More
    Inicio Blog Página 1059

    Ecografía 3D identifica con precisión lesión cardiovascular en pacientes sanos

    Una nueva técnica de imagen para la ecografía vascular 3D real podría convertirse en una herramienta clave en las estrategias destinadas a prevenir enfermedades cardiovasculares en personas aparentemente sanas, complementando parámetros de riesgo tradicionales como el colesterol y la hipertensión arterial.

    El nuevo método de imagen se implementó por primera vez en un estudio de 200 participantes

    Los nuevos resultados, publicados en JACC: Cardiovascular Imaging, muestran que la ecografía vascular 3D real es fiable. Precisa y más rápida que los métodos anteriores para la evaluación del volumen de la placa en las arterias carótida y femoral.

    La carga, o cantidad, de aterosclerosis en las arterias carótida y femoral es un marcador bien establecido de riesgo cardiovascular. Y se destaca como un parámetro clave en las guías de práctica clínica internacionales y en los documentos de consenso de expertos.

    Por lo tanto, existe una necesidad reconocida de métodos mejores y fáciles de usar para medir la carga de placa que puedan usarse como herramientas de detección de población.

    El nuevo método de imagen se validó e implementó por primera vez en un estudio de casi 200 participantes sanos con un riesgo cardiovascular intermedio.

    La sonda vascular 3D recientemente validada incorpora tecnología de matriz 3D

    El estudio PESA-CNIC-SANTANDER, iniciado en 2010 y recientemente ampliado hasta 2030, es uno de los estudios de prevención cardiovascular más importantes del mundo.

    El Dr. Fuster explica que, “es evidente que las evaluaciones clínicas tradicionales basadas en mediciones de colesterol, presión arterial, glucosa en sangre y hábitos de vida. No pueden, por sí solas, determinar con precisión el daño acumulado en el sistema cardiovascular. Y sin esta información crucial no podemos no puede tomar decisiones adecuadas para prevenir eventos agudos como infarto de miocardio o accidente cerebrovascular”.

    La clave de las estrategias personalizadas de prevención y tratamiento, agregó el Dr. Fuster. “Es la capacidad de detectar y cuantificar el daño cardiovascular acumulado de un individuo, o la carga aterosclerótica, utilizando técnicas de imagen no invasivas”.

    “La sonda vascular 3D recientemente validada incorpora tecnología de matriz 3D, que sustenta las técnicas de ultrasonido 3D más avanzadas. El director de Investigación Clínica del CNIC, Dr. Borja Ibáñez, explicó que la nueva tecnología permite el análisis simultáneo por ecografía 2D y 3D. Incluye todas las funcionalidades (doppler color, power-doppler y ecografía de contraste), y es fácilmente incorporable a la práctica clínica diaria por parte de técnicos y médicos”.

    La característica destacada del nuevo método es que el software genera una imagen virtual en 3D de las propias arterias

    Además de demostrar la precisión de la ecografía matricial 3D, el estudio demuestra que la nueva técnica requiere solo la mitad del tiempo. A diferencia de los que los métodos anteriores necesitan para obtener toda la información requerida para la definición de la carga de placa carotídea y femoral. Así como información esencial para el correcto manejo del paciente.

    Para los pacientes, la característica destacada del nuevo método es que el software genera una imagen virtual en 3D de sus propias arterias. Lo que les permite ver el daño acumulado.

    “Cuando los pacientes ven el estado de sus arterias, esto les inculca la necesidad de cambiar su estilo de vida. De una manera gráfica que no se logra leyendo una lista de datos analíticos”, dijo la primera autora, la Dra. Beatriz López Melgar.

     

    Y para los profesionales médicos, prosiguió el Dr. López Melgar, “la posibilidad de visualizar las placas en 3D nos permite evaluarlas con mayor precisión y en su totalidad. Algo que no es posible con los métodos 2D convencionales. La ecografía 3D también proporciona información muy valiosa sobre la morfología de la placa”.

    “Del mismo modo, este avance tecnológico pronto nos permitirá analizar la composición de la placa y utilizar esta información para evaluar la carga de ‘placas adversas’ (placas con un alto contenido de lípidos que pueden tener un mayor riesgo de ruptura y eventos desencadenantes, como un accidente cerebrovascular). Ahora, con la tecnología de matriz 3D, medir la carga de placa adversa es un objetivo realista de los estudios de ultrasonido cardiovascular.”

