More
    Inicio Blog Página 1060

    Cofepris presenta nueva revista y aquí la puedes descargar

    La divulgación científica es un rubro muy importante que muchas veces pasa desapercibido. En especial en los tiempos actuales marcados por las fake news es necesario contar con fuentes confiables y fidedignas. Para tal objetivo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cuenta con una nueva revista. Se trata de una de las múltiples funciones que realiza.

    Historia y fundación

    En primera instancia, es necesario recordar que la Cofepris nació en el 2001. Desde un principio se estableció que sería un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa), con autonomía técnica, administrativa y operativa. Su principal labor es ser el organismo rector en materia de control y regulación sanitaria en todo el país.

    Desde entonces es la encargada de analizar y autorizar la operación de todos los productos, dispositivos y establecimientos afines a la salud. Abarca desde laboratorios farmacéuticos, medicamentos, farmacias y consultorios de todo tipo. En sumatoria, todos ellos equivalen a casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    De acuerdo con cálculos actuales, la Cofepris regula 44 centavos de cada peso que gastan los hogares en México. La cifra se obtiene a través de tres sectores que regula: alimentos, bebidas y tabaco; artículos para el cuidado de la salud; y artículos para el cuidado personal.

    Director general actual

    Con respecto a su organigrama, desde el 17 de febrero de 2021 es encabezada por el Dr. Alejandro Svarch Pérez. Se trata de un médico de profesión con especialidad en Medicina Interna en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También tiene formación clínica en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX; en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán; y en el Centro Médico Universitario Hadassah, en Jerusalén. Cuenta con certificación como especialista en Medicina Interna por parte del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

    Proyecto editorial

    Pero ahora lo importante es mencionar la nueva revista que tiene la Cofepris. Su nombre es “Ciencia Cofepris” y acaba de ser publicado el cuarto número. En esta ocasión ofrece un análisis e investigación sobre las condiciones sanitarias en Guerrero.

    De manera concisa, se trata de una publicación científica bimestral que contiene artículos técnicos y culturales de autoras y autores nacionales e internacionales. Está dirigida a especialistas en regulación sanitaria, salud y personas interesadas en la innovación.

    En este número, más de 15 articulistas invitadas e invitados reflexionan e identifican diferentes aspectos de la salud pública en el estado sede de la SSa. Cada texto contiene análisis científico, datos y experiencias sobre diferentes dimensiones multidisciplinarias que contribuirán a mejorar condiciones humanas y ambientales.

    nueva revista Cofepris
    Imagen: Redes sociales de Cofepris

    “La playa”, artículo escrito por personal de la Promotora y Administradora de Playas de la Zona Federal Marítima Terrestre de Acapulco, hace un recuento desde 1521 de los momentos más importantes en esta bahía, y advierte sobre los riesgos medioambientales y la necesidad de reducir la contaminación.

    Otro artículo de esta cuarta edición es “El virus”, una investigación del Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Está enfocada en el estudio para detectar mutaciones en una región de la proteína S del virus SARS-CoV-2. Analiza 29 muestras de pacientes con COVID-19, de los cuales ocho tuvieron cambios en el genoma que codifica parte de la proteína S. Destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica, herramienta clave para la protección sanitaria a nivel nacional.

    El proyecto editorial visibiliza la importancia del fomento sanitario en la protección de la salud de manera visual, inclusiva y accesible a todas y todos. Si te interesa descargar la nueva revista de Cofepris o cualquiera de los números anteriores lo puedes hacer aquí.

    BURNOUT: 7 consejos para sobrellevar la ansiedad relacionada con el exceso de trabajo

    La ansiedad relacionada con el trabajo puede tener un efecto paralizante en algunas personas.

    Afortunadamente, existen estrategias eficaces para hacer frente al estrés

    La ansiedad en niveles más altos puede hacer que algunas personas se sientan abrumadas por sus tareas laborales, hasta el punto de congelarse.

    “Su sentido de hacer las tareas de manera oportuna, el enfoque y la atención a los detalles desaparecen”. “Algunas personas se sienten paralizadas porque sienten que tienen mucho que hacer. Podrían postergar o apresurarse en su tarea, sin prestar la atención adecuada a los detalles de su trabajo, más cuando se trata de la práctica médica”.

    Afortunadamente, existen estrategias eficaces para hacer frente al estrés relacionado con el trabajo.

    ansiedad trabajo
    ansiedad trabajo

    Aquí hay siete estrategias para hacer frente al estrés relacionado con el trabajo:

    1. Consulta contigo mismo regularmente.
    2. No asumas lo peor.
    3. Evita tener demasiada hambre, enojo, soledad o cansancio.
    4. Acepta los sentimientos incómodos.
    5. Levántate y muévete.
    6. No bebas alcohol ni uses drogas para calmar tus nervios.
    7. Busca ayuda profesional.

