More
    Inicio Blog Página 973

    Xbox introduce la salud mental en sus directrices de accesibilidad

    • La OMS declaró la adicción a los videojuegos como una enfermedad que puede dañar la salud mental y en este sentido, xbox es el primero en introducir esto.
    • Además, ahora los jugadores con discapacidades podrán saber si un juego es adecuado para ellos.
    • El nuevo ‘Centro de Recursos de Accesibilidad de Videojuegos para Desarrolladores’ está disponible desde este mes.

    Xbox pondrá a disposición de los desarrolladores de videojuegos un nuevo centro de recursos de accesibilidad, con información y herramientas que podrán incorporar a su trabajo, una novedad que acompaña a la actualización de las etiquetas de características de accesibilidad y la incorporación de la salud mental en las pautas de accesibilidad.

    Centro de Recursos de Accesibilidad de Videojuegos para Desarrolladores

    El nuevo ‘Centro de Recursos de Accesibilidad de Videojuegos para Desarrolladores’ está disponible desde este mes, y en él, la compañía ofrecerá recursos sobre accesibilidad, formación, charlas y motores gráficos populares.

    Desde Xbox buscan que los desarrolladores encuentren en estos recursos una ayuda que les guíe “en todas las etapas de la accesibilidad de sus videojuegos”, según recogen en un comunicado. Incluye una lista de recursos propios y externos de Microsoft.

    La compañía también ha anunciado un nuevo mundo en Minecraft: Education Edition, BuildAbility, que gira en torno a la accesibilidad, para que los estudiantes puedan explorar las barreras que las personas con discapacidad experimentan en el mundo real.

    Ahora los jugadores con discapacidades podrán saber si un juego es adecuado para ellos

    Xbox también ha actualizado las etiquetas de funciones de accesibilidad, que les permiten a los jugadores con discapacidades saber si un juego es adecuado para ellos. Si bien los desarrolladores de títulos pueden incluir las etiquetas, ahora también se incorporan en función de los comentarios de la comunidad.

    Las Pautas de accesibilidad de Xbox (XAG) 3.0 también incluirán información sobre salud mental, así como información sobre el mareo por movimiento y detalles ampliados sobre el tamaño del texto.

    Recordemos que la OMS declaró la adicción a los videojuegos como una enfermedad

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado este fin de semana su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). En la que ha recogido por primera vez la adicción a los videojuegos.

    Gaming disorder o adicción a los videojuegos

    El llamado “gaming disorder” se encuentra dentro de la sección sobre “trastornos mentales, del comportamiento o del desarrollo neurológico” y va justo después del “gambling disorder”. Es decir, la ludopatía, con la que comparte definición y vocabulario, solo que sustituyendo la palabra “gambling” (apostar) por “gaming”.

    ¿Por qué se incluye el trastorno del juego en la CIE-11?

    Una decisión sobre la inclusión del trastorno del juego en la CIE-11 se basa en revisiones de la evidencia disponible y refleja un consenso de expertos de diferentes disciplinas. Así como regiones geográficas que participaron en el proceso de consultas técnicas emprendidas por la OMS en el proceso de desarrollo de la CIE-11.

    La inclusión del trastorno del juego en la CIE-11 sigue el desarrollo de programas de tratamiento para personas con condiciones de salud idénticas a las características del trastorno del juego en muchas partes del mundo. Y resultará en una mayor atención de los profesionales de la salud a los riesgos del desarrollo de este trastorno y, en consecuencia, a las medidas de prevención y tratamiento pertinentes.

    ¿Qué es el trastorno del juego?

    El trastorno del juego se define en la undécima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11). Como un patrón de comportamiento de juego (“juegos digitales” o “videojuegos”) caracterizado por un control deficiente sobre los juegos. Lo que aumenta la prioridad dada a los juegos sobre otras actividades en la medida en que el juego tiene prioridad sobre otros intereses y actividades diarias. Así como la continuación o escalada del juego a pesar de que se produzcan consecuencias negativas.

    Para que se diagnostique un trastorno del juego, el patrón de comportamiento debe ser lo suficientemente grave como para provocar un deterioro significativo en las áreas personal, familiar, social. Así como en el área educativa, ocupacional u otras áreas importantes de funcionamiento y normalmente habría sido evidente durante al menos 12 meses.

    Aunque la adicción a los videojuegos ya había sido reconocida anteriormente por la OMS. Su inclusión en esta clasificación hará que sea oficial y entre en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2022. Esto supone que aquellos países adscritos a la OMS (más de 196) deberán ir preparando distintos tratamientos y medidas de apoyo para el gaming disorder de aquí a entonces.

    Notas relacionadas:

    ALERTAN por posibles casos de hepatitis aguda grave infantil en México

    ¿Pueden los médicos ofrecer un descuento a los pacientes? ¿Cómo hacerlo correctamente?

    Aprueban vacunas Covaxin, Corbevax, ZyCoV-D para niños de 5 a 12 años

    Doctora revela que ir al baño “por si acaso” es sumamente dañino para la salud

    • La doctora Alicia Jeffrey-Thomas ALERTO del peligro que existen en ir a orinar “por si acaso”.
    • La doctora afirma que solo recomienda orinar “por si acaso”, en caso de que uno este en un auto por un periodo superior a la hora, se va a la cama o está a punto de tener relaciones sexuales.
    • Tras revelar que la mayoría de sus pacientes recurren a este hábito, relató cuál es el origen de esto.

     

    La doctora Alicia Jeffrey-Thomas, quien se desempeña como fisioterapeuta del suelo pélvico en el Greater Boston Urology, ALERTO del peligro que existen en ir a orinar “por si acaso”.

    Esto va en contra de todo lo que tu mamá te enseñó.

    “Se que suena contradictorio y va en contra de todo lo que tu mamá te enseñó. Solo estoy aquí tratando de salvar tu vejiga”, además de agregar de ir al baño para orinar “por si acaso” puede ser muy perjudicial: “Tu vejiga tiene tres niveles de sensación de llenado”, para luego asegurar que el primero es el nivel de conciencia, el segundo ordena hacer un plan para usar el baño; mientras que el tercero es lo que denomina “botón de pánico, que no es otra cosa que una vejiga que está a punto de “desbordarse”.

     

    @thepelvicdancefloor #stitch with @sidneyraz ♬ original sound – Dr. Alicia Jeffrey-Thomas DPT

    En ese sentido, ella explica que, si una persona usa el baño de forma regular antes de llegar al segundo nivel, la vejiga enviará una sensación de orinar antes: “Con el tiempo, esto comprime estos tres niveles juntos. Entonces, la diferencia entre sentir que hay algo de orina en la vejiga y sentir ese botón de pánico como si estuvieras a punto de orinarte en los pantalones ocurrirá en un tiempo mucho más corto”.

    Recomendaciones para no afectar la salud

    Jeffrey-Thomas afirma que solo recomienda orinar “por si acaso”, en caso uno esté dentro de un auto por un periodo superior a la hora, se va a la cama o está a punto de tener relaciones sexuales.

    The Daily Dot conversó con la doctora, quien explicó: “El tiempo normal entre los viajes al baño es cada 2 a 4 horas durante las horas de vigilia y no es necesario despertarse por la noche para orinar con la excepción de 1 vez por noche si tiene más de 65 años o está embarazada. Orinar ‘por si acaso’ es uno de los hábitos más comunes que veo en mis pacientes porque es una adaptación fácil a la que recurrir si tiene urgencia urinaria o pérdidas, pero, desafortunadamente, solo sirve para empeorar problemas en el tiempo”.
    Tras revelar que la mayoría de sus pacientes recurren a este hábito, relató cuál es el origen de esto: “mucho de eso viene de cuando estábamos entrenados para ir al baño éramos niños y luego mantuvimos el hábito. Y también de entornos escolares, laborales restrictivos que no permiten que las personas escuchen las señales de sus cuerpos y planifiquen”.

    En uno de sus videos, ella explica:

    “Pasar el aire no es bueno para los músculos. Cuando su vejiga alcanza un cierto umbral, se contrae para vaciar la orina y los músculos del piso pélvico se relajan y se apartan para que la orina pueda fluir. Si estamos flotando, nuestro suelo pélvico no se va a relajar”.

    Notas relacionadas:

    ¿Pueden los médicos ofrecer un descuento a los pacientes? ¿Cómo hacerlo correctamente?

    7 formas de MEJORAR el equilibrio entre ser médica y madre

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

     

    ¿El metaverso sustituirá a los médicos y hospitales?

    • La empresa tecnológica Aimedis trabaja en el desarrollo del primer complejo hospitalario dentro del metaverso.
    • Los primeros cimientos de los entornos digitales surgieron en la literatura pero hoy ya son una realidad.
    • Algunas escuelas de Medicina ya utilizan la Realidad Aumentada para enseñar a sus estudiantes.

    El mundo se encuentra en constante transformación y es algo que no se puede evitar. Hoy la vida es distinta a como era hace unas décadas. Esta modificación se aplica en todos los ámbitos. En el caso específico de la salud, la llegada del metaverso es inminente pero la mayor duda es el impacto que provocará en los médicos y hospitales.