    López Melgar concluyó que, con el desarrollo de esta tecnología, “ahora contamos con una herramienta que se puede utilizar sobre la marcha en una consulta inicial. Agilizando la toma de decisiones, una consideración importante en la prevención cardiovascular, donde el tiempo es fundamental”.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    ¿Cómo hablar bien en público? 5 creencias que te lo impiden

    Hablar bien en público es algo que no es muy sencillo para muchas personas. El pánico escénico es algo que suele aparecer y se trata de un miedo inconsciente, feroz e impecable. Así que si no quieres caer en él, a continuación te vamos a ofrecer cuáles son las principales creencias que te lo impiden.

    Pensar que no eres un gran orador, que no sabes hablar bien en público

    La gran mayoría de las personas que tienen miedo a hablar en público piensan que no son gran ponentes. Lo mejor de todo es que tienen razón y tal y como dijo Ralph Waldo Emerson, “todo orador fue un mal orador en sus inicios”. Aunque es cierto que no necesitas ser un gran orador para hablar bien en público.

    A menudo, nuestra visión de las habilidades necesarias para realizar una tarea está sesgada. Pensamos que necesitamos saberlo todo sobre una materia para ser unos dignos ponentes, profesores o comunicadores.

    Me evaluarán y lo haré mal

    Lo primero es cierto y lo segundo, no tanto. Es probable que tengas un sesgo parecido con tu nivel de competencia. Es normal quieres hacerlo perfecto y cualquier desviación de esa supuesta perfección acabe en sensaciones negativas. Aunque esto es algo que te debe dar igual y no puedes ir por la vida siendo tan egocéntrico. Tu objetivo debe ser aportar valor, intentando ser alguien útil para tu público.

    Pensar que para hablar bien en público no te puedes equivocar

    Durante muchos años, las personas suelen llevar esta mochila a sus espaldas. Son muchas las personas a las que les preocupa tanto equivocarse que prefieren no hacer las cosas. Es, por tanto, un tipo de perfil de orador que siempre busca cualquier excusa para posponer la acción. Aunque esto es algo normal ya que vivimos en una sociedad que penaliza el error. Cada vez que te equivocas en la vida, hay alguien ahí para escarmentarte. Pero esto no es del todo malo ya que no existen los errores, sino que existe el aprendizaje.

    Necesitarás sentirte confiado para hablar bien en público

    Cuando se trata de vencer el miedo, todos pensamos que necesitamos más experiencia. La experiencia nos hará sentir más confiados y entonces no tendremos miedo y podremos hacer lo que sea que queramos hacer. La realidad es diferente y si esperas a sentirte confiado, nunca lo vas a conseguir. Así que se puede decir que el mejor truco para perder el miedo a hablar bien en público es enfrentarse a él. Así cuando lo hayas hecho una vez, la próxima será más fácil y la próxima, todavía más.

    Estar muy nervioso

    Puede que al enfrentarte a hablar en público pienses que estás nervioso pero, en realidad, lo que estás es emocionado, entusiasmado. Vas a hacer algo que te sacará de tu rutina, algo que te va a alejar de la pantalla del ordenador y que te acercará a otras personas. Tu cuerpo lo sabe y se activan las señales de emoción.

    Hospitales inteligentes: Cambios dentro de las salas de quirófano

    Los hospitales se enfrentan a una carga de trabajo continuo que se ha visto incrementado con la saturación de diversas ramas de la medicina dentro de los centros de salud. Mientras que ahora la tecnología es una parte fundamental en áreas como las salas de quirófano. Ante este escenario se ha vuelto una necesidad de primer nivel consolidar una verdadera transformación digital que le ofrezca a los especialistas mayores herramientas para realizar su labor.

    Las salas de quirófano son espacios de alta concentración de acuerdo con el tipo de cirugía que se esté realizando y su complejidad. Se traduce en el total de horas que los especialistas estarán en labor. Por ello, la importancia de tecnologías de salud que permita dar respuesta oportuna con la mayor fiabilidad hacia el cirujano que se enfrenta a un sinfín de contingencias en su labor.

    Una de las eventualidades que se desarrollan dentro de la sala de quirófano es la necesidad de contar con la mayor información posible entre múltiples sistemas, fuentes de consulta y pantallas a la vez, que a menudo ocasionan se pierda una visión completa del paciente.

    La llegada de los hospitales inteligentes

    Ante esta problemática, empresas como Barco, a través de un amplio catálogo en tecnologías de salud, les ofrece a los especialistas mayor accesibilidad. De manera más sencilla y con una integración visual que permitirá a los médicos un panorama más amplio para tomar mejores decisiones en tiempo real.