    BURNOUT: 7 consejos para sobrellevar la ansiedad relacionada con el exceso de trabajo

    Consulta contigo mismo regularmente

    “¿Estoy estresado? ¿Me siento abrumado?” Ser consciente de que los momentos en que su nivel de ansiedad aumenta puede alertarlo de que es hora de usar estrategias para controlar el estrés.

    No asumas lo peor

    Es fácil concentrarse en los peores escenarios cuando se siente ansioso, pero eso no es productivo y, por lo general, no es realista. A veces caemos en la trampa de planificar para resultados negativos y no consideramos cómo pueden salir bien las cosas. Por ejemplo, en lugar de anticipar que no tendrás nada interesante que decir durante una entrevista de trabajo, imagina hablar sobre un tema que refleje bien tu experiencia y habilidades.

    Evite tener demasiada hambre, enojo, soledad o cansancio

    Cuando tenemos hambre, estamos enojados, solos o cansados, tenemos menos ancho de banda emocional. Es como ejecutar demasiados dispositivos electrónicos en un solo módem Wi-Fi. Uno o más de los dispositivos podrían congelarse. Los seres humanos son de la misma manera. Nuestras emociones y nervios pueden deshilacharse. Los sentimientos de estrés pueden hacer que tu cuerpo libere la hormona del estrés cortisol. Demasiado cortisol está asociado con depresión, enfermedades cardíacas, aumento de peso y problemas de memoria y concentración.

    4. Acepte los sentimientos incómodos

    En lugar de tratar de negar o huir de los sentimientos incómodos, acéptalos sabiendo que pasarán. Por ejemplo, puedes sentirse ansiosos durante tus primeras semanas en un nuevo trabajo porque tienes que aprender nuevas tareas y un nuevo sistema informático. Acepta que no sabrás todo sobre tu nuevo trabajo de inmediato, y eso está bien.

    5. Levántate y muévete

    Es común sentir que tu cuerpo vibra con energía extra cuando estás ansioso. Eso puede crear disonancia cognitiva. Si te sientes inquieto, sal a caminar o afuera. Incluso una cantidad moderada de ejercicio puede hacer que tu cuerpo libere endorfinas que mejorarán tu estado de ánimo.

    6. No beba alcohol, coma en exceso ni use drogas para calmar sus nervios

    Algunas personas recurren a opciones poco saludables, como beber alcohol, comer en exceso o abusar de las drogas, para automedicarse cuando están lidiando con el estrés relacionado con el trabajo. Sin embargo, es un mal enfoque, estas elecciones pueden terminar haciendo más daño que bien. En su lugar, prueba formas saludables de reducir el estrés, como respirar profundamente, hacer ejercicio, meditar, escuchar música relajante y recibir un masaje.

    7. Busca ayuda profesional

    Si has probado varias técnicas de relajación y descubres que todavía no puedes deshacerte de los sentimientos persistentes de ansiedad relacionada con el trabajo, puede ser el momento de buscar ayuda profesional. Habla con amigos de confianza, familiares y líderes espirituales, y considera ponerte en contacto con un profesional de salud mental.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Impacto de la publicidad, el éxito del contenido

    La relación entre el contenido y la publicidad se rompe, cuando diferentes espectadores ven diversos anuncios relacionados con el mismo tema. A medida que se aceleran las plataformas de transmisión y la entrega en línea, más débil se vuelve la conexión entre el contenido y la publicidad. Esta es la razón por la que se debate tanto sobre la publicidad en medios, además de la medición del contenido entre ellos.

    A primera vista, hay dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, ¿requerirá la medición de la publicidad, un enfoque separado, del utilizado para el contenido? en segundo, ¿las métricas utilizadas para medir el contenido, siguen siendo relevantes para la publicidad o son divergentes?

    Las oportunidades de exposición publicitaria son cada vez más limitadas, a medida que crecen los entornos de video sin publicidad, como la suscripción de “Video por Pedido” y “YouTube Premium”. Incluso las emisoras están introduciendo niveles sin publicidad. Al enfrentarse a este desafío, los anunciantes utilizan contenido para llegar a audiencias escurridizas, que pueden estar menos expuestas a la publicidad, a través de un crecimiento en la colocación de productos, marketing más integrado y contenido de marca.

    Muchos argumentan que la medición del contenido es importante para comprender el impacto de la publicidad y los organismos rectores de la publicidad mencionan, que la calidad del contenido brinda una mayor eficacia a los anuncios.

    Hoy existen tecnologías de detección de contenido de marcas de agua, SNAP e INK, que brindan el analisis adecuado para detectar publicidad individual de corta duración, en lugar de inferir audiencias publicitarias del contenido que acompañan.

    Es importante mencionar que la medición de medios y audiencias debe estar preparada para el futuro y continuar midiendo el contenido para proporcionar datos vitales para la planificación de medios y poder proporcionar una medición integral de productos y mensajes. Además de permitir que los creadores de contenido comprendan el rendimiento de sus publicaciones y tomen decisiones de programación que aumenten y retengan a espectadores y a suscriptores.

