More
    Inicio Blog Página 1097

    Estos 2 hospitales del ISSSTE recibieron equipos de alta tecnología: Todo esto se adquirió

    La actualización constante en los profesionales de la salud es fundamental para ofrecer un servicio óptimo a los pacientes. Aunque lo cierto es que no se trata del único elemento porque también se necesita ofrecer todo el apoyo posible a los doctores y enfermeras. Por eso, contar con equipos de alta tecnología en los hospitales es de gran importancia para conseguir los mejores resultados posibles.

    Al respecto, uno de los mayores inconvenientes de la salud pública es la falta de inversión. Durante décadas hubo carencias que provocaron graves consecuencias que hoy son visibles. Van desde el déficit de profesionales de la salud hasta unidades con equipo viejo y obsoleto.

    ¿Qué se compró?

    Con lo anterior en mente, desde hace semanas el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Pedro Zenteno Santaella, anunció una renovación total en todas sus unidades. Como parte del avance, anunció la distribución de 541 insumos destinados a ofrecer equipos de alta tecnología en los hospitales.

    “El compromiso y la tarea fundamental en el instituto es implementar atención de calidad y humanismo a los amos y señores del Issste: la derechohabiencia. Por ello, estamos equipando a hospitales de toda la República mexicana para modernizarlos, así como lograr abatir el rezago en cirugías que dejó la pandemia”.

    Por su parte, los últimos nosocomios en recibir este beneficio fueron dos de Acapulco, Guerrero, y Ciudad Juárez, Chihuahua.

    También adelantó que se coordinará con las diferentes direcciones normativas del instituto para plantear la estrategia de reconversión hospitalaria y dar continuidad a los servicios que se retrasaron por la pandemia.

    “Con el equipamiento nuevo podremos acelerar la atención al otorgar al personal médico y de enfermería las herramientas necesarias para realizar los procedimientos”.

    Todo lo adquirido para el uso exclusivo del personal médico

    El primero en la lista fue el Hospital General de Acapulco. Recibió equipos nuevos para reforzar la atención médica que se otorga a 626 mil 395 derechohabientes. Unidad de electrocirugía, camas hospitalarias eléctricas y de cuidados intensivos, camillas de procedimientos generales y de traslados. También incubadoras, esterilizadores de vapor eléctrico, laringoscopios, lavadoras ultrasónicas para instrumental con charolas y detergentes, además de monitores de signos vitales para cuidados intensivos.

    El director del nosocomio, Silvio Rosales Flores, explicó que estas innovadoras herramientas beneficiarán a las áreas de quirófano, ginecología, cirugía general, medicina interna, unidad de cuidados intensivos, recuperación, cuarto de choque, Central de Equipos y Esterilización (CEyE), cuneros patológicos y pediatría.

    Mientras que el segundo fue el Hospital General “Ciudad Juárez”, en Chihuahua. Recibió equipos de alta tecnología como camas hospitalarias de múltiples posiciones y de cuidados intensivos. También camillas para procedimientos generales y de traslado de paciente, esterilizadores de vapor eléctricos con autogeneradores, incubadoras para recién nacido, laringoscopios ópticos, lavadoras ultrasónicas para instrumental y monitores de signos vitales de cuidados intensivos.

    El encargado de la dirección de este nosocomio, que atiende 336 mil 509 derechohabientes, Jaime Pérez Bejarano, explicó que este material de vanguardia apoyará a modernizar áreas que, por muchos años, fueron abandonadas y no se les brindó rehabilitación y mantenimiento adecuados para otorgar la atención correspondiente.

    El personal médico de los diferentes servicios recibió capacitación específica para operar correctamente cada aparato.

    COVID-19 ¿Qué se espera de las nuevas variantes XD, XE y XF? Un virólogo explica lo que se viene

    Recientemente se ha empezado a hablar de una nueva serie de variantes de Sars-Cov-2 cuyo nombre empieza por la letra X: XD, XE y XF. Estas variantes son recombinantes de otras cepas ya descritas anteriormente.

    Un poco sobre las variantes recombinantes

    Cuando los virus se replican, a veces cometen errores en su código genético que conducen a mutaciones individuales. A menudo, estas mutaciones no provocan ningún cambio en la estructura del virus, lo que se denomina “mutaciones silenciosas”. Algunas mutaciones, sin embargo, pueden conferir una ventaja. Por ejemplo, las mutaciones que ocurren en la proteína espiga (la parte del SARS-CoV-2 responsable de infectar nuestras células). Pueden hacer que el virus sea más transmisible que las variantes anteriores.

    Hemos visto mutaciones repetidas en la proteína del pico que produce variantes preocupantes.

    La recombinación es un proceso diferente, mediante el cual dos variantes diferentes infectan la misma célula, en la misma persona, al mismo tiempo. A partir de ahí, pueden combinar su material genético. Lo que da como resultado un virus que posee una mezcla de genes de ambos virus “progenitores” que infectan. Esta variante recombinante puede luego propagarse a otras personas, como ha sido el caso con Ómicron XE.