    Al respecto, Francisco Fandiño, Managing Director Latin America en Barco, menciona que dentro de los hospitales inteligentes la recopilación de datos de los pacientes. Es una práctica que ha ido en aumento para que el especialista tenga a su disposición tanto fuentes clínicas como operativas. Aunque el verdadero desafío se constituye al discriminar esta información y hacer que los datos sean significativos y de ayuda para generar mejores resultados.

    “Con las tecnologías de salud de Barco, los hospitales y el equipo médico han logrado ampliar la conciencia operativa para mejorar la atención centrando sus esfuerzos en el paciente y no en las cuestiones técnicas dentro de la sala de operaciones. Con un flujo de trabajo de los cirujanos cada vez más eficientes y con mayor flexibilidad en el quirófano”.

    Por otro lado, en la actualidad es mayor el número de hospitales que recurren a la atención médica remota para mejorar los resultados de aplicación, a través de segundas opiniones de sus colaboradores, con llamadas a distancia para dar seguimiento a pacientes o temas de mayor complejidad como una cirugía en tiempo real.

    El papel de la tecnología

    A través de la amplia gama de soluciones tecnológicas de Barco, los hospitales han podido lograr esta transición hacia la nueva era de la atención a distancia. El beneficio desemboca directamente en condiciones más favorables dentro de la sala de operaciones, que ofrecen mayor progreso en la ergonomía del quirófano, con espacios cada vez más inteligentes y de ayuda para el sector salud.

    “El aprovechamiento de esta serie de condiciones puede llegar a eliminar las barreras físicas para optimizar la atención al paciente, mejorar las operaciones y responder a los nuevos desafíos con la máxima flexibilidad. Además, el papel de las tecnologías de salud responde a las demandas del nuevo normal y de la generación de médicos jóvenes que están ingresando a la fuerza laboral en los centros clínicos”.

    Por consiguiente, las tecnologías de salud funcionan como apoyo a los especialistas para mejorar los flujos de trabajo clínicos y mayor colaboración. Por ende, resultados más certeros, pero también para que el médico pueda brindar una óptima experiencia en la atención del paciente. Así como contribuir a los niveles de salud de la población, reducir el costo de la atención médica y mejorar los procesos de modernización de un sector de suma importancia en la sociedad.

    ¿Cuáles son los hábitos de las personas con alta Inteligencia Emocional?

    Nuestro día a día está formado por hábitos. Al igual que incluyes, en tu día a día, el deporte y la buena alimentación. Pero, ¿te has planteado que pasaría si incluyeras en tu rutina hábitos que te hicieran tener una alta Inteligencia Emocional? A continuación te mostramos cuáles son esos que deberías incluir en tu día a día.

    Reconocer sus sentimientos y los de los demás

    Las personas con una alta Inteligencia Emocional tienen un amplio vocabulario emocional que les ayuda a saber expresar exactamente cómo se sienten y ponerlo en palabras. Además, tienen lo que se llama empatía. También reconocen las expresiones y el lenguaje no verbal de las demás persona para interpretar qué es lo que sienten y sacar toda la información posible de ello.

    Las personas con Alta Inteligencia Emocional se ofenden con facilidad

    Este tipo de personas se caracterizan por tener una personalidad firme y no tomarse demasiado a pecho los comentarios ajenos. No se llevan las amenazas a lo personal y saben diferenciar entre hechos y opiniones. Diferencian las críticas constructivas de las críticas que solo pretenden hundirlos y saben alejarse de comentarios despectivos que solo traen destrucción. Además saben distinguir entre los ataques y cómo reaccionan a esos ataques y deciden hacerlo de la forma menos dolorosa para ellos mismos.

    No buscan la perfección

    Las personas con Alta Inteligencia Emocional saben que nadie es perfecto y que la perfección es una ilusión que lleva a tener expectativas demasiado distorsionadas respecto a la realidad. Es decir, no persiguen hacerlo todo bien a la primera. Saben que todo forma parte del proceso de aprendizaje y que errar es humano. La perfección es una trampa, una manera de retenerte y mantenerte en la parálisis por el análisis.

    Una persona con alta Inteligencia Emocional se cuida y sabe lo importante que es la salud

    Son personas que duermen lo suficiente, hacen deporte, se alimentan bien, mantienen relaciones sanas, se alejan de los problemas y buscan el bienestar. Es decir, saben cuáles son las conductas que les benefician y no dudan en hacerlas. Saben a dónde les conduce tener apatía en sus vidas y son conscientes de que solo tenemos un cuerpo y una vida.