    Ya se dieron los primeros pasos de esta nueva forma de relación entre personas. Al igual que ha ocurrido con otras ideas, el concepto original surgió en la ficción aunque hoy ya es una realidad. Ni siquiera se puede decir que sea el futuro sino que ya es el presente.

    ¿Cómo surgió el metaverso?

    Los primeros cimientos se mencionaron en la novela “Snow Crash” de Neal Stephenson publicada en 1992. En esa obra se menciona la creación de espacios virtuales paralelos o complementarios a nuestra realidad. El concepto ya se había mencionado antes pero aquí es donde se describe de una forma más fiel a como finalmente se concretó en el mundo real.

    Por su parte, el metaverso se puede describir como entornos donde los humanos interactúan social y económicamente como avatares. Lo hacen a través de un soporte lógico en un ciberespacio, el que actúa como una metáfora del mundo real pero sin sus limitaciones.

    El metaverso está compuesto generalmente por múltiples espacios virtuales tridimensionales, compartidos y persistentes, vinculados a un universo virtual percibido.

    Para decirlo de otra forma, se trata de un espacio virtual en el que varias personas se pueden reunir sin la necesidad de contacto físico. Todo se lleva a cabo de manera digital y el objetivo es realizar las mismas actividades que hay en la vida cotidiana.

    El primer complejo hospitalario dentro del metaverso

    Por su parte, la incursión del metaverso con los médicos y hospitales muy pronto será una realidad gracias a la empresa especializada en healthcare Aimedis. Su idea es crear una ciudad virtual en la que diversas instituciones sanitarias puedan rentar espacios para instalarse. Está pensado para hospitales, clínicas privadas, farmacias, facultades de Medicina, farmacéuticas y cualquier empresa relacionada con la salud.

    Hasta ahora no existe un proyecto de este tipo en todo el mundo y por eso Aimedis Health City sería una innovación total. Y por sus características no sería un espacio exclusivo para médicos y pacientes. También se planea diseñar para estudiantes, directores de compañías y cualquier persona relacionada con la salud. Con lo anterior en mente, también será un punto de encuentro para el desarrollo del networking.

    A partir de lo anterior es que se ha cuestionado si el metaverso podría sustituir a los médicos y hospitales. La respuesta es bastante sencilla y es no. Aunque lo que sí provocará será un cambio gradual en la forma de atender a los pacientes.

    Con esto en mente, no habrá recortes de personal ni significa el final de los nosocomios tangibles. Ambos continuarán pero de forma paralela también se implementará esta nueva modalidad de atención. Al principio solo estará disponible para las personas de altos ingresos pero conforme transcurra el tiempo se prevé que pueda estar al alcance del resto de la población.

    En ese sentido, no se le debe tener miedo a la tecnología sino conocer su funcionamiento para aprovechar los beneficios que brinda. En especial dentro del ámbito médico los cambios son constantes y el principal objetivo siempre es facilitar las labores de los doctores.

    Lista de los medicamentos con AUMENTO de precio por inflación

    Los medicamentos desinflamatorios, los medicamentos dermatológicos, los condones y otros anticonceptivos y tratamientos hormonales son los genéricos relacionados con la salud que más se han encarecido, con tasas de inflación superiores a la tasa general de 7.72%, que se registró en la primera qui

    AMLO: IMSS afiliará y cotizará a 25 mil guatemaltecos ¿una decisión solidaria?

    ncena de abril del 2022.

    Lista de los medicamentos con AUMENTO de precio por inflación

    Los incrementos en el nivel de precios de los alimentos y los energéticos encabezan las preocupaciones; pese a ello, otros de los bienes y servicios fundamentales para la vida también se han encarecido de manera acelerada en los últimos meses; la salud es uno de ellos.

    En términos generales el rubro de la salud registró un incremento interanual de 5.4% en su nivel de precios, de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Al interior, en el desglose por genéricos se observa que algunos medicamentos y aparatos médicos de uso diario han aumentado de precio con mayor fuerza.

