More
    Inicio Blog Página 1099

    Código Cerebro, nuevo programa del IMSS para atender casos de EVC

    El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desarrolló el programa piloto Código Cerebro. Su objetivo es establecer un diagnóstico clínico en menos de 30 minutos a pacientes que sufren de un Evento Vascular Cerebral (EVC). También corroborar el diagnóstico con una tomografía axial computarizada (TAC) y brindar tratamiento en la primera hora del ingreso a los servicios de urgencias.

    La doctora Gabriela Borrayo Sánchez, coordinadora de Innovación en Salud, explicó que la estrategia permite agilizar el diagnóstico, diferenciar si se trata de una EVC o una hemorragia cerebral, y establecer pautas para brindar una intervención pronta a través de un medicamento intravenoso que disuelve el coágulo que obstruye alguna de las arterias del cerebro, en lo que se conoce como terapia fibrinolítica.

    ¿En dónde ya se encuentra disponible?

    Indicó que Código Cerebro se implementará en una fase piloto en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Ya se ha atendido a los primeros pacientes bajo este esquema con buenos resultados. La intención es sumar unidades médicas y hospitales en la Ciudad de México para integrar una red de atención, y posteriormente expandir su cobertura.

    La doctora Borrayo Sánchez dijo que para fortalecer la estrategia fue incorporada a los Protocolos de Atención Integral (PAI) y sigue el ejemplo de Código Infarto.

    “Incluye estrategias preventivas, es decir, antes que ocurra el Evento Vascular Cerebral en el Seguro Social haremos acciones de promoción de la salud e identificar factores de riesgo para evitar que estos pacientes tengan la enfermedad”.

    ¿Quiénes participaron en su desarrollo?

    Indicó que en el PAI de Código Cerebro intervinieron especialistas en Neurología, Rehabilitación y Radiología. También hay del ámbito de la Cardiología por el antecedente y experiencia de Código Infarto.

    código cerebro
    Imagen: Cortesía del IMSS

    Por su parte, la doctora Alejandra Calderón Vallejo, jefa de Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, destacó que el protocolo para crear Código Cerebro comenzó en 2019. Fue a finales del año pasado cuando inició su implementación en esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE).

    “Lo que hemos visto es que los tiempos de atención se reducen, los indicadores del protocolo incluyen disminuir la mortalidad por esta enfermedad y la morbilidad, que son la secuelas. Sabemos que el EVC es la segunda causa de discapacidad en adultos y también otro de los objetivos es aumentar la oportunidad de terapias de reperfusión para pacientes que tienen un Evento Vascular Cerebral isquémico agudo”.

    Explicó que un EVC es equivalente a un infarto al corazón, existe falta de sangre a una región del cerebro y sin una intervención oportuna ocasiona que pierda su función. Por lo que existe un margen de tiempo reducido para disolver el coágulo.

    Para ello, dijo, desde hace unos años en el Seguro Social se aplican dos tratamientos que son utilizados a nivel mundial. Uno es poner un medicamento en la vena para que se disuelva el coágulo. El otro es con un catéter que se coloca en la pierna para llegar hasta donde está el coágulo y retirarlo.

    La doctora Calderón Vallejo afirmó que dentro del PAI Código Cerebro se incluyen estos dos tratamientos para casos agudos. La intención es que más pacientes tengan la oportunidad de salvar la vida y evitar secuelas o que sean leves.

    Síntomas y factores de riesgo

    Señaló que otro componente importante del protocolo es difundir entre los derechohabientes y sus familiares los principales síntomas de un Evento Vascular Cerebral: dificultad para caminar, para ver y para hablar o entender lo que otros están diciendo, confusión, problemas para articular palabras, y parálisis o entumecimiento de la cara, el brazo o la pierna del mismo lado, entre otros, a fin de acudir lo más pronto posible a un hospital de Segundo o Tercer Nivel a recibir atención.

    Agregó que se debe tener especial atención en población de más de 60 años, con obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol alto y/o que es fumadora.

    Explicó que también como parte de este Protocolo de Atención Integral se considera la rehabilitación de los pacientes que quedan con secuelas. Con un adecuado proceso de terapias en las primeras horas del EVC, una vez que se ha logrado estabilizar, da un mejor pronóstico de recuperación. También se le brindarán ejercicios, que mantenga una postura adecuada de la mano, evitar contracturas y que no queden inmovilizados por largos periodos para evitar úlceras por estar en la misma posición.