    Se rodean de gente alegre y con buenas vibraciones

    Las personas con alta Inteligencia Emocional tienen claro eso de que “dime con quien andas y te diré quién eres”. Es por eso por lo que siempre se relacionan con personas optimistas, gente soñadora y con energía positiva. Es por eso por lo que se alejan de las personas tóxicas y los vampiros energéticos que solo quieren arrastrarlos a su visión negativa de la vida. Al tener buenas vibraciones y rodearse de gente positiva, ven el mundo desde una perspectiva más sana y que favorece la creatividad. Suelen relacionarse con personas que sean buenas influencias y que les llenen.

    VIDEO: Mapaches invaden el interior de este Hospital del ISSSTE

    En redes sociales se hicieron virales algunos videos en donde se observaron varios mapaches “invadir” varias áreas del Hospital General del ISSSTE de Tampico, Tamaulipas. Los cuales, generaron caos mientras paseaban por los pasillos, consultorios, ductos de aire, cocinas, quirófanos, y habitaciones ante la mirada de médicos, enfermeras y pacientes.

    La directiva busca erradicar la presencia de los mapaches en el ISSSTE

    La directiva del nosocomio aseguró que buscan erradicar la presencia de los mapaches ya que su presencia implica riesgos de salud. Así como de contaminación en espacio destinado al cuidado de pacientes.

    Ante esta situación del hospital realizará un estudio bacteriológico para demostrar el daño a la salud que la presencia de los animales.

    El director del Hospital del ISSSTE, Luis Miguel Rodríguez, señaló que “no se va a lograr (erradicar el problema). Es un problema de muchos años, no es de ahorita (…) Ahorita es época de apareamiento y tienen hasta seis crías. Tenemos que entender al animal para poder contenerlo”.

    Aquí están libres, no tienen depredador y tiene alimento por todos lados, estamos a lado de un centro comercial. Se van, comen allá y se meten al hospital, agregó Rodríguez.

    El médico señaló que el mapache es una especie que contamina, que puede tener rabia o ser portador de ácaros y pulgas, Mientras que en su interior tiene parásitos.

    ¿Pero qué tan preocupados deberían estar por la invasión de mapaches?

    “Debido a su rápida distribución y a la larga lista de enfermedades en las que puede participar. Es un riesgo a nivel sanitario que deberíamos tener en cuenta”, señala a SINC Beatriz Beltrán-Beck. Autor principal del estudio que publica European Journal of Wildlife Research e investigadora en el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos.

    El equipo de investigación recopiló toda la información sobre las enfermedades infecciosas y parasitarias que los mapaches pueden transmitir. Para evaluar el riesgo de propagación de las infecciones y las posibles medidas de control. Pero según la autora, “existen muy pocos datos en referencia a esta especie”.

    La rabia y un parásito muy patógeno para el hombre (Baylisascaris procyonis), encontrado en Alemania. Son algunas de las enfermedades especialmente importantes relacionadas con el mapache. Pero a ellas se suman el virus West Nile–cuya infección afecta a humanos, aves y equinos. Así como enfermedades bacterianas.

    El pequeño carnívoro americano es además el hospedador definitivo del nemátodo Baylisascaris procyonis, responsable de la Larva migrans. Enfermedad causada por la migración larvaria y persistencia de este parásito bajo la piel. En el cerebro y en otros órganos, y emergente y en expansión en Europa, antes solo existía en América.

    “Los mapaches infectados pueden liberar millones de huevos del nematodo B. procyonis, que se propagan y provocan una contaminación medioambiental importante”. Alertan los científicos. En EE UU, entre el 68% y el 82% de estos mamíferos tienen el parásito.

    En Alemania la prevalencia es también alta, aunque en Japón. Por ejemplo, no se detectó el parásito en ninguno de los 1.688 mapaches capturados para otros estudios.

    El nosocomio proyecta la integración de un Comité de Protección Interna para los mapaches

    De acuerdo con el periódico El Sol de Tampico, el nosocomio proyecta la integración de un Comité de Protección Interna. El cual, habrá de recibir el asesoramiento y capacitación de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y colaborará de manera conjunta con Protección Civil y el Cuerpo de Bomberos de Tampico. Con lo que se busca controlar y atender la invasión de mapaches.