    De hecho, PANGOLIN (la vigilancia del linaje SARS-CoV-2 llevada a cabo por el consorcio de genética COVID-19 del Reino Unido). Ha identificado múltiples variantes recombinantes a nivel mundial . Al menos tres de estos, XD, XE y XF, se han detectado en el Reino Unido.

    Algunos variantes recombinantes, como XD y XF, son combinaciones de la variante delta con linajes Ómicron. Es posible que hayas oído hablar de estos híbridos, que han sido denominados “deltacron”. Sin embargo, una de las variantes XE es una combinación de dos cepas omicron: BA.1 y BA.2.

    ¿Por qué se combinan diferentes variantes?

    La recombinación genética de virus no es un fenómeno nuevo. Ocurre regularmente con virus como la influenza y el VIH. De hecho, uno de los orígenes propuestos del virus Wuhan SARS-CoV-2 original es un evento de recombinación en murciélagos.

    El ECDC diferencia tres niveles para organizar la intensidad progresiva del seguimiento de las nuevas variantes víricas: variantes en seguimiento (la XD y la ómicron BA.3), variantes de interés (las cepas ómicron BA.4 y BA.5) y variantes de preocupación (la variante delta y las cepas ómicron BA.1 y BA.2). Las variantes XE y XF no han alcanzado el nivel de relevancia, de momento, como para ser clasificadas como variantes en seguimiento.

    Por su parte, la Organización Mundial de la Salud también incluye únicamente la variante XD entre las clasificadas como de seguimiento.

    ¿QUÉ NOS ESPERA?

    Podemos definir la virulencia de un patógeno como el número de casos graves o muy graves respecto al total de las personas infectadas. Con las debidas precauciones, en general la virulencia de los patógenos suele disminuir con el tiempo de convivencia con el huésped.

    Esto se puede explicar porque el éxito reproductivo de un patógeno es mayor cuanto menos daño cause al huésped y, por tanto, más pueda éste transmitir el patógeno. Un perro muerto no transmite la rabia.

    Por esto, las variantes menos virulentas tienden a propagarse mejor que otras que limitan o eliminan la movilidad del animal o la persona enferma y, con el tiempo, tienden a prevalecer en la comunidad.

    Por otra parte, el sistema inmune aprende a enfrentarse a este virus controlando su multiplicación y modulando la respuesta (lo que en el caso de la infección por el coronavirus es esencial en el agravamiento de la enfermedad).

    Por tanto, y para concluir, debemos esperar que sigan surgiendo nuevas variantes del coronavirus cuya prevalencia les haga saltar a la prensa y a la vigilancia especial de las organizaciones internacionales. Pero cabe esperar, razonablemente, que estas nuevas variantes tiendan a ser menos virulentas. De esta forma, las sucesivas olas de la pandemia deberían ser cada vez más suaves y la respuesta hospitalaria, en su caso, no se vería afectada significativamente.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    Prevalencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica

    La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) es la infiltración de grasa al hepatocito en ausencia del consumo de alcohol u otras enfermedades hepáticas crónicas secundarias; comprende un espectro de afecciones hepáticas que va desde la simple esteatosis a la esteatohepatitis, fibrosis y hasta cirrosis 1, inicia en estrecha relación con el síndrome metabólico y con ello, aumenta la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y enfermedades malignas. La EHGNA evoluciona lenta pero progresivamente, hasta alcanzar formas avanzadas de daño hepático, en hasta un 30% de los casos, en periodos de 20 a 30 años 2.

    Asociadas a la epidemia de obesidad y diabetes mellitus, la EHGNA ha tenido un incremento del 2.8% a un 46%, del mismo modo, antes del 2010 ya había pasado a ser el 75% de las enfermedades hepáticas crónicas 3.

    La prevalencia e incidencia mundial de la EHGNA es elevada a nivel mundial y actualmente representa la enfermedad hepática crónica más frecuente en los países de occidente, se estima que su prevalencia es del 25% en Europa y se calcula que aproximadamente el 25-30% de los pacientes evolucionaran a esteatohepatitis no alcohólica, con lo que la prevalencia estimada es de aproximadamente el 15%4. En los países del occidente asiático se ha calculado que entre el 20 al 30% 5; en Estados unidos la prevalencia en la población general varia de un 3 al 23%; en la población latina, esta enfermedad evaluada por ecografía hepática es del 15%, en Brasil y en México entre mujeres obesas es del 33% 6.