    Recomendación de cine: Something the Lord Made (2004)

    Something the Lord Made es una película dramática biográfica estadounidense de 2004 hecha para la televisión sobre la pionera cardíaca negra Vivien Thomas (1910-1985) y su compleja y volátil asociación con el cirujano blanco Alfred Blalock (1899-1964). El “doctor Blue Baby” quien fue pionero en la cirugía cardíaca moderna.

    Basado en elartículo de la revista Washingtonian ganadora del Premio Nacional de la Revista “Like Something the Lord Made” de Katie McCabe. La película fue dirigida por Joseph Sargent y escrita por Peter Silverman y Robert Caswell.

    Something the Lord Made [Importado] : Amazon.com.mx: Películas y Series de  TV

    Resumen de la trama

    Something the Lord Made cuenta la historia de la asociación de 34 años que comienza en la era de la depresión en Nashville en 1930 cuando Blalock ( Alan Rickman ) contrata a Thomas ( Mos Def ). Esto, como asistente en su laboratorio de la Universidad de Vanderbilt, esperando que él realice un trabajo de limpieza.

    Pero la notable destreza manual y la perspicacia intelectual de Thomas confunden las expectativas de Blalock, y Thomas rápidamente se vuelve indispensable como socio de investigación de Blalock en sus incursiones en la cirugía cardíaca.

    La película rastrea el trabajo de los dos hombres cuando se mudaron en 1943 de Vanderbilt a Johns Hopkins. Una institución donde los únicos empleados negros son conserjes y donde Thomas debe entrar por la puerta trasera. Juntos, atacan el defecto cardíaco congénito de la tetralogía de Fallot, también conocido como síndrome del bebé azul, y al hacerlo abren el campo de la cirugía cardíaca.

    ¿Por qué tienes que verla?

    La película de HBO protagonizada por Alan Rickman y Mos Def se centra en el cardiólogo negro que rompió las barreras raciales en la medicina durante la Era de la Depresión. Si bien la película celebra el trabajo de Vivien Thomas, una pionera sobre la que quizás no leas en tus libros de texto, también analiza su complicada relación y asociación que tuvo con Alfred Blalock.

    Esta película sin duda enseña a los jóvenes estudiantes de medicina que trabajar juntos para poner al paciente en primer lugar siempre es la parte más importante de su trabajo.

    Notas relacionadas:

    Los 7 tipos de dentistas que existen (especialidades odontológicas)

    Hipo persistente por COVID-19, una condición ¿Tratable?

    ¿Cuántas mujeres han recibido un premio Nobel a lo largo de la historia?

    Enfermedades relacionadas con la glándula tiroides

    La disfunción tiroidea constituye una de las patologías más prevalentes en todas las épocas de la vida. La acción de las hormonas tiroideas es pleiotrópica, por lo que su disfunción puede tener repercusión multiorgánica. A nivel hepático, las hormonas tiroideas aumentan el turnover de ácidos grasos, la lipolisis y ß-oxidación; en músculo aumentan el metabolismo oxidativo y la sensibilidad a la insulina; en tejido adiposo potencian la lipolisis, la termogénesis y el gasto energético; aumentan la contractilidad cardiaca y la velocidad de relajación diastólica; inducen la síntesis de sustancias vasodilatadoras, reducen la resistencia arterial y aumentan el tono venoso. (1)

    Alteraciones tiroideas durante el embarazo y repercusiones en el neonato

    Las enfermedades tiroideas no son excepcionales en mujeres en edad reproductiva. La disfunción tiroidea materna puede repercutir en la salud de la madre, en la evolución de la gestación y en el desarrollo físico y neurológico del neonato.

    • Aumentan las concentraciones de la proteína transportadora de hormonas tiroideas (TBG)
    • La gonadotrofina coriónica placentaria (hCG) tiene homología con la hormona estimulante de tiroides (TSH), y actúa estimulando el tiroides y determinando disminución de la TSH materna en el primer trimestre con recuperación posterior (2).
    • Aumenta la captación de yodo para cubrir las necesidades materno-fetales, y por mayor turnover del mismo, con mayor eliminación renal.
    • Cambia la regulación autoinmune, con más prevalencia de alteraciones como la tiroiditis de Hashimoto.

    Hipotiroidismo subclínico

    Esta entidad, también denominada hipertirotropinemia aislada o hipotiroidismo bioquímico compensado, se caracteriza por la existencia de concentraciones de TSH por encima del límite superior del rango de referencia, en presencia de concentraciones normales de T4L, en un individuo asintomático. Las concentraciones de TSH en individuos eutiroideos son variables, dependen de la edad, raza, sexo, de los aportes de yodo, y en gran parte, de la metodología usada en la determinación (3).