    Recordemos que la medición debe contar con una variedad de partes interesadas. La publicidad es trascendental, pero la monetización directa del contenido a través de suscripciones está aumentando, por lo tanto, hay que tener inteligencia de mercado para guiar la adquisición y retención de espectadores, como un eje esencial en nuestras actividades promocionales.

    Un beneficio adicional consiste en poseer una mayor estandarización, aportando valor real a quienes planifican y evalúan. La demografía de edad, por ejemplo, puede variar en definición. Además la estandarización beneficiaría a las agencias de medios, marcas y creadores de contenido, lo que facilitaría el análisis de métricas, para la toma de decisiones.

    Fuente:

    https://www.kantar.com

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.

    Martha Debayle asegura que la vejez es una enfermedad ¿estás de acuerdo?

    Martha Debayle causó revuelo en las redes sociales después de manifestar que la vejez es una enfermedad y no un proceso natural.

    Según ella, se puede activar un gen que se encarga de la longevidad, evitando así el envejecimiento

    Los usuarios de plataformas digitales la han y criticado fuertemente, pues consideran que la conductora no sólo difunde información falsa. Sino que también pone en peligro la salud de las personas.

    Esta vez, la presentadora fue señalada tras compartir en su cuenta oficial de Twitter su entrevista con el biólogo David Sinclair. De acuerdo a su publicación, y según los consejos del profesor de biología. Se puede activar un gen que se encarga de la longevidad, evitando así el envejecimiento.

    “Debemos dejar de pensar que envejecer es un proceso común y natural. Envejecer es una enfermedad y, como tal, es algo que se puede tratar e incluso curar”, escribió en uno de sus Tweets, la también empresaria.

    Usuarios de redes tunden a Martha Debayle

    Inmediatamente después de esta publicación, muchos usuarios de Twitter comenzaron a comentarle que estaba en un error y que difundía información falsa.

    “Cuiden a quien invitan al programa, no lleven charlatanes”, “No es una enfermedad, es un proceso natural. Por favor no difundan tonterías”, “Te da terror lo que no puedes evitar, que promueves charlatanería”, son algunos comentarios que le dejaron.

    Los internautas indicaron que la publicación de Debayle también era peligrosa para la salud de las personas. Pues dentro de los consejos que dio el biólogo están comer una vez al día y suplementarse, algo que no es aconsejable para mucha gente.

    En tanto, para apoyar sus argumentos, Martha Debayle subió una foto de Sinclair, quien a pesar de tener 53 años luce más joven. No obstante, siguieron las críticas, por lo que la conductora tuvo que bloquear algunos usuarios, quienes denunciaron esto en dicha plataforma.

    ¿Pero qué tan FALSO es esto? En algún momento la OMS buscó incluir la vejez como enfermedad

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) buscó incluir a la vejez como una “enfermedad” en 2021.  En un catálogo que según se publicaría el año entrante.

    Sin embargo, a través de un pronunciamiento, la organización continental señaló que la OMS hará el cambio en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE) en su undécima edición. Lo cual, deberá publicarse en enero del próximo año.

    Lo anterior, resaltó el Comité, “abrirá la puerta a consideraciones terapéuticas sin base científica” y “reforzará el modelo de discriminación por la edad. En contradicción con los postulados de la propia OMS y la Organización de Naciones Unidas”.

    La institución médica recalcó que la vejez “es una etapa de la vida, como la niñez y la adultez”. Por lo que incluirla en el CIE “es un error conceptual”.

    En ese marco, rechazó la propuesta y exhortó a gobiernos nacionales y organismos internacionales.

    A “realizar las acciones pertinentes para no profundizar el modelo discriminatorio por la edad y enfocarse en la Década del Envejecimiento Saludable 2020-2030. Esto, como un proyecto que debe culminar en un mundo mejor para todas las edades”.

    De igual forma, recordó que en la 69 Asamblea Mundial de la Salud 2016 se lanzó un Plan de Acción Multisectorial. En el que se llamó a “combatir los estereotipos que definen actualmente lo que es ser viejo”. Asimismo, se indicó que terminar con la discriminación por motivos de edad “debe ser primordial en cualquier respuesta de salud pública al envejecimiento de la población”.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    ISSSTE estrena nuevo hospital que antes le pertenecía al Insabi

    A partir de la actual pandemia de Covid-19 se vivieron cambios importantes en la salud de nuestro país. Varios de los nosocomios se transformaron para atender exclusivamente a pacientes infectados. El objetivo fue evitar dejar desamparados a las personas con otras enfermedades o padecimientos. Mientras que ahora, como parte del retorno a una eventual nueva normalidad, se dio a conocer que el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) contará con un nuevo hospital.

    En este caso nos referimos al Hospital General “Dr. Carlos Calero Elorduy”, ubicado en Morelos. Desde su concepción fue administrado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y durante el último parte de años solo atendió casos de Covid-19.

