More
    Inicio Blog Página 975

    ¡El futuro es ahora! Crean gafas de realidad aumentada para médicos de guerra

    • Los médicos militares de EE. UU. pronto podrían estar equipados con gafas de realidad aumentada.
    • Las gafas de realidad aumentada integrarán una base de datos de 50 procedimientos diferentes, con 2.500 videos estereoscópico.
    • Las gafas también integrarán dos cámaras asociadas a una inteligencia artificial, capaz de analizar las acciones del médico y comprobar que está siguiendo los pasos correctamente.

     

    Los médicos militares de EE. UU. pronto podrían estar equipados con gafas de realidad aumentada. Esto les permitiría ver videos en el campo de los procedimientos que rara vez practican y tener una guía paso a paso en tiempo real.

    Los médicos de combate son esenciales dentro del ejército. Son los primeros en intervenir sobre el terreno para salvar la vida de los soldados heridos. Deben actuar con rapidez para aumentar las posibilidades de supervivencia de sus pacientes. A pesar de una amplia formación, no tienen la experiencia de los médicos especialistas y, a menudo, no tienen tiempo para buscar información sobre un procedimiento urgente.

    La DARPA, la agencia de investigación militar estadounidense, pretende ayudarlos con unas gafas de realidad aumentada. Llamados Magic (Asistencia Médica, Orientación, Instrucción y Corrección ), son desarrollados por la empresa Raytheon Technologies .

    Asistencia basada en inteligencia artificial

    El sistema Magic integrará una base de datos de 50 procedimientos diferentes, con 2.500 videos estereoscópicos y cerca de 50 millones de imágenes. Las gafas también integrarán dos cámaras asociadas a una inteligencia artificial, capaz de analizar las acciones del médico y comprobar que está siguiendo los pasos correctamente. La IA también proporcionará información crucial como el tiempo transcurrido o la dosis recomendada.

    Las gafas se podrán controlar por voz y ofrecerán asistencia automática gracias a la IA. El médico puede elegir entre la visualización de información o una guía de voz para evitar saturar su campo visual. Sin embargo, el sistema Magic no estará disponible en el campo durante algunos años. Raytheon Technologies planea realizar su primera demostración de sus lentes en 18 meses…

    Además, se pretende mejorar las competencias de los médicos porque no todos saben de todo. La compañía ha explicado en su página web con más detalles su funcionamiento.

    Para conseguir esta tecnología han necesitado unas 50 millones de imágenes que identifiquen una secuencia concreta dentro de los más de 2.500 vídeos recopilados en 3D para facilitarle la labor al médico y que sepa qué es lo que tiene que hacer en cada momento.

    Gracias a la Inteligencia Artificial, se va a poder verificar que los pasos se sigan correctamente y se pretende “ayudar al personal de apoyo a proporcionar orientación según sea necesario sin interrumpir su concentración” ha explicado el científico de Raytheon BBN, Brian VanVoorst.

    Su primera prueba está prevista que se realice en un año y medio con el fin de que todos los datos que se recojan por el programa MAGIC IA sirvan después a la comunidad investigadora para seguir experimentando con este tipo de tecnología.

    Con este aparato no solo se beneficiará a los médicos en su labor, sino que también se ofrecerá a los pacientes una atención mejorada gracias a una IA que consigue gran precisión en los procesos.

    De momento solo está previsto su uso en las zonas de conflicto y que exigen una mayor presión a los sanitarios, aunque no se descarta que este tipo de dispositivos acaben formando parte de hospitales en todo el mundo.

    Notas relacionadas:

    5 Series sobre medicina y salud que NO te puedes perder en HBO Max

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    ¿Cuánto cuesta ser madre después de los 35? (Con ayuda de la ciencia)

    • Para tener ser madre después de los 35, si la naturaleza falla, la opción es apostar por la ciencia, lo que requiere una inversión de hasta 800 mil pesos.
    • ¿Cuáles son los tipos de tratamiento para la fertilidadad?
    • ¿Cuál es el tratamiento más caro y el más barato?

     

    Para ser madre después de los 35, si la naturaleza falla, la opción es apostar por la ciencia, lo que requiere una inversión de hasta 800 mil pesos, dependiendo del tratamiento.

    Mariana Pérez Vargas, especialista en fertilidad y socia del Centro de Fertilidad IECH, explicó que conforme las mujeres han pospuesto la edad para tener hijos, los tratamientos para la fertilidad han tenido mayor demanda y aunque hubo una ligera con- tracción durante la pandemia, debido al cierre de operaciones, la expectativa es que la búsqueda de estos servicios siga avanzando.

    Durante el 2021 el crecimiento fue del 5-8% aproximadamente quizá por tema de pandemia fue menor comparado con años previos que había sido hasta un 15%”, dijo.