    Enfermedad tiroidea autoinmune

    Esta enfermedad puede presentarse clínicamente en forma de hipofunción (tiroiditis de Hashimoto) o de hiperfunción (Enfermedad de Graves-Basedow). Ambas pueden coexistir en la misma familia, y presentarse en el mismo individuo de forma consecutiva.

    • Tiroiditis de Hashimoto. Es la causa más frecuente de disfunción tiroidea en países con suficiencia de yodo, y se asocia a otras enfermedades autoinmunes (4)
    • Enfermedad de Graves-Basedow. Afecta a 1 de cada 10 mil niños y es consecuencia de la estimulación del tiroides por TRAb. La clínica es variable e incluye pérdida de peso, temblor, palpitaciones, taquicardia, aceleración del crecimiento lineal, dificultades escolares, pérdida de mineralización ósea (5). A diferencia de los adultos, la oftalmopatía por tirotoxicosis ocurre solo en una minoría de pacientes (6). El diagnostico bioquímico incluye concentraciones elevadas de T4L, T3 y TRAb, que pueden acompañarse de cifras elevadas de anticuerpos anti-TPO y anti-Tg.

    Prevención de la disfunción tiroidea: yodo

    La primera mención de los efectos beneficiosos del yodo corresponde al año 3600 AC, donde en China se reporta disminución del tamaño del bocio después de la ingesta de algas y esponjas marinas (7). El descubrimiento del yodo como elemento traza no ocurre hasta el siglo XIX, y la autoría del primer artículo corresponde a Gay-Lussac; sin embargo, la sal yodada no se empieza a utilizar hasta 1920. La deficiencia de yodo es causa frecuente de disfunción tiroidea gestacional. La deficiencia severa de yodo durante el embarazo se asocia a aumento de la mortalidad perinatal, abortos, fetos muertos ante-parto, bajo peso al nacer y alteraciones del desarrollo físico y neurológico, ya que el yodo es fundamental para la mielinización neuronal tanto intrautero como en el periodo neonatal inmediato. La deficiencia ligera o moderada de yodo en el embarazo se ha asociado a trastornos cognitivos en los niños (8); sin embargo, en mujeres con aporte de yodo adecuado, la administración de suplementos con yodo no afecta el desarrollo neurocognitivo (9). Del mismo modo el exceso de aporte de yodo puede determinar hipotiroidismo congénito (10)

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Ibáñez Toda L, Marcos Salas MV. Actualización en patología tiroidea. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2017. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2017. p. 161-74. Consultado el 25 de junio de 2021, de Aepap.org Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/161-174_patologia_tiroidea.pdf
    2. Lazarus J, Brown RS, Daumerie C, HubalewskaDydejczyk A, Negro R, Vaidya B. 2014 European thyroid association guidelines for the management of subclinical hypothyroidism in pregnancy and in children. Eur. Thyroid J. 2014; 3: 76-94
    3. Karmisholt J, Andersen S, Laurberg P. Variation in thyroid function in subclinical hypothyroidism: importance of clinical follow-up and therapy. Eur J Endocrinol. 2011; 164: 317-23.
    4. . Wasniewska M, Corrias A, Salerno M, Mussa A, Capalbo D, Messina MF, et al. Thyroid function patterns at Hashimoto’s thyroiditis presentation in childhood and adolescence are mainly conditioned by patients’ age. Horm Res Paediatr. 2012; 78: 232-6.
    5. Metso S, Jaatinen P, Salmi J. Graves’ disease. N Engl J Med. 2008; 359: 1408-9.
    6. Léger J. Graves’ disease in children. Endocr Dev. 2014; 26:171-82.
    7. Leung AM, Braverman LE, Pearce EN. History of U.S. iodine fortification and supplementation. Nutrients. 2012; 4: 1740-6.
    8. Bath SC, Steer CD, Golding J, Emmett P, Rayman MP. Effect of inadequate iodine status in UK pregnant women on cognitive outcomes in their children: results from the Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC). Lancet. 2013; 382: 331-7.
    9. . Santiago P, Velasco I, Muela JA, Sánchez B, Martínez J, Rodriguez A, et al. Infant neurocognitive development is independent of the use of iodised salt or iodine supplements given during pregnancy. Br J Nutr. 2013; 14: 831-9.
    10. Connelly KJ, Boston BA, Pearce EN, Sesser D, Snyder D, Braverman LE, et al. Congenital hypothyroidism caused by excess prenatal maternal iodine ingestion. J Pediatr. 2012; 161: 760-2.