    Así se han encarecido los genéricos relacionados con la salud en comparación interanual:

    1. Medicamentos expectorantes y descongestivos: +11.3%
    2. Medicamentos dermatológicos: +9.4%
    3. Medicamentos anticonceptivos (condones) y otros tratamientos hormonales: +9.4%
    4. Lentes, aparatos para la sordera y ortopédicos: +8.2%
    5. Medicamentos antigripales: +8.1%
    6. Medicamentos para la diabetes: +7.1%
    7. Medicamentos gastrointestinales: +7.0%
    8. Medicamentos antibióticos: +6.9%
    9. Analgésicos: +6.3%
    10. Medicamentos para alergias: +5.8%
    11. Consultas médicas: +4.8%
    12. Hospitalización de parto: +4.5%
    13. Hospitalización general: +4.4%
    14. Análisis clínicos: +3.6%
    15. Medicamentos antiinflamatorios: +3.5%
    16. Medicamentos cardiovasculares: +2.9%

    Los incrementos en el nivel de precios de la salud implica una afectación de manera desproporcionad

    Estos incrementos en el nivel de precios de la salud implica una afectación de manera desproporcionada para la población que no cuenta con acceso a instituciones de salud públicas, como el IMSS, ISSSTE o Insabi.

    De acuerdo con la última actualización para 2020 del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), 3 de cada 10 mexicanos presentan carencia de acceso a servicios de salud. En términos absolutos son 35.7 millones de personas que tienen que costear con sus ingresos propios sus consultas, medicamentos, análisis, cirugías, partos, prevención familiar y otros tratamientos.

    La mayoría de los factores que continúan presionando al INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) son externos: escasez de materias primas, alteraciones en las cadenas globales de suministro, tropiezos en el comercio internacional por sanciones y el bajo ritmo de reactivación económica mundial. Ante este panorama frenar el incremento en los precios al consumidor parece una tarea compleja.

    Los analistas y organizaciones desde ahora proyectan que, además, esta tendencia no es transitoria y estará presionando el poder adquisitivo –y en consecuencia la seguridad alimentaria y el acceso a derechos sociales– de los hogares hasta el 2024.

    Notas relacionadas:

    AMLO: IMSS afiliará y cotizará a 25 mil guatemaltecos ¿una decisión solidaria?

    ¡Es oficial! Ya hay aviso epidemiológico de la CONAVE por hepatitis aguda infantil en…

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

     

    ¿AMLO quiere más a los médicos cubanos que a los mexicanos?

    • El convenio firmado plantea la contratación de 500 médicos cubanos para trabajar en México.
    • El gremio nacional asegura que no faltan doctores sino ofrecer condiciones dignas de trabajo.
    • A la fecha México ofrece uno de los salaios más bajos de la región a los profesionales de la salud.

    La salud mexicana se encuentra en un momento delicado y no solo se trata por la pandemia de Covid-19. La situación se ha polarizado a raíz de la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de contratar a 500 médicos cubanos. Fue una decisión que tomó sin consultar la opinión de los propios profesionales de la salud. Como resultado se ha desatado el enojo en parte de los encargados de atender a los pacientes.

    ¿En qué consiste?

    Este convenio se concretó durante la reciente gira que sostuvo el mandatario por Centroamérica y el Caribe. Durante su viaje estuvo en pláticas con varios de sus homólogos y firmó documentos de apoyo mutuo.

    Como resultado de lo anterior se estableció que un total de 500 doctores provenientes de la isla llegarán a nuestro país. Su principal objetivo será atender pacientes en zonas rurales.

    El argumento utilizado por AMLO para contratar a los médicos cubanos es el déficit de especialistas que tiene nuestro país. Además dijo que no todos están dispuestos a viajar a los espacios alejados de las ciudades para atender pacientes. También señaló que hay hospitales pero no doctores y por eso solicitó apoyo del exterior.

    En ese tenor, desde el comienzo de su sexenio ha hecho énfasis en que su prioridad son las personas de bajos recursos. Los que viven alejados de las grandes ciudades suelen ser ignorados y no cuentan con las posibilidades de recibir atención especializada.

    Pero aunque esta decisión puede tener buenas intenciones el resultado no ha sido bien visto. El consenso general de la comunidad mexicana es que no se necesita contratar a doctores de otros países sino ofrecer seguridad y salarios dignos al gremio nacional.

    Como muestra, diversas Federaciones, Asociaciones y Colegios médicos publicaron un documento dirigido al presidente. De forma clara se menciona una rotunda desaprobación hacia esta decisión.

    “En la pandemia vimos que pudimos unir esfuerzos, por lo que estamos seguros de que los mexicanos apoyados por médicas, enfermeros y todo el personal de salud del país, seguiremos saliendo adelante como nación”.

    Diferencias entre el pago a médicos mexicanos y cubanos

    En ese tenor, una de las quejas más frecuentes es que el salario de los profesionales de la salud en México es uno de los más bajos en América Latina. En el 2020 el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República llevó a cabo un estudio. Lo que se obtuvo es que los médicos en México ganan en promedio $16,146 mensuales.