    Pérez Vargas destacó que los tratamientos son personalizados, por lo que las mujeres no van a requerir los mismos tratamientos, algunas mujeres que quieran ser madre después de los 35 necesitarán 18 mil pesos y otras más de 800 mil pesos cuando se trata de un método subrogado.

    El precio va a depender de la complejidad que tenga la paciente o de qué es lo que está generando el problema de infertilidad”, sostuvo.

    Acotó que “entre 90 y 110 mil pesos asciende el costo de un tratamiento de fertilización in vitro, mientras que un tratamiento de inseminación artificial asciende a 15 o 20 mil pesos, existiendo planes de financiamiento para ambos tratamientos a fin de facilitar su acceso”.

    Por otro lado, el costo de un tratamiento con vientre subrogado está entre 700 a 800 mil pesos, pero el procedimiento solamente está permitido en Sinaloa y Tabasco.

    ¿Cuáles son los tipos de tratamiento para la fertilidadad?

    Hay varios tipos distintos de tratamiento para la fertilidad.

    Los tratamientos comunes incluyen:

    • Cirugía para reparar parte del sistema reproductivo. Por ejemplo, tal vez se necesite cirugía en las trompas de Falopio para ayudar a que los óvulos pasen de los ovarios al útero.
    • hiperestimulación ovárica controlada
    • Fertilización in vitro

    ¿Qué es la hiperestimulación ovárica controlada?

    La hiperestimulación ovárica controlada (COH, por sus siglas en inglés) es un tipo de tratamiento para la fertilidad en donde se usan ciertos medicamentos para ayudar a la mujer a ovular (liberar un óvulo).

    Los medicamentos usados para el COH incluyen:

    • Citrato de clomifeno (también llamado clomifeno, Clomid® o Serophene®). Este medicamento viene en forma de pastilla. Es el medicamento más común utilizado para ayudar a las mujeres a ovular. Es posible que tenga efectos secundarios por el medicamento, como sentirse mal del estómago, tener cambios de humor, sofocos o calores y dolor en los senos.
    • Gonadotropinas. Este medicamento se administra con inyecciones. Los efectos secundarios incluyen sentir hinchazón o tener dolor en la parte inferior del abdomen.

    El precio va de 1 Intento Por $39,399 y 2 Intentos $59,399 (son los costos más baratos que encontramos)

    ¿Qué es la fertilización in vitro?

    La fertilización in vitro (IVF, por sus siglas en inglés) es un tipo de tratamiento para la fertilidad llamado tecnología de reproducción asistida (ART, por sus siglas en inglés). Eso significa todo tipo de tratamiento para la infertilidad en el que el óvulo y el esperma se tratan en un laboratorio.

    La fertilización in vitro es el tipo más común de tecnología de reproducción asistida. En ella, se combina un óvulo y esperma en un laboratorio para crear un embrión (óvulo fertilizado), que luego se le introduce a usted en el útero. Es posible quese  necesite la IVF si la mujer:

    • Tiene las trompas de Falopio lesionadas y no se pueden reparar con cirugía.
    • Tiene endometriosis. Sucede cuando el tejido del útero crece en algún lugar afuera del útero.
    • Tiene insuficiencia prematura de los ovarios. Eso sucede cuando usted deja de ovular y de tener el período menstrual antes de los 35 años de edad.
    • Su pareja tiene problemas de infertilidad.
    Dos de los procedimientos más frecuentes son la inseminación intrauterina, que tiene un costo aproximado de entre 15 000 y 20 000 pesos, y la fertilización in vitro, cuyo costo va de los 63 000 a los 120 000 pesos (son los costos más baratos que encontramos).
    Notas relacionadas:

    Retos que enfrentan las profesionistas que también son madres

    • Cumplir con las obligaciones laborales sin descuidar a los hijos es lo más complicado.
    • La asistencia a Congresos es otro reto porque implica alejarse de casa durante varios días.
    • A pesar de todas las dificultades hay miles de mujeres que lo consiguen.

    El mundo se ha transformado de distintas formas y una de las más claras es la oportunidad que tienen las mujeres para su desarrollo personal. Hasta hace unas décadas se tenía la creencia de que su única finalidad era tener hijos y cuidar su casa. Por fortuna hoy ya no es así y ahora pueden estudiar carreras universitarias y trabajar igual que cualquier hombre. Sumado a lo anterior se encuentra el hecho de tener hijos, lo que aumenta los retos que enfrentan las profesionistas que son madres.