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    Como parte de la colaboración entre la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Así como la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por primera vez, el Laboratorio Nacional de Referencia de la autoridad sanitaria es sede del Programa Único de Especialización en Derecho Sanitario en el que participan más de 245 estudiantes.

    /cms/uploads/image/file/711010/WhatsApp_Image_2022-03-25_at_12.33.56_PM.jpeg

    Los estudiantes podrán conocer de primera mano los trabajos de regulación, control y vigilancia sanitaria

    En este laboratorio, considerado instancia de seguridad nacional, se realizan más de 420 metodologías analíticas microbiológicas, fisicoquímicas, biológicas e inmunoquímicas. Es el único en el país facultado para realizar el análisis y la liberación de vacunas.

    En él, estudiantes universitarios podrán conocer de primera mano los trabajos de regulación, control y vigilancia sanitaria que se llevan a cabo en la Cofepris.

    La colaboración también incluye la participación de 97 verificadores y dictaminadores de la institución. Lo cual permite actualizar conocimientos y fomentar la profesionalización técnica.

    Este programa educativo es una oportunidad para capacitar a personal

    Durante la participación de Cofepris, sus representantes coincidieron en que este programa educativo es una oportunidad para capacitar a su propio personal. El de otras instituciones, personas del sector privado y futuros egresados que puedan incorporarse a esta agencia o en áreas laborales afines.

    El derecho sanitario representa una pieza central de la regulación, pues las acciones de vigilancia y dictaminación se realizan en coordinación con instituciones de justicia y seguridad.

    /cms/uploads/image/file/711011/WhatsApp_Image_2022-03-28_at_4.27.03_PM__1_.jpeg

    El coordinador del programa de la UNAM, Edwin Joel Mora Vázquez, celebró el esfuerzo para fortalecer la colaboración institucional y formar especialistas con alto interés en la salud y el derecho sanitario.

    Destacó que esta es la primera edición realizada en la sede de Cofepris, y que las y los participantes registrados incluyen egresados en Derecho, Trabajo Social, Química, Ciencias Biológicas, Medicina, entre otras.

    La Especialización en Derecho Sanitario fue anunciada en septiembre de 2021, y tiene una duración de tres semestres.

    En la ceremonia participaron titulares de las comisiones de Control Analítico y Aplicación de Cobertura, Armida Zúñiga Estrada; Fomento Sanitario, Gabriel Cortés Alcalá; y Operación Sanitaria, Bertha Alcalde Luján, de Cofepris; así como autoridades de la máxima casa de estudios y estudiantes cursantes de esta cuarta edición de la especialización.

    Notas relacionadas:

    5 técnicas para aprender a manejar tus emociones en el espacio laboral

    CONAMED lanza curso en línea contra la prevención del conflicto para profesionales de la…

    Gráfica del día: Conductas incorrectas más comunes entre los médicos

    Pasante de la CONAMED obtiene el grado de licenciada en la FES Zaragoza

    Existen autoridades que todos los profesionales de la salud deben conocer porque tienen una relación directa con sus labores. Dentro de la lista se encuentra la ​​Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) pero no solo asesora a egresados sino también a jóvenes que apenas tienen el grado de pasante. De hecho, dentro de sus múltiples funciones se encuentra apoyar a estudiantes para que culminen de forma satisfactoria su formación.

    Breve historia de la Conamed

    Antes de avanzar es necesario recordar que la Conamed es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa). Fue creado por decreto presidencial, publicado en el Diario Oficial de la Federación del 3 de junio de 1996, para contribuir a tutelar el derecho a la protección de la salud así como mejorar la calidad en la prestación de los servicios médicos.

    Con esto en mente, es una institución que tiene por objeto contribuir a resolver en forma amigable y de buena fe los conflictos suscitados entre los usuarios de los servicios médicos y los prestadores de los mismos. También promueve y propicia la buena relación, el trato digno, los valores, el apego a la lex artis médica y la ética en la relación médico-paciente.

    Por tal motivo, es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones, acuerdos y laudos. Todo lo anterior permite solucionar los conflictos actuando con imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos tales como: orientación, gestión inmediata, conciliación y arbitraje.

    Apoyo para los futuros profesionales de la salud

    Por otra parte, recientemente se dio a conocer que la pasante Ivonne Espinoza Sánchez, quien realizó su servicio social en la CONAMED bajo la tutela del Dr. Fernando Meneses González y el Dr. David Gabriel Luna Pérez, realizó su examen profesional de manera virtual. La historia tuvo un desenlace favorable, por lo que obtuvo el grado de Enfermería por parte de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además fue reconocida con mención honorífica.