    En República Dominicana se desconoce la prevalencia real de la enfermedad. La EHGNA es una condición clínica que comprende un daño hepático, que cursa por diferentes fases hasta llegar a la cirrosis. Su estrecha relación con otras enfermedades asociadas lo convierte en un problema de salud con repercusión tanto a nivel individual, familiar y social.  La presentación asintomática o inespecífica, evolución lenta pero progresiva de la EHGNA, se diagnostica muchas veces cuando ya ha avanzado. Aparece con el desarrollo de los nuevos “estilos de vida”, con frecuencia se diagnostica en edades tempranas; su historia evolutiva y duración de vida en los pacientes, se compara con la enfermedad hepática provocado por el virus C, no hay diferencias entre ambas enfermedades; por su relación con el hepatocarcinoma se contempla como la tercera iniciación más común de trasplante hepático, a la vez que, no existen medicamentos en la actualidad que reviertan o prevengan el daño en la glándula hepática, por lo que se hace necesario realizar investigaciones encaminadas a la búsqueda de soluciones que contrarresten la epidemia del hígado graso.

    • Material dirigido solo a profesionales de la Salud
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio de Centroamérica y El Caribe
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica

    MATERIAL EXCLUSIVO PARA USO DE FUERZA DE VENTAS DE RB PARA PROFESIONALES DE LA SALUD. PROHIBIDA SU DISTRIBUCIÓN A PÚBLICO

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Graffigna M, Catoira N, Soutelo J, Azpelicueta A, Berg G, Perel C, et al. Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Revista argentina de endocrinología y metabolismo. [citado 15 junio de 2021]; 54(1): 37-46. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-endocrinologia-metabolismo-185-articulo-diagnostico-esteatosis-hepatica-por-metodos-S0326461016300651
    2. Suárez González M, López Mejia VM, Eirin Rey JM, González González EL, Medina Garrido Y, Díaz Oliva SE. Enfermedad hepática grasa no alcohólica. Algunas consideraciones diagnósticas. Acta Médica del Centro [citado 15 junio 2021]; 11(2): 10-8. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/811/1017
    3. Cenetec-Salud. Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y Tratamiento de enfermedad hepática no alcohólica del adulto. México: Cenetec-Salud; 2014. [citado 15 junio 2021]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/719_GPC_enfermedad_hepatica_grasa_no_alcoholica/719GER.pdf
    4. Wong RJ, Aguilar M, Cheung R, Perumpail RB, Harrison SA, Younossi ZM, et al. Nonalcoholic Steatohepatitis Is the Second Leading Etiology of Liver Disease Among Adults Awaiting Liver Transplantation in the United States. 2015 [citado el 15 de junio de 2021]; 148(3): 547-55. Disponible en: https://www.gastrojournal.org/article/S0016-5085(14)01474-7/pdf
    5. Graffigna M, Catoira N, Soutelo J, Azpelicueta A, Berg G, Perel C, et al. Diagnóstico de esteatosis hepática por métodos clínicos, bioquímicos y por imágenes. Revista argentina de endocrinología y metabolismo. [Internet]. 2017 [citado 15 junio 2021]; 54(1): 37-46. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-endocrinologia-metabolismo-185-articulo-diagnostico-esteatosis-hepatica-por-metodos-S0326461016300651
    6. Sarmiento Quintero F, Botero V, D´Agostino D, Delgado Carbajal L, Dewaele Oliver MR, Guzmán C, et al. Enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA): revisión y puesta al día. Grupo de trabajo de la Sociedad Latinoamericana de Gastroenterología Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Acta Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2016 [citado 15 junio 2021]; 46(3): 246-64. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1993/199347749013.pdf

    Esta es la playa más sucia de México para salir en Semana Santa

    Se acercan días feriados y para muchas personas eso significa tener una oportunidad única para descansar. Después de poco más de dos años de encierro también es posible salir de vacaciones aunque con las suficientes medidas de prevención e higiene. Uno de los principales objetivos es relajar la mente y el cuerpo después de enfrentar una pandemia que todavía no termina. ¿Pero sabías que existe una playa que ha sido catalogada como la más sucia de México en la actualidad?

    Todo parte de una revisión de la calidad del agua que lleva a cabo la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Es un ejercicio que se realiza días antes de los períodos vacacionales para identificar las que son seguras y las que concentran altas cantidades de contaminantes. El objetivo es informar a la población sobre los lugares que son seguros y los que conviene evitar.

    En este caso, con el apoyo de las autoridades sanitarias estatales y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública se culminó la primera revisión de este 2022. La primera conclusión obtenida es que para el periodo vacacional de Semana Santa el 99.6 por ciento de las playas son clasificadas como aptas.

    Los resultados obtenidos del análisis de más de mil 900 muestras de agua de mar en 17 estados costeros indican que, de 290 playas, 289 son aptas para uso recreativo. Cada una cumple con los lineamientos de seguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al tener 200 o menos enterococos por cada 100 mililitros de agua.

    La única playa que no aprobó la revisión de Cofepris

    Al mismo tiempo, por cuarta ocasión Playa Hermosa, en Ensenada, Baja California, se encuentra señalizada como no apta por autoridades estatales y municipales. El principal motivo es el riesgo para la salud que representan las constantes descargas de aguas residuales en el lugar. Por lo tanto se trata de la playa más sucia de México en la actualidad.