    Pero ahora lo que se tiene previsto es que a inicios de abril operará con equipo nuevo de alta tecnología para abatir el rezago quirúrgico de la pandemia. Mientras que ahora formará parte de la red hospitalaria del ISSSTE.

    Rehabilitación completa para atender otras enfermedades

    Luego de recorrer las instalaciones del nosocomio junto al director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, y el director normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, el titular del Issste agradeció el apoyo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que realizó la rehabilitación del inmueble, y al Instituto de Salud y Bienestar por destinar los recursos económicos para fortalecer este hospital.

    “Para el Issste, es importante la rehabilitación de estos espacios, sobre todo con instalaciones y equipamiento moderno, ya que con ello logramos brindar la atención que se merecen “los amos y señores que son nuestros derechohabientes. La inversión destinada son sus impuestos que se administran con transparencia, honestidad y eficacia”.

    No queremos hospitales subutilizados, como hemos encontrado en algunos lugares del país, ya que es infraestructura que le costó al pueblo de México y por lo tanto los debe beneficiar a ellos, comentó el director del ISSSTE, Pedro Zenteno.

    El nosocomio, dijo, cuenta con cinco quirófanos y servicios de diferentes especialidades que atenderán a más de 280 mil derechohabientes. Descongestionará la atención que otorga el Hospital Regional “Centenario de la Revolución”, al realizar cirugías de mínima invasión y ambulatorias como de columna, general, ortopedia, oftalmológicas, entre otras.

    En cuanto al personal médico, Pedro Zenteno aseguró que se realizan las gestiones necesarias para contratar a las y los profesionales de la salud del Insabi que apoyaron a la población durante la pandemia, así como a especialistas que se forman en los hospitales del instituto.

    El director general del Insabi, Juan Antonio Ferrer Aguilar, señaló que las instalaciones del nosocomio morelense se encontraban en el abandono y la Sedena se dio a la tarea de rehabilitarlas. Con esta remodelación, se le da una vida útil de 50 años al hospital. El equipamiento de quirófanos, material e insumos instalados son de primer nivel para beneficiar a la derechohabiencia del Issste de Morelos.

    Para la atención de pacientes con COVID-19, el nosocomio operó con 70 camas, 30 de ellas con ventilador y monitor en el primer piso para terapia intensiva y 40 de hospitalización en el segundo.

    ISSSTE nuevo hospital
    Imagen: Redes sociales del ISSSTE

    Características del nuevo hospital del ISSSTE

    Con este hospital, el Issste ampliará las camas censables disponibles en la zona metropolitana de Cuernavaca en 50 por ciento respecto a las 246 que actualmente tiene el Hospital Regional “Centenario de la Revolución Mexicana”. El cual cuenta con 64 especialidades, salas de Hemodinamia, Perinatología, Tococirugía, Ginecología, entre otras.

    Para la remodelación de este hospital, la Sedena realizó trabajos de ingeniería que consistieron en aplanado, pintura de muros y fachadas. Sustitución de instalaciones eléctricas, cambio de pisos, baños, puertas, ventanas, instalación de sistemas de comunicación, red de gases medicinales, cocina y sistema contra incendios.

    Adquirió equipo médico, de protección personal, medicamentos, computadoras, impresoras e insumos médicos. Realizó adecuaciones en las áreas de ginecología y pediatría en el tercer piso. Reacondicionamiento de cinco quirófanos, tres de cirugía mayor y dos de cirugía ambulatoria.

    Reinstaló elevadores, construcción de una planta tratadora de aguas residuales, así como trabajos y actividades complementarias como transporte de material, equipo e insumos médicos destinados a garantizar los insumos del nosocomio.

    Conoce a la farmacéutica elegida como la más sostenible del mundo

    En una mundo cada vez más competitivo, GSK fue reconocida por el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) como la farmacéutica más sostenible del mundo.

    La industria farmacéutica: mejorar la salud de los humanos sin dañar el planeta

    Siempre habrá desafíos para la industria farmacéutica en lo que respecta a la sostenibilidad. Pero no tiene por qué ser un trago amargo.

    Desde medicamentos complejos que requieren un empaque específico hasta cronogramas de producción ajustados. La industria enfrenta obstinados obstáculos para garantizar que mejore el bienestar y la salud de los humanos sin dañar el planeta.

    Sin embargo, hay muchas oportunidades de mejora, ya sea mediante la colaboración con los fabricantes de dispositivos médicos para crear productos más simples y convenientes, hasta el uso de números de serie únicos para rastrear productos farmacéuticos a lo largo de una cadena de suministro totalmente transparente.

    ¿Qué es el Dow Jones Sustainability Index ?

    El Dow Jones Sustainability Index o “DJSI”, es un conjunto de varios índices de sostenibilidad que integran a las compañías con alto desempeño en diferentes ámbitos como el económico, el social y el ambiental.

    Este índice utiliza tres dimensiones para que las organizaciones puedan ser parte de este grupo, estos son:

    1. Dimensión ambiental: incluye criterios relacionados con el medio ambiente o eco-eficiencia.
    2. Dimensión social: ésta se divide en dos: el aspecto interno, que valora el desarrollo del capital humano, el fortalecimiento del talento. El aspecto externo, que trata todo aquello que está alrededor de la empresa, filantropía e imagen corporativa.
    3. Dimensión económica: evalúan aspectos como la gestión de crisis y riesgos, códigos de conducta y el gobierno corporativo.

    Además, hacer parte del índice DJSI es un logro que pocas empresas pueden presumir.

    GSK fue reconocida por el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) por estos motivos

    Según el portal Empresas con Salud, en 2018, GSK anunció un conjunto de 13 nuevos compromisos para mejorar la salud mundial y abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El objetivo 3 de los ODS, Buena Salud y Bienestar, es donde la multinacional británica cree que puede hacer la mayor contribución.

    En tres áreas prioritarias: innovación, rendimiento y confianza, GSK se comprometió a producir productos asequibles y disponibles. Abordar las necesidades de salud utilizando la ciencia y la tecnología y convertirse en un empleador moderno (por ejemplo, acelerando el progreso en diversidad e inclusión).

    GSK también ha reducido drásticamente las emisiones operativas de gases de efecto invernadero. Además, se están implementando planes para reducir su uso de agua en un 30 por ciento en sitios de alto riesgo para 2030.

    La compañía avanza así hacia uno de sus desafíos: tener un impacto neto cero en el clima y un impacto neto positivo en la naturaleza para 2030.

    Ha reducido sus emisiones de carbono en más de un 34% desde 2010

    Por lo tanto, este compromiso de GSK con la sostenibilidad ha hecho que el Dow Jones Sustainability Index la reconozca como la farmacéutica más sostenible del mundo.

    GSK está convencida de que para lograr una solución a largo plazo es necesario hacer cambios profundos en su manera de generar energía. Por eso ha reducido sus emisiones de carbono en más de un 34% desde 2010 y ha hecho una inversión de más de 58 millones de euros en energías renovables en centros de fabricación en Reino Unido y Estados Unidos.

    Además, también ha puesto en marcha una nueva iniciativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de uno de sus inhaladores para el asma. Las cuales representa casi la mitad de las emisiones de carbono de la compañía.

    Asimismo, está tratando de fomentar el uso de otro tipo de inhaladores más respetuosos con el planeta a través del proyecto ‘Low carbon inhalers’. Mejorando el desarrollo de nuevos inhaladores para el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma y la EPOC y reduciendo las emisiones asociadas en alrededor de 40.000 toneladas de dióxido de carbono por año.

    Este compromiso de GSK con la sostenibilidad ha hecho que el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) de 2021 la reconozca como la farmacéutica más sostenible del mundo.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Israel identifica nueva variante de Covid-19 que combina la BA.1 y BA.2

    Las últimas semanas han sido de relativa calma para el mundo. Por primera vez parece que la pandemia ha sido controlada en la mayoría de países. Aunque no significa que el problema haya sido superado y el mejor ejemplo es China que ahora vive uno de sus peores rebrotes. De igual forma, otra noticia que se debe tomar con precaución es el anuncio de una nueva variante de Covid-19 que se acaba de identificar.

    En ese sentido, una de las principales características de todos los virus es su tendencia a cambiar. La mutación es bastante habitual y es uno de los motivos que más dificulta su tratamiento. En algunos casos como el responsable de la influenza provocan que se vuelva más agresivo. Por eso la vacuna disponible se modifica cada año para que no pierda eficacia.

    Con respecto a la pandemia generada por el SARS-CoV-2 ocurre lo mismo. Durante los últimos dos años han aparecido distintas mutaciones y aunque algunas no son de peligro, también se han identificado otras que sí son responsables de etapas más graves de la enfermedad.

    Los mejores ejemplos son Delta y Ómicron que fueron responsables del aumento de contagios en todo el mundo. Con respecto a la segunda, también se comprobó que es capaz de reducir la eficacia de algunas de las vacunas que se han desarrollado. Además también incrementa el riesgo de reinfección en personas ya inmunizadas.

    Ahora bien, de ninguna manera se debe malinterpretar y pensar que los biológicos que se han desarrollado no sirven. Todos los que han sido aprobados han demostrado un correcto funcionamiento para disminuir el riesgo de cuadros graves de la enfermedad.

    ¿Un nuevo problema para el mundo?

    Por otra parte, la noticia del día es que se identificó una nueva variante de Covid-19. Fue notificado por el Ministerio de Salud de https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg y hasta ahora se han detectado dos casos en esa nación.

    Con base en lo descrito, la mutación combina las subvariantes BA.1 y BA.2 aunque no provoca daños mayores en los pacientes.

    De igual forma, se menciona que ambos casos fueron identificados gracias a pruebas PCR que se realizaron en el aeropuerto de la ciudad de Ben Gurión.

