More
    Inicio Blog Página 1098

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias a los médicos del Rocky Mountain Hospital for Children. Los imanes utilizados durante la cirugía ayudaron a los médicos de Denver a salvar la vida de un bebé prematuro.

    El procedimiento marca la primera cirugía exitosa de atresia esofágica en un bebé que pesa solo 380 gramos

    Rocky Mountain Hospital for Children cree que el procedimiento marca la primera cirugía exitosa de atresia esofágica en un bebé que pesa solo 380 gramos. Gabriella y Harper nacieron a las 23 semanas en febrero de 2021 en Alliance, Nebraska.

    “Veintitrés semanas es realmente el límite extremo de la posible viabilidad”, dijo el Dr. Steven Rothenberg, jefe de cirugía pediátrica del Rocky Mountain Hospital for Children.

    La historia de los gemelos prematuros

    Los gemelos prematuros, nacidos a 250 millas de Denver, necesitaban TODA la experiencia disponible en el Rocky Mountain Hospital for Children. Fueron trasladados de urgencia al hospital poco después del nacimiento.

    Los padres Kayla Hatch y Victor Jacobo dan crédito a los trabajadores médicos por salvar a Harper. Rothenberg y su equipo trabajaron para reparar el esófago incompleto de Harper.

    “La brecha era tan grande que era difícil juntar los dos extremos”, dijo Rothenberg.

    Los médicos esperaron hasta que Harper cumplió su término antes de realizar una cirugía mínimamente invasiva, seguida de otra cirugía. Finalmente, los imanes se usaron en enero de 2022, aproximadamente un mes antes del primer cumpleaños de los gemelos.

    “Funcionó”, dijo Rothenberg. “Funcionó extremadamente bien”.

    Los imanes, que finalmente se retiraron, unieron el esófago incompleto.

    Hatch y Jacobo no podrían estar más felices.

    “Verlos respirar, patear… es realmente increíble”, dijo Jacobo. “Simplemente no podemos agradecer lo suficiente a todos por estar allí y ayudarnos en estos tiempos difíciles”.

    El procedimiento exitoso, en un paciente como Harper, fue el primero.

    “Creo que Harper es el bebé más pequeño que jamás haya nacido, con esta atresia esofágica pura, para sobrevivir”, dijo Rothenberg.

    Superando las probabilidades en Rocky Mountain Hospital for Children, es algo por lo que la familia siempre estará agradecida.

    “Por el resto de mi vida, les estaré agradeciendo”, dijo Hatch.

    Notas relacionadas:

    ¿Indignación? Hospital atiende a enfermos con papas fritas y nuggets de pollo, acusan en redes

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    #ALMOMENTO Autoridades advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo

    IMSS coloca DAI al paciente más joven en la historia de México

    Dentro del campo de la Medicina todos los días se escriben historias de éxito. La combinación de la tecnología con el talento de los doctores permite conseguir importantes logros. Un ejemplo claro fue dado a conocer el día de hoy y merece ser conocido por todos. Consiste en una hazaña del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al colocar un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) al paciente más joven en los más de 70 años de la institución.

    En este caso todo fue conseguido por personal de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34 en Nuevo León. Mientras que el paciente apenas tiene 8 años. Nunca antes se había conseguido algo así con un paciente pediátrico.

    ¿Cómo funciona?

    El novedoso dispositivo subcutáneo, caracterizado por ser 10 veces más pequeño que los utilizados tradicionalmente –por lo general en personas adultas–, protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica.

    A través de un ecocardiograma, el menor de 8 años, que presentaba episodios de palpitaciones y falta de aire ocasionales, fue diagnosticado con este padecimiento de origen genético y poco común en niños. Incluso le provocó una muerte súbita, de la cual fue salvado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del IMSS Nuevo León.

    IMSS DAI paciente
    Imagen: Cortesía del IMSS

    La colocación del DAI en el paciente pediátrico con menor edad a nivel nacional que lo ha recibido representa un moderno y efectivo tratamiento. Por su tamaño permite ser implantado bajo la piel delgada de los niños.

    Una innovación que salva vidas

    Si se llega a presentar una arritmia, este dispositivo la detectará y generará una descarga eléctrica de alto voltaje para restablecer el ritmo cardíaco normal. Lo más importante es que con esto se evita la muerte del paciente.

    El doctor José Cruz Arzola Hernández, especialista en Cardiología y Electrofisiología, quien intervino en el implante, explicó que el departamento de Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS, valoró el caso con los estudios necesarios y la revisión de criterios internacionales para colocar el DAI subcutáneo al paciente.

    “Es muy satisfactorio para nosotros como equipo de Cardiología y Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia”.

    Los casos de menores que llegaban a presentar cardiomiopatía hipertrófica recibían tratamiento con base en medicamentos para protegerlos de arritmias cardiacas. Debido a que los dispositivos que se usaban eran de tamaño mayor, no eran compatibles con la talla de los niños.

    Pese al tratamiento con medicamentos, los menores con esta enfermedad tenían la posibilidad de presentar arritmias que ponían en riesgo su vida.

    Por lo pronto, esta hazaña conseguida por el IMSS al colocar el DAI al paciente abre la posibilidad de ayudar a más niños. Se espera que sea el inicio de más casos similares que sean de utilidad para prevenir casos mortales.

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años.

    Los investigadores han desarrollado un método que puede hacer retroceder el reloj biológico de las células de la piel en 30 años. Creando células madre a partir de las maduras, que podrían usarse para tratar afecciones de la piel en el futuro.

    La ciencia ha ideado una técnica para rejuvenecer las células de la piel sin perder su funcionalidad anterior

    En 2007, Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kyoto, en Japón, desarrolló una técnica que podía transformar células de pieles adultas en células madre. Esto, mediante la inserción de cuatro moléculas especializadas, denominadas “factores de Yamanaka”, que revierten el desarrollo celular.

    Se necesitan alrededor de 50 días de exposición a estas moléculas para que las células normales se reprogramen en lo que se conoce como células madre pluripotentes inducidas (iPSC).

    “Cuando conviertes una celda en iPSC, pierdes el tipo de celda original y su funcionalidad”, dice Diljeet Gill del Instituto Babraham en Cambridge, Reino Unido.

    Gill y sus colegas ahora han ideado una técnica que utiliza factores de Yamanaka para rejuvenecer las células de la piel sin perder su funcionalidad anterior.

    Los investigadores recolectaron muestras de células de la piel de tres donantes humanos que tenían una edad promedio de alrededor de 50 años. Luego las expusieron a los factores de Yamanaka durante solo 13 días para reducir parcialmente el envejecimiento de las células. Luego eliminaron los factores de Yamanaka y dejaron que las células crecieran.

    A medida que envejecemos, nuestro ADN se etiqueta con sustancias químicas. Por lo que el seguimiento de estos marcadores puede ayudarnos a determinar la edad de nuestros cuerpos. Esto se conoce como nuestro reloj epigenético. Con el tiempo, algunos de nuestros genes se activarán o desactivarán, el conjunto de los cuales se conoce como transcriptoma.

    ¿Ciencia o ficción? Las células rejuvenecidas también funcionaron como las más jóvenes

    Gill y su equipo encontraron que el reloj epigenético y los perfiles del transcriptoma de las células parcialmente reprogramadas coincidían con los perfiles de las células de la piel que pertenecían a personas 30 años más jóvenes.

    Las células rejuvenecidas también funcionaron como las más jóvenes, creando más colágeno que aquellas que no se sometieron a reprogramación. Y cuando se colocaron sobre una herida artificial, las células reprogramadas se movieron para cerrar la brecha mucho más rápido que las anteriores.

    “En los jóvenes, si te cortas, la herida sanará más rápido, mientras que a mí me tomaría más tiempo sanar”, dice Wolf Reik, miembro del equipo, también del Instituto Babraham. “Es muy emocionante, no solo las lecturas moleculares que son más jóvenes, sino que la célula también funciona más como células jóvenes”.

    El avance clave en este estudio es que ahora podemos rejuvenecer sustancialmente las células sin cambiar su identidad o funcionalidad, dice Reik. “En estudios anteriores, terminarías con una célula madre, que no es lo que querrías para la terapia”.

    La técnica puede algún día ser útil en el tratamiento de afecciones de la piel, como quemaduras y úlceras. También existe la ventaja añadida de que el cuerpo de un individuo no rechazaría las células, porque serían sus propias células, dice Gill.

    “Hasta ahora, solo hemos probado esta técnica en células de la piel. Estamos emocionados de ver si podemos traducirlo a otros tipos de células”, dice Gill.

    Notas relacionadas:

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    Recomendación de cine: Something the Lord Made (2004)

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    Amebiasis, diagnóstico temprano y tratamiento

    La amebiasis es una de las parasitosis más tempranamente reconocidas y universales. Es la cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios después del paludismo, la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad después del paludismo y la tricomoniasis.1 Centro y Suramérica, África y Asia son consideradas zonas endémicas para amebiasis. Los factores de riesgo en las naciones desarrolladas son: haber viajado a los trópicos, ser residente de una institución para retrasados mentales, ser inmigrante de un país en vías de desarrollo.

    Aunque la amebiasis no es una infección oportunista, no es clara la relación entre inmunosupresión y amebiasis. Se ha observado una incidencia creciente del amebiasis en pacientes con VIH, lo que ha alertado sobre la disminución en la práctica de sexo seguro y sobre la posibilidad de que el VIH sea un factor de riesgo independiente2-3. Sin embargo, no se ha demostrado que la infección por VIH aumente la seriedad de la infección amebiana4, aunque algunos autores lo proponenen2.

    Patología

    Desde los aportes de Councilman y Lafleur en 19815, a la descripción patológica son pocos. La amebiasis intestinal puede presentar alteraciones anatómicas, de acuerdo con su localización y van desde colitis ulcerativa a una apendicitis amebiana, pasando por el megacolon tóxico y el ameboma; el hallazgo anatomopatológico típico son las úlceras localizadas en el colon, predominantemente en el ciego, el sigmoide y el recto. Estas úlceras presentan dos patrones claramente definidos: nodular e irregular.

    Manifestaciones clínicas

    La infección amebiana presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas: colonización asintomática que ocurre hasta en 90% de los casos; la amebiasis intestinal (entre el 9 y el 10% de los casos), y que puede ir desde colitis amebiana hasta la peritonitis; o las amebiasis extra intestinales, entre la que se destacan la amebiasis cutánea y el absceso hepático que ocurre en menos del 1% de los casos4.

    Diagnóstico

    Durante mucho tiempo la confirmación parasitológica del diagnóstico se realizó por estudios microscópicos para visualizar la morfología del protozoario. Sin embargo, el descubrimiento de E. dispar, la cual es idéntica morfológicamente a E. histolytica, resaltó las deficiencias de este método. En su lugar, está surgiendo un número importante de pruebas basadas en la detección de antígenos y anticuerpos, y algunas de ellas diferencian entre las dos especies9.

    Tratamiento

    El tratamiento de la infección depende del diagnóstico clínico. Un paciente con un cuadro de colitis amebiana no requiere el mismo tratamiento que un portador asintomático, debido a los sitios y mecanismos de acción de los medicamentos empleados6.

    Así mismo, se recomienda el tratamiento de los pacientes asintomáticos como una medida para controlar la transmisión, aunque no existen estudios que validen esta recomendación.

    Inmunidad y prevención

    Dada la morbilidad y la mortalidad asociadas al amebiasis, se investiga la posibilidad de desarrollar una vacuna, centrando los esfuerzos en generar una respuesta humoral contra la lectina Gal-GalNac por medio de la IgA, dado que disminuye hasta en un 86% la incidencia de amebiasis hasta dos años después de su aplicacion7. Aunque hay avances en este campo, todavía no hay una vacuna disponible para ser evaluada en seres humanos8.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Petri WA Jr, Haque R, Lyerly D, Vines RR. Estimating the impact of amebiasis on Health. Parasitol Today. 2000; 16:320-1.
    2. Lewthwaitea P, Gillb GV, Hartb CA, Beechingb NJ. Gastrointestinal parasites in the immunocompromised. Curr Opin Infect Dis. 2005; 18:427-35. 18.
    3. Tsai JJ, Sun HY, Ke LY, Tsai KS, Chang SY, Hsieh SM et al. Higher seroprevalence of Entamoeba histolytica infection is associated with human immunodeficiency virus type 1 infection in Taiwan. Am J Trop Med Hyg. 2006; 74:1016-9. 21.
    4. Haque R, Huston CD, Hughes M, Houpt E, Petri WA Jr. Amebiasis. N Engl J Med. 2003; 348:1565-73. 10.
    5. Councilman, W. T. & Lafleur, H. A. (1891). Amoebic dysentery. Johns Hopkins Hospital Reports, No. 2, P. 395.
    6. Guerrant RL, Van Gilder T, Steiner TS. Thielman NM, Slutsker L, Tauxe R, et al. practice guidelines for the management of infectious diarrhea. Clin Infect Dis. 2001; 32:331-50. 40.
    7. Houpt E, Barroso L, Lockhart L, Wright R, Cramer C, Lyerly D, Petri WA Jr. Prevention of intestinal amebiasis by vaccination with the Entamoeba histolytica Gal/GalNac lectin. Vaccine. 2004; 22:611-7. 51.
    8. Snow MJ, Stanley SL Jr. Recent progress in vaccines for amebiasis. Arch Med Res. 2006; 37:280.
    9. Haque R, Petri WA Jr. Diagnosis of amebiasis in Bangladesh. Arch Med Res. 2006; 37:273-6. 49.

    Un libro-homenaje para los médicos cirujanos de este país

    Con la pandemia de Covid-19, mucho se ha hablado de la importancia de la figura del médico y de lo fundamental que es reconocer su labor. Todos fuimos testigos de cómo en algunos países, como España o Italia, por ejemplo, la gente salía a sus ventanas a una cierta hora del día a aplaudir la labor de los galenos. Pero otras veces esto se ha quedado solo en buenas intenciones.

    No es el caso de Sanfer, que esta vez realizó, en plena pandemia, un libro-homenaje a los médicos cirujanos de este país, “Artistas del Quirófano”, el cual, mediante una cuidadosa y bella selección de estampas, en blanco y negro, al interior de distintos quirófanos a lo largo y ancho de la República Mexicana.

    Con este regalo para los médicos cirujanos, dicha farmacéutica 100% mexicana decidió homenajear a los médicos cirujanos en el marco de la celebración por su 80 aniversario. Su CEO, Ricardo Amtmann es la tercera generación de los fundadores del grupo. Su trabajo como laboratorio farmacéutico, amplio portafolio de medicamentos y enfoque hacia el paciente lo han posicionado como líder indiscutible en México, por lo cual hay motivos de sobra para celebrar.

    Una “joya editorial”

    Sanfer inició operaciones en el ya lejano 1941, justo en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, en un año donde todavía se temía el ascenso de los nazis. Sus ocho décadas se cumplieron el año pasado, en 2021, pero la pandemia de Covid-19 le impidió celebrar como hubiera deseado. Por ello, pospuso la conmemoración un poco, en espera de mejores condiciones sanitarias, pero mientras fue haciendo la cocción de su bello libro, con el fin de presentar, como Dios manda, a esta obra que es una “joya editorial”, a decir de los directivos del grupo.

    La obra, que tuvo un significativo tiraje de 20 mil ejemplares, que ya quisieran muchos escritores best sellers, se distribuirá también mediante las filiales del grupo en América del Sur. Es importante decir que imprimir un libro de estas dimensiones en época de pandemia no fue algo fácil, sobre todo por la escasez de papel y de cartón que priva todavía en la industria de impresión, pero parece que para Sanfer no hay imposibles y lo logró con creces.

    Empero, “Artistas del Quirófano” busca ser, sobre todo, un homenaje a los médicos cirujanos, quienes todos los días ponen lo mejor de sí para atender a sus pacientes, los cuales, a su vez, ponen su vida, literalmente, en las manos de estos profesionales de la salud.

    200 bellas fotografías en blanco y negro

    El libro de 152 páginas más forros cuenta con alrededor de 200 bellas fotografías en blanco y negro que la fotógrafa nacida en Ucrania, pero de nacionalidad canadiense, Nicole Holmes, embajadora de Nikkon en México, ha ido tomando en los quirófanos de distintos hospitales del país a lo largo de los últimos 16 años que lleva viviendo en México.

    La tarea de tomar fotos con la cámara dentro de un quirófano se dice fácil, pero no es nada sencilla. Uno podría pensar que tomar fotos no demanda más que enfocar el objetivo, apretar un botón, escuchar un click y listo. Pero quienes sabemos un poco de fotografía sabemos que una buena foto requiere mucho más de eso. Además, conseguir el aval para tomar fotos dentro de un quirófano es una misión que se antoja poco menos de imposible, porque una cirugía depende de muchas variables y siempre algo puede salir mal, por lo que tener a alguien extraño -el fotógrafo- en ese ámbito en busca del mejor ángulo no se antoja factible. Y, sin embargo, Nicole Holmes lo ha podido hacer en muchas ocasiones y nosocomios a lo largo de varios lustros.

    La “cereza en el pastel” es el prólogo del libro, el cual fue realizado por un cirujano notable en nuestro país, el doctor Federico Ortiz Quesada, de 87 años de edad, pionero en el trasplante de órganos en México y considerado como “fundador de la urología moderna”. El doctor, además, es un prolífico escritor, quien cuenta con alrededor de 55 libros escritos. De hecho, hoy en día escribe su autobiografía.

    Maravillosas estampas

    Ricardo Amtmann, CEO de Grupo Sanfer, describió así el contenido de las fotos: “El libro “Artistas del Quirófano” compila un sinnúmero de fotografías tomadas por Nicole Holmes durante años y que capturan intervenciones quirúrgicas en distintas especialidades y hospitales de nuestro país. Como es posible suponer, la complejidad de la tarea de la fotógrafa pasa de su participación pasiva y respetuosa en los quirófanos hasta la impresión, por medio de su lente, de momentos verdaderamente artísticos dentro de las operaciones quirúrgicas, que suelen ser, a ojo del común de todas las personas, imágenes bastante crudas, pero que por medio de su arte se convierten en maravillosas estampas”.

    El CEO de Sanfer resaltó: “Ya había dicho Platón: “Donde quiera que se ame el arte de la medicina se ama también a la humanidad”. Nunca mejor expresado lo anterior que a través de la cámara de Nicole Holmes, acompañada de pensamientos y citas puntuales de los médicos aquí plasmados. Una extraordinaria alianza, una artista visual y grandes cirujanos -artistas- cuyas manos, virtuosismo y conocimiento logran el milagro de la preservación de la vida”.

    Este libro, remarcó Amtmann, “ha sido pensado por Laboratorios Sanfer como un merecido homenaje a los médicos, quienes han sido pieza fundamental en el desarrollo de nuestra empresa Sanfer, durante todos estos años, reconociendo así la calidad y tecnología de nuestros productos. Sanfer, por su parte, se ha esmerado en acercar a los profesionales de la salud producto de la más alta calidad e innovación terapéutica durante ocho décadas de la vida que conlleva esta celebración”.

    Los médicos antepusieron el juramento hipocrático aun a riesgo de su propia vida

    Para concluir la presentación, el comandante de Grupo Sanfer añadió: “Es necesario expresar mi mayor respeto por la pasión y entrega irrestricta de los médicos a su profesión, sobre todo en estos tiempos donde la pandemia nos ha mostrado la peor de sus caras, el haber antepuesto el juramento hipocrático aun a riesgo de su propia vida, merece, sin duda, toda nuestra admiración”.

    Además de la innegable belleza de las fotos de Holmes y la sabia decisión editorial de presentarlas en blanco y negro, con el fin de destacar la labor de los cirujanos con mucha elegancia, sin el susto de los fluidos corporales que se ven indiscutiblemente en un quirófano, el libro será un memorable regalo para los cirujanos de este país.

    En “Artistas del Quirófano” vienen, además, breves testimonios de los cirujanos cuando respondieron a la pregunta de qué sienten cuando realizan una cirugía y tienen la vida de una persona en sus manos, aunado a frases célebres que magnifican la labor de los cirujanos.

    Muchas más décadas de éxitos

    Es importante hacer mención de que el libro tiene poco texto -para no restarle foco a las bellas imágenes-, a excepción de la Introducción, el Prólogo, la Breve Historia de Sanfer y la Carta de los Editores, pero el resto de la obra son prácticamente fotos en blanco y negro, en gran formato, con su descripción y referencia a los médicos cirujanos plasmados.

    Enhorabuena a Grupo Sanfer y que vengan muchas décadas más de éxitos.

    Estetoscopio

    Y ahora que ya se reveló que la autorización de la vacuna de Pfizer ya fue dada por la agencia sanitaria mexicana, la Cofepris, para niños de entre cinco y 11 años, ¿cuándo se integrarán ellos al Plan Nacional de Vacunación anti Covid? ¿A qué estamos esperando para inmunizarlos? Sobre todo ahora que viene un nuevo repunte de la pandemia por las subvariantes de Ómicron.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Este es el síndrome que sufre Chris Rock ¿fue lo que le impidió reaccionar al bofetón de Will Smith?

    Cuando se dijo que la bofetada de Chris Rock por parte de Will Smith ocuparía los titulares durante semanas, no era una broma, sin embargo, el tema ahora es el posible motivo de su reacción tras recibir la bofetada de Will, el cuál, se debe a un síndrome bastante conocido.

    Will Smith a Chris Rock tras la bofetada: “Mi comportamiento fue  inaceptable e indefendible” | Premios Oscar 2022 | EL PAÍS

    Chris Rock ¿que fue lo que le impidió reaccionar al bofetón de Will Smith, fue su síndrome?

    Pero, es precisamente su reacción a la bofetada lo que aun llama la atención de muchas personas, y es que se quedó absolutamente parado. Sin moverse, cuando podría haber respondido de la misma forma. Y es por ello que está trascendiendo la noticia que el propio cómico confesó en una entrevista concedida en 2020 a ‘The Hollywood Reporter’, cuando confesó que padecía un trastorno de aprendizaje no verbal.

    Según la con The Hollywood Reporter en 2020 realizada por el propio Rock, afirmó sufrir un trastorno mental que le impide comprender la comunicación no verbal.

    En la citada entrevista, el comediante confesó que este trastorno del aprendizaje no verbal le ha causado muchas dificultades a lo largo de su carrera. Pues no sabe interpretar correctamente las señas o gestos no verbales, yendo de un extremo al otro.

    “Dicho sea de paso, todas estas cosas son geniales para escribir chistes, pero no son geniales para las relaciones personales”, dijo Rock . “Siempre lo he asociado con ser famoso.

    Hace dos años, un buen amigo del comediante sugirió que podría tener el síndrome de Asperger. Desde entonces, Rock había pasado por varias pruebas y muchas horas de consulta, hasta que se identificó el mencionado trastorno del aprendizaje no verbal.

    Sin embargo, el Asperger encajaría perfectamente en dicho perfil, ya que es una discapacidad que dificulta mucho la comunicación en las relaciones sociales y personales, llevando a los afectados a un estado de confusión frecuente.

    PANORAMA GENERAL

    ¿Qué es el trastorno de aprendizaje no verbal (TANV)?

    El Aprendizaje “NO verbal” o procedimental, es el sistema de memoria implícita que sustenta la adquisición y uso de rutinas y habilidades motrices, cognitivas e interactivas.

    Johnson y Myklebust describieron en 1967 por primera esta patología. Años más tarde otros autores propusieron otras denominaciones para el TANV como Gillbert, que lo denomina DAMP (Déficit de atención, control motor y percepción) o en la actualidad que también se le conoce como TAP (Trastorno de aprendizaje procedimental).

    ¿Qué provoca este trastorno?

    Este trastorno de aprendizaje no verbal podría explicar a la perfección el por qué el cómico actuó así ante el bofetón de Will Smith. Este le hace más difícil entender los signos no verbales de la comunicación. “Lo único que entiendo son las palabras”, señaló entonces.

    En ocasiones, Chris Rock se puede mostrar confuso con determinados actos, llegando a no entender lo que está sucediendo: “Por cierto, todas estas cosas son geniales para escribir chistes, pero no son geniales para las relaciones personales”.

    Esto podría explicar por qué no intentó evitar el golpe de Will o por qué no reaccionó de la misma forma. Así como su serenidad tras el golpe del actor, quien ahora se encuentra en una clínica de rehabilitación para gestionar lo ocurrido.

    Notas relacionadas:

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    ¡Sábado sangriento! Asesinan a médico internista en México

    #ALMOMENTO Autoridades advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo

    Día Mundial del Parkinson: Panorama de la demencia en México

    Dentro del calendario de los profesionales de la salud existen distintas fechas que deben ser marcadas. Se trata de efemérides que tienen relación con alguna enfermedad y buscan captar la atención de la población. Con algunas es posible lograr su prevención pero también hay otras para las que no existe una cura. Dentro de este segundo rubro está el Parkinson que se mantiene como una de las formas de demencia más comunes en México y el resto del mundo.

    El médico que describió la enfermedad por primera vez

    Todo esto viene a colación porque cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. La fecha surgió a manera de homenaje para el Dr. James Parkinson, quien nació ese día pero de 1755 en Londres y se le considera el “descubridor” de esta enfermedad por todas sus investigaciones realizadas.

    Desde joven mostró interés en la salud porque su padre era médico. Por lo mismo, no fue extraño que eligiera estudiar en la Escuela de Medicina del Hospital de Londres. Con el pasar de los años realizó diversas investigaciones con las que ganó el reconocimiento de ser uno de los padres de la paleontología científica. También fue uno de los trece fundadores de la Sociedad Británica de Geología.

    El trabajo médico más conocido del Dr. James Parkinson fue “An Essay on the Shaking Palsy” (Ensayo sobre la Parálisis Agitante), de 1817. Se trata de la primera investigación de la historia que describe la condición que hoy se considera una enfermedad y lleva su apellido. Se basó en la observación de seis casos vistos en su práctica privada y en sus caminatas por el vecindario, a los que denominó “parálisis agitante”.

    Con el pasar de los años su aportación ganó el reconocimiento de la comunidad médica internacional. Con respecto al presente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que existen 10 millones de personas con Parkinson, mientras que en México no hay una estadística fija de esta forma de demencia.

    En ese sentido, lo primero que se debe de tomar en cuenta es que a la fecha no existe un tratamiento contra el Parkinson. Lo único que se ha conseguido es retrasar su aparición mediante la aplicación de algunos ejercicios de memoria que se deben aplicar desde que las personas son adultos jóvenes.

    Aunque durante muchas décadas se pensó que era un problema exclusivamente de las personas de la tercera edad ahora se ha visto que no es así. En realidad cada vez se presentan más casos en adultos jóvenes. Hoy ya es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en mayores de 50 años en nuestro país.

    Principales síntomas que desarrollan los pacientes

    Otro mito en torno a esta enfermedad es que su primera manifestación son los temblores incontrolables. Ahora se sabe que sus primeros síntomas son lentitud, cambios de voz y cambios en el tamaño de la escritura.

    Actualidad y futuro de la enfermedad en México

    Mientras que por otra parte, debido al aumento en la esperanza de vida es que se estima que cada vez existan más personas afectadas. En caso de continuar la tendencia actual se estima que para el 2050 habrá 3.5 millones de personas con alguna forma de demencia en México, dentro de las cuales destaca el Parkinson.

    Por otra parte, dentro de lo que se sabe es que esta patología es más frecuente en zonas rurales que en las áreas urbanas. Aunque una explicación de este fenómeno es que en las partes alejadas de las grandes ciudades no existen los suficientes hospitales ni especialistas.

    Con lo anterior en mente, no significa que en las áreas rurales haya más personas con Parkinson sino que la demencia no se detecta a tiempo. Por lo mismo, los pacientes pueden tener la enfermedad por años y nunca saberlo.

    Parkinson demencia México

    #DíaMundialdelParkinson2022: Alimentos que avala la ciencia para controlar la enfermedad

    La enfermedad de Parkinson no tiene cura pero se puede controlar haciendo algunos cambios en la dieta. A continuación a próposito del Día Mundial del Parkinson 2022, te damos algunos consejos de expertos sobre los alimentos que se deben comer y los que debemos evitar para controlar la enfermedad.

    Sobre el Día Mundial del Parkinson

    El Día Mundial del Parkinson se celebra anualmente el 11 de abril para crear conciencia sobre la enfermedad neurodegenerativa. La cual, tiene una amplia gama de síntomas, desde temblores, rigidez, problemas de equilibrio. Así como coordinación hasta dificultad para caminar y hablar.

    El día también marca el aniversario de James Parkinson, quien escribió el artículo: Un ensayo sobre la parálisis temblorosa en 1817. Reconociendo la enfermedad por primera vez.

    El tema del mes de concientización de este año para la Parkinson’s Foundation es #FutureOfPD. La cual, se centra en la investigación, la atención y la planificación de la vida, según Parkinson’s News Today.

    El trastorno neurodegenerativo del movimiento ocurre cuando las células productoras de dopamina en una parte del cerebro llamada sustancia negra comienzan a deteriorarse. Afecta principalmente a personas mayores de 60 años, aunque también corren riesgo los más jóvenes. Los síntomas de la enfermedad son temblor en las extremidades, rigidez, problemas en la coordinación de movimientos, problemas de postura y problemas para dormir.

    Sin embargo, todavía queda mucho por saber acerca de esta condición.

    Desafortunadamente , la enfermedad de Parkinson no tiene cura, pero se puede controlar haciendo algunos cambios en la dieta.

    Día Mundial del Parkinson 2022: Alimentos que avala al ciencia para prevenir o controlar la enfermedad

    Comer ácidos grasos Omega-3

    Se ha demostrado en estudios que los ácidos grasos omega-3 reducen la inflamación de los nervios. Además, aumentan la neurotransmisión y detienen la neurodegeneración.

    “Los pacientes con la enfermedad de Parkinson pueden beneficiarse al comer más pescado graso rico en omega-3 o al tomar un suplemento de omega-3”, agregan los expertos.

    Limite el azúcar y la sal

    Se recomienda limitar el consumo de azúcar, sodio y sal y comer muchos granos, verduras y frutas para controlar los síntomas. Además, de agregar alimentos ricos en antioxidantes a la dieta.

    “Los alimentos ricos en antioxidantes, como las frutas y verduras de colores vivos y oscuros, deben ser consumidos por el paciente”.

    Evite los alimentos procesados, productos lácteos

    Una persona con la enfermedad de Parkinson también debe evitar los alimentos procesados ​​o con alto contenido de colesterol.

    “Los alimentos procesados, incluidas las frutas y verduras enlatadas, los productos lácteos como el queso, el yogur y la leche baja en grasa. Así como los alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas, entran en esta categoría”.

    Comer alimentos blandos

    Por último, los problemas para masticar y tragar son comunes en las personas con enfermedad de Parkinson. Por lo que se deben evitar los alimentos difíciles de masticar y tragar, como las carnes duras.

    Notas relacionadas:

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    ¡Sábado sangriento! Asesinan a médico internista en México

    #ALMOMENTO Autoridades advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo

    IMSS tiene un programa único de cirugía funcional contra el Parkinson

    Existen enfermedades para las que todavía no se ha desarrollado una vacuna o cura. La lista es bastante extensa pero una de las principales es el Parkinson, aunque lo que sí existe es una cirugía funcional. Aunque no logra revertir el problema sí es de ayuda para mitigar el daño provocado en los pacientes por los síntomas. Al igual que ocurre con cualquier otra patología, es fundamental contar con la revisión previa de un médico y cumplir con ciertos parámetros.

    A propósito de que cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, habló sobre el panorama mundial actual. Indicó que esta fecha debe generar sensibilidad sobre las necesidades que tienen cerca de 10 millones de personas en el mundo que padecen esta enfermedad.

    También señaló que el Parkinson afecta principalmente a personas mayores de 55 años. Se presenta más en hombres que en mujeres y es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en México.

    Resaltó que esta es una enfermedad prioritaria para todo el sector salud. En el caso del IMSS hay diferentes medidas para atenderla y ofrecer apoyo a los pacientes. Dentro de los avances más recientes contra el Parkinson existe la cirugía de estimulación cerebral profunda. Se trata de un procedimiento único que solo se realiza en esta institución en nuestro país.

    “En el Centro Médico Nacional Siglo XXI se tiene el programa único en el sector de realización de cirugía funcional y colocación de estimulador cerebral profundo. Sirve para tratar síntomas y signos de esta enfermedad en pacientes bien identificados y seleccionados”.

    El director general del Seguro Social indicó que este padecimiento crónico-degenerativo se produce por la pérdida de un químico llamado dopamina. Ocurre en las partes profundas del cerebro y que se denominan ganglios basales.

    Primeras manifestaciones que desarrollan los pacientes

    Detalló que los síntomas empiezan gradualmente, con un temblor apenas perceptible en una sola mano. La enfermedad también puede causar rigidez o disminución del movimiento.

    Añadió que otra sintomatología en los pacientes con Parkinson es el temblor de reposo, comienza con una extremidad y después se generaliza en el resto del cuerpo.

    También se manifiesta con rigidez de los músculos, los movimientos se hacen muy lentos y ocasionan que las personas se tarden el doble del tiempo o más en realizar actividades de la vida diaria por sencillas que parezcan.

    Zoé Robledo refirió que otros síntomas que se pueden presentar son trastornos de la marcha, del equilibrio, sialorrea o exceso de saliva, inexpresividad facial, habla lenta o depresión.

    Clasificación de la enfermedad

    Por su parte, el Parkinson se clasifica en dos categorías: la juvenil y la idiopática. La primera aparece antes de los 30 o 40 años y sus causas son genéticas. Mientras que la segunda es aquella en la cual la mayoría de los casos provienen principalmente por consumo de tóxicos, infecciones bacterianas o accidentes, aunque también por cuestiones genéticas.

    La segunda es la más común y debido al aumento en la esperanza de vida mundial, cada vez hay más adultos mayores afectados. Con esto en mente, se prevé que durante las siguientes décadas se duplique la cifra de personas con esta forma de demencia en todo el planeta.

    ¿Indignación? Hospital atiende a enfermos con papas fritas y nuggets de pollo, acusan en redes

    Algunos usuarios en las redes sociales compartieron la desgarradora experiencia que vivieron en el Hospital Universitario Queen Elizabeth, ubicado en Glasgow, Escocia. En particular, un paciente anciano recibió un menú por parte del hospital que era completamente inadecuado para los enfermos; nuggets y papas fritas.

    El hecho se volvió viral en las redes.

    ¿Pero, en qué consistía el platillo?

    El plato que recibió el paciente por parte del hospital consistía en papas fritas y nuggets de pollo. Un menú, que parece sacado de las cartas de los restaurantes de comida rápida y MUY poco convencionales para los establecimientos de salud. Pues estos alimentos contienen grasas trans, peligrosas para las personas que se están recuperando y en proceso de recuperación.

    Este hecho lo reveló en Indonesia el usuario @mardibum63, el mismo usuario que señaló las molestias ocasionadas por el servicio y pidió aclaraciones a la secretaria de Salud de Glasgow, Humza Yousaf, y a la consejera de Salud de la ciudad, Mairi Hunter. “Se comerán esto”, preguntó.

    El hombre dijo que no recibió respuesta de los funcionarios ni de las organizaciones del NHS Greater Glasgow y Clyde. Las cuales, son responsables de brindar y administrar toda la atención médica.

    Además, también criticó que NHS Greater Glasgow y Clyde ofrezcan “un menú rotativo de dos semanas que permite a los pacientes elegir entre una variedad de alimentos según sus preferencias individuales (Y NO DE LO QUE NECESITAN PARA SUS PADECIMIENTOS)”.

    Al ver las acusaciones en Twitter de @mardibum63, otros internautas aprovecharon la situación y también compartieron sus experiencias en el Hospital Universitario Queen Elizabeth de Escocia. En donde dejaron ver, que el dar nuggets de pollo y papas fritas es de lo más común en el hospital.

    LA IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN

    Los pacientes hospitalizados y en especial los que lo están en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Los cuales, no pueden alimentarse por vía oral deben tener una nutrición especializada. Sin embargo, la mayoría de los pacientes padece desnutrición.

    “La desnutrición hospitalaria es una condición caracterizada por la deficiencia de nutrientes que impide al paciente mantener sus funciones vitales de manera óptima y que afecta en mayor medida a quienes tienen enfermedades crónicas o se encuentran en los extremos de la vida o se encuentran en Unidades de Cuidados Intensivos”.

    Existen dos modalidades de nutrición clínica: la enteral y la parenteral. Ambos brindan las proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales necesarios.

    La nutrición enteral se recomienda cuando el sistema digestivo del enfermo puede cumplir su función principal (la absorción de nutrientes). En este caso, se coloca una sonda a través de la nariz hasta el estómago o al intestino o se realiza a través de la piel directamente al estómago o intestino. Estos métodos administran correctamente los nutrientes que necesita la persona.

    La nutrición parenteral se utiliza en pacientes que no pueden comer y su estómago o intestino no funcionan correctamente. Para ello, se coloca el catéter en una vena grande, ya sea en el tórax o en el brazo. Esta modalidad es la única vía para estos pacientes en donde no se puede utilizar el sistema digestivo, pero la que muy pocos especialistas conocen en la correcta y especializada forma de indicarla.

    Consecuencias de una mala alimentación

    Los pacientes con una ingesta inadecuada con el tiempo pueden desarrollar un síndrome de realimentación potencialmente mortal. El hospitalista debe ser capaz de reconocer los factores de riesgo de desnutrición, los pacientes con riesgo de síndrome de realimentación y la vía óptima de soporte nutricional.

    Notas relacionadas:

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    ¡Sábado sangriento! Asesinan a médico internista en México

    #ALMOMENTO Autoridades advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo