More
    Inicio Blog Página 1096

    Comparación entre el patrimonio de un médico y Carlos Slim, ¿de cuánto es la diferencia?

    Una de las consecuencias generadas por la actual pandemia de Covid-19 ha sido un aumento en la desigualdad económica. Aunque la emergencia sanitaria ha golpeado a todos, ahora los ricos son más ricos y los pobres más pobres, al menos en términos financieros. ¿Pero alguna vez te has preguntado la diferencia que existe entre el patrimonio de un médico y el de Carlos Slim que se mantiene como el mexicano más millonario?

    Luz y sombra en la vida del empresario

    En primera instancia el empresario ha vivido meses complicados fuera del ámbito económico. Se debe recordar que a inicios de 2021 se notificó que tenía Covid-19. Al inicio solo se dijo que tenía síntomas leves y no había desarrollado complicaciones.

    Uno de los aspectos que más llamó la atención es que evitó acudir a un hospital privado. Por su condición económica parecía el camino más lógico. En cambio, se trasladó al Instituto Nacional de Nutrición donde permaneció algunos días internado. Gracias a su evolución favorable fue dado de alta y desde entonces no ha tenido recaídas o secuelas.

    Ahora bien, pese a las fluctuaciones económicas mundiales y la volatilidad de los mercados, el magnate ha logrado incrementar su fortuna. No solo se mantiene como el mayor multimillonario de México sino de toda América Latina.

    En la actualidad ocupa el lugar número 13 dentro de los hombres con mayor riqueza en todo el mundo. Con base en los cálculos se estima que cuenta con un patrimonio neto de 81 mil 200 millones de dólares y cada día aumenta.

    Para entender mejor la abismal diferencia se puede comparar el patrimonio de un médico promedio y el de Carlos Slim. Como parte de este ejercicio realizado por Statista se obtuvo que un profesional de la salud tendría que trabajar durante 10.7 millones de años y nunca gastar dinero para acumular la actual fortuna del empresario de origen libanés. con esto se obtiene que México es el país con la mayor diferencia de este tipo en toda Latinoamérica.

    Las personas con las mayores fortunas económicas

    El trabajo también se hizo con otros multimillonarios del resto de la región. Con esto en mente, los brasileños deberían esperar unos tres millones de años para igualar lo acumulado por el inversor Jorge Paulo Lemann y su familia.

    La misma cantidad de tiempo se repite con la población chilena para alcanzar el patrimonio neto de Iris Fontbona, que con 22 mil 800 millones de dólares es la mujer más rica de América Latina.

    Una gran parte de la riqueza en Latinoamérica tiende a permanecer en manos de un puñado de familias tradicionalmente adineradas. Sin embargo, la innovación y la tecnología parecen estar dando lugar a una nueva generación de multimillonarios. Este es el caso del mayor multimillonario de Argentina, Marcos Galperin, fundador y director general del gigante del comercio electrónico MercadoLibre. Con un salario medio anual de cinco mil dólares, los argentinos tendrían que trabajar unos 800 mil años para igualar la fortuna de Galperin.

    A partir de lo anterior también se puede apreciar el deficiente salario que tienen los médicos en México. Algunos estudios previos han demostrado que ganan hasta una tercera parte que sus colegas en Brasil y Chile, aunque al final todos realizan las mismas actividades.

    patrimonio médico Carlos Slim

    Estudiante de medicina escribe una novela policíaca y consigue un contrato con ¡Netflix!

    La pandemia estalló y Grace D. Li estaba terminando su primer año como estudiante de medicina. Se encontró atrapada en casa, asistiendo a clases en Zoom y sin poder poner un pie en el hospital.

    Fue la catástrofe médica más devastadora del último siglo, y no pude hacer nada para ayudar”, recuerda.

    EL NACIMIENTO DE “Portrait of a Thief”

    Frustrada, la estudiante de medicina de Stanford, de 26 años, recurrió a un proyecto que le apasionaba y que le esperaba en su computadora: una novela que había empezado unos años antes. El resultado es “Portrait of a Thief” (Retrato de un ladrón). Una aventura de atracos que sale a la venta esta semana y que se basa en la acción trepidante. Los autos veloces y una reflexiva exploración del colonialismo occidental y las complejidades de las identidades de la diáspora china.

    "Portrait of a Thief" book cover.

    La historia de por qué Li recurrió a la ficción en plena crisis, y siguió dos trayectorias profesionales aparentemente opuestas. Tiene tantos giros como la novela de Li, nacida de sus experiencias como científica y escritora, nacida en Estados Unidos y de etnia china.