    Por otra parte, se debe recordar que en el ejercicio anterior, realizado en diciembre de 2021, hubo cuatro playas consideradas como no aptas. Aunque en esta ocasión todas obtuvieron el visto bueno de las autoridades al cumplir con los lineamientos internacionales. Como consecuencia, en esta ocasión la Cofepris sí recomienda visitar cualquiera de las siguientes.

    • Playa Hornos – Acapulco, Guerrero
    • Playa Tlacopanocha – Acapulco, Guerrero
    • Playa Suave – Acapulco, Guerrero
    • Playa Sayulita I – Bahía de Banderas, Nayarit

    Al respecto, el nivel de consideración de playas aptas y no aptas, utilizado por las instituciones para establecer si una playa implica o no un riesgo sanitario, se constituye de conformidad con los lineamientos de la OMS, y se realiza siguiendo el Manual operativo para el monitoreo de agua de contacto primario en el agua de mar de playas y cuerpos de agua dulce.

    Vacaciones seguras

    Las playas representan un factor determinante para el desarrollo de la actividad turística, y la calidad del agua en los centros turísticos es factor primordial para garantizar la protección de la salud de usuarios y visitantes. Por lo que la autoridad sanitaria realiza estas pruebas desde hace 19 años con un enfoque preventivo.

    Los resultados se publican previo a los tres principales periodos vacacionales: Semana Santa, verano e invierno. Están disponibles a través de esta página y la plataforma digital construida de forma conjunta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

    Esas actualizaciones permiten monitorear la bacteria Enterococcus faecalis para valorar las condiciones sanitarias del agua de mar, toda vez que ésta es resistente a condiciones adversas y por sus características puede desarrollarse en un ambiente con 6.5 por ciento de cloruro de sodio, potencial de hidrógeno (pH) de 9.6 y entre 10 y 45 grados centígrados.

    ¡Oficial! Aparecen las nuevas subvariantes de Ómicron BA.4 y BA.5

    Aunque la pandemia de Covid-19 se encuentra en uno de los momentos de menor peligro todavía no ha terminado. Aspectos como el avance en las campañas de vacunación y las investigaciones realizadas han funcionado para reducir la transmisión del virus SARS CoV-2. Al mismo tiempo, también han aparecido nuevas subvariantes de Ómicron y apenas hoy se notificó la existencia de BA.4 y BA.5.

    Las últimas semanas han sido de relativa calma para el mundo. Por primera vez parece que la pandemia ha sido controlada en la mayoría de países. Aunque no significa que el problema haya sido superado y el mejor ejemplo es China que ahora vive uno de sus peores rebrotes.

    El peligro todavía no termina

    En ese sentido, una de las principales características de todos los virus es su tendencia a cambiar. La mutación es bastante habitual y es uno de los motivos que más dificulta su tratamiento. En algunos casos como el responsable de la influenza provocan que se vuelva más agresivo. Por eso la vacuna disponible se modifica cada año para que no pierda eficacia.

    Con respecto a la pandemia generada por el SARS-CoV-2 ocurre lo mismo. Durante los últimos dos años han aparecido distintas mutaciones y aunque algunas no son de peligro, también se han identificado otras que sí son responsables de etapas más graves de la enfermedad.

    Los mejores ejemplos son Delta y Ómicron que fueron causantes del aumento de contagios en todo el mundo. Con respecto a la segunda, también se comprobó que es capaz de reducir la eficacia de algunas de las vacunas que se han desarrollado. Además también incrementa el riesgo de reinfección en personas ya inmunizadas.

    Ahora bien, de ninguna manera se debe malinterpretar y pensar que los biológicos que se han desarrollado no sirven. Todos los que han sido aprobados han demostrado un correcto funcionamiento para disminuir el riesgo de cuadros graves de la enfermedad.

    Aparecen nuevas subvariantes

    Para retomar el tema de Ómicron, las investigaciones previas identificaron que existen tres linajes del virus. Mientras que hoy se notificó la existencia de otros dos y son las subvariantes BA.4 y BA.5.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer esta noticia. Agregó que hasta ahora se han identificado algunas docenas de pacientes infectados a través de casos secuenciados.

    En ese tenor, la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido detectó casos de la subvariante BA.4 en Sudáfrica, Dinamarca, Botswana, Escocia e Inglaterra entre el 10 de enero y el 30 de marzo.

    Mientras que todos los casos de la subvariante BA.5 han ocurrido en Sudáfrica. Lo que falta por corroborar es si estas mutaciones son más peligrosas o infecciosas.

    Al respecto, lo que se sabe hasta el momento es que todas las mutaciones provienen de la original Ómicron. Aunque cada una presenta cambios en su estructura y eso es lo que las vuelve diferentes. Con esto en mente, se piensa que alguna podría evadir la respuesta provocada por las vacunas que existen en el mercado. De ser así, la eficacia de cada una podría disminuir aunque todavía no se ha verificado.