    La cifra representa casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España. Mientras que el personal de enfermería, por su parte, gana en promedio $9,909 al mes. Esto es menos de la mitad de lo que ganan sus colegas en Chile o Italia.

    En cambio, la contratación de médicos cubanos también puede ser una competencia desleal porque todavía no se han dado a conocer las condiciones de su trabajo. Todo parte de lo ocurrido el año pasado cuando hubo demasiadas inconsistencias en el contrato de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).

    Con base en la información publicada, el acuerdo tuvo un costo de 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses de trabajo de 585 médicos cubanos. Eso implica que cada uno recibió 77 mil pesos mensuales, una cifra mucho mayor a la que obtiene cualquier doctor mexicano de instituciones públicas.

    Por otra parte también se acusó que los médicos cubanos en realidad no eran especialistas ni tenían los conocimientos suficientes para atender a pacientes infectados. Por lo mismo se puso en duda su utilidad para apoyar en la crisis sanitaria.

    Se desploma parte del techo en hospital de alta especialidad ¿ejemplo del NUEVO sistema de salud?

    • Se desplomó parte del techo en tres áreas del Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud” en Tapachula, Chiapas, debido a las intensas lluvias y la falta de mantenimiento.
    • Previamente, trabajadores de la institución habían señalado a las autoridades administrativas y de mantenimiento que en los techos había filtraciones.
    • El gasto de inversión física en salud sigue disminuyendo.

     

    Se desplomó parte del techo en tres áreas del Hospital de Alta Especialidad “Ciudad Salud” en Tapachula, Chiapas, debido a las intensas lluvias y la falta de mantenimiento.

    De acuerdo con información de Milenio, previamente, trabajadores de la institución habían señalado a las autoridades administrativas y de mantenimiento que en los techos había filtraciones, así como obstrucción de tuberías de aguas negras y la acumulación de humedad por las lluvias que se registraron en la zona.

    A pesar de ello, el personal no recibió respuesta y decidieron exponer el caso en redes sociales. Al momento de grabar los desperfectos, una parte del techo de falso plafón se cayó en tres áreas del hospital. Además, fue captado encharcamiento de aguas negras en zonas de hospitalización, laboratorio de análisis clínicos y terapia intensiva.

    Se trató de consultar a los directivos del hospital sobre lo sucedido, pero no hubo acceso al lugar y tampoco se ofreció mayor información al respecto.

    techo hospital

    Gasto de inversión física en salud sigue disminuyendo

    Los datos más recientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, en el primer bimestre del año, el gobierno destinó 292 millones de pesos a la inversión física presupuestaria en salud, lo que significó una disminución de 4.3% respecto a los recursos que se ejercieron en el mismo periodo del año previo.

    Destaca que la inversión física en este rubro ha caído, para los primeros bimestres del año, desde el 2016. El 2015 fue el último año con crecimiento en los recursos para la inversión física en salud, con una tasa de 28 por ciento.

    Asimismo, es el menor monto de recursos que se destinan a la inversión física en salud, para un periodo similar, desde hace 19 años. En el 2003, se destinaron 200 millones de pesos al rubro.

    El gasto en inversión física se refiere a los recursos que son destinados para la adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles. En donde se incluye la compra de edificios, mobiliario, equipamiento de naturaleza diversa, sistemas informáticos, vehículos y equipo de transporte, entre otros, así como las asignaciones para obra pública y proyectos productivos de fomento.

    Representa sólo 0.31% del gasto en infraestructura

    La salud representa 0.31% de los recursos que son destinados al gasto de inversión física en total. En los dos primeros meses del año, estos recursos sumaron 94,009 millones de pesos, lo que representó un crecimiento de 9.6% en comparación con el año pasado.

    “Desde el inicio del actual sexenio proyectos como trenes, aeropuertos o refinerías han sido prioridad política; la salud, no. En el 2021 la inversión física en salud fue de 15,900 millones de pesos, 42% por debajo que la alcanzada en 2011, año en que se registró el monto más alto en este rubro. Si se analiza esto en términos per cápita, en el 2011 el gobierno dedicaba 236 pesos para infraestructura en salud, pero para el 2021 se dedicaron sólo 122 pesos. En el 2019, previo a la pandemia, se dedicaron sólo 90 pesos”, destacó un análisis de México Evalúa.

    De acuerdo con los datos de Hacienda, en el gasto de inversión física el rubro de otros. Donde se incluyen a los ramos autónomos, administrativos y generales así como aportaciones federales a entidades. Fue el que concentró mayores recursos, con 53,750 millones de pesos, 33,3% más que el año pasado.