    En su examen profesional defendió un estudio de caso producto de sus acciones de investigación realizadas en la CONAMED titulado “Manejo de Enfermería en complicaciones de fístula arteriovenosa para hemodiálisis”, mismo que puede ser consultado en la Revista CONAMED vol. 26. Num. 1, correspondiente al año 2021.

    De esta forma, la CONAMED afianza su papel como guía de aquellos pasantes que realizan su servicio social en la institución. Al mismo tiempo, contribuye al desarrollo de material de interés para los profesionales de la salud.

    Otra historia de éxito

    Además no se trata de un caso único porque apenas hace unas semanas se dio a conocer otro similar. Nos referimos a Itzel Betzabeth Sanabria Landeros, quien también hizo su servicio social en la CONAMED. A partir de ese momento conoció todo el trabajo realizado por la Comisión en primera persona.

    Como parte de su estancia elaboró y publicó el artículo “Riesgo suicida en estudiantes del área de la salud en periodo de pandemia por la COVID-19. Estudio transversal”. Su misma investigación le sirvió para ser defendida como parte de su examen profesional en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM.

    Este artículo fue publicado en la Revista CONAMED y se encuentra disponible para su consulta en el Vol. 26 Núm. 4, 2021.

    Aunque ella es la autora principal, los demás coautores fueron el Dr. David Gabriel Luna Pérez, la Dra. Carmen Sánchez-Sánchez y el Dr. Fernando Meneses-González. Además del Dr. Miguel Ángel Lezana-Fernández, la Mtra. Belinda de la Peña-León, la Dra. María Susana González-Velázquez y el Mtro. Sandro Méndez-García.

    A partir de lo ocurrido con la enfermera, CONAMED reivindica su papel como guía en la formación académica de aquellos que brindan servicio social en sus diferentes áreas y apoya el desarrollo de temas de interés para los profesionales de la salud.

    ¡Sábado sangriento! Asesinan a médico internista en México

    Asesinan a médico internista: Un médico internista fallecido la mañana de este sábado, luego de que un hombre que acudió la mañana de sábado al área de urgencias en la Clínica del Magisterio, le disparo en dos ocasiones con una pistola calibre 9 milímetros.

    Asesinan a médico internista: se reportaron disparos de arma de fuego

    De acuerdo con el reporte, fue cerca de las 9 de la mañana cuando se reportaron disparos de arma de fuego en el área de urgencias en la clínica el Magisterio ubicada en el cruce de las calles Mirador y Las Lomas en el fraccionamiento San Felipe.

    Tras el reporte, se registró una gran movilización de corporaciones, mientras elementos de la Agencia de Investigación Criminal y de la Policía Preventiva Municipal, localizaron al médico internista Jorge Midobuche Pérez, de 33 años, con dos disparos en el pecho y ya sin signos vitales.

    Personal del hospital dio a conocer que había llegado un hombre que vestía una camisa gris, con gorra azul y pantalón de mezclilla, acompañado de un niño de aproximadamente 8 años.

    Le pidió que lo consultara, pero se hicieron de palabras y el sujeto sacó el arma de fuego, disparándole en el pecho al médico, lo que le provocó la muerte, mientras que el homicida huyó junto con el niño.

    Las autoridades abrieron una carpeta de investigación, realizaron indagaciones y trataron de revisar las cámaras de seguridad de la clínica, pero no funcionan.

    Ahora buscan videos de cámaras de negocios y viviendas cercanas para que aporten más datos del responsable para lograr su detención.

    Notas relacionadas:

    ¿Quieres crear un logotipo inolvidable para tu consultorio? Sigue estos consejos

    ¿Tu especialidad médica coincide con tu signo zodiacal?

    5 innovaciones médicas que parecen de ciencia ficción

    ¿Cuáles fueron las drogas más consumidas durante la pandemia?

    Difícil, estresante, solitario, aburrido. Estos fueron algunos de los términos más comunes utilizados por los participantes en la “Global Drug Survey (GDS) 2021” para describir casi un año de pandemia. Ya sea por diversión o por motivos médicos, las drogas han sido para muchos una forma de sobrellevar este periodo y hoy te mostramos las drogas más consumidas durante la pandemia.

    Según la encuesta en línea realizada por la organización del mismo nombre entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. El alcohol fue la droga más utilizada en los 12 meses anteriores al estudio, consumida por más de nueve de cada diez encuestados durante la pandemia.