    Hace unos días se dio a conocer que han muerto al menos tres mapaches dentro de los ductos de ventilación del Hospital del ISSSTE en Tampico. Lo que preocupa a la base trabajadora por el riesgo de infecciones.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Las enfermedades más costosas de atender en México

    La salud es una parte fundamental para cualquier persona y de la que no se puede prescindir. Una alimentación adecuada y la práctica constante de actividades físicas son vitales para mantener el cuerpo y la mente en buena forma. Pero cuando ocurre alguna molestia o dolencia es necesario acudir con un médico para recibir una valoración. No todos los problemas son iguales e incluso algunos son bastante onerosos. ¿Sabes cuáles son las enfermedades más costosas de atender en México?

    En primera instancia se debe recordar que existen más de 60 millones de personas que carecen de seguridad social en nuestro país. Eso implica que ante cualquier problema de salud suelen quedar desamparados.

    De igual forma, estar afiliado al IMSS o ISSSTE no garantiza poder recibir atención médica de forma inmediata. La tardanza en el servicio ha sido uno de los motivos que han impulsado el modelo de los consultorios a farmacias.

    Este tipo de negocio se ha convertido en uno de los más exitosos en México. A la fecha hay más de 15 mil espacios abiertos y de manera constante se inauguran más. Lo económico de sus consultas es parte del atractivo para las personas de bajos recursos.

    De hecho, en el 2019 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que los consultorios anexos a farmacias ya se habían convertido en la primera fuente de consulta de los mexicanos.

    Las cifras de ese momento mostraban que este tipo de negocios ofrecen entre 200 mil y 220 mil consultas al día. En cambio, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) apenas llega a máximo 185 mil. Mientras que a partir de la pandemia la diferencia se hizo todavía mayor. En especial por el temor de los pacientes a permanecer durante largas horas en las salas de espera de los hospitales públicos.

    ¿Cuánto cuesta recibir atención médica en México?

    Pero ahora es momento de hablar de la actualidad. La COVID-19 no solo es una de las primeras causas de mortalidad en México sino también una de las enfermedades más costosas de atender. Pero también hay otras patologías que requieren de fuertes cantidades para los pacientes y sus familias.

    En este contexto, AXA México comparte cuáles fueron los padecimientos más caros, los más frecuentes y los de mayor incremento en costo promedio, durante el 2021.

    enfermedades costosas México
    Imagen: Bigstock

    Las enfermedades más frecuentes en México

    • Digestivos – Más de 18 mil
    • Respiratorios – Más de 14 mil
    • Cáncer – Más de 10 mil
    • Hombro, cadera y rodilla (ortopedia) – Más de 9 mil
    • Cardiovascular – Casi 9 mil
    1. Problemas digestivos, como apendicitis aguda o gastritis, fueron los más recurrentes entre los asegurados de AXA México.
    2. La COVID-19 fue la enfermedad respiratoria más frecuente durante 2021. Representa casi la mitad (49%) del total.
    3. El cáncer de mama, con más de 850 casos, fue el más recurrente.

    Top 5 de las enfermedades más costosas de atender en México durante 2021

    • COVID-19 – $880 mil
    • Hematología – Más de $312 mil
    • Cáncer – Cerca de $311 mil
    • Respiratorio – Más de $254 mil
    1. La COVID-19 sigue siendo la enfermedad más cara actualmente. Entre los asegurados de AXA México hubo más de 7 mil casos confirmados durante 2021, de los cuales el caso más costoso superó los $45 millones de pesos.
    2. Los casos de COVID-19 sin comorbilidades fueron 48% menos costosos que los que sí las presentaron.
    3. El tumor maligno de mama es el tipo de cáncer más caro, con un costo medio de casi $312 mil pesos.

    Top 5 de padecimientos con mayor incremento en costo medio 2021 vs 2020

    • Respiratorio – 61%
    • Hematología – 43%
    • Padecimientos de recién nacido – 36%
    • Hombro, cadera y rodilla (ortopedia) – 30%
    • Columna – 25%

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Según datos del 21 de enero de 2022, la mayoría de casos de COVID-19 en México han sido registrados en la Ciudad de México. Esta entidad federativa confirmó un total de 1,13 millones de casos del nuevo tipo de coronavirus.

    El Estado de México, por su parte, registró un total de 435.176 pacientes infectados. Otros de los estados mexicanos más afectados son Nuevo León, Guanajuato y Jalisco.

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    recuento covid

    COVID-19 en México y América Latina

    En México se han registrado más de cuatro millones de casos acumulados y el número de fallecidos por la dicha enfermedad actualmente se registra en más de 301.000 personas. México es el cuarto país de América Latina con más casos confirmados de COVID-19. Mientras que Brasil sigue siendo el país latinoamericano con más infectados en la región con casi 25 millones de personas infectadas.