    Tomar la decisión de ser madre no es sencillo porque tiene repercusiones para el resto de la vida. El cuidado y atención de los hijos requiere tiempo y dedicación. En cualquier profesión es complicado pero más en las que son tan absorbentes como la Medicina. De hecho es una de las carreras más complejas y extensas porque requiere mínimo seis años de formación. Aunque en el caso de las especialistas son necesarios todavía más.

    Cuando el tiempo no es suficientes

    En ese sentido, si algo caracteriza a esta carrera es que las jornadas no siempre duran ocho horas ni son de lunes a viernes. Desde el internado las jóvenes se deben acostumbrar a enfrentar rutinas de trabajo de hasta 36 horas continuas. Además es un área en la que se debe laborar en días festivos porque las urgencias nunca pueden esperar.

    Si a todo lo anterior se le agrega el factor de tener hijos entonces los retos de las profesionistas que también son madres aumentan. Pero aunque es difícil tampoco se debe caer en el error de que es algo imposible. Existen muchos ejemplos de mujeres que lo han conseguido sin descuidar ninguna de las dos actividades.

    En todos los hospitales y clínicas hay mujeres que realizan ambas actividades. Se trata de personas apasionadas con su trabajo y quienes exprimen el tiempo al máximo para enfocarse tanto en su familia como en los pacientes.

    Lograr un equilibrio entre la vida personal y la profesional es todavía más complicado cuando se tiene hijos pequeños. El mayor deseo es estar junto a ellos el mayor tiempo posible. Además es una etapa en la que necesitan a su madre todo el día.

    Tener que alejarse de casa durante varios días

    Pero no son los únicos porque hay otros retos a los que se enfrentan las profesionistas que también son madres. Como ejemplo está la asistencia a Congresos de Medicina y los eventos que requieran el traslado a otros sitios.

    En este tipo de casos es necesario abandonar el hogar durante unos días para acudir a las sedes de los eventos. De nuevo se trata de una complicación para las mujeres con hijos que trabajan dentro del campo de la salud.

    Por todo lo mencionado es que no solo el 10 de mayo sino todos los días se debe reconocer a las mujeres que también son doctoras. Cada una es un ejemplo y merece todo nuestro respeto.

    ¿Área de enfermería sólo sabe inyectar? Enfermera reclama su lugar

    • Una enfermera reclamó su lugar por medio de un video en tiktok que se volvió viral.
    • En México, una enfermera no “sólo sirven para inyectar” sino que son parte fundamental del equipo hospitalario y de la atención al paciente.
    • No obstante, aún faltan 115 mil para alcanzar el índice de cobertura de países como Perú, Ecuador, Chile y Brasil.

     

    ¿Las enfermeras solo sirven para inyectar? Una enfermera reclamó su lugar por medio de un video en tiktok que se volvió viral.

    @enfermeri.a.rte Acá esta el audio🤍#enfermeria #enfermeriatiktok #hospital #enfermera #enfermero ♬ sonido original – Enfermeri.a.rte

    Sin embargo, después de esto ¿nos queda claro cuá es la importancia de la enfermería en México?

    Si bien el médico es el líder del espacio pero siempre es necesario estar rodeado de las personas adecuadas para obtener los mejores resultados posibles. Por lo mismo, el personal de enfermería ocupa un papel muy importante en la atención y cuidado del paciente.

    Algunos le restan importancia al personal de enfermería y eso representa un severo error. Su labor implica mantener un contacto constante con los pacientes, por lo que se trata de una labor que no cualquiera puede desempeñar.

    Ahora bien, además de una formación profesional, también existen algunas cualidades que son deseables que tengan todas las enfermeras y enfermeros. Más allá de los conocimientos teóricos, también es necesario saber cómo atender de la mejor manera a los pacientes.

    CUALIDADES DE UNA BUENA ENFERMERA

    Empatía

    Es una cualidad que debe estar presente tanto en el personal de enfermería como en los médicos. En este caso, se requiere colocarse en la posición de los pacientes para poder comprender su situación. Al hacerlo es más factible ofrecer una atención humanitaria a cada uno. Simplemente se debe tratar a los demás como te gustaría que lo hicieran contigo. Algunos opinan que es una cualidad con la que se nace y otros que se puede desarrollar a lo largo de la vida.

    Compasión

    Para ayudar a otra persona a aliviar su dolor es necesario ser compasivo. El término no significa sentir exactamente el dolor que los demás sino acompañar a los pacientes en ese sufrimiento porque se comprende la pena en algún punto. La compasión es considerada uno de las sensaciones más humanas que pueden existir y ayuda mucho en la atención dentro del consultorio.

    Control de las emociones

    Estar en contacto constante con los pacientes requiere tener un manejo total de las emociones propias. Desde un inicio se debe estar consciente de que se apreciarán casos de todo tipo y por desgracia no todos tendrán un desenlace agradable. Cuando eso llegue a suceder se requiere de una recuperación inmediata para no afectar a los demás pacientes.