    Le siguió el sector energético, al que el gobierno destinó 37,291 millones de pesos, 12.1% menos que en el primer bimestre del 2021. Mientras que el rubro de comunicaciones y transportes concentró 1,753 millones de pesos, 32.6% menos en comparación anual.

    Notas relacionadas:

    7 formas de MEJORAR el equilibrio entre ser médica y madre

    Todo lo que sabemos sobre el NUEVO fármaco que adelgaza hasta 24 kilos en…

    ¿Cuántas veces es “normal” tener sexo a la semana? Médico da la respuesta

     

    Pharma Assist, nueva plataforma para apoyar a la industria farmacéutica

    • El objetivo central es desarrollar soluciones innovadoras para la formulación de medicamentos.
    • La plataforma impulsa la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) que requiere el mercado farmacéutico.
    • Detrás de la idea se encuentra Dow, una empresa con más de 60 años de presencia en el país y 125 años en el resto del mundo.

    Sin tecnología sería imposible imaginar el mundo actual. Su impacto está en todos los ámbitos de la vida, desde el entretenimiento hasta aspectos más específicos. Mientras que uno de sus principales objetivos es facilitar las labores de las personas. De manera constante se desarrollan innovaciones y ahora fue presentada una más. Se trata de Pharma Assist, una nueva plataforma de apoyo para la industria farmacéutica.

    ¿Cómo funciona?

    Detrás de esta idea se encuentra Dow, una empresa de ciencia de materiales con más de 60 años de presencia en el país y 125 años en el resto del mundo. Con su nueva creación busca desarrollar soluciones innovadoras para la formulación de medicamentos.

    Esta plataforma nació a partir de un análisis de mercado en México en el que Dow detectó oportunidades de mejoras operativas en términos de compromiso y confiabilidad de suministro hacia la industria farmacéutica local. Además, fue pensada con el objetivo de acelerar el desarrollo técnico de la industria como proveedor de excipientes (la sustancia que le da a los medicamentos cualidades para facilitar su uso), a través de información y contenidos de calidad.

    “Tenemos décadas de experiencia en el suministro de productos altamente regulados tales como ingredientes farmacéuticos activos y excipientes, así como químicos para el procesamiento de fármacos. Por ello, entendemos la importancia de la calidad y confiabilidad de suministro de estos” aseguró Verónica Pérez, Presidenta de Dow Región Norte de América Latina y Directora Comercial del Negocio de Soluciones Industriales.

    De igual forma, dijo que Pharma Assist será de utilidad para la industria farmacéutica porque ofrecerá las mejores soluciones para el bienestar de las personas y el planeta. Hoy más que nunca se ha visto la importancia que tienen los medicamentos para ofrecer soluciones contra múltiples enfermedades.

    ¿Dónde se encuentra disponible?

    Phama Assist inició como una campaña de sensibilización, para la región de América Latina, específicamente México, y está disponible en el sitio web de Dow dentro del apartado de Productos Farmacéuticos. De esta manera, la compañía pone a disposición de los expertos herramientas como:

    • Información relevante con enfoque operativo y comercial, con el fin de garantizar un excelente control de calidad y capacidad de generar un abastecimiento confiable desde la experiencia global.
    • Negocio Lab2lab, para apoyar a técnicos y acompañarlos en la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) que requiere el mercado farmacéutico.
    • Formulaciones por aplicación, como las APIs, es decir interfaces de programación de aplicaciones; excipientes, que son sustancias que se encargan de la actividad farmacológica; o quelantes, compuestos químicos que se usan para extraer metales tóxicos del cuerpo.

    Por lo que, gracias a esta plataforma, trabajarán colaborativamente con aliados de la industria farmacéutica para maximizar la eficiencia y productividad de sus procesos de producción. También se busca obtener información oportuna sobre las más recientes innovaciones de la industria.

    Dow combina la química, biología y la física con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras en línea con las tendencias actuales y futuras del mercado, al tiempo que considera las demandas no satisfechas de sus grupos de interés. Así, la plataforma de Pharma Assist refuerza su compromiso para innovar y acercarse a sus clientes y aliados en busca de tecnologías y soluciones novedosas que generen un bienestar para todos.

    ALERTAN por posibles casos de hepatitis aguda grave infantil en México

    • Expertos en salud expresan que en México ya debe haber casos de hepatitis aguda infantil pero no han sido reportados a la autoridad de salud.
    • Arianna Huerta, pediatra infectóloga de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, resaltó que 10% requerirán trasplante hepático.
    • El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) ya emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocido.