    ¿Cuáles fueron las drogas más consumidas durante la pandemia?

    drogas pandemia

    Le siguió el cannabis THC (tetrahidrocannabinol), que a diferencia del CBD (cannabidiol), tiene efectos psicoactivos. Este último ocupó el cuarto lugar, utilizado por casi el 30% de los adultos encuestados, justo por detrás de los cigarrillos, con más de la mitad de los participantes.

    Mientras que el uso de drogas legales se vio favorecido, más del 15% de los encuestados ingirieron sustancias con efectos psicodélicos como el LSD y los hongos alucinógenos, cuyo consumo ha ido en aumento en los últimos años según este estudio.

    En el caso de México las drogas más consumidas durante la pandemia fueron:

    1. MARIHUANA

    Es la droga ilegal preferida por los usuarios. Los efectos al fumarla van desde la falta de coordinación física, a la taquicardia, somnolencia o depresión. Además, el humo de la marihuana contiene alrededor de un 70 por ciento más de sustancias causantes de cáncer que el humo del tabaco, según ha confirmado la Fundación por un Mundo Libre de Drogas (FMLD).

    2. COCAÍNA

    La cocaína es un estimulante del sistema nervioso y genera una fuerte adicción. Su efecto inmediato se presenta en síntomas como la paranoia, el enfado o la ansiedad. Sus mayores riesgos son el ataque cardíaco o la apoplejía, que pueden causar la muerte repentina.

    3. INHALANTES

    Las drogas que se inhalan aumentaron de un 1’4 por ciento en 2002 a un 2’4 por ciento en el 2008. Estas sustancias son las causantes de la irritación de las mucosas nasal y bucal. Los daños más graves que generan estas drogas son la ceguera, el infarto cerebral, la pérdida de memoria y problemas cardíacos.

    4. ALCOHOL

    Los efectos inmediatos del alcohol son la euforia, la desinhibición y la sensación repentina de bienestar. El consumo excesivo de alcohol también causa daños permanentes al cerebro, que se presentan como convulsiones y delirios, además de dificultar la absorción de las vitaminas B, E, A, K y C.

    5. TABACO

    El hábito de fumar perjudica a casi todos los órganos del cuerpo, además provoca el envejecimiento prematuro de la piel y tiene relación directa con numerosos tipos de cáncer, como el de pulmón o el de la cavidad oral, según ha publicado el portal ‘salud180’.

    6. TRANQUILIZANTES

    Están dentro de esta categoría los medicamentos utilizados para tratar el estrés, la ansiedad o conciliar el sueño. En el corto plazo generan aislamiento, cansancio y disminuyen la reacción emocional. En el largo plazo generan cambios en el peso, dificultades para conciliar el sueño y alteraciones de los periodos menstruales.

    7. ANFETAMINAS

    Se trata de un tipo de drogas que estimulam el sistema nervioso y que suelem presentarse en cápsulas o pastillas. Aumentan el estado de alerta y generan comportamientos agresivos y violentos. Además, suelen generar pérdida del apetito.

    8. ÉXTASIS

    Según ha informado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en México se consumen al año alrededor de 400 kilogramos de éxtasis. Esta droga aumenta la memoria, tiene efectos antidepresivos y sirve para aumentar la resistencia física. Sin embargo, puede causar la muerte repentina, ya que conduce a la deshidratación y el daño cerebral.

    9. HEROÍNA

    Los efectos inmediatos al consumir heroína son la sequedad en la boca, la pesadez del cuerpo y alteraciones del sistema nervioso central. Además, el consumo de esta droga puede incluir el aborto espontáneo, el colapso venoso y enfermedades infecciosas por compartir jeringuillas.

    10. LSD

    Se trata de una droga altamente alucinógena y que contiene sustancias químicas que alteran el estado de ánimo. Los efectos alucinógenos pueden durar hasta 12 horas, lo que causa mayor sensibilidad. Puede ser causa de muerte, esquizofrenia y paranoia, y quien la consume está constantemente angustiado.

    Notas relacionadas:

    Finanzas personales: 10 claves para el médico emprendedor

    Así es como los profesionales de la salud hacen “gaslighting” a sus pacientes

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia

    #ALMOMENTO Autoridades advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo

    Las autoridades de salud advierten sobre el uso del medicamento Alevian Duo; piden suspender uso y reportar reacciones adversas.

    El Hospital Juárez de México pide a los pacientes suspender y reportar alguna reacción adversa a causa del medicamento Alevian Duo (Bromuro de Pinaverio).

    Esto después de que en sus redes publicara la fotografía de una de las presentaciones del medicamento junto a un comunicado de la Secretaría de Salud.