    También se menciona que las personas afectadas han desarrollado síntomas como fiebre, dolores de cabeza y musculares. Aunque hasta ahora ninguno ha requerido de cuidados médicos especiales. Lo que no se especifica es el número de dosis de la vacuna que tenía cada paciente.

    Por lo pronto, son los únicos casos que se conocen de esta nueva variante de Covid-19 en el mundo. Todavía falta realizar más investigaciones y verificar si hay otras personas infectadas en más naciones.

    La otra “nueva” variante que está en investigación

    Al mismo tiempo, se debe señalar que lo ocurrido no tiene relación con la variante Deltacron que hace unos días fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Todo tuvo su origen en el Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular de la Universidad de Chipre. Al realizar los análisis de las muestras de los pacientes se identificaron 25 casos que tenían una versión combinada de las variantes Delta y Ómicron.

    En tanto que ahora se sabe que esta variante también tiene presencia en Francia, Países Bajos y Dinamarca. Lo que todavía no se ha definido es si provoca cuadros más graves que otras las otras mutaciones.

    ¿Es momento de empezar a dejar de usar cubrebocas?

    Por lo pronto, la información aparece en el momento en que varias ciudades del mundo han empezado a retirar la recomendación de uso de cubrebocas en espacios públicos. En ese tenor, Nuevo León fue la primera entidad de México en tomar esta decisión que algunos especialistas han descrito como drástica y apresurada.

    La propia OMS ha sido insistente en que no se debe bajar la guardia por el riesgo constante que existe de sufrir un rebrote. Además todavía no se ha comprobado la duración exacta de la protección que ofrecen las vacunas. Incluso se ha llegado a mencionar que la aplicación de una dosis de refuerzo podría ser anual como ocurre con otras como la de la influenza.

    Guerra en Ucrania: Revistas médicas preparan boicot editorial para excluir investigaciones rusas

    Ucrania exige una nueva ola de sanciones científicas contra Rusia, esta vez centrándose en las editoriales académicas, revistas médicas rusas y las empresas que producen tablas de clasificación universitarias.

    Revistas médicas rusas: El boicot incluye bloquear acceso a investigaciones para ciudadanos e instituciones rusas

    Los gobiernos europeos, incluidos Alemania, los Países Bajos y Suecia, ya han detenido los proyectos de investigación conjuntos con Rusia en represalia por la invasión de Ucrania.

    Las editoriales más grandes del mundo, que controlan el flujo global y la acreditación de la información científica, y compilan los datos de citas que sustentan las clasificaciones universitarias. Aún no han tomado ninguna medida, pero ahora están discutiendo sus próximos pasos.

    A finales de la semana pasada, el Ministerio de Educación y Ciencia de Ucrania, respaldado por sus universidades. Emitió una lista detallada de sanciones de investigación que creen que en última instancia ayudarán a socavar la maquinaria de guerra de Moscú.

    Estos incluyen bloquear el acceso a investigaciones publicadas en línea para ciudadanos e instituciones rusas. Y prohibir a los ciudadanos rusos editar o revisar en revistas internacionales.

    Sin embargo, hay revistas que se oponen al boicot.

    El principio de no discriminar a los autores en función de su nacionalidad u opiniones políticas

    Las revistas médicas rusas y científicas citan un principio arraigado en la publicación científica, consagrado por el Consejo Internacional de Ciencias y otras organizaciones. De no discriminar a los autores en función de su nacionalidad u opiniones políticas. Ese ideal fue honrado durante décadas durante la Guerra Fría, cuando los editores de revistas recibieron artículos de autores en la Unión Soviética.

    Los editores consideran que la práctica preserva la investigación científica libre y trasciende las disputas geopolíticas. Los boicots a las publicaciones científicas han sido raros, y uno de los más conocidos, contra los autores alemanes después de la Primera Guerra Mundial, fue abandonado unos años más tarde como un fracaso.

    Pero a medida que el ejército ruso desata una brutalidad que no se ha visto en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Las instituciones occidentales han comenzado a eliminar otros tipos de asociaciones de investigación con Rusia. Lo que genera dudas sobre si la neutralidad de los editores durará o debería durar.

    “Si ahora libramos guerras con poder económico y blando, ¿no se deduce que las instituciones científicas. Incluidas las revistas, deberían cortar los vínculos con las instituciones rusas y quizás incluso con los científicos rusos?”. Pregunta Richard Smith, ex editor de The BMJ en un comentario del 8 de marzo . “Me alegro de no ser más el editor y no tener que decidir”.

    Caroline Sutton, directora ejecutiva de la Asociación Internacional de Editores Científicos, Técnicos y Médicos (STM). Un grupo comercial, dice que no conoce ningún editor que haya decidido prohibir el contenido de los investigadores rusos. “Algunos están teniendo esa conversación internamente”. Su grupo no planea ninguna decisión colectiva. “El peso de esta situación no se le escapa a nadie que tenga que contemplar esto”, agrega. ( La ciencia no planea boicotear, dice Holden Thorp, su editor en jefe).