    De cualquier forma, el mayor recordatorio es que la pandemia todavía no ha terminado. Las medidas de prevención e higiene deben continuar en todas las personas, incluidas las ya inmunizadas. El exceso de confianza puede ser contraproducente y provocar nuevos picos de contagios.

    ¡La ciencia avanza! Hong Kong crea una prueba para DETECTAR COVID-19 prolongado

    Una simple prueba de heces puede indicar a los pacientes recuperados de covid-19 sus riesgos de sufrir los efectos de un covid-19 prolongado con un 90 por ciento de precisión, descubrieron investigadores de la Universidad China de Hong Kong (CUHK).

    Esta nueva tecnología podría predecir las secuelas a largo plazo por COVID-19

    El profesor Ng Siew Chien, director asociado del Centro de Investigación de la Microbiota Intestinal de la universidad. Dijo que la nueva tecnología que analizó las bacterias en el intestino podría predecir los riesgos de los pacientes recuperados de sufrir secuelas a largo plazo.

    El COVID-19 prolongado, o síndrome post-Covid, se refiere a varios síntomas como fatiga, ansiedad, mala memoria, dificultades para dormir y pérdida de cabello. Los cuales, persisten más de cuatro semanas después de que los pacientes se recuperan del virus. Puede afectar a pacientes que tenían síntomas leves o graves de Covid-19.

    El equipo del profesor Ng fue el primero en el mundo en descubrir que los pacientes con Covid de larga duración tienen un microorganismo intestinal distinto conocido como microbioma, con un desequilibrio en la cantidad de diferentes bacterias presentes.

    El desequilibrio puede causar una escasez de bacterias “buenas” vinculadas al sistema respiratorio. Lo que resulta en tos prolongada y dificultad para respirar o una abundancia de bacterias “malas” vinculadas a la fatiga, el insomnio y la pérdida del gusto.

    SOBRE LA PRUEBA

    Los pacientes proporcionan una muestra de heces para que la analice el laboratorio de la universidad. Dos semanas después, se les comunica el puntaje de su prueba, producido por un algoritmo creado a partir de un análisis de más de 1200 muestras de heces de individuos sanos, pacientes con Covid de larga duración y personas con otras enfermedades.

    Los pacientes reciben un informe sobre el estado de los microorganismos en su intestino que pueden indicar su riesgo de desarrollar Covid prolongado.

    El equipo estudió previamente a 106 pacientes con coronavirus y descubrió que tres de cada cuatro desarrollaron al menos un síntoma prolongado de covid seis meses después de la recuperación, mientras que un tercio tenía más de tres.

    La prueba de heces se proporcionará inicialmente en el Centro Médico CUHK, con detalles sobre el costo y cuándo estará disponible para su lanzamiento pronto.

    “Podemos ayudar a los pacientes recuperados que no pueden descubrir las causas de sus síntomas persistentes y ver si tienen Covid durante mucho tiempo al identificar el microbioma intestinal único”, dijo el profesor Francis Chan Ka-leung, director del centro.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    Nuevas directrices de la OMS para aplicar la vacuna contra el VPH

    Con el pasar de los años se han logrado importantes avances dentro de la Medicina. Uno de los más importantes es el relacionado con la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) y por eso hoy se anunciaron nuevas directrices para su aplicación. Por eso es fundamental que conozcas los cambios propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su implicación con esta enfermedad y también con otras para las que también protege.

    La reunión del 4 al 7 de abril del Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS evaluó la evidencia que ha ido surgiendo en los últimos años. En especial la referente con que una dosis única brinda una eficacia comparable a los regímenes de dos o tres dosis.

    Conocido a menudo como el ‘asesino silencioso’ y prevenible casi en su totalidad, el cáncer de cuello uterino es una enfermedad de inequidad en el acceso. La nueva recomendación del SAGE se basa en las preocupaciones sobre la lenta introducción de la vacuna contra el VPH en los programas de inmunización y la baja cobertura general de la población, especialmente en los países más pobres.

    Nuevas indicaciones que se deben seguir

    Más del 95 por ciento de casos de cáncer de cuello uterino es causado por el VPH de transmisión sexual. Es el cuarto tipo de tumor más común entre las mujeres en todo el mundo, y el 90 por ciento de estas mujeres viven en países de ingresos bajos y medianos.

    “La vacuna contra el VPH es altamente efectiva para la prevención de los serotipos 16 y 18 del VPH, que causan el 70 por ciento del cáncer de cuello uterino”, dijo el Dr. Alejandro Cravioto, presidente de SAGE.

    A partir de todo lo anterior, el grupo de la OMS estableció nuevas directrices para la aplicación de la vacuna contra el VPH y se trata de las siguientes.

    • Programa de una o dos dosis para el objetivo principal de las niñas de 9 a 14 años.
    • Calendario de una o dos dosis para mujeres jóvenes de 15 a 20 años.
    • Dos dosis con un intervalo de 6 meses para mujeres mayores de 21 años.

    Por otra parte, las personas inmunocomprometidas, incluidas aquellas con VIH, deben recibir tres dosis si es factible, y si no, al menos dos dosis. Existe evidencia limitada con respecto a la eficacia de una dosis única en este grupo.

    Las recomendaciones de la OMS se actualizarán luego de consultas adicionales entre las partes interesadas.

    La Subdirectora General de la OMS, la Dra. Princess Nothemba Simelela, comentó: “Creo firmemente que la eliminación del cáncer de cuello uterino es posible. En 2020, se lanzó la Iniciativa de eliminación del cáncer de cuello uterino para abordar varios desafíos, incluida la inequidad en el acceso a las vacunas. Esta recomendación de dosis única tiene el potencial de llevarnos más rápido a nuestra meta de que el 90 por ciento de las niñas estén vacunadas antes de los 15 años para 2030”.

    vacuna VPH directrices
    Imagen: Bigstock

    Avance en la cobertura de inmunización mundial

    A nivel mundial, la aceptación de la vacuna que salva vidas ha sido lenta y la cobertura en los países es mucho menor que el objetivo del 90 por ciento. En consecuencia, en 2020 la cobertura global con 2 dosis el 13 por ciento. Varios factores han influido en la aceptación lenta y la baja cobertura de las vacunas contra el VPH, incluidos los desafíos de suministro, así como los desafíos programáticos y los costos relacionados con la entrega de un régimen de dos a las niñas mayores que normalmente no forman parte de los programas de vacunación infantil. A esto se ha sumado el costo relativamente alto de las vacunas contra el VPH, particularmente para los países de ingresos medios.

    “Necesitamos un compromiso político complementado con vías equitativas para el acceso a la vacuna contra el VPH. No hacerlo es una injusticia para la generación de niñas y mujeres jóvenes que pueden estar en riesgo de cáncer de cuello uterino”.

    La opción de una sola dosis de la vacuna es menos costosa, requiere menos recursos y es más fácil de administrar. Facilita la implementación de campañas de actualización para múltiples grupos de edad, reduce el enlace de desafíos para rastrear a las niñas para su segunda dosis y permite que los recursos financieros y humanos se redirijan a otras prioridades de salud.

    10 errores que cometen los médicos inteligentes ¡EVÍTALOS!

    Los médicos son eres humanos que tienen los mismos defectos que una persona con otros estudios y cometen los mismos errores que todos los demás. Y HOY, te mostramos los 10 errores que cometen los médicos inteligentes ¡EVÍTALOS!

    10 errores que cometen los médicos inteligentes ¡EVÍTALOS!

    1. Crear toda tu identidad en torno a tu carrera.

    Cuando alguien te pregunta a qué te dedicas, ¿cómo respondes? La mayoría de los médicos dicen: “Soy médico” o “Soy (insertar especialidad)”. Intenta esto en su lugar: “Yo practico la medicina” o “Yo practico (escriba la especialidad)”. Es un cambio sutil, pero hace una gran diferencia en cómo te ves a ti mismo. Cuando lo que haces se convierte en lo que eres, queda poco espacio para todas las demás partes de ti. Hacer este cambio no significa que seas menos médico. Simplemente significa que reconoces que eres mucho más que un médico.

    2. Olvidarse de ponerse primero la máscara de oxígeno

    La cultura de la formación médica nos enseña a anteponer siempre las necesidades de nuestros pacientes a las nuestras.  Eso puede funcionar por un tiempo, incluso años o, a veces, décadas. Pero en algún momento, nos quedamos sin aire y no podemos ayudar a nadie más ¡DEDÍCATE TIEMPO DE CALIDAD!

    3. No adquirir conocimientos financieros

    La importancia de la educación financiera ha sido documentada a través de diversos estudios que prueban: A mayor educación financiera, más ahorro, mejores decisiones de inversión, un uso más racional del crédito, menores niveles de endeudamiento, mejores pensiones y mayor nivel de vida.

    4. No proteger TÚ tiempo.

    El tiempo de los médicos se mueve en muchas direcciones y, a menudo, no hay límites claros establecidos para protegerlo. Si se dejara que los médicos tomaran las riendas de su tiempo por sí mismos, elegirían hacer las cosas que más les importan, y sus charlas, artículos y reuniones serían mucho más interesantes cuando las hicieran por su propia voluntad.

    5. No saber nuestro valor.

    A menudo olvidamos que la medicina no puede funcionar sin el médico. Piden tiempo o recursos adicionales para servir mejor a sus pacientes o hacer x, y o z y luego se enfadan cuando la respuesta es no. Preguntan en lugar de decir. Olvidan que el sistema los necesita más que ellos al sistema.