     

    Especialistas en pediatría alertaron que la hepatitis aguda grave que afecta a niños en algunas partes del mundo llegará de manera inminente al país y podría afectar de manera más grave a por lo menos 10% de los pacientes, pues podrían requerir trasplante de hígado.

    El pasado 15 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre casos de hepatitis aguda grave de niños en Reino Unido. Desde esa fecha se han reportado más de 200 casos a nivel mundial; sin embargo, en México el jueves pasado la Secretaría de Salud (Ssa) anunció que no ha habido ninguno.

    En entrevista con EL UNIVERSAL, los especialistas alertaron a las autoridades porque las deficiencias en infraestructura de salud en nuestro país pueden causar muertes en niños que no tienen servicios de seguridad social.

    Arianna Huerta, pediatra infectóloga de la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, resaltó que en Europa y en América, en donde se presumen más de 200 casos, calcula que 10% requerirán trasplante hepático.

    “Está complicado porque si 10% de los niños requiere trasplante hepático no es cualquier cosa. Necesitamos toda una estructura porque es un tratamiento que requiere de mucho dinero. Hay trasplantes en el país, en los institutos nacionales y hospitales privados, algunos tenían convenios con el Seguro Popular, en donde cualquier niño podía tener un trasplante; ahora no. Ojalá no haya muchos casos y que se pueda hacer algo por todos y no sólo los que puedan pagar ese procedimiento”, dijo.

    Agregó que en el país ya debe haber casos, pero no han sido reportados a la autoridad de salud o hay desconocimiento de los padres de esta nueva variante.

    Por su parte, José Luis Salinas Selaya, pediatra intensivista, coincide con la especialista, ya que menciona que el virus llegará al país y si el volumen de infectados es pequeño estaremos preparados, ya que el material en recursos humanos es vasto, pues se cuenta con el Centro Nacional de Trasplantes, pero en recursos económicos podríamos encontrar deficiencias.

    YA HAY AVISO OFICIAL EN NUESTRO PAÍS

    El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocido que ha provocado decenas de casos en niños en Europa y otras partes del mundo.

    El documento oficial sirve para poner sobre aviso a unidades médicas de todos los niveles y laboratorios de salud pública sobre la gravedad de la enfermedad y la importancia de encontrarle rápidamente en caso de que hubieran casos en México. A decir del reporte, hasta el 21 de abril se han notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales 114 fueron en Gran Bretaña.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS. Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    Notas relacionadas:

    7 formas de MEJORAR el equilibrio entre ser médica y madre

    Todo lo que sabemos sobre el NUEVO fármaco que adelgaza hasta 24 kilos en…

    ¿Cuántas veces es “normal” tener sexo a la semana? Médico da la respuesta

    Requisitos para ser el nuevo director del hospital más importante de México

    • El INCMNSZ fue el único hospital mexicano de especialidades que apareció entre los mejores de tu tipo en la lista anual de la base de datos Statista.
    • Algunos pacientes famosos que ha atendido en fechas recientes son el millonario Carlos Slim y el presidente Andrés Manuel López Obrador.
    • La Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad publicó la convocatoria para elegir al nuevo director del nosocomio.

    Dentro del campo de la salud es importante el crecimiento profesional. Siempre se debe aspirar a lo más alto y aprovechar las oportunidades de la vida. Al mismo tiempo, también es necesaria la preparación y capacitación continua para contar con las herramientas adecuadas. Por eso, si te interesa ser el nuevo director del hospital más importante de México entonces la siguiente información es para ti.

    Reconocimiento a nivel internacional

    Antes que nada, designar un nosocomio como el mejor es una tarea complicada y subjetiva. Aunque de manera constante se desarrollan estudios en los que se comparan todas las unidades de uno o varios países para demostrarlo.

    Dentro de los trabajos de este tipo se encuentra el ranking anual The World’s Best Hospitals que elabora la revista Newsweek junto a la base de datos Statista. Es una investigación que analiza más de dos mil instituciones en más de un centenar de países.

    Criterios que se toman en cuenta

    • Recomendaciones de expertos médicos (médicos, gerentes de hospitales, profesionales de la salud).
    • Resultados de encuestas de pacientes.
    • Rendimiento de médicos en hospitales.

    Lo más atractivo es que en la edición del año pasado solo hubo un hospital mexicano que apareció entre los mejores de especialidades del mundo. El reconocimiento fue para el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ). Destacó dentro de los demás por su calidad y nivel de excelencia. Eso implica tanto el avanzado equipo tecnológico con el que se cuenta tanto la preparación y atención de sus trabajadores.