    La plataforma Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID) establece que se han detectado cinco mil 309 casos positivos de la variante del virus SARS-CoV-2. Esto, en territorio mexicano.

    A continuación te detallamos qué entidades del país han sido más afectadas por la variante ómicron. De acuerdo con datos de la plataforma GISAID. En la que científicos comparten abiertamente datos sobre variantes de distintas enfermedades.

    Estados más afectados por la variante de COVID-19

    Las cifras de GISAID establecen que la mayoría de casos de la variante ómicron. Se concentran en dos entidades: la Ciudad y el Estado de México.

    De acuerdo con los datos de la plataforma, en la Ciudad de México. Se reportan mil 717 secuenciaciones positivas a la variante de COVID-19.

    En segundo lugar aparece el Estado de México. En donde se han confirmado 340 secuenciaciones positivas a la cepa más contagiosa del virus SARS-CoV-2.

    ¿Cuándo se detectó el primer caso de ómicron en México?

    Las autoridades de Salud informaron sobre el primer caso en México el pasado 3 de diciembre.

    De acuerdo con Hugo López-Gatell, el primer caso se detectó en un hombre, de 51 años, proveniente de Sudáfrica. El cual, llegó a México el 21 de noviembre y seis días después presentó síntomas de COVID-19.

    Tras ser internado en un hospital privado de la Ciudad de México, la salud del hombre se reportó como estable y su pronóstico de recuperación fue favorable.

    En la conferencia del 3 de diciembre pasado, López-Gatell detalló que el paciente presentó síntomas como tos, malestar general y febrícula.

    Además hizo un llamado a “conservar la calma y seguir aplicando medidas para evitar contagio. Como sana distancia, uso de cubrebocas, estornudo de etiqueta y lavado frecuente de manos”.

    De acuerdo con la plataforma GISAID, el primer caso de ómicron en México se detectó en una mujer de 25 años. Residente de la Ciudad de México, con antecedente de viaje a Estados Unidos.

    La mujer presentó síntomas de SARS-CoV-2 desde el 16 de noviembre, 13 días antes que el ciudadano sudafricano.

    ¿Cómo saber si me contagié de COVID-19?

    Las autoridades sanitarias recomiendan a todas las personas estar muy atentas de los síntomas COVID-19:

    1. Tos
    2. Vómito y/o diarrea
    3. Pérdida de gusto y/o del olfato
    4. Tos
    5. Dificultad para respirar
    6. Dolor de cabeza
    7. Dolor de garganta
    8. Dolor muscular
    9. Fatiga extrema
    10. Fiebre

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Cofepris presenta nueva revista y aquí la puedes descargar

    La divulgación científica es un rubro muy importante que muchas veces pasa desapercibido. En especial en los tiempos actuales marcados por las fake news es necesario contar con fuentes confiables y fidedignas. Para tal objetivo, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) cuenta con una nueva revista. Se trata de una de las múltiples funciones que realiza.

    Historia y fundación

    En primera instancia, es necesario recordar que la Cofepris nació en el 2001. Desde un principio se estableció que sería un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa), con autonomía técnica, administrativa y operativa. Su principal labor es ser el organismo rector en materia de control y regulación sanitaria en todo el país.

    Desde entonces es la encargada de analizar y autorizar la operación de todos los productos, dispositivos y establecimientos afines a la salud. Abarca desde laboratorios farmacéuticos, medicamentos, farmacias y consultorios de todo tipo. En sumatoria, todos ellos equivalen a casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    De acuerdo con cálculos actuales, la Cofepris regula 44 centavos de cada peso que gastan los hogares en México. La cifra se obtiene a través de tres sectores que regula: alimentos, bebidas y tabaco; artículos para el cuidado de la salud; y artículos para el cuidado personal.

    Director general actual

    Con respecto a su organigrama, desde el 17 de febrero de 2021 es encabezada por el Dr. Alejandro Svarch Pérez. Se trata de un médico de profesión con especialidad en Medicina Interna en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También tiene formación clínica en el Hospital Central Sur de Alta Especialidad PEMEX; en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán; y en el Centro Médico Universitario Hadassah, en Jerusalén. Cuenta con certificación como especialista en Medicina Interna por parte del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas (CONACEM).