    Resistencia física

    Para las personas ajenas a la vida dentro del hospital puede parecer una exageración pero de ninguna forma es así. El personal de enfermería requiere una alta resistencia física para poder enfrentar todas las actividades del campo profesional. Tan sólo se debe tomar en cuenta que gran parte de tiempo se debe permanecer de pie, hay que mantenerse al tanto de los pacientes y estar preparado para cualquier eventualidad que pueda presentarse.

    Saber escuchar

    Una falla que tienen algunos profesionales de la enfermería es que sólo hablan pero no escuchan a los pacientes. Aunque es importante brindar las indicaciones necesarias, también se debe tener la capacidad de permitir que los demás se expresen. Nunca se debe caer en esta equivocación porque de lo contrario se ofrecerá un servicio deficiente.

    ¿Cuántas enfermeras faltan en el país?

    En México, la pandemia puso de manifiesto el rol fundamental que desempeñan para pro-
    teger y atender a la población, y coadyuvar a salvar vidas.

    En nuestro país existen aproximadamente 315 mil profesionales de enfermería en el sis-
    tema de salud (88 por ciento mujeres y 12 por ciento hombres), un buen número de ellos egresados de la UNAM; no obstante, aún faltan 115 mil para alcanzar el índice de cobertura de países como Perú, Ecuador, Chile y Brasil; esta última nación tiene más enfermeras, de seis a siete por cada mil habitantes, mientras que en México la proporción es de 2.5 por cada mil. Cantidad insuficiente para la atención de la ciudadanía.

    Notas relacionadas:

    5 Series sobre medicina y salud que NO te puedes perder en HBO Max

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    Influencer denuncia que el IMSS no la atiende y su carta se vuelve viral

    • El IMSS asegura que uno de sus mayores logros es que nunca se le ha negado una atención a los derechohabientes.
    • La afectada puso en duda las pruebas Covid-19 que se hacen en el nosocomio y aseguró que ofrecen falsos positivos.
    • El Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 es catalogado como uno de los mejores en la Ciudad de México.

    El prestigio digital se ha convertido en un elemento fundamental en el mundo actual. La opinión expresada en las redes sociales tiene un poder muy grande y puede conseguir cambios de alto impacto. Además se han convertido en foros en los que se pueden emitir quejas para difundir un problema en específico. Tal es el caso de una influencer que presentó una denuncia acerca del servicio que le ha negado el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    En ese sentido, uno de los logros que presume con frecuencia el director de la institución, Zoé Robledo, es que todos los derechohabientes reciben el servicio en tiempo y forma. A pesar de los inconvenientes causados por la pandemia, asegura que todas las atenciones ya han sido restablecidas.

    De hecho, en algunos de los nosocomios con mayor capacidad han dado comienzo las Jornadas Quirúrgicas. De esta manera, durante un día específico se realizan todas las cirugías pendientes que fueron programadas desde hace meses.

    Relato del caso ocurrido

    Ahora bien, la opinión de los derechohabientes no es la misma que tienen las autoridades. Un caso específico es el de la influencer Joanna Pirod, quien publicó una denuncia contra el IMSS. A través de Twitter dio a conocer una carta en la que describe que desde hace más de un mes le han negado un servicio que necesita por su propia integridad.

    Con base en el documento, el pasado 25 de abril acudió al Hospital de Gineco Obstetricia No. 4 de la Ciudad de México. El objetivo era que se le practicara una histerectomía que tenía agendada. Como parte del protocolo se le hizo una prueba Covid-19 que salió positiva y por lo mismo fue regresada a su domicilio para permanecer aislada.

    La locutora y creadora de contenidos digitales menciona que la prueba que le hicieron dentro de las instalaciones del IMSS fue “improvisada y mal realizada”. Por lo tanto, decidió acudir a un laboratorio privado y pagar para recibir un segundo veredicto. En este caso salió negativa.

    En la carta menciona que le pareció sospechoso que la rechazaran en el IMSS. De hecho, afirma que por ser Semana Santa había poco personal médico y tal vez ese fue el motivo por el que no la quisieron atender a pesar de contar con una cita agendada.

    De cualquier forma, la influencer denuncia que ya pasó la semana que el IMSS le indicó que tenía que permanecer aislada. El problema es que después de este tipo las autoridades del nosocomio siguen sin atenderla y tampoco le han dado una posible fecha para recibir el servicio.

    Por todo lo anterior es que redactó lo ocurrido y publicó la carta en sus redes sociales. De forma respetuosa pide a las autoridades recibir la histerectomía que necesita con urgencia. Se trata de una operación que no puede esperar más tiempo.