    Journal of Molecular Structure: la única revista que boicotea los manuscritos de Rusia

    Por el momento, el Journal of Molecular Structure, producido por el gigante editorial Elsevier, es la única revista que boicotea los manuscritos de Rusia.

    La política fue diseñada para apuntar a artículos de científicos de instituciones rusas, dice el editor en jefe de la revista, Rui Fausto, de la Universidad de Coimbra. “Las instituciones de investigación rusas cuentan con el apoyo del gobierno ruso y lo apoyan”, dice. La prohibición no se aplica a los científicos rusos en otros países, pero sí a los científicos de cualquier nacionalidad que trabajen para instituciones rusas.

    “La decisión es un asunto de conciencia de los editores, una expresión de su solidaridad con todas las personas afectadas por el conflicto. Y en ella no ha influido ningún juicio político sobre la situación sino únicamente sus consecuencias humanitarias”, añade Fausto.

    Los editores de Physical Review C, publicado por la American Physical Society, adoptaron un enfoque diferente. Se centra en la física nuclear, una disciplina en la que Rusia publica muchos artículos. Después de que Rusia invadió Ucrania, dos miembros del consejo editorial de 10 miembros de la revista que trabajan en laboratorios nacionales alemanes expresaron su preocupación. Esto, por la suspensión de las colaboraciones de investigación con Rusia por parte de su gobierno significaba que no podían revisar artículos con coautores rusos, dice el editor en jefe, Jefe Joseph Kapusta, de la Universidad de Minnesota, Twin Cities.

    La junta acordó permitir que esos editores se abstuvieran de tales periódicos, dice.

    Incluso si muchas revistas adoptaran un boicot, el efecto sobre el número global de artículos científicos seguiría siendo pequeño

    “Me solidarizo y empatizo totalmente con los ucranianos”, dice Kapusta. Pero también está de acuerdo con la política de APS contra la discriminación basada en puntos de vista políticos. Y no cree que los artículos de la revista ayuden a Rusia a obtener ninguna ventaja tecnológica. “No publicamos nada clasificado”, dice. “Es solo ciencia básica”.

    Incluso si muchas revistas médicas rusas o científicas adoptaran un boicot, el efecto sobre el número global de artículos científicos o médicos seguiría siendo pequeño. Los autores rusos contribuyeron con alrededor de 82 000 artículos publicados en 2018, solo alrededor del 3 % del total mundial y el segundo más bajo entre 15 países grandes.

    Pero en términos relativos, su participación había crecido rápidamente: durante la década anterior, los artículos rusos habían aumentado un 10% anual. Más que en cualquier otro país grande además de India, según la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU. Ese aumento refleja en parte un movimiento de 2012 por parte del gobierno de Rusia para recompensar a los académicos por la cantidad de artículos que publican.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Importancia de las pruebas diagnósticas en el mundo post pandemia

    La actual emergencia sanitaria ha dejado un cúmulo de sinsabores y pérdidas irreparables. Aunque esta crisis que el 23 de marzo de 2020 obligó al inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia también ha ocasionado que las personas se preocupen más por su salud. Por lo mismo, ahora utilizan con mayor frecuencia las innovaciones tecnológicas que existen. Todas impactan positivamente en la prevención, diagnóstico, tratamiento, control de complicaciones y monitoreo de una enfermedad. Mientras que a raíz de la pandemia las pruebas diagnósticas han adquirido mayor relevancia.

    La muestra más clara es que esta herramienta cada vez es más frecuente entre la población. De hecho, al inicio de la crisis sanitaria fueron adaptadas para ser capaces de descubrir la presencia del virus SARS-CoV-2 en el menor tiempo y con la mayor precisión posible. Además, pasaron por rigurosos procesos de validación ante las autoridades sanitarias.

    A esos retos se sumó el hecho de que este tipo de dispositivos médicos, hasta antes de esta crisis global, no eran tan socorridos ni conocidos. Incluso, algunos médicos de primer contacto determinaban el cuadro de su paciente a partir de sus síntomas, sin corroborar con una prueba diagnóstica.

    “Las decisiones clínicas deben estar respaldadas por una prueba diagnóstica. De lo contrario, se corre el riesgo de prescribir innecesariamente un antibiótico para alguna infección, por ejemplo. Por suerte, a partir de la pandemia, la sociedad y el personal médico han adquirido el hábito de realizarse un test para tener certeza de la causa de determinados síntomas”, señala Ana Riquelme, directora ejecutiva de la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID) y miembro del International Society for Pharmacoeconomics and Outcomes Research (ISPOR).