    Proyecto editorial

    Pero ahora lo importante es mencionar la nueva revista que tiene la Cofepris. Su nombre es “Ciencia Cofepris” y acaba de ser publicado el cuarto número. En esta ocasión ofrece un análisis e investigación sobre las condiciones sanitarias en Guerrero.

    De manera concisa, se trata de una publicación científica bimestral que contiene artículos técnicos y culturales de autoras y autores nacionales e internacionales. Está dirigida a especialistas en regulación sanitaria, salud y personas interesadas en la innovación.

    En este número, más de 15 articulistas invitadas e invitados reflexionan e identifican diferentes aspectos de la salud pública en el estado sede de la SSa. Cada texto contiene análisis científico, datos y experiencias sobre diferentes dimensiones multidisciplinarias que contribuirán a mejorar condiciones humanas y ambientales.

    nueva revista Cofepris
    Imagen: Redes sociales de Cofepris

    “La playa”, artículo escrito por personal de la Promotora y Administradora de Playas de la Zona Federal Marítima Terrestre de Acapulco, hace un recuento desde 1521 de los momentos más importantes en esta bahía, y advierte sobre los riesgos medioambientales y la necesidad de reducir la contaminación.

    Otro artículo de esta cuarta edición es “El virus”, una investigación del Laboratorio de Virología de la Facultad de Ciencias Químicas Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Está enfocada en el estudio para detectar mutaciones en una región de la proteína S del virus SARS-CoV-2. Analiza 29 muestras de pacientes con COVID-19, de los cuales ocho tuvieron cambios en el genoma que codifica parte de la proteína S. Destaca la importancia de la vigilancia epidemiológica, herramienta clave para la protección sanitaria a nivel nacional.

    El proyecto editorial visibiliza la importancia del fomento sanitario en la protección de la salud de manera visual, inclusiva y accesible a todas y todos. Si te interesa descargar la nueva revista de Cofepris o cualquiera de los números anteriores lo puedes hacer aquí.

    BURNOUT: 7 consejos para sobrellevar la ansiedad relacionada con el exceso de trabajo

    La ansiedad relacionada con el trabajo puede tener un efecto paralizante en algunas personas.

    Afortunadamente, existen estrategias eficaces para hacer frente al estrés

    La ansiedad en niveles más altos puede hacer que algunas personas se sientan abrumadas por sus tareas laborales, hasta el punto de congelarse.

    “Su sentido de hacer las tareas de manera oportuna, el enfoque y la atención a los detalles desaparecen”. “Algunas personas se sienten paralizadas porque sienten que tienen mucho que hacer. Podrían postergar o apresurarse en su tarea, sin prestar la atención adecuada a los detalles de su trabajo, más cuando se trata de la práctica médica”.

    Afortunadamente, existen estrategias eficaces para hacer frente al estrés relacionado con el trabajo.

    ansiedad trabajo
    ansiedad trabajo

    Aquí hay siete estrategias para hacer frente al estrés relacionado con el trabajo:

    1. Consulta contigo mismo regularmente.
    2. No asumas lo peor.
    3. Evita tener demasiada hambre, enojo, soledad o cansancio.
    4. Acepta los sentimientos incómodos.
    5. Levántate y muévete.
    6. No bebas alcohol ni uses drogas para calmar tus nervios.
    7. Busca ayuda profesional.

    BURNOUT: 7 consejos para sobrellevar la ansiedad relacionada con el exceso de trabajo

    Consulta contigo mismo regularmente

    “¿Estoy estresado? ¿Me siento abrumado?” Ser consciente de que los momentos en que su nivel de ansiedad aumenta puede alertarlo de que es hora de usar estrategias para controlar el estrés.

    No asumas lo peor

    Es fácil concentrarse en los peores escenarios cuando se siente ansioso, pero eso no es productivo y, por lo general, no es realista. A veces caemos en la trampa de planificar para resultados negativos y no consideramos cómo pueden salir bien las cosas. Por ejemplo, en lugar de anticipar que no tendrás nada interesante que decir durante una entrevista de trabajo, imagina hablar sobre un tema que refleje bien tu experiencia y habilidades.

    Evite tener demasiada hambre, enojo, soledad o cansancio

    Cuando tenemos hambre, estamos enojados, solos o cansados, tenemos menos ancho de banda emocional. Es como ejecutar demasiados dispositivos electrónicos en un solo módem Wi-Fi. Uno o más de los dispositivos podrían congelarse. Los seres humanos son de la misma manera. Nuestras emociones y nervios pueden deshilacharse. Los sentimientos de estrés pueden hacer que tu cuerpo libere la hormona del estrés cortisol. Demasiado cortisol está asociado con depresión, enfermedades cardíacas, aumento de peso y problemas de memoria y concentración.