    Pero ahora, lo que debes conocer es que se publicó la convocatoria para ser el nuevo director de este hospital tan importante en México. El documento oficial fue elaborado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y contiene los requisitos que deben cumplir todos los aspirantes.

    Dentro de los puntos más importantes se encuentran ser médico cirujano y contar con alguna especialidad de las que ofrece el Instituto. También es obligatorio haber desempeñado cargos de alto nivel decisorio y contar con una trayectoria reconocida en Medicina.

    Con respecto a la documentación, se establece que la fecha límite es el 18 de mayo de 2022. Mientras que los primeros finalistas deberán acudir el 26 de mayo para presentar oralmente su propuesta de trabajo y posteriormente se dará a conocer el nombre del elegido.

    De esta forma, se trata de una valiosa oportunidad para ser el próximo director del hospital más importante de México. De hecho, se debe recordar que este nosocomio atendió al millonario Carlos Slim cuando se infectó de Covid-19. Otro caso famoso fue el del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien evitó las instituciones privadas y acudió a este hospital la primera vez que se contagió de esta enfermedad.

    ¿Los médicos cubanos son mejores que los mexicanos?

    • Diversos médicos mexicanos han cuestionado que se haya contratado a doctores de otros países cuando aquí hay muchos desempleados.
    • También se solicita mejorar las condiciones de los profesionales de la salud en nuestro país.
    • Un reciente estudio mostró que un médico en México gana 3 veces menos que uno en Brasil o España.

    Las decisiones tomadas por el gobierno suelen causar un impacto inmediato. En especial cuando tienen una relación con un gremio de forma directa. Por eso, el reciente anuncio acerca de la contratación de 500 doctores extranjeros para laborar en el nuestro no ha sido bien visto. Algunos aseguran que se puede interpretar como si los médicos cubanos fueran mejores que los mexicanos.

    Este convenio fue producto de la reciente gira que sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador por Centroamérica y el Caribe. Durante su viaje estuvo en pláticas con varios de sus homólogos y firmó documentos de apoyo mutuo.

    Como resultado de lo anterior se estableció que un total de 500 doctores provenientes de la isla llegarán a nuestro país. Su principal objetivo será atender pacientes en zonas rurales.

    El sustento de esta iniciativa es que México tiene un severo déficit de especialistas. Mientras que no todos están dispuestos a viajar a los espacios alejados de las ciudades para atender pacientes. Además dijo que hay hospitales pero no médicos y por eso solicitó apoyo del exterior.

    La opinión de los médicos de nuestro país

    Aunque apenas ha transcurrido un día, de inmediato se ha manifestado el gremio de la salud en nuestro país. Aunque hay opiniones de todo tipo, la mayoría reprueban la idea porque señalan que los médicos cubanos no son mejores que los mexicanos. De hecho se ha cuestionado que realmente haya un déficit de personal.

    Al respecto, el Dr. Héctor Rossete utilizó sus redes sociales para dar a conocer su punto de vista. De manera simple señala que “México NO necesita más médicos, necesita más empleos bien pagados para ellos”.

    Condiciones de trabajo de los médicos en México

    En ese tenor, una de las quejas más frecuentes es que el salario de los profesionales de la salud en México es uno de los más bajos en América Latina. En el 2020 el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República llevó a cabo un estudio. Lo que se obtuvo es que los médicos en México ganan en promedio $16,146 mensuales.

    La cifra representa casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España. Mientras que el personal de enfermería, por su parte, gana en promedio $9,909 al mes. Esto es menos de la mitad de lo que ganan sus colegas en Chile o Italia.

    Por su parte, el Dr. Alejandro Macías señala que “en México hay médicos suficientes y de hecho, hay desempleados, incluyendo muchos que lucharon en la pandemia”.

    Como ejemplo, a lo largo de los últimos meses se han publicado casos de médicos que fueron contratados durante la pandemia para atender pacientes Covid-19. Aunque conforme la situación avanzó y la ocupación hospitalaria disminuyó, muchos profesionales de la salud fueron despedidos.

    De esta forma, en cuestión de meses pasaron de héroes a desempleados. Por lo tanto, si realmente hay déficit de médicos en México, ¿por qué hay tantos desempleados?

    La realidad es que la contratación de médicos cubanos no solo ha puesto en duda si son mejores que los mexicanos sino si realmente se necesitan en nuestro país. Además falta conocer a detalle el monto del dinero que se destinará para pagar sus servicios.

    Por lo pronto, ¿tú crees que México necesite ayuda de médicos de otros países?