    No bajemos la guardia

    Hoy, con el semáforo epidemiológico de color verde en la mayoría del país, está latente la posibilidad de que se relajen las medidas que caracterizaron aquella Jornada Nacional de Sana Distancia. No obstante, el uso de pruebas diagnósticas debe permanecer sin importar cepas, rebrotes y la etapa de la pandemia. Su papel para combatir otros problemas como la resistencia microbiana debe valorarse más que nunca.

    pruebas diagnósticas pandemia
    Imagen: Bigstock

    Si bien son pruebas relativamente nuevas en términos de adopción, en realidad son herramientas con varios años de ensayos y desarrollo a cuestas. Están pensadas en ayudar a los médicos a tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible. Ahora lo importante es terminar de familiarizarnos con los diferentes tipos de tests (PCR, de antígenos, serológicas) y los escenarios en que se debe emplear cada uno para obtener un resultado más preciso.

    Avance en la campaña nacional de vacunación

    Por otra parte, el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa) informa que, a nivel nacional, la ocupación hospitalaria para la atención de Covid-19 es 95 por ciento menor en comparación con lo registrado en el pico de la pandemia en enero de 2021. En las últimas 24 horas, la demanda de camas generales y con respirador mecánico se mantiene sin cambios para situarse en nueve y siete por ciento, respectivamente.

    Sobre la vacunación, hasta el pasado 13 de marzo se habían aplicado 129 mil 543 dosis. Con lo que suman 186 millones 532 mil 017 biológicos suministrados desde el 24 de diciembre de 2020.

    En el país, 85 millones 436 mil 974 personas cuentan con la vacuna. De ellas, 79 millones 380 mil 412 tienen esquema completo, representan 93 por ciento. Y seis millones 056 mil 562 recibieron el primer biológico, es decir, siete por ciento.

    Por edad, tienen al menos una dosis 80 millones 677 mil 831 personas mayores de 18 años, que equivalen al 90 por ciento. Y cuatro millones 759 mil 143 adolescentes de 14 a 17 años, que representan un avance de 54 por ciento. Mientras que han recibido la vacuna de refuerzo 30 millones 996 mil 333 personas mayores de 30 años.

    Enfermedad de Lyme: desarrollan una prueba para diagnosticarla

    Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts (en Estados Unidos), han identificado un mecanismo de prueba para la enfermedad de Lyme. Dicha prueba detecta un anticuerpos que los individuos infectados producen una sustancia que la bacteria de esta enfermedad adquiere del huésped para poder crecer.

    Dicho estudio se ha publicado en el “Journal of Clinical Investigation” y según el mismo, creen que las pruebas para detectar estos anticuerpos podrían proporcionar a los médicos una forma de diagnosticar ante la enfermedad, saber si el tratamiento con antibióticos está funcionando e identificar a los pacientes que se han reinfectado.

    Un grupo de investigadores de la Universidad de Tufts ha sido el que ha realizado el estudio

    Tanto para científicos como médicos, una de las máximas para tratar y curar con éxito la enfermedad de Lyme es desarrollar pruebas que identifiquen antes la enfermedad, muestran cuándo las personas están curadas de la infección y puedan diagnosticar la reinfección.

    Es ahora, que los investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Tufts, han afirmado haber identificado un mecanismo de análisis de este tipo. Detecta un tipo de anticuerpo que los individuos infectados producen contra una sustancia que la bacteria de Lyme adquiere del huésped para poder crecer.

    Peter Gwynne, Linden Hu y Luke Clendenen, pertenecientes al Departamento de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad, son los autores del estudio y han trabajado junto a investigadores del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

    ¿En qué consiste la enfermedad de Lyme?

    La enfermedad de Lyme es causada por la picadura de una garrapata infectada y suele pasar desapercibida a menos que la persona note la erupción que se forma en torno a la picadura. A largo plazo, esta enfermedad puede provocar debilitantes como fatiga, deterioro mental, artritis. En casos más grave, provoca ataques al corazón y al tejido cerebral.

    Dicha enfermedad está causada por la bacteria “Borrelia burgdorferi”, aunque es una enfermedad que se puede tratar con antibióticos. Aunque en un 10-20 por ciento de los casos, los efectos de la enfermedad pueden persistir.

    Para detectar la enfermedad de Lyme existen pruebas pero con limitaciones. Según ha determinado Peter Gwynne, “las pruebas tradicionales de la enfermedad de Lyme pueden dar positivo durante períodos prolongados de tiempo después de un tratamiento: años o incluso toda la vida…Como resultado, en el caso de algunos individuos que sufren síntomas que se asemejan a la infección de la enfermedad de Lyme a largo plazo, los clínicos nunca están seguros de si el paciente tiene la enfermedad persistente, se curó y luego se reinfectó, o se curó y está sufriendo de algo más”.

    Lo que los científicos descubrieron es que tanto los animales como los pacientes infectados por la bacteria de Lyme desarrollaron anticuerpos contra múltiples fosfolípidos. Dado que los anticuerpos pueden ser perjudiciales para el huésped, estos anticuerpos están estrechamente regulados y tienden a desaparecer rápidamente una vez que se elimina el factor estimulante.