    IMSS responde de inmediato

    De inmediato su carta obtuvo visibilidad y cientos de usuarios la han compartido. Su impacto ha sido tan grande que incluso el IMSS ya respondió al llamado con un comentario: “Buenos días, para el Instituto Mexicano del Seguro Social es muy importante su petición, en breve nos comunicaremos con usted”.

    De esta forma se reafirma el poder que tienen las redes sociales. Ahora lo único que falta es verificar si realmente se le realiza la operación que necesita lo más pronto posible.

    AMLO: IMSS afiliará y cotizará a 25 mil guatemaltecos ¿una decisión solidaria?

    • AMLO y su homólogo en Guatemala, acordaron que 25 mil guatemaltecos coticen en el IMSS el cual ya inició la afiliación de los primeros.
    • Zoé Robledo señaló que esta acción refrenda el compromiso de México con la seguridad social
    • Entre los principales avances de la reunión bilateral entre los mandatarios en Guatemala, donde llegó de visita López Obrador, está la aplicación del programa Sembrando Vida.

     

    El presidente Andrés Manuel López Obrador y su homólogo en Guatemala, Alejandro Giammattei, acordaron que 25 mil guatemaltecos coticen en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual ya inició la afiliación de los primeros.

    La apertura nuevo consulado y la cotización de los 25 mil guatemaltecos en el IMSS

    Entre los principales avances de la reunión bilateral entre los mandatarios en Guatemala, donde llegó de visita López Obrador, está la aplicación del programa Sembrando Vida, la apertura nuevo consulado y la cotización de los 25 mil guatemaltecos en el IMSS, informó el canciller Marcelo Ebrard.

     

    Mientras, el titular del organismo, Zoé Robledo, explicó que la cotización de estos guatemaltecos implica que los trabajadores de ese país que acuden a trabajar a México en Chiapas, Tabasco y Campeche, y que ingresen a territorio mexicano con la tarjeta de trabajador fronterizo que expide el Instituto Nacional de Migración, tenga su afiliación al IMSS.

    YA SE INCORPORÓ A LOS PRIMEROS 2

    El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, informó que ayer 5 de mayo fue un día histórico para la seguridad social de América Latina, ya que en la oficina del Instituto en Tapachula, Chiapas, fueron afiliados los dos primeros trabajadores fronterizos con Clave Única de Registro de Población (CURP).

    Se trata de los ciudadanos guatemaltecos Robinson Cornelio Méndez Ramos y Robinson Ronaldo Méndez Velasco, “son padre e hijo originarios de El Tumbador, en el Departamento de San Marcos, empleados de una empresa mexicana establecida en Chiapas”, detalló.

    Zoé Robledo señaló que esta acción refrenda el compromiso de México con la seguridad social, expresado ayer por los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Guatemala, Alejandro Giammattei.

    La meta del gobierno federal es afiliar a 25 mil trabajadores fronterizos de Guatemala

    Dijo que mediante este programa la meta del gobierno federal es afiliar a 25 mil trabajadores fronterizos de Guatemala que acuden a laborar a Chiapas, Tabasco y Campeche, que ingresen con la tarjeta de visitante trabajador fronterizo que expide el Instituto Nacional de Migración (INM).

    El director general del IMSS recordó que en 1951, en la tercera conferencia de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) en Buenos Aires, Argentina, se aprobó una resolución que establecía la seguridad social de los trabajadores migrantes y se proponía que en todas las legislaciones de la región se garantizara un tratamiento igual a los nacionales de otros países que laboran en su territorio.

    Enfatizó que tuvieron que pasar más de 70 años para que esos esfuerzos se concretaran en lo que se detalla en el punto nueve del comunicado conjunto de los presidentes de México y Guatemala, que establece el compromiso mexicano con el derecho a la identidad y a la seguridad social en el cumplimiento de una deuda histórica.

    Zoé Robledo resaltó el trabajo de las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exteriores, el Seguro Social, el Registro Nacional de Población (RENAPO), el Instituto Nacional de Migración, “pero sobre todo el esfuerzo de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, lo que permitió que ya se echara a andar este programa”.

    Notas relacionadas:

    5 Series sobre medicina y salud que NO te puedes perder en HBO Max

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    ¡Por fin! Primer Registro Mexicano de Lupus es una realidad y estos son los primeros resultados

    • Hasta el momento hay 1,600 pacientes inscritos.
    • El objetivo es conseguir una estadística confiable de la cantidad de personas que padecen esta enfermedad en nuestro país.
    • A la fecha el 90% de los casos en México corresponden a mujeres jóvenes.