    Para Li, quien este verano comienza su tercer año en la facultad de medicina, sus opciones profesionales no son contradictorias.

    “A pesar de las diferencias entre la medicina y la escritura”, dice durante una reciente conversación. “ambas requieren pensar profunda y reflexivamente sobre el mundo y las personas que lo habitan”.

    ¿De que va “Portrait of a Thief”?

    La premisa de “Portrait of a Thief” es aparentemente sencilla. El protagonista de la novela, Will Chen, es un estudiante de historia del arte de Harvard. El cual, es testigo del robo de artefactos chinos de un museo del campus por parte de un equipo organizado que le deja una intrigante tarjeta de presentación.

    Esa experiencia y un encuentro racista con los policías que investigan el crimen impulsan a Chen a ponerse en contacto con el director ejecutivo de un sombrío conglomerado respaldado por el gobierno chino. El director ejecutivo ofrece 50 millones de dólares a Chen y a su grupo de estudiantes seleccionados para que roben cinco cabezas de bronce del zodiaco que antaño adornaban una fuente en el Antiguo Palacio de Verano de Pekín.

    A woman with long hair and a sleeveless top stands in front of a tree.

    SU LLEGADA A NETFLIX…

    “Portrait of a Thief” atrajo suficiente expectación que Netflix eligió el libro para una adaptación televisiva, con Li como productora ejecutiva. Se trata de un espacio emocionante, aunque liminal, para una estudiante de medicina comprometida con la equidad en la salud para pacientes desatendidos y con una gira de libros que incluye una aparición el 24 de abril en el Festival de Libros de Los Ángeles Times.

    Dice de su debut:

    “Espero que ‘Portrait of a Thief’ invite a conversar sobre las formas en que la historia continúa influyendo en el presente. Así como que ilumine las complejidades y alegrías de la experiencia chino-estadounidense, todo ello envuelto en una historia tan emocionante como un atraco”.

    Li también compartió que está empezando una nueva novela. Continuando con la mezcla de arte y ciencia, planea ambientarla en, ¿dónde si no?, la Facultad de Medicina de Stanford.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

     

    Entrevista exclusiva: Alphacare, nuevo dispositivo que identifica alergias alimentarias en bebés

    Para cualquier problema de salud es necesaria su detección lo más pronto posible para atender el origen del malestar. El inconveniente es que en la primera etapa de la vida es complicado conseguirlo. En especial las alergias alimentarias son un problema a vencer pero ahora se cuenta con un nuevo aliado llamado Alphacare. De una forma bastante novedosa lo consigue sin causar incomodidad en los bebés.

    Incidencia actual en México

    En ese tenor, tan solo en México se estima que la prevalencia varía entre dos y cuatro por ciento en la población adulta. Aunque en el caso de niños llega hasta el ocho por ciento. Por lo anterior es que se considera como un problema de salud pública.

    Para entender mejor esta nueva tecnología que ofrece una solución, en Saludiario pudimos entrevistar a la Dra. Tania Aguilar. Ella es Licenciada en Nutrición, estudió la Maestría en Nutrición Humana y el Doctorado en Ciencias Biológicas en la Universidad Autónoma de Querétaro. Ha realizado investigaciones sobre el zinc y su relación con la inflamación, así como sobre la asociación de la microbiota intestinal con diversas enfermedades no transmisibles. Cuenta con publicaciones nacionales e internacionales sobre estos temas.

    Es miembro de la Red de CONACYT para el Tratamiento y Prevención de la Obesidad. Actualmente se desempeña como Medical Communications Manager para AlphaCare, empresa que diseñó este nuevo dispositivo para identificar las alergias.

    Alphacare alergias
    Dra. Tania Aguilar. Fotografía: Cortesía

    ¿Qué es Alphacare?

    Se trata de una asociación estratégica entre Nucitec, empresa farmacéutica mexicana, y MYOR, empresa israelí líder en tecnología de punta. Esta unión tiene como objetivo revolucionar la salud infantil a través del uso de inteligencia artificial y herramientas de última generación para la práctica médica.

    ¿Cómo funciona y cuáles son sus beneficios?

    A través de una tecnología no invasiva, AlphaCare permite identificar el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas. Las principales para las que funciona son las alimentarias como a la leche y el huevo, además de la dermatitis atópica.

    La tecnología presentada evalúa la piel de los recién nacidos y en conjunto con una recolección de datos complementarios, genera un informe de riesgo personalizado que permitirá a los doctores identificar con mayor precisión potenciales problemas en los bebés para solucionarlos con el tratamiento adecuado.