    4. Acepte los sentimientos incómodos

    En lugar de tratar de negar o huir de los sentimientos incómodos, acéptalos sabiendo que pasarán. Por ejemplo, puedes sentirse ansiosos durante tus primeras semanas en un nuevo trabajo porque tienes que aprender nuevas tareas y un nuevo sistema informático. Acepta que no sabrás todo sobre tu nuevo trabajo de inmediato, y eso está bien.

    5. Levántate y muévete

    Es común sentir que tu cuerpo vibra con energía extra cuando estás ansioso. Eso puede crear disonancia cognitiva. Si te sientes inquieto, sal a caminar o afuera. Incluso una cantidad moderada de ejercicio puede hacer que tu cuerpo libere endorfinas que mejorarán tu estado de ánimo.

    6. No beba alcohol, coma en exceso ni use drogas para calmar sus nervios

    Algunas personas recurren a opciones poco saludables, como beber alcohol, comer en exceso o abusar de las drogas, para automedicarse cuando están lidiando con el estrés relacionado con el trabajo. Sin embargo, es un mal enfoque, estas elecciones pueden terminar haciendo más daño que bien. En su lugar, prueba formas saludables de reducir el estrés, como respirar profundamente, hacer ejercicio, meditar, escuchar música relajante y recibir un masaje.

    7. Busca ayuda profesional

    Si has probado varias técnicas de relajación y descubres que todavía no puedes deshacerte de los sentimientos persistentes de ansiedad relacionada con el trabajo, puede ser el momento de buscar ayuda profesional. Habla con amigos de confianza, familiares y líderes espirituales, y considera ponerte en contacto con un profesional de salud mental.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Impacto de la publicidad, el éxito del contenido

    La relación entre el contenido y la publicidad se rompe, cuando diferentes espectadores ven diversos anuncios relacionados con el mismo tema. A medida que se aceleran las plataformas de transmisión y la entrega en línea, más débil se vuelve la conexión entre el contenido y la publicidad. Esta es la razón por la que se debate tanto sobre la publicidad en medios, además de la medición del contenido entre ellos.

    A primera vista, hay dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, ¿requerirá la medición de la publicidad, un enfoque separado, del utilizado para el contenido? en segundo, ¿las métricas utilizadas para medir el contenido, siguen siendo relevantes para la publicidad o son divergentes?

    Las oportunidades de exposición publicitaria son cada vez más limitadas, a medida que crecen los entornos de video sin publicidad, como la suscripción de “Video por Pedido” y “YouTube Premium”. Incluso las emisoras están introduciendo niveles sin publicidad. Al enfrentarse a este desafío, los anunciantes utilizan contenido para llegar a audiencias escurridizas, que pueden estar menos expuestas a la publicidad, a través de un crecimiento en la colocación de productos, marketing más integrado y contenido de marca.

    Muchos argumentan que la medición del contenido es importante para comprender el impacto de la publicidad y los organismos rectores de la publicidad mencionan, que la calidad del contenido brinda una mayor eficacia a los anuncios.

    Hoy existen tecnologías de detección de contenido de marcas de agua, SNAP e INK, que brindan el analisis adecuado para detectar publicidad individual de corta duración, en lugar de inferir audiencias publicitarias del contenido que acompañan.

    Es importante mencionar que la medición de medios y audiencias debe estar preparada para el futuro y continuar midiendo el contenido para proporcionar datos vitales para la planificación de medios y poder proporcionar una medición integral de productos y mensajes. Además de permitir que los creadores de contenido comprendan el rendimiento de sus publicaciones y tomen decisiones de programación que aumenten y retengan a espectadores y a suscriptores.

    Recordemos que la medición debe contar con una variedad de partes interesadas. La publicidad es trascendental, pero la monetización directa del contenido a través de suscripciones está aumentando, por lo tanto, hay que tener inteligencia de mercado para guiar la adquisición y retención de espectadores, como un eje esencial en nuestras actividades promocionales.

    Un beneficio adicional consiste en poseer una mayor estandarización, aportando valor real a quienes planifican y evalúan. La demografía de edad, por ejemplo, puede variar en definición. Además la estandarización beneficiaría a las agencias de medios, marcas y creadores de contenido, lo que facilitaría el análisis de métricas, para la toma de decisiones.

    Fuente:

    https://www.kantar.com

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.