    El objetivo de la mayoría de las efemérides relacionadas con la salud es darle notoriedad a ciertas enfermedades. Algunas permanecen en el anonimato por la falta de interés e inversión. Las más afectadas siempre son las que tienen una baja incidencia y eso deja en el olvido a los pacientes. Mientras que a veces este tipo de fechas generan resultados de alto impacto como la creación del primer Registro Mexicano de Lupus.

    Desde hace años se ha trabajado en un documento oficial para llevar un control de la población afectada en nuestro país. Después de un largo análisis será una realidad e incluso ya se cuenta con las primeras personas anotadas.

    ¿Qué es el lupus?

    Es una enfermedad crónica que puede causar inflamación y dolor en cualquier parte del cuerpo. Es autoinmune, lo que significa que su sistema inmunológico, el sistema del cuerpo que generalmente lucha contra las infecciones, ataca el tejido sano.

    Principales síntomas

    Se caracteriza porque ocasiona diversos síntomas. Van desde pérdida de peso y fatiga inexplicable hasta daño en corazón, pulmón y riñones que pueden llegar a ser mortales sin un diagnóstico certero. Por lo mismo, la máxima recomendación es que el paciente reciba una detección oportuna para iniciar con un tratamiento adecuado lo más pronto posible.

    Aunque no se conoce el motivo, la amplia mayoría de los casos ocurre en mujeres y las más afectadas son las que tienen entre 20 y 40 años. El 90 por ciento de los casos corresponde a este género y grupo de edad.

    Por lo anterior, desde el 2021 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) inició el primer Registro Mexicano de Lupus. El propósito es conseguir una estadística confiable de la cantidad de personas que padecen esta enfermedad en nuestro país. Hasta este momento el documento Lupus RGMX cuenta con aproximadamente mil 600 pacientes inscritos.

    Lo anterior, de acuerdo con Alejandra Medina Rivera, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano de la UNAM, ubicado en Juriquilla, Querétaro, quien refiere que en caso de requerirlo, se les brinda apoyo médico y emocional.

    La titular del proyecto, y doctora en Ciencias Genómicas, comenta que gracias a la recopilación de los datos se refrenda que aun cuando afecta a todas las poblaciones del mundo, se descubrió mayor incidencia en mujeres de origen latino y africano.

    Incluso, en Latinoamérica hay varios estudios que lo comprueban, aunado a que existe tendencia al alza en las migrantes hispanas en Estados Unidos, con una sintomatología más severa.

    A partir de todo lo anterior es que cada 10 de mayo se conmemora el Día Mundial del Lupus.

    Cabe mencionar que de acuerdo con Lupus Foundation of America, la palabra lupus deriva del latín, que significa lobo, lo que remite a las lesiones cutáneas semejantes a las cicatrices por mordedura de este animal. Es una afección no curable. No se hereda, tampoco se contagia, su causa es desconocida; sin embargo, es controlable con medicamentos.

    Datos de esta organización indican que la padecen aproximadamente cinco millones de personas en el planeta. Nueve de cada diez adultos son mujeres; y hasta 20 por ciento de adultos la presentan desde la infancia.

    Por lo pronto, si tienes pacientes con la enfermedad les puedes indicar que formen parte del Registro Mexicano de Lupus en este enlace.

    ¡Es oficial! Ya hay aviso epidemiológico de la CONAVE por hepatitis aguda infantil en México

    • El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocida.
    • Según el reporte, hasta el 21 de abril se han notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales 114 fueron en Gran Bretaña.
    • El aviso epidemiológico de la CONAVE por hepatitis aguda infantil en México no es equivalente a la “alerta epidemiológica”, conoce los detalles.

     

    El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) emitió un aviso epidemiológico en México sobre la hepatitis aguda grave de origen desconocido que ha provocado decenas de casos en niños en Europa y otras partes del mundo.

    El documento oficial sirve para poner sobre aviso a unidades médicas de todos los niveles y laboratorios de salud pública sobre la gravedad de la enfermedad y la importancia de encontrarle rápidamente en caso de que hubieran casos en México. A decir del reporte, hasta el 21 de abril se han notificado 169 casos de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales 114 fueron en Gran Bretaña.

    Un adenovirus, el principal sospechoso

    Aunque no hay todavía una explicación para la hepatitis que rápidamente evoluciona en un cuadro grave y de la cual todos los casos se presentan en niños, un adenovirus es el principal sospechoso hasta ahora. El mismo reporte del CONAVE refiere que de todos los casos notificados se han detectado adenovirus en al menos 74.