    Esto supone grandes avances en materia de atención y cuidado temprano de la salud, ya que estas tecnologías estarán disponibles para los médicos y les ayudarán a dar más tranquilidad a las madres y padres de familia que quieren asegurar las mejores condiciones de salud para sus hijos.

    ¿Cómo se realiza la prueba para identificar el riesgo en los bebés?

    Lo más interesante y novedoso es que no se necesita de muestras biológicas. Consiste en un dispositivo que se debe colocar en el bebé y a través de un sensor identifica el nivel de agua que se evapora de la piel. Entre mayor sea significa que las células están separadas. Cuando eso ocurre significa que se trata de un factor de riesgo y hay altas probabilidades de sufrir enfermedades alérgicas.

    ¿Qué requisitos deben cumplir los bebés para someterse a esta prueba?

    El dispositivo está diseñado para ser aplicado a bebés menores a cuatro semanas de vida. Aunque se puede utilizar después, el objetivo es identificar los posibles riesgos en los pacientes lo más pronto posible. Al hacerlo se inicia con el tratamiento más adecuado para cada caso.

    ¿Este dispositivo ya se encuentra disponible en México para los médicos?

    En estos momentos solo existen 10 asignados a igual número de doctores en distintos hospitales de Querétaro. De momento ya se utilizan como parte de un programa piloto. La idea es que de manera paulatina aumente la cobertura hasta alcanzar otras entidades del país.

    ¡Se suman herramientas digitales! Ahora Google ayudará también a hacer citas médicas

    Google anunció que se encuentra probando una nueva función que permitirá a los usuarios programar citas médicas desde el propio buscador web de la compañía. La nueva herramienta forma parte de un acuerdo entre el gigante de Internet y la empresa MinuteClinic.

    google citas

    GOOGLE: Será un algortimo entre especialidades médicas y citas

    La función, que debería estar disponible durante las próximas semanas, hará posible que aquellas personas que realicen una búsqueda relacionada con una especialidad médica. Así como con un centro de atención cercano obtengan información para programar una cita en el menor tiempo posible.

    “Cuando las personas tienen preguntas sobre su salud, a menudo comienzan con Internet para encontrar respuestas. Independientemente de lo que la gente esté buscando en la Búsqueda de Google. Nuestra misión es brindar información de alta calidad, exactamente cuando se necesita”, apuntan desde Google.

    En el caso de aquellas búsquedas que involucren directamente Minute Clinic. Se desplegará una pestaña en la que se mostrará los días disponibles para agendar la cita médica directamente desde el propio buscador.

    Esta función solamente se encuentra disponible en inglés

    Por los momentos esta función solamente se encuentra disponible en inglés para usuarios en Estados Unidos. Sin embargo, lo más previsible es que se incorporen nuevos idiomas y países a medida que se vaya extendiendo su uso.

    “Si bien todavía estamos en las primeras etapas de la implementación de esta función, estamos trabajando con socios. Incluidos MinuteClinic en CVS y otros proveedores de soluciones de programación. Esperamos expandir las características, la funcionalidad y nuestra red de socios para que podamos facilitar que las personas obtengan la atención que necesitan”, agregaron.

    No es la primera vez que GOOGLE nos soprende

    Esta no es la primera función enfocada a la salud que lanza Google al mercado. Pues previamente implementaron una opción que permite conocer los idiomas en los que el paciente puede comunicarse con su doctor.

    La idea detrás de esta herramienta es que personas que no comprenden el inglés puedan comunicarse con sus doctores de forma más fácil y precisa. Lo que ayuda en gran medida con su diagnóstico.

    Asimismo, los usuarios pueden buscar el nombre de un especialista o institución médica y el sistema automáticamente les muestra si el proveedor de salud acepta Medicare.

    “El equipo de búsqueda lanzó funciones recientemente para ayudar a las personas a navegar por el complejo sistema de atención médica y tomar decisiones más informadas, como encontrar proveedores de atención médica que acepten su seguro”, añaden.

    Notas relacionadas:

    COVID-19 ¿Qué se espera de las nuevas variantes XD, XE y XF? Un virólogo…

    ¿Qué es la depresión posparto? Britney Spears le teme ahora que.

    Este es el síndrome que sufre Chris Rock ¿fue lo que…

    México está por debajo de los niveles de lactancia materna recomendados

    Formar una familia implica una fuerte responsabilidad. Son muchos los aspectos que intervienen en esta decisión pero una vez que se concreta es fundamental enfocarse en la salud de la futura madre y el producto. Por lo mismo, una de las acciones que generan más beneficios es la lactancia materna aunque por desgracia México no cumple con las recomendaciones internacionales.

    Panorama nacional actual

    Para mostrar el panorama actual, en nuestro país solo el 28.6 por ciento de los niños menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva. Mientras que el 43 por ciento de los menores de un año consume fórmula infantil, de acuerdo con datos de UNICEF México y el Instituto Nacional de Salud Pública.

    Además, se estima que anualmente se registran más de cinco mil 700 muertes infantiles por prácticas inadecuadas de lactancia materna y cerca de mil 700 fallecimientos prematuros en mujeres, revela información del documento “Publicidad digital de sucedáneos de la leche materna, alimentos y bebidas para niños y niñas menores de dos años en México” elaborado por ambas instituciones.

    Con base en lo anterior, la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Aurora Martínez González, resalta que la lactancia materna garantiza una buena nutrición y protección inmunológica al bebé. Además disminuye la probabilidad de que madre e hijo presenten padecimientos como obesidad, hipertensión y accidentes cerebrovasculares.

    “Una persona que recibe como primer alimento la leche de su madre se programa para una vida adulta más saludable, disminuyendo enfermedades que son graves y representan un alto costo a la salud pública”.

    Dar pecho ayuda a la madre a enfrentar cambios hormonales y a disminuir la posibilidad de padecer enfermedades crónico-degenerativas como cáncer de mama, de ovario, osteoporosis, obesidad, hipertensión y diabetes.

    Pandemia de Covid-19 provocó un retroceso histórico en todo el mundo

    La también vicepresidenta de la asociación sin fines de lucro APROLAM aseguró que al inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19 hubo retrocesos debido a la resistencia para que el neonato quedara inmediatamente, piel a piel, con su progenitora y amamante.

    Aun cuando esté enferma se le puede extraer la leche y brindar al niño defensas específicas contra la enfermedad.

    La madurez inmunológica, añadió, se alcanza hasta los cuatro o cinco años. Tiempo en que lo protege por esta vía contra enfermedades como diarreas, padecimientos respiratorios, crónicos y alergias.

    “Es tal la fuerza de este alimento que permite que el bebé crezca y alcance la talla requerida en los primeros seis meses, que es la etapa de crecimiento más acelerado de la vida”.

    Barreras que impiden esta práctica en las mujeres

    Una dificultad es que numerosas madres trabajan lejos de casa. Por ello, se impulsa que en centros laborales se disponga de lactarios donde se extraigan la leche, la guarden y, quien lo cuide, se la suministre.

    Un gran desafío es que se incluya la lactancia materna como asignatura obligatoria en la formación del personal afín a la salud; hasta ahora es escaso o nulo.

    “No hay presupuestos para esto, tenemos cinco años intentando que nos aprueben la Norma Oficial Mexicana 050 para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. A nivel federal se ingresó una ley hace tres años y sigue atorada, solo en 12 estados se ha aprobado. No se prioriza ni al niño ni a la mamá”.

    A partir de todo lo anterior, un objetivo claro que deben seguir todos los médicos es promover la lactancia materna para aumentar los porcentajes en México. El papel que desempeña es tan grande que se ha llegado a considerar que se trata de la primera vacuna que debe recibir un bebé durante sus primeros meses de vida.

    5 enfermedades que podemos contraer cuando nadamos en playas contaminadas

    Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina, sin embargo, existen varias enfermedades que podemos contraer cuando nadamos en playas contaminadas. Por lo que el día de HOY te mostramos 5 de ellas para que planees con total seguridad tu salida.

    5 enfermedades que podemos contraer cuando nadamos en playas contaminadas

    El contacto de los veraneantes con el mar y la arena de playas contaminadas puede generarles diarreas, conjuntivitis, dermatitis, micosis e intoxicaciones.

    De hecho, los expertos señalan que la presencia de residuos orgánicos en la arena contribuye a la formación de hongos y bacterias dañinos para la piel; y que las playas consideradas no saludables contienen residuos fecales que generan infecciones estomacales.

    ¿Pero cuál es la enfermedad más común en las playas contaminadas?

    La enfermedad más común que podemos contraer cuando nadamos en aguas contaminadas por aguas residuales es la gastroenteritis.

    Esta enfermedad aparece de diversas formas y puede presentar uno o más de los siguientes síntomas: náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, dolor de cabeza o fiebre. Solo el contacto del agua contaminada con la piel o los ojos puede provocar una infección. En algunos casos aislados, los nadadores podrían contraer enfermedades o infecciones si tienen una herida abierta que entra en contacto con el agua contaminada.

    Afortunadamente, aunque las enfermedades que se contraen al nadar son desagradables, en general no soy muy graves. Algunas no precisan tratamientos complicados, muchas veces es solo un tratamiento simple. En donde suelen verse mejorías rápidas luego del tratamiento y no tienen consecuencias en la salud a largo plazo.

    Seguridad en la playa

    Es de suma importancoa prestar atención a los carteles de clausura, advertencia y seguridad en la playa. En zonas que no se monitorean asiduamente, escoje para nadar las áreas con menos construcciones y mejor circulación del agua, como las playas oceánicas. Eviteanadar en playas donde puede ver tubos de descarga o en playas urbanas después de una lluvia fuerte.

    Hay una playa con tanta materia fecal en México que no es apta para vacacionar, y no, no está en Acapulco

    A finales del 2021, cinco playas de México fueron catalogadas como no aptas para vacacionar debido a rebasar el límite permitido. También como es costumbre, Acapulco dominó la lista con tres de las cinco playas enlistadas. Ahora, según el muestreo hecho para semana santa, solo hay una playa considerada no apta para vacacionar y esa es Playa Hermosa, en Ensenada. El único problema es que Cofepris no revela de qué tamaño es el problema puesto que no hace pública la cantidad de enterococos encontrada en su muestra.

    Según el corte de diciembre pasado, Hornos, Tlacopanocha y Suave, todas ellas en Guerrero, fueron catalogadas como no aptas para vacacionar. El nuevo reporte indica que ahora las tres playas tienen índices bastante seguros: en Hornos se encontraron 24 enterococos por cada 100 mililitros, en Tlacopanocha 15 y en Suave 14.

    Guerrero sí tiene una playa que está cerca del límite permitido pero no está en Acapulco. La playa Principal en Zihuatanejo registró un total de 166 enterococos por 100 mililitros de agua, que si bien sigue estando dentro del límite, le coloca como una de las menos limpias del país.

    Las playas con más materia fecal en ellas, según los muestreos de Cofepris previos a semana santa son:

    1. Playa Hermosa en Baja California, sin indicación de número de partículas
    2. Playa de Rosarito I en Baja California con 175 partículas
    3. Playa de Rosarito en Baja California con 177 partículas
    4. Playa Principal en Zihuatanejo, Guerrero, con 166 partículas
    5. Playa Las Glorias en Sinaloa con 149 partículas
    6. Playa Lindo México en Baja California con 145 partículas
    7. Playa Mocambo con 112 partículas

    Notas relacionadas:

    ¡La ciencia avanza! Hong Kong crea una prueba para DETECTAR COVID-19 prolongado

    10 errores que cometen los médicos inteligentes ¡EVÍTALOS!

    NOM mexicana oficial para el control de la hipertensión arterial

     

    CASO MÉDICO: ectopia cordis, cuando el corazón esta afuera

    La ectopia cordis es una enfermedad rara que se define por una posición anormal del corazón fuera del tórax. Asociada a defectos del pericardio parietal, diafragma, esternón y, en la mayoría de los casos, cardiopatía.

    Aspectos téoricos de la ectopia cordis

    La nominación de ectopia cordis fue propuesta por primera vez por Abott en 18981, si bien, pacientes con defectos similares habían sido descritos en décadas anteriores con otras nominaciones.

    Byron clasificó la ectopia cordis en 4 grupos: cervical, torácica, toracoabdominal y abdominal. En este último grupo se incluye a pacientes con afección de la línea media abdominal (onfalocele) que cumplen las características definitorias de la enfermedad.

    En 1958, Cantrell, publicó un síndrome con 5 defectos: anomalías de pared torácica, abdominal, diafragma, pericardio y corazón.

    CASO 1

    Presentamos un caso de ectopia cordis en una recién nacida pretérmino (36 semanas), mediante parto vaginal eutócico, que cursó sin complicaciones.

    Se trata de un neonato con un defecto en pared toracoabdominal. En la región inferior esternal protuye la punta cardiaca cubierta por tejido cutáneo y una hernia supraumbilical.

    Se realiza un ecocardiograma que descarta cardiopatía congénita y resonancia que confirma el diagnóstico de ectopia cordis toracoabdominal. Con defecto en línea media de la pared torácica anterior baja, herniación del apex, pequeño defecto diafragmático en la inserción con esternón y defecto supraumbilical por el que se hernia parcialmente el lóbulo hepático derecho.