    De acuerdo con la imagen se trata del medicamento que está empaquetado en una caja blanca en la que el nombre de las tabletas está escrito con color verde y azul.

    En el comunicado, hacen un llamado a los pacientes para que suspendan el uso de esta medicina.

    Asimismo piden que en caso de haberlo consumido y presentar reacciones adversas lo reporten al correo: [email protected].

    “Si padeces Síndrome de Intestino Irritable y te recetan Alevian duo en la presentación de la imagen, suspende su uso y contacta a tu médico”, subrayó el hospital en su tuit.

    La alerta sanitaria se derivó porque la empresa Takeda México S.A de C.V reveló no haber fabricado el lote 21721263 de dicho medicamento.

    Para poder identificar un producto falso se debe poner atención en el empaque, sino es como las presentaciones habituales no es real.

    La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) sugirió contactar a un profesional de la salud en caso de haber consumido esta sustancia para continuar el tratamiento correctamente.

    Notas relacionadas:

    Finanzas personales: 10 claves para el médico emprendedor

    Así es como los profesionales de la salud hacen “gaslighting” a sus pacientes

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia

    Esta es la única Clínica para Supervivientes de Cáncer Infantil en México

    A lo largo de las últimas décadas los tumores han aumentado de forma exponencial su incidencia en todo el mundo. El problema es tan grave que ya representa una de las principales causas de mortalidad a nivel global. Pero además se debe recordar que se trata de una enfermedad que muchas veces deja secuelas. Por eso es necesario dar seguimiento a cada una de las personas afectadas para verificar que no existan recaídas o metástasis. Y cuando se trata de niños es todavía más relevante y para eso existe la única Clínica para Supervivientes de Cáncer Infantil en México, ¿pero sabes en dónde se encuentra?

    Lo primero que se debe hacer es comprender la dimensión del problema. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican 300 mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años. Se trata de una cifra demasiado elevada aunque por fortuna muchos logran superar la enfermedad y continúan con su vida cotidiana aunque con ciertas reservas.

    Para verificar y dar seguimiento a los pacientes es que existe la Clínica para Supervivientes de Cáncer Infantil en México. Se trata de un proyecto que encabeza el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Este espacio se encuentra en la Ciudad de México dentro del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre” y es el único de su tipo en el país. Su objetivo es apoyar a pacientes a recuperar su máxima capacidad funcional y lograr una óptima reintegración social, educativa y productiva.

    Principales secuelas que desarrollan los niños con cáncer

    La jefa del Servicio de Oncología Pediátrica de este nosocomio, Farina Esther Arreguín González, precisó que, en los supervivientes de cáncer infantil, se han identificado múltiples secuelas asociadas a tratamientos. El 31 por ciento son físicas, por ejemplo, amputaciones; 25 por ciento de tipo metabólico y endócrinas, como hipertensión, diabetes e infertilidad; y seis por ciento neuro-cognitivo, especialmente secundarias a tumores oncológicos cerebrales.

    Detectar oportunamente estas secuelas, brindar tratamiento y rehabilitar a niñas, niños y adolescentes que vencieron al cáncer hasta lograr su digna rehabilitación integral es el objetivo de la Clínica de Supervivientes del Issste.

    “Consideramos vital el seguimiento en esta clínica multidisciplinaria integrada por más de 30 servicios del CMN ‘20 de Noviembre’, para pacientes pediátricos y adultos, ya que algunos que transitan por el cáncer infantil, cuando lo superan, pueden haber entrado a la edad adulta”.

    Resultados de la Clínica para Supervivientes de Cáncer Infantil en México

    También dijo que a finales de 2021 se contaba con un registro de 232 pacientes supervivientes, de los cuales se graduaron 36, es decir, fueron dados de alta. El resto continúa su seguimiento.

    “Un paciente ingresa aquí cuando ha cumplido, al menos, dos años de vigilancia y sin evidencia alguna de actividad tumoral, o cinco años de observación en el caso de los derechohabientes que recibieron trasplante como parte del tratamiento oncológico”.

    Aquí cada uno continúa su seguimiento hasta cumplir 10 años de vigilancia. Durante este periodo se realizan los estudios y valoraciones pertinentes para detectar y tratar secuelas tardías asociadas a tratamiento oncológico, además de fomentar estilos de vida saludables y educar a los pacientes en los pasos que deberán seguir de forma rutinaria durante su vida adulta, explicó la especialista.