    Dado que la hipótesis del adenovirus es la más estudiada, el documento con el aviso epidemiológico también brinda información sobre el virus. El adenovirus F41 que está siendo estudiado por su potencial relación con los casos se ha asociado antes con infecciones gastrointestinales en niñas y niños y no tiene grado alguno de rareza. Antes se ha estudiado que solo en personas que toman inmunosupresores los adenovirus pueden causar cuadros graves.

    El aviso epidemiológico de la CONAVE no es equivalente a “alerta epidemiológica”, como la que en su momento la Secretaría de Salud emitió con el SARS-CoV-2 por el aumento repentino de casos de COVID-19. Las alertas epidemiológicas solo se emiten si existe un riesgo generalizado de salud. Un aviso equivale a una prealerta, mientras que una alerta exige tomar las medidas y recursos necesariossegún lee en los lineamientos para la emisión de alertas epidemiológicas de la CONAVE.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS. Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    La OMS ha sido notificada de al menos 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, y los países afectados son ya una veintena, casi el doble de los reportados hace 10 días.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo establecer la duración de una consulta médica?

    Los MEJORES Y PEORES lugares para dormir durante la guardia médica ¿te ha tocado?

    Descubren un nuevo tipo de diabetes “pancreatogénica”

    Contratar médicos cubanos, ¿competencia desleal para los mexicanos?

    • El objetivo del contrato es que los médicos cubanos atiendan pacientes en zonas rurales.
    • Todavía no se ha definido el pago que recibirán los especialistas provenientes de la isla.
    • Durante los últimos meses se ha reportado el despido de médicos mexicanos contratados durante la pandemia.

    La semana empezó con un importante anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina. Se trata de la contratación permanente de médicos cubanos y de inmediato han surgido opiniones como el hecho de que se trata de una competencia desleal. Es un tema bastante controvertido que tiene un impacto directo en todos los profesionales de la salud de nuestro país.

    Con base en lo informado, serán un total de 500 doctores provenientes de la isla los que llegarán a nuestro país. Mientras que su principal objetivo será atender pacientes en zonas rurales.

    Al respecto, el mandatario señaló que todo surgió por el déficit de especialistas que prevalece en nuestro país. Además dijo que hay hospitales pero no médicos y por eso solicitó apoyo del exterior.

    “Los médicos mexicanos no quieren trabajar en zonas rurales”

    En ese tenor, también acusó que los médicos mexicanos no quieren trasladarse a zonas rurales para atender pacientes. Por eso decidió contratar al contingente cubano y así evitar que la población fuera de las ciudades quede desamparada.

    Ahora bien, la contratación de médicos cubanos ha sido interpretada como una competencia desleal debido a que sí hay doctores mexicanos pero sus oportunidades laborales son escasas.

    Al inicio de la pandemia se anunció una contratación masiva de personal pero conforme disminuyó la ocupación hospitalaria muchos ya no fueron renovados. De tal forma, en poco más de un año pasaron de héroes a desempleados. Es una tendencia que se ha registrado en varios puntos del país y muestra la forma en que los profesionales de la salud han sido desechados sin importar su participación en los momentos de mayor peligro.

    Médicos mexicanos viven entre la precariedad y la inseguridad

    Otro punto a considerar es que muchos de los galenos nacionales no quieren trabajar en zonas rurales por la inseguridad que prevalece. Aunque tienen vocación de servicio y están comprometidos con su profesión, lo principal siempre es la integridad propia.

    De forma recurrente se anuncian casos de agresiones, secuestros y hasta ataques mortales contra doctores. El mayor problema es que en las áreas fuera de las grandes ciudades hay muy pocas garantías para la protección de los profesionales de la salud. La policía es insuficiente y deja desamparados a los encargados de atender a los pacientes.

    Por otra parte, la contratación de médicos cubanos también puede ser una competencia desleal porque todavía no se han dado a conocer las condiciones de su trabajo. Todo parte de lo ocurrido el año pasado cuando hubo demasiadas inconsistencias en el contrato de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).

    Con base en la información publicada, el acuerdo tuvo un costo de 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses de trabajo de 585 médicos cubanos. Eso implica que cada uno recibió 77 mil pesos mensuales, una cifra mucho mayor a la que obtiene cualquier doctor mexicano de instituciones públicas.

    Por otra parte también se acusó que los médicos cubanos en realidad no eran especialistas ni tenían los conocimientos suficientes para atender a pacientes infectados. Por lo mismo se puso en duda su utilidad para apoyar en la crisis sanitaria.

    Ahora lo importante es conocer tu opinión, ¿estás de acuerdo con la contratación de los médicos cubanos?

    5 Series sobre medicina y salud que NO te puedes perder en HBO Max

    En las últimas décadas, las series de televisión de HBO se han posicionado como una de las opciones de entretenimiento más populares del mundo, pero hay un género en particular que atrae a millones y es el de los dramas médicos.

    Actualmente tenemos a Grey’s Anatomy como gran pilar de esta categoría, y lo seguirá siendo con la renovación por 19 temporadas, pero hay MÁS DE UNA que actualmente están causando furor en el servicio de streaming HBO Max y HOY te las mostramos.

    Un Milagre

    La serie “Un Milegre” es una producción turca estrenada en el año 2019. Su elenco incluye a Taner Ölmez, Onur Tuna, Sinem Ünsal, Hazal Türesan, Murat Aygen, Reha Özcan, Firat Altunmese, Hakan Kurtas y Özge Özder. Turquía es el segundo mayor exportador de ficción televisiva del mundo, después de Estados Unidos.

    La trama gira en torno a Ali Vefa, quien siempre ha soñado con ser médico desde que era pequeño. A pesar de sufrir una rara condición llamada “Síndrome del Sabio”, Ali logró completar sus estudios de medicina. Para especializarse, Ali deja su pequeño pueblo y viaja a Estambul para trabajar como residente en el departamento de cirugía de un gran hospital, donde su mentor es el director médico. Allí tendrá que superar sus limitaciones sociales y los prejuicios de pacientes y compañeros, pero también encontrará una familia capaz de valorar sus especiales habilidades.

    En Terapia

    Adaptada de un programa de gran éxito en https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg, esta serie original de HBO presenta sesiones en un consultorio psiquiátrico. Con su estreno en 2008, la serie cuyo género es drama cuenta actualmente con 4 temporadas, la cuarta de las cuales se estrenó en 2020 y cuenta con la actriz Uzo Aduba en el papel principal. La serie también tiene una versión brasileña llamadaSessão de Terapia”, una versión portuguesa llamada Therapy y una versión argentina llamada En Therapy.

    Los episodios se centran en el terapeuta Paul (Gabriel Byrne), quien demuestra total confianza en sí mismo y comprensión de sus pacientes, pero se siente inseguro al tratar con sus propios problemas personales. En la primera temporada, el terapeuta Paul da la bienvenida a cinco pacientes, incluido un adolescente suicida, a sesiones en su consultorio.

    Getting On

    Basada en un programa de televisión británico de gran éxito, la serie Getting On se emitió en el canal HBO en 2013 y actualmente se encuentra en el catálogo del servicio de streaming. Compuesta por 3 temporadas de 6 episodios cada una, la serie muestra de forma humorística la rutina de los empleados de un hospital geriátrico de California. Los médicos y enfermeras de la unidad tienen que lidiar con sus conflictos personales, mientras sufren de burocracia y exceso de trabajo.

    La serie tiene lugar en la Unidad de Cuidados Extendidos Billy Barnes en el Hospital Mount Palms Memorial en Long Beach, California. La trama sigue la vida del personal involucrado en el funcionamiento diario de la sala, específicamente la Dra. Jenna James (Laurie Metcalf), directora de medicina de la sala; Dawn Forchette (Alex Borstein), la enfermera jefe; Didi Ortley (Niecy Nash), enfermera; y Patsy De La Serda (Mel Rodríguez), la enfermera supervisora.

    The Knick

    Con su debut en 2014, la serie The Knick tiene solo 2 temporadas, ambas con 10 episodios. La serie es un género dramático y está ambientada en la década de 1900, donde el hospital, los cirujanos innovadores, las enfermeras y el personal deben superar las limitaciones del conocimiento médico y la práctica de la época para evitar las asombrosas tasas de mortalidad.

    A principios del siglo XX, el Hospital Knickerbocker de Nueva York cuenta con un equipo de médicos titulados, entre los que destaca el ambicioso e innovador cirujano John Thackery. En una era de recursos limitados y una alta tasa de mortalidad, debe lidiar con sus adicciones. Serie dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Clive Owen, que muestra la rutina de la unidad.

    Psi

    Psi es una serie dramática producida por HBO y estrenada en 2014. Creada por Contardo Calligaris y dirigida por Max Calligaris y Marcus Baldini, la serie hace referencia a las novelas Conto do Amor y A Mulher de Vermelho e Branco, también escritas por Contardo y tiene 4 temporadas .

    Filmada en São Paulo, la serie narra, con toques cómicos, las aventuras del psiquiatra y psicólogo Carlo Antonini, dentro y fuera del consultorio. Interesado por los casos no convencionales, sufrirá en su vida personal las consecuencias de enfrentarse a las cuestiones existenciales del mundo moderno, que le harán replantearse el sentido de su profesión.

    ¿Y TÚ, YA LAS VISTE?

    Notas relacionadas:

    Este médico hará el primer trasplante de útero en el mundo a una mujer…