    A los 6 días de vida se repara quirúrgicamente, se coloca el corazón en posición intratorácica, se liga la vena umbilical y se liberan las adherencias a pared de lóbulo hepático derecho. La evolución es satisfactoria.

    Ectopia cordis es un defecto raro, con una incidencia de 5,5–7,9 casos por millón de nacidos vivos, en que se expone el corazón, total o parcialmente, en el tórax.

    Se clasifican en cervical, torácico, toracoabdominal y abdominal. Más del 80% de los fetos afectados asocian cardiopatía (generalmente las formas toracoabdominal y torácica). Como comunicación interventricular, tetralogía de Fallot, divertículo ventricular izquierdo, doble tracto de salida ventricular derecho e hipoplasia pulmonar. Representa el 0,1% de las cardiopatías congénitas. Es un defecto durante la embriogénesis, en que falla la fusión de los pliegues laterales en el área torácica durante la 6.ª semana posmenstrual. Este es uno de los pocos casos que no asocia cardiopatía.

    CASO 2

    Recién nacido de 42 semanas de gestación y peso natal de 2.900 g. En el nacimiento destacaban los siguientes datos: test de Apgar 7 y 9 (5 min), cianosis de piel y mucosas, polipnea con tiraje subcostal. Así como onfalocele con esternón abierto y corazón en la zona medial.

    En la radiografía de tórax se observaba ausencia del diafragma, con las vísceras abdominales en el tórax (ectopia cordis toracoabdominal incompleta). El paciente fue intervenido, y falleció a las 24 h. En la necropsia cardíaca destacaba un drenaje de la vena cava superior e inferior en la aurícula derecha y de las venas pulmonares en la aurícula izquierda, atresia mitral, comunicación interventricular perimembranosa de salida, y emergencia de la arteria pulmonar y de la arteria aorta del ventrículo derecho.

    Además, se observaba estenosis valvular pulmonar e hipoplasia ligera del ventrículo izquierdo. Las arterias coronarias nacían de los senos anteriores e izquierdo.

    Notas relacionadas:

    ¡La ciencia avanza! Hong Kong crea una prueba para DETECTAR COVID-19 prolongado

    10 errores que cometen los médicos inteligentes ¡EVÍTALOS!

    NOM mexicana oficial para el control de la hipertensión arterial

     

     

    Enfermedad de Chagas puede provocar muerte súbita: UNAM

    La investigación es una parte importante dentro del campo médico. De manera constante se realizan trabajos para conocer más sobre los distintos problemas que afectan a la humanidad. En ese tenor, la enfermedad de Chagas es uno de los padecimientos tropicales más desatendidos y todavía falta mucho por descubrir pero ahora se identificó que es un factor de riesgo para sufrir muerte súbita.

    Esta información es de gran importancia para México porque somos un país endémico para este padecimiento. Se estima que su incidencia es de un millón 100 mil personas infectadas, pero casi 30 millones podrían estar en riesgo de contraerla.

    Por su parte, la científica de la Facultad de Medicina (FM), Paz María Salazar Schettino, señala que esta morbilidad afecta principalmente al corazón. Provoca 14 mil muertes anuales, la mayoría en Sudamérica, y daña primordialmente a la población que vive en zonas rurales. El motivo es porque ahí se encuentran los transmisores que son los insectos triatominos (chinches) que transmiten el parásito Trypanosoma cruzi.

    Enfermedad Chagas muerte súbita
    La consecuencia más severa de la Enfermedad Chagas es la muerte súbita. Imagen: Bigstock

    La académica aclara que no toda la gente desarrolla la enfermedad, solo aproximadamente 30 por ciento de los infectados. En cuanto a los transmisores, en un estudio realizado en el estado de Veracruz únicamente a 10 por ciento de estos le encontramos el parásito.

    “Esta patología en la fase aguda puede pasar desapercibida. En numerosas ocasiones sólo existe la fiebre y por consecuencia no es tratada. Por lo cual, después de varios años se presenta la insuficiencia cardiaca dilatada, incluso la muerte, en algunos casos súbita”.

    La universitaria señala que México es el país con más transmisores comprobados de esta enfermedad: dos especies de chinches intradomiciliadas (que viven dentro de las casas) y trece peridomiciliadas (fuera). En el cono sur hay sólo una importante: Triatoma infestans.

    Por ejemplo, en las huastecas, Triatoma dimidiata es abundante e infecta principalmente a niños y ancianos; “tenemos un foco rojo por este transmisor en ese lugar”, en el cual encontramos infantes con miocardiopatía, lo mismo que en el altiplano, con el otro transmisor intradomiciliado que es Triatoma barberi.

    Características de la patología

    El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra el 14 de abril para crear conciencia sobre este trastorno desatendido. Se celebró por primera vez en 2020, tras la aprobación y el respaldo recibido por la Asamblea Mundial de la Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en mayo de 2019.

    Este año la efeméride tiene el objetivo de dar visibilidad y atención a la importancia de mejorar la detección precoz, lograr la ampliación de la cobertura del diagnóstico y el acceso equitativo a la atención clínica.

    El “padre” de la Enfermedad de Chagas

    Salazar Schettino recuerda que este padecimiento fue descubierto en 1909 por el doctor Carlos Chagas. Fue un médico brasileño experto en malaria, quien en una ocasión vio cómo había chinches que subían y bajaban por las paredes dentro de las casas. Las revisó y en la defecación del triatomino vio a un parásito que nombró Schizotrypanum cruzi (Trypanosoma cruzi).

    La universitaria detalla que en las heces de la chinche va el parásito que entra al organismo humano. A este tipo de transmisión se le conoce como “chagas rural”. Al principio se presenta la llamada fase aguda, caracterizada por fiebre, inflamación de un solo ojo (conocida como signo de Romaña), el llamado Chagoma de inoculación (reacción inflamatoria rosada a roja y de consistencia dura que coincide con la zona de la picadura e inoculación del parásito), e inflamación de ganglios.

    No obstante, sin tratamiento y con el paso de los años se manifiesta un problema principalmente en el corazón. Por eso se le conoce como enfermedad silenciosa o del olvido, porque pasa bastante tiempo sin que se manifieste y porque afecta en especial a las personas de bajos recursos de áreas rurales. A ese lapso se le llama periodo indeterminado o fase crónica asintomática, durante el cual el parásito produce poco a poco las lesiones dentro del organismo.

    También se transmite por la sangre, en transfusiones y trasplantes de órganos. A este se le conoce como “chagas urbano”. La infección también puede darse vía oral, al momento de consumir, por ejemplo, un jugo de caña. También puede transmitirse durante el embarazo.

    Aunque el parásito Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de Chagas puede provocar daño en otros órganos como el esófago, el colon o la vesícula, lo más frecuente es la insuficiencia cardiaca y la muerte súbita.

    Prevención

    En las áreas rurales donde hay casas construidas con techos de palma, varas, paredes de lodo y pisos de tierra, se encuentra la mayor frecuencia de infectados.

    “Contar con pisos firmes ayuda a disminuir la incidencia de la enfermedad. El mejoramiento de las viviendas es importante porque algunas chinches viven en el piso y en las paredes, principalmente. También es de suma importancia la educación para la salud, además del uso de insecticidas donde se encuentran los transmisores peridomiciliados”.

    Se deben utilizar mallas en puertas y ventanas para que el transmisor no ingrese al domicilio durante las noches; seguir medidas de higiene en la preparación de alimentos, bebidas y realizarse análisis de sangre antes de hacer cualquier transfusión, concluye Salazar Schettino.

     

    RANKING: Universidades mexicanas MÁS influyentes a nivel mundial en la lucha contra el cáncer

    La firma Definitive Health Care lanzó los resultados sobre las Universidades mexicanas más influyentes a nivel mundial en la lucha contra el cáncer. Primero, comenta la empresa que entre los sub-conceptos relacionados con el cáncer más investigados por los mexicanos, durante el año 2021, se encuentran:

    1. Cancer de mama (45%)
    2. Mutaciones de tipo Egfr (35%)
    3. Metástasis en el cerebro (33%)

    En cuanto a las ciudades mexicanas que han estado más activas en la investigación de temas relacionados con el cáncer, durante el año 2021, destacan las siguientes:

    1. Ciudad de México (30%)
    2. Cuernavaca (12%)
    3. Guadalajara (10%)

    Universidades mexicanas más influyentes a nivel mundial en la lucha contra el cáncer

    Entre las universidades Mexicanas que más destacan estadísticamente en cuanto al número de estudios y referencias externas en oncología. Están en el tope de la lista la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.

    Desde el punto de vista de instituciones gubernamentales, lideran el grupo el Instituto Nacional de Cancerología y el Instituto Nacional de Salud Pública.

    Cáncer en México

    El cáncer es la tercera causa de muerte en México, con 12% de todas las defunciones.

    Las principales neoplasias causantes de muerte en nuestro país son: cáncer de pulmón, mama, colorrectal, próstata y estómago. Cada año se estiman 148 mil nuevos casos de cáncer (65.5 mil en hombres y 82.4 mil en mujeres)

    Las problemáticas en salud pública contra la incidencia del cáncer son:

    1. Desarticulación del primer nivel de atención (diagnóstico tardío)
    2. Pocos medicamentos de última generación
    3. Segmentación del sistema de salud
    4. Lo anterior se traduce en un 60% de fallecimientos de pacientes con cáncer

    Entre instituciones del Sector Salud existen diferencias importantes entre las tasas de mortalidad por cáncer de mama, cervicouterino y próstata.

    1. En el IMSS, entre 2006 y 2011 la mortalidad por cáncer de mama se redujo en 5% y la de cáncer cervicouterino en más de 28%.
    2. En el ISSSTE, entre 2000 y 2008 la tasa de mortalidad por cáncer de mama se incrementó casi 2% y la cervicouterino se redujo poco más de 3%.

    DATOS GENERALES

    • El cáncer de mama es el más frecuente, se estima que ocurren 15 decesos al día por este tipo de cáncer.
    • Desde 2006, el cáncer del cuello uterino es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer. Se estima que hay 10.3 decesos al día por esta neoplasia.
    • En 2013, a nivel nacional, las causas de muerte por cáncer más frecuentes en hombres fueron: próstata, pulmón, leucemia, colorrectal y estómago.
    • Se estima que para el 2025 en México aumenten los casos en un 50%, pasando de 147 mil a más de 220 mil nuevos casos.

    Un factor que limita la detección y tratamiento del cáncer es la dificultad en el acceso a los servicios de salud y la tecnología disponible para la detección y tratamiento oportuno.

    Aún si el padecimiento es detectado a tiempo, las pacientes se enfrentan a otros obstáculos que impiden o retrasan la atención del cáncer, tales como la falta de infraestructura hospitalaria cercana a sus comunidades, limitado acceso a tratamientos o bien, falta especialistas que operen el equipo técnico, entre otros.

    Notas relacionadas:

    El bebé más pequeño jamás nacido con esófago incompleto sobrevive gracias estos médicos

    ¿QUÉ? La ciencia logra rejuvenecer 30 años las células de la piel de una mujer de 53 años

    ¿Cuál es el tiempo de incubación de la variante XE del COVID-19? ¡Entérate!

    FDA y EMA aprueban el primer tratamiento para adultos con insuficiencia cardiaca

    El desarrollo de nuevos fármacos es uno de los aspectos más importantes en la actualidad. Así lo ha demostrado la pandemia de Covid-19 aunque existe una enorme cantidad de enfermedades que requieren de opciones para su atención. La noticia favorable es que ahora dio a conocer un nuevo tratamiento para adultos con insuficiencia cardíaca que hizo historia al obtener su aprobación por las autoridades sanitarias.

    Todo esto parte del hecho de que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) han aprobado un tratamiento para la atención de todo el espectro de insuficiencia cardiaca, independientemente de la fracción de expulsión y el estado de la diabetes.

    La primera aprobación se dio el 28 de febrero por parte la FDA seguida por la EMA el 7 de marzo. Estas agencias regulatorias habían aprobado previamente su uso para insuficiencia cardíaca con fracción de expulsión reducida.

    ¿Cómo logró la aprobación el tratamiento para la insuficiencia cardíaca?

    La aprobación del medicamento desarrollado por la Alianza Boehringer Ingelheim – Eli Lilly (BI-Lilly) y que forma parte de la familia de los inhibidores del cotransportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), se basó en los resultados del ensayo EMPEROR-Preserved de Fase III. Ahí se demostró una reducción del 21% del riesgo relativo de muerte cardiovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca. En el ensayo participaron 5,988 pacientes adultos con insuficiencia cardiaca con una fracción de expulsión del ventrículo izquierdo superior al 40%.

    Junto a los beneficios cardiovasculares, el medicamento también logró ralentizar el deterioro de la función renal en adultos, independientemente del estado de la enfermedad renal crónica.

    “Estamos escribiendo historia con nuestra molécula que ha demostrado beneficios clínicos significativos para adultos en todo el espectro de insuficiencia cardíaca. Esperamos que las autorizaciones de otras agencias regulatorias a nivel mundial se sumen a estas noticias en el transcurso del año”, señaló la Dra. Guillermina Muñoz Gallegos, directora Médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

    Panorama de la insuficiencia cardíaca en México

    La insuficiencia cardíaca es una condición médica compleja y potencialmente mortal que tiene un impacto devastador en la calidad de vida de los pacientes. Se presenta cuando el corazón no puede hacer circular la cantidad necesaria de