    Olvidamos nuestro verdadero valor. No somos solo proveedores. Brindamos atención desde una profundidad de conocimiento y capacitación que nadie más a nuestro alrededor puede siquiera acercarse a tocar. Asumimos un nivel de responsabilidad que nadie más tiene ni quiere. Somos el MVP del juego médico. No olvidemos eso.

    6. No crear una declaración de misión personal

    La mayoría de los lugares donde trabajan los médicos tienen algún tipo de declaración de misión que describe los objetivos o valores de una organización.

    Pero, ¿cuántos médicos tienen una declaración de misión personal por la que viven?

    Los expertos sugieren encarecidamente que cada nuevo médico cree euna declaración de misión personal para su vida y la consulte cada vez que tome decisiones profesionales en el futuro.

    7. Buscar la medicina para curarnos a nosotros mismos.

     “La mayoría de las personas ingresan a la medicina para curarse a sí mismas. En el proceso, a veces también curan a otros”.

    Tenemos que ser muy conscientes de que, independientemente de lo que nos trajo a esta carrera, la mayoría de los médicos son ayudantes de corazón, y su propósito principal aquí es curar a los demás, no a ellos mismos. Si estás buscando medicina para sentirte inteligente, importante, digno o rico, estás en el lugar equivocado.

    8. No cuidar primero de los nuestros.

    Antes de ayudar a los demás, tienes que ayudarte a ti mismo.

    9. Olvidarse de cultivar amistades.

    La medicina es a menudo un negocio solitario. Haz planes con amigos, familia y toma el teléfono cada vez que puedas para recordarles cuanto los quieres.

    10. Olvidar quiénes éramos antes de la medicina

    ¿Recuerdas tu yo pasado? ¿Recuerdas su pasión?

    Esa persona todavía está allí. Todavía eres tú. Tal vez todavía hagas algunas de estas cosas. Pero detuviste a algunos de los otros. Te olvidaste de tus pasiones. Olvidaste lo que te ilumina. Olvidaste quién eres. Esa persona sigues siendo tú. No se han ido. Recuerdalos. Están allí.

    Notas relacionadas:

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    Recomendación de cine: Something the Lord Made (2004)

    Cofepris y UNAM establecen CURSO de Especialización en Derecho Sanitario

    NOM mexicana oficial para el control de la hipertensión arterial

    La Norma Oficial Mexicana; NOM-030-SSA2-2009 tiene por objetivo establecer los procedimientos para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, para el control de la hipertensión arterial sistémica y con ello evitar sus complicaciones a largo plazo.

    Pero antes de pasa a la Norma Oficial Mexicana es importante hablar sobre la hipertensión arterial en sí misma.

    La hipertensión arterial en México

    La hipertensión arterial es un trastorno cardiovascular en el que la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es demasiado alta. Así, la presión arterial se encuentra en valores superiores a los normales, lo suficientemente altos como para que dicha situación acarree posibles complicaciones y problemas de salud a nivel cardiovascular.

    Anualmente en la región de las Américas ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable.

    La hipertensión afecta entre el 20 y 40% de la población adulta y significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta. La Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo a sus reportes, refiere que la Hipertensión es el factor de riesgo número uno de muerte.

    Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial

    Uno de cada cuatro mexicanos padece hipertensión arterial, en los hombres la prevalencia es de 24.9% y en mujeres 26.1%.  Prevalencia estimada en 30 % conforme al criterio de 140/90 mm Hg, lo que equivale alrededor de 30 millones que corresponden al diagnóstico de hipertensión, pero con los nuevos criterios de la American Heart Association la población con hipertensión será al menos del doble.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Secretaría de Salud, uno de cada cuatro adultos en México padece hipertensión arterial, es decir, 25.5 por ciento de la población, de los cuales aproximadamente el 40 por ciento ignora que tiene esta enfermedad, y ello repercute en su condición de salud; y cerca del 60 por ciento que conoce el diagnóstico, solamente la mitad están controlado

    Por esto y más es importante conocer la siguiente NORMA MEXICANA.

    Campo de aplicación de la NOM-030-SSA2-2009 (algunas consideraciones en la hipertensión arterial)

    Según la NORMA se entiende por:

    1. Adherencia terapéutica, a la observación estricta de las indicaciones médicas, por parte del paciente. Para el control de la Hipertensión Arterial Sistémica y prevención de las complicaciones vasculares y parenquimatosas, tanto mediante el tratamiento conductual, como medicamentoso.
    2. Caso probable de Hipertensión Arterial Sistémica, a la persona que en una tom ocasional para su detección, obtenga una cifra de presión sistólica > 140 mmHg y/o presión diastólica > 90 mmHg, en el examen de la detección (promedio de dos tomas de Presión arterial).
    3. Casos en control, a los pacientes con hipertensión bajo tratamiento en el Sistema Nacional de Salud, con tratamiento y que presentan de manera regular cifras de Presión arterial <140/90 mmHg; si tienen diabetes o enfermedad coronaria < 130/80 mmHg (sistólica/diastólica) y si tiene más de 1.0 gr de proteinuria e insuficiencia renal <125/75 mmHg (sistólica/diastólica).
    4. En el adulto mayor, esta indicación debe seguirse sin que se presenten, como resultado de la terapéutica, complicaciones como manifestaciones de bajo gasto, exacerbación de eventos isquémicos, isquemia cerebral transitoria, etc., atribuibles al tratamiento antihipertensivo sobre todo con el uso de beta bloqueadores y tiazidas a dosis habituales o altas.
    5. Caso nuevo de hipertensión arterial, al paciente que cumple con los criterios diagnósticos enunciados en esta Norma y que es registrado por primera vez en el informe semanal y es captado por el Sistema Unico de Acciones de Vigilancia Epidemiológica para exactitud de la incidencia anual de pacientes con Hipertensión Arterial Sistémica.

    CONOCE MÁS DE SU APLICACIÓN AQUÍ

    Notas relacionadas:

    #DíaMundialdelParkinson2022: Alimentos que avala la ciencia para controlar la enfermedad

    ¿Indignación? Hospital atiende a enfermos con papas fritas y nuggets de pollo, acusan en…

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    10 famosos que han tenido Parkinson: Desde Mohamed Alí​​ ​​hasta Hitler

    La salud es el bien más preciado que puede tener una persona. Se trata de la base para tener un adecuado estilo de vida. Al mismo tiempo, la mayoría de las enfermedades no distinguen aspectos como condición económica o nacionalidad. Por lo mismo, el riesgo es el mismo para todos. Como ejemplo se puede observar la lista de los siguientes famosos que tienen o han tenido Parkinson. Abarca desde líderes religiosos y políticos hasta deportistas de alto rendimiento y actores.

    Para entender la gravedad del problema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que actualmente existen 10 millones de personas con esta forma de demencia. Aunque lo más preocupante es que cada año que transcurre la cifra aumenta. En caso de continuar así se prevé que para el 2030 se triplique.

    ¿Por qué cada vez hay más casos?

    Al respecto, uno de los principales motivos es el aumento en la esperanza de vida de la población global. Cada vez las personas viven más tiempo pero eso no significa que lo hagan mejor. De hecho, a partir de los 55 años se incrementa de manera importante el riesgo de desarrollar distintos trastornos neurodegenerativos.

    Pero aunque antes se creía que el Parkinson era exclusivo de las personas de la tercera edad ahora se sabe que no es así. Esta enfermedad se clasifica en dos tipos: juvenil y la idiopática. La primera aparece antes de los 30 o 40 años y sus causas son genéticas. Mientras que la segunda es aquella en la cual la mayoría de los casos provienen principalmente por consumo de tóxicos, infecciones bacterianas o accidentes, aunque también por cuestiones genéticas.

    Nadie se encuentra a salvo del Parkinson

    Como ejemplo de los famosos con Parkinson que desarrollaron la enfermedad a una edad temprana se encuentra el actor Michael J. Fox. En su caso, lo contrajo debido a la droga sintética MPTP. Actualmente, este tipo de tóxicos se utilizan para replicar los síntomas de la enfermedad en animales de laboratorio y buscar fármacos o tratamientos más eficientes en su contra.

    En la lista también se encuentra el boxeador Cassius Clay, después conocido como Mohamed Alí. En 1984, poco después de su retiro, fue diagnosticado con este trastorno y desde entonces manifestó temblores en sus brazos hasta su muerte ocurrida en 2016. Algo similar ocurre ahora mismo con su colega Manny Pacquiao y aunque no se ha podido comprobar se sospecha que los golpes constantes en el rostro, incluso con guantes y equipos de protección, pueden ser un factor de riesgo.

    En la lista de famosos que han sido diagnosticados con Parkinson también aparece Juan Pablo II. El que fue el máximo representante de la iglesia católica tuvo este trastorno durante sus últimos años de vida. A pesar de que tenía una notoria dificultad para hablar y moverse continuó con sus labores cotidianas hasta su muerte.

    De igual forma, durante décadas se ha creído que el político alemán Adolf Hitler pudo tener Parkinson sin darse cuenta. Todo se basa en el estudio que han hecho algunos historiadores e incluso pudo ser un factor para que la nación europea perdiera la Segunda Guerra Mundial. Aunque debido a la repentina muerte del líder nunca se pudo obtener un diagnóstico certero.

    Por lo pronto te compartimos una gráfica elaborada por el equipo editorial de Saludiario. Está conformada por 10 famosos con Parkinson. Lo más importante es que hasta ahora no existe una cura contra la enfermedad. Pero lo que sí se ha conseguido es desarrollar tratamientos que combaten la severidad de algunos síntomas en los pacientes.

    Famosos Parkinson