línea, optó por aislarse, sin embargo, el hostigamiento por parte de la supervisora continuaba.

    “Me vigilaba en mi casa, tomaba videos de mi casa, eso ya se me hacía una parte muy delicada por ser mi vida privada. Puede no creer en mi estado de salud, pero en ese caso se lleva al paciente a hacerse un estudio y listo, no tiene por qué referirse de una manera despectiva ni discriminativa”, sentenció.

    Al regresar se le notificó que había sido rescindido por acumular 12 faltas, sin darle oportunidad de justificar.

    Refirió que antes de que se le rescindiera de su cargo, el Sindicato debe investigar para proteger al trabajador, sin embargo, “no me defendió, no me protegió, nada, sólo fueron conmigo sin decir absolutamente nada. Mandaron a un doctor que no sabía nada de leyes en lugar de mandar al encargado jurídico para defenderme”.

    Ante esto, actualmente hay una queja interpuesta ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), misma que fue turnada a la Comisión Nacional al ser una instancia federal.

    La denuncia está por hostigamiento y por negar el derecho humano a la salud al no tramitarle su incapacidad.

    Notas relacionadas:

    Se desploma parte del techo en hospital de alta especialidad ¿ejemplo del NUEVO sistema…

    ALERTAN por posibles casos de hepatitis aguda grave infantil en México

    ¿Cuántas veces es “normal” tener sexo a la semana? Médico da…

    Turismo wellness, nueva alternativa contra los trastornos alimenticios

    • A raíz de la pandemia, las personas ahora buscan invertir en experiencias que les permitan conocer destinos maravillosos y que, a su vez, aporten beneficios específicos o generales a su salud.
    • Esta nueva estrategia se enfoca en un sistema integral y multidisciplinario para apoyar a personas con trastornos alimenticios.
    • Se ha comprobado que funciona en el tratamiento de problemas como obesidad mórbida, sobrepeso, anorexia y bulimia.

    Viajar para conocer nuevos lugares forma parte de la naturaleza del humano. Además es una manera para combatir el estrés y la ansiedad causados por la vida cotidiana. De esta forma se relaja tanto el cuerpo como la mente. Pero al igual que ocurre con otros ámbitos de la vida, todo evoluciona y se transforma. En este caso, durante los últimos años ha ganado popularidad el turismo wellness como una manera de enfrentar los trastornos alimenticios, ¿sabes en qué consiste?

    Al respecto, a raíz de la pandemia los viajes tuvieron un cambio radical. Durante un lapso se prohibieron en gran parte del mundo y ahora han empezado a ser retomados de forma convencional. Como consecuencia, las personas ahora buscan invertir en experiencias que les permitan conocer destinos maravillosos y que, a su vez, aporten beneficios específicos o generales a su salud.

    Otra forma de apoyar a los pacientes

    Con esto en mente, optimizar el estado de salud físico, psicológico y emocional de las personas con complicaciones asociadas a la nutrición se ha vuelto la meta de las empresas. Fue así como surgió el turismo wellness, el cual consiste en un sistema integral y multidisciplinario para apoyar a personas con trastornos alimenticios. Además ofrece rehabilitación post-operatoria y brinda un acompañamiento full y personalizado a los pacientes.

    De acuerdo con datos del Global Wellness Summit, entre 2020 y 2025 el turismo wellness tendrá un crecimiento de 20.9% a nivel mundial. Los principales motivos son la preocupación de las personas por sentirse bien física y emocionalmente.

    Problemas para los que funciona

    En ese sentido, cada paciente debe recibir una educación emocional, nutricional, física y psicológica con el fin de conseguir un cambio real y radical en su estilo de vida. Mientras que se ha comprobado que funciona en el tratamiento de problemas como obesidad mórbida, sobrepeso, anorexia y bulimia.

    La tecnología nutricional ha cobrado relevancia en el ámbito durante los últimos años debido a que está enfocada no solo a la pérdida de peso sino también en nutrir de manera personalizada a cada paciente. Para conseguirlo se enfoca en su composición corporal y sus necesidades específicas.

    A partir de lo anterior es necesario desarrollar dietas personalizadas. De igual forma, una de las principales recomendaciones es utilizar exclusivamente elementos naturales con alto valor biológico y biodisponibilidad. Esto consiste en una elevada absorción de nutrientes a comparación incluso de alimentos naturales.

    Por su parte, Jimena González es una nutrióloga especializada en metabolismo clínico y dieta de aporte proteico, además de ser la fundadora de la Clínica Imagine. Señala que los problemas alimenticios son un conflicto que ha trascendido tiempo y cultura y durante la pandemia la situación se agravó.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), el 57% de los jóvenes con trastornos alimenticios pueden lograr una vida normal con tratamientos médicos, el 40% pueden curarse por completo y el 3% fallece. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales causas de mortalidad en México se deben a una mala alimentación, en donde la obesidad es causante de 200 mil muertes al año.

    Por todo lo mencionado, el turismo wellness es una de las estrategias más recientes para combatir los trastornos alimenticios. Al ser un problema de salud pública mundial es importante encontrar distintas alternativas para conseguir los mejores resultados posibles.

    El contenido generado por tus pacientes, la clave contra las cookies

    Mientras Google trabaja para eliminar el seguimiento de las cookies para 2023, el futuro de la publicidad en las redes sociales aún está por definirse. Para las marcas esto significa aprender a equilibrar la necesidad de ofrecer servicios personalizados con la exigencia de acatar el cumplimiento. Aunque el «futuro sin cookies» parece una idea brillante para los anunciantes, las editoriales y los consumidores, aquellos que se han beneficiado con la obtención de datos de usuarios invadiendo su privacidad, deberán reconsiderar su estrategia.

    La publicidad ha recorrido un largo camino. A través de las redes sociales las empresas han llegado a audiencias más grandes e incrementando la conciencia de marca y las interacciones. El año pasado, las plataformas sociales se convirtieron en un foro que permitió a los anunciantes tener contacto con los consumidores de una forma más personal y directa.

    La capacidad de internet para reunir miles de millones de datos de los usuarios es una gran oportunidad para las marcas, y los anunciantes se han dado cuenta de la importancia de la pauta en las redes sociales y de lo fundamental que será de ahora en adelante.

    El 49% de los usuarios de internet dice que es probable que adquieran productos de marcas que ven anunciadas cuando navegan, lo que crea una gran oportunidad para que los anunciantes crezcan a través de esta estrategia. Sin embargo, el éxito depende de la capacidad para ofrecer experiencias publicitarias personalizadas que respondan a las necesidades o ideas que los consumidores ya tienen en mente. Las expectativas de los usuarios con respecto a los anuncios varían de una generación a otra.

    Aprovechar la confianza que ofrece el contenido generado por el usuario con tanta gente instalando bloqueadores de anuncios y tratando activamente de evitarlos, tendrás que ser más creativo. La mayoría de los consumidores confían en otros consumidores por encima de las marcas, así que cerciórate de que el contenido generado por el usuario sea parte de tu comunicación.

    Actualmente Facebook cuenta con 52.000 puntos de datos, en los que se incluyen todos los mensajes que enviaste o recibiste cada vez que iniciaste sesión, descargaste archivos y más, así que, las marcas pueden aprovechar esta inmensa cantidad de información disponible, con anuncios personalizados y específicos.

    Además, puedes convertir las métricas en tu mejor aliado, ya que puedes obtener insights del consumidor o paciente y desarrollar una imagen analítica completa de tus usuarios.

    Fuente:

    Social Media Trends 2022 HubSpot / Talkwalker.

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Médicos exhiben lo PEOR de ser pediatra “No soporto los lloridos”

    • Pese a ser una especialidad preciosa, ser pediatra es algo muy duro y no está hecha para cualquiera, una médica se quejó de lo peor; los “lloridos.
    • Todo aquel que piense, que ser pediatra es estudiar a un “adulto en miniatura”, estará probablemente cometiendo un gran error.
    • Pese a ser una especialidad preciosa, también es muy dura y no está hecha para cualquiera.

     

    Una pediatra se volvió viral al exponer las PEORES cosas que tiene ser pediatra y una de ellas fue los altos lloridos de los niños.

    @bethruizmed Razones por las que nunca sería pediatra #pediatria #estudiantedemedicina #especialidadesmedicas ♬ sonido original – guido

    Todo aquel que piense, que ser pediatra es estudiar a un “adulto en miniatura”, estará probablemente cometiendo un gran error…

    Tarde o temprano llega ese momento crucial en la vida del estudiante de Medicina, en el cuál debe plantearse qué especialidades le gustan. Una de esas especialidades que o te gustan o no te gustan, es la Pediatría.

    La Pediatría es una de las asignaturas más importantes de toda la carrera y aunque no lo creas, es un mundo nuevo para el estudiante. Todo aquel que piense, que ser pediatra es estudiar a un “adulto en miniatura”, estará probablemente cometiendo un gran error. La pediatría aborda todo lo relacionado con los niños desde que nacen, hasta que ya “son mayorcitos”. Es un mundo nuevo.

    Pese a ser una especialidad preciosa, también es muy dura y no está hecha para cualquiera. Por la consulta, pasarán criaturitas con pocos meses, recién nacidos, niños pequeñitos y berreantes, preadolescentes y adolescentes con las hormonas por las nubes, etc. Un sinfín de pacientes muy complejos, a los cuales deberás sumarle el factor “padres”.

    SIN EMBARGO: ¿QUÉ ES LO PEOR DE SE PEDIATRA?

    Desventajas de convertirse en pediatra

    • Ver sufrir a los niños: si bien los médicos empáticos tendrán dificultades para ver el sufrimiento de cualquier tipo de paciente, ver a los niños sufrir o morir puede tener un costo emocional aún mayor. Tendrás que ser capaz de compartimentar para perdurar en esta profesión.
    • Comunicación : Los niños no siempre pueden expresar sus necesidades o sentimientos. Debe tener una excelente comprensión de la medicina y las enfermedades pediátricas para diagnosticar a un niño con precisión. Esto es especialmente cierto con los bebés y niños pequeños que no pueden articular cómo se sienten.
    • Tratar con los padres : Interactuar con los padres/cuidadores puede ser difícil, ya que es comprensible que algunos estén estresados ​​y molestos. Los pediatras deben tener mucha paciencia para manejar estas situaciones.
    • Facultad de medicina : Convertirse en médico requiere mucho tiempo y dinero. La formación como pediatra es un proceso que consume todo (literalmente).

    Ventajas de convertirse en pediatra

    • Ayudar a los niños: muchas personas optan por ingresar a la profesión médica para ayudar a los demás. Tratar a niños afectados por una enfermedad, accidente u otros diagnósticos puede ser muy satisfactorio.
    • Influir positivamente en los jóvenes: No todas las especialidades pediátricas requieren tratar con niños críticamente enfermos. Algunos están orientados a fomentar hábitos saludables, como vacunarse, hacer ejercicio y mejorar la dieta. No todo es pesimismo.
    • Pacientes inspiradores: los niños pueden sonreír y reírse a través de todo tipo de dificultades y pueden recuperarse de los tiempos difíciles más rápido que muchos adultos. Puede ser increíble ser testigo.
    • Prestigio: Mucha gente respetará el trabajo que haces, como debe ser.

    Notas relacionadas:

    ¿Pueden los médicos ofrecer un descuento a los pacientes? ¿Cómo hacerlo correctamente?

    7 formas de MEJORAR el equilibrio entre ser médica y madre

    Todo lo que sabemos sobre el NUEVO fármaco que adelgaza hasta 24 kilos en…

    Netflix estrena un documental sobre el peor médico de la historia, ¿sabes qué hizo?

    • El trabajo se titula Our Father (Nuestro Padre) y ya se encuentra disponible en la plataforma de streaming.
    • Relata la historia del Dr. Donald Cline, quien dirigía su propia clínica de fertilidad en Estados Unidos.
    • En el 2018 fue acusado de haber utilizado su propio semen para inseminar a más de 50 de sus pacientes.

    La ética es fundamental en todas las áreas de la salud. Desde la universidad se hace énfasis en este rasgo que deben tener todos los doctores. Es una característica igual de importante que los conocimientos para atender a los pacientes. Aunque la mayoría cumplen con este elemento, hay algunas excepciones como el que hoy es considerado como el peor médico de la historia.

    ¿Por qué se ganó ese apodo?

    Nos referimos al Dr. Donald Cline, quien se dio a conocer en todo el mundo por su penosa manera de actuar durante décadas. Aunque es originario de Canadá, la mayor parte de su carrera profesional la realizó en Estados Unidos.

    El especialista en fertilidad dirigía su propia clínica y todo parecía ir normal hasta que en el 2018 se detectó un grave hecho. Todo empezó cuando una de sus pacientes presentó una denuncia porque identificó que el médico había utilizado su propio esperma para inseminarla.

    Aunque eso ya es grave, la situación aumentó cuando a los pocos meses se comprobó que no solo era un caso sino varios. Desde entonces empezó una investigación que identificó que eran más de 50 pacientes las que habían recibido el semen del doctor. Las investigaciones preliminares determinaron que fue hace 30 años cuando comenzó con estas irregularidades.

    Con base en la información recabada, el especialista siempre le decía a sus pacientes que el esperma empleado procedía de laboratorios. Fue gracias a las pruebas de ADN que se confirmó que el Dr. Cline era el padre biológico de los casos denunciados.

    A partir de lo relatado es que el caso adquirió notoriedad a nivel internacional. Como consecuencia obvia el especialista perdió su licencia para ejercer como médico. Además empezó un proceso penal debido a la gravedad del delito.

    Ahora bien, la historia del peor médico de la historia ha sido retratada en un documental que el día de hoy se estrenó en Netflix. Su título es Our Father (Nuestro Padre) y muestra de manera detallada todos los hechos.

    Una terrorífica historia que retrata la realidad

    A decir de quienes lo han visto, el resultado final es más cercano a una película de terror, aunque con la diferencia de que aquí todo es real. Contiene entrevistas con varias de las mujeres afectadas. Cada una relata la manera en que pasaron de ser pacientes a víctimas del doctor.

    También tiene testimonios de algunas de las 50 personas que ahora son “hermanos” porque fueron procreados con el semen del doctor.

    Por lo pronto te compartimos el trailer de este documental del peor médico de la historia. Además es una muestra clara de lo que nunca debe hacer un profesional de la salud porque afecta la integridad de todo el gremio. Y recuerda que si lo quieres ver completo lo puedes encontrar en Netflix.

    Orgullo mexicano: Primer simulador para microcirugías cerebrales

    • Su nombre es Brain Advanced Computer Surgery Simulator (BACSIM) y ya está en fase de patentamiento.
    • Las primeras pruebas fueron realizadas en el Hospital General de México.
    • La creación mexicana tiene la ventaja adicional de que es económica y permite la práctica de los profesionales en diversos procedimientos quirúrgicos.

    En muchas ocasiones se tiene la idea errónea de que las innovaciones tecnológicas son exclusivas de los países de primer mundo. En muchas ocasiones sí ocurre así pero siempre hay proyectos novedosos en el resto de naciones. El ejemplo más claro se puede apreciar con el primer simulador universitario para microcirugías cerebrales en el mundo. Lo más interesante es que todo partió de una idea mexicana y hoy ya es una realidad.

    En este caso, Miguel Ángel Padilla Castañeda y Juan Salvador Pérez Lomelí son los líderes del proyecto probado en el Hospital General de México. El nombre de su creación es Brain Advanced Computer Surgery Simulator (BACSIM) y ya está en fase de patentamiento.

    ¿Cómo funciona el simulador de microcirugías cerebrales?

    Padilla Castañeda señala que es único en su tipo en el mundo, lo que lo vuelve todavía más valioso. Además combina elementos físicos con una cabeza de maniquí y tecnología robótica para realizar el procedimiento médico, con la simulación computarizada tridimensional para el entrenamiento de diversos procedimientos quirúrgicos.

    “No existe ningún sistema similar al nuestro a nivel mundial que combine modelos físicos y virtuales de pacientes. Los dos o tres que existen tampoco consideran, en el caso de aneurismas, la exploración del valle Silviano, somos los únicos que lo han incorporado”.

    El desarrollo de BACSIM, que inició hace más de seis años, comenzó con el propósito de construir una estación de trabajo que creara, en lo posible, un escenario de un procedimiento quirúrgico. Posteriormente incorporaron modelos de simulación, por realidad virtual y modelos matemáticos de biomecánica de los tejidos, para representar técnicas quirúrgicas de alto riesgo.

    El sistema fue diseñado en colaboración con médicos del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, liderados por el neurocirujano Aldo Hernández. Esta novedosa creación permite al profesional en entrenamiento experimentar la microcirugía, incluyendo proporciones ergonómicas a escala real del instrumental y un visor tridimensional que le muestra al cirujano una escena de forma similar a lo que vería en la vida real en el microscopio electrónico.

    Beneficios que ofrece esta innovación mexicana

    Las cirugías que simula BACSIM se encuentran entre las más complejas y riesgosas de aprender. Normalmente le lleva años de adiestramiento al médico, sobre todo si se considera que a nivel internacional debe acumular al menos 100 para ser considerado un experto.

    “Las oportunidades de ir aprendiendo son escasas y son de riesgo para los pacientes. Por ello hicimos este sistema que tiene elementos físicos y virtuales, con una representación del sitio quirúrgico y dos robots con los cuales se manipulan los elementos virtuales y proporcionan la sensación de tacto del tejido, dando una sensación muy similar a estar en el quirófano, tanto táctil como visualmente”.

    En su inicio, el desarrollo fue seleccionado por el Nodo Binacional Universitario y recibió apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Y posteriormente de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México para ampliar sus alcances.

    Por el momento, 15 cirujanos expertos en el Hospital General de México, donde está instalado un módulo de forma permanente, realizaron evaluaciones experimentales con residentes. Los resultados muestran que el simulador es lo suficientemente realista en su programación de entrenamiento para aneurismas.

    Por lo anterior, BACSIM es la primera tecnología de este tipo en el ámbito nacional que es instalado y evaluado en un nosocomio; es decir, fuera del laboratorio de investigación.

    “Se hizo un estudio con un equipo reducido de cirujanos que evaluaron la fidelidad del sistema y, por ejemplo, demostramos que los cirujanos expertos tienen una tendencia a desplazar de forma diferente los lóbulos cerebrales cuando deben hacer la exploración respecto a los novatos. Eso es normal en los médicos en entrenamiento y los lleva a hacer una menor exploración o ejercer mayor fuerza en los tejidos, respecto a los expertos”.

    Equipos creados en Canadá y Japón utilizan el mismo principio, pero están limitados a un solo tipo de procedimiento médico y son costosos. Por esta razón, el simulador de microcirugías cerebrales creado en la UNAM tiene la ventaja adicional de que es más económico y permite la práctica de los profesionales en diversos procedimientos quirúrgicos.

    Ideas para conseguir una mejora constante

    Además de solicitar la patente nacional del sistema completo, los profesionales de BACSIM trabajan en ampliar los escenarios de realidad virtual. Incluyen la simulación biomecánica de la deformación de tejidos blandos del cerebro y las estructuras anatómicas como vascularidades, lóbulos cerebrales, tumor, cráneo y la ejecución del abordaje quirúrgico a través del cerebro.

    Adicionalmente, los estudiantes de doctorado en Ciencia e Ingeniería de la Computación, César Domínguez Velasco y de maestría Jessica Alatorre Flores, colaboran en simular una función ventricular para descomprimir el encéfalo, una operación delicada que se utiliza ya sea en niños con hidrocefalea o pacientes con diabetes que sufren esto.

    Lo anterior, con el objetivo de ofrecer al estudiante una guía o mapa visual del ángulo, trayectoria y profundidad ideales para realizar el procedimiento, labor que es realizada en colaboración con los doctores Víctor Alcocer e Isaac Tello, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Dr. Manuel Velasco Suárez”.

    México vs. Cuba: ¿Qué médico gana más? En México un tamalero supera el sueldo

    • México vs. Cuba: ¿Qué médico gana más? En México un tamalero supera el sueldo
    • El salario por mes de un médico general en México, que trabaje en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es de 15 mil 347 pesos.
    • De acuerdo con Radio y Televisión Martí, de Cuba, un médico cubano recién graduado gana 4 mil 610 pesos, mientras que un especialista o residente recibe 5 mil 060 pesos cubanos.
    • Marcela tiene un puesto de tamales en la Alameda. En un solo día, Marcela genera 3 mil pesos diarios en ventas.

     

    De acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C., (CIEP),  en 2021, el 24.7 por ciento del presupuesto de la Secretaría de Salud se destinó para el pago de nómina; esto representa un aumento de 25.2 por ciento respecto al monto pagado 2020 para el mismo concepto.

    Lo anterior, debido a la prioridad en la creación de plazas y basificación de personal. Sin embargo, México continúa ubicado en los niveles de salario promedio más bajo dentro de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); por ejemplo, en Chile un médico especialista gana, en promedio, más del doble de lo que gana en México.

    ¿Cuánto gana un médico en México?

    Con base en información de la página web de empleo, Indeed, el salario por mes de un médico mexicano general, que trabaje en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es de 15 mil 347 pesos. Mientras que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del  Estado (ISSSTE),  es de 8 mil 978 al mes, revela la misma plataforma digital.

    De acuerdo con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, el sueldo promedio mensual para médicos en el IMSS es de:

    • Médico General: 8 mil 531.28 pesos
    • Médico No Familiar: 11 mil 236.66 pesos
    • Médico Familiar: 11 mil 236.66 pesos

    No obstante, a los médicos generales que destinan parte de su jornada a realizar visitas a domicilio a los derechohabientes usando los vehículos de su propiedad y teniendo que absorber los gastos por el mantenimiento de motores, llantas y la inversión del combustibles, se les da una compensación del 16.5 por ciento del sueldo tabular .

    Para otra plataforma de empleo en línea, Glassdoor, destaca que el sueldo base promedio es de 18 mil 130 pesos.

    Médicos de Cuba: ¿Cuánto gana en promedio un doctor en la isla?

    De acuerdo con Radio y Televisión Martí, de Cuba, un médico cubano recién graduado gana 4 mil 610 pesos, mientras que un especialista o residente recibe 5 mil 060 pesos cubanos. En caso de que el personal de salud con especialidades terminadas, el salario oscila entre los 5 mil 560 pesos y 5 mil 810 pesos cubanos.

    Por ello, en dicho medio de comunicación comparan el sueldo de los médicos cubanos con el de los carceleros, quienes, a conclusión “tienen una mejor remuneración”.

    Cabe mencionar que cada peso cubano equivale a 1.18 pesos mexicanos. Por ello, en promedio, el sueldo de los médicos en Cuba sería de 5 mil 439 pesos mexicanos.

    ¿Y UN TAMALERO?

    Marcela tiene un puesto en la Alameda de Monterrey, desde temprano se levanta para ofrecer sus productos alimenticios, tamales, quesadillas y tamales.

    En un solo día, Marcela genera 3 mil pesos diarios en ventas.

    Esta cifra contrasta con los 11 mil 500 pesos que gana un profesionista por todo un mes de trabajo.

    Según el Observatorio Laboral (OLA), con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el salario medio de los profesionistas en México es de 11 mil 549 pesos mensuales.

    Javier por su parte, vende vasos de avena, café y champurrado; en 4 horas, gana 500 pesos, aunque dice, en invierno incrementa sus ventas debido al frío.

    Pese a las diversas estrategias para incrementar el salario mínimo en el territorio nacional, más de la mitad de los mexicanos se dedican al trabajo de la informalidad, de acuerdo con el Observatorio del Trabajo el 52 por ciento de los mexicanos se dedican al mercado informal.

    La actividad informal ha ido en crecimiento y con ello la actividad comercial que deja más ingresos que el tener una carrera profesional, a ello se le suma que los vendedores informales no pagan impuestos, mientras que a los profesionistas o que están inscritos bajo el régimen del SAT se les descuenta una cantidad de sus ingresos.

    Notas relacionadas:

    Se desploma parte del techo en hospital de alta especialidad ¿ejemplo del NUEVO sistema…

    ALERTAN por posibles casos de hepatitis aguda grave infantil en México

    ¿Cuántas veces es “normal” tener sexo a la semana? Médico da…

     

    Hospital de Oncología del IMSS, de los pocos en el mundo en tener un Cyber Robot

    • El nosocomio celebró su 61 aniversario y ahora es considerado uno de los mejores de su tipo en el país.
    • El Cyber Robot en el Hospital de Oncología es utilizado para atender casos de cáncer de mama.
    • Se registran anualmente 191 mil nuevos casos y 84 mil decesos por esta enfermedad.

    En nuestro país existen miles de unidades de salud pero son pocas las que logran destacar del resto. Son varios los aspectos que se deben contemplar y van desde la calidad del personal hasta la inversión en equipo especializado. Por eso, dentro de la lista resalta el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI porque es de los pocos en el mundo que tiene un Cyber Robot.

    A la vanguardia en México

    A propósito de su 61 aniversario, esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) está considerada como líder nacional en diversos rubros. Algunos de los principales son quimioembolización, cirugía de alto impacto, radiocirugía, cuidados paliativos, investigaciones y terapias moleculares.

    A la ceremonia para reconocer al nosocomio acudió el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo. Destacó que este Hospital de Oncología es de los pocos de su tipo en el mundo que cuentan con radioterapia, aceleradores lineales, equipos de braquiterapia y un Cyber Robot.

    En ese sentido, este novedoso equipo es utilizado para atender a las mujeres con cáncer de mama. Tan solo en nuestro país se registran anualmente 191 mil nuevos casos y 84 mil decesos. De las cifras generales, 7 de cada 10 casos fueron detectados en etapas avanzadas.

    También resaltó que el Instituto, a través de los Centros de Referencia Estatales para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN), lleva lo mejor de los servicios de oncología a todo el país. El objetivo es que los menores con esta enfermedad tengan una mejor expectativa de vida.

    “Sin duda ese esfuerzo va a ser posible con el involucramiento de este hospital, en la lógica de capacitar al personal en estos servicios y en el esfuerzo de la actualización de las guías de práctica médica”.

    El director general del Seguro Social reconoció el liderazgo del director del Hospital de Oncología, doctor Rafael Medrano Guzmán, quien ha sido distinguido en numerosas ocasiones con el Premio Nacional de Investigación en Oncología, el Premio Nacional de Cirugía Oncológica que otorga la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos, así como reconocimientos del propio Seguro Social.

    En su mensaje, el director de la UMAE, doctor Rafael Medrano Guzmán, reconoció la labor de los 4 mil 100 trabajadores de este Hospital y de todos aquellos que a lo largo de 61 años no se han rendido en la atención de pacientes con cáncer.

    Abundó que este hospital cuenta con la mayor frecuencia de enfermedades oncológicas del país y de Latinoamérica, al recibir cada día a pacientes de diversas partes de la República. Además, cuentan con grupos especializados que pueden realizar o apoyar el diagnóstico más difícil, así como el acompañamiento durante cada una de las etapas de la enfermedad.

    Medrano Guzmán subrayó que el Hospital de Oncología es referente en el tratamiento de cáncer de mama y de próstata. Además, anunció que gracias al trabajo colaborativo con la Academia Mexicana de Cirugía se fundaron en esa unidad médica las clínicas oncológicas, que ayudan a brindar tratamientos oportunos a los derechohabientes.

    En su intervención, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, destacó que en esta unidad médica se realizan tratamientos multidisciplinarios con cirugía oncológica, tratamiento sistémico, quimioterapia y radioterapia a 190 mil pacientes activos.

    Develan placa conmemorativa por 61 aniversario del Hospital de Oncología

    Previamente, el director general del IMSS encabezó la develación de la placa conmemorativa del 61 aniversario del Hospital de Oncología. En la cual se reconoce a las y los trabajadores de la UMAE “por su compañerismo, amistad, fortaleza, ánimo y entrega, que fueron fundamentales para atender a pacientes durante la pandemia de COVID-19”.

    Zoé Robledo también recorrió la obra de remodelación del Servicio de Anatomía Patológica que contará con aula de enseñanza, seis peines perimetrales, almacén de guarda de reactivos, control y recepción de muestras, área de Biología Molecular, de Inclusión y biblioteca, entre otros servicios.