    Tras 10 años de vigilancia, los pacientes son dados de alta de oncología pediátrica en una ceremonia llamada “Graduación de la Clínica de Supervivientes”, en donde reciben una carpeta con un resumen de su expediente médico, el cual podría ser útil si en algún momento de su vida se llegara a presentar otro padecimiento. También reciben un diploma y medalla.

    Al ser dados de alta, los pacientes regalan una foto que se coloca en el árbol de la vida ubicado en el área de hospitalización para inspirar y motivar a niñas o niños con recientes diagnósticos.

    Hechizada y la trágica enfermedad que puso fin a su carrera

    0

    La actriz Elizabeth Montgomery se convirtió en un nombre familiar y en un fenómeno mundial cuando interpretó a la bruja “Samantha Stephens” en la popular serie de televisión Bewitched (Hechizada). La cual se emitió durante ocho temporadas desde 1964 hasta 1972. Sin embargo, el cáncer de colon puso fin a su carrera.

    La protagonista de hechizada murió tras una corta batalla contra el cáncer de colon

    Pero Montgomery no tropezó con su monumental carrera de 40 años por casualidad; su padre fue dos veces nominado al Oscar.

    Hija de Robert Montgomery, actor dos veces nominados al Oscar, y de la estrella de Broadway Elizabeth Allen. Elizabeth pasó a tener una de las carreras artísticas más exitosas de su época, obteniendo nueve nominaciones al premio Emmy y cuatro premios Golden Globe.

    Pero todo eso se detuvo de golpe el 18 de mayo de 1995, cuando la protagonista de hechizada murió tras una corta batalla contra el cáncer de colon que le había diagnosticado. Montgomery tenía solo 64 años.

    Se dice que la actriz experimentó solo seis semanas de síntomas antes de que los resultados de la biopsia indicaran que su cáncer había alcanzado la etapa IV. Curiosamente, el cáncer de colon se considera uno de los más fáciles de prevenir y de tratar.

    Hechizada: Cáncer de colon

    Perspectiva general

    El cáncer de colon es un tipo de cáncer que comienza en el intestino grueso (colon). El colon es la parte final del tubo digestivo.

    El cáncer de colon suele afectar a los adultos mayores, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Por lo general, comienza como grupos pequeños y no cancerosos (benignos) de células llamados pólipos que se forman en el interior del colon. Con el tiempo, algunos de estos pólipos pueden convertirse en cáncer de colon.

    Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ningún síntoma. Por esta razón, los médicos recomiendan pruebas de detección regulares para ayudar a prevenir el cáncer de colon mediante la identificación y extirpación de pólipos antes de que se conviertan en cáncer.

    Si aparece un cáncer de colon, hay muchos tratamientos disponibles para ayudar a controlarlo, incluidos la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia, la terapia con diana específica y la inmunoterapia.

    El cáncer de colon a veces se denomina cáncer colorrectal, que es un término que combina el cáncer de colon y el cáncer rectal, que comienza en el recto.

    Causas

    Los médicos no saben exactamente qué provoca la mayoría de los cánceres de colon.

    En general, el cáncer de colon comienza cuando las células sanas del colon desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene instrucciones que le indican a la célula qué funciones realizar.

    Las células sanas crecen y se dividen de manera ordenada para mantener el funcionamiento normal del cuerpo. Pero cuando el ADN de una célula se daña y se vuelve canceroso, las células continúan dividiéndose, incluso cuando no se necesitan nuevas células. A medida que las células se acumulan, forman un tumor.

    Con el tiempo, las células cancerosas pueden crecer para invadir y destruir el tejido normal cercano. Y las células cancerosas pueden trasladarse a otras partes del cuerpo para formar depósitos allí (metástasis).

    Síntomas

    Los signos y síntomas del cáncer de colon incluyen los siguientes:

    1. Un cambio persistente en tus hábitos intestinales, incluidos diarrea o estreñimiento, o un cambio en la consistencia de tus heces
    2. Sangrado rectal o sangre en las heces
    3. Molestia abdominal persistente, como calambres, gases o dolor
    4. Una sensación de que el intestino no se vacía por completo
    5. Debilidad o fatiga
    6. Pérdida de peso sin causa aparente

    Muchas personas con cáncer de colon no experimentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad. Cuando aparecen los síntomas, es probable que varíen, según el tamaño del cáncer y de su ubicación en el intestino grueso.

    Notas relacionadas:

    Finanzas personales: 10 claves para el médico emprendedor

    Así es como los profesionales de la salud hacen “gaslighting” a sus pacientes

    Empresa Mexicana rompe récord de atención médica a domicilio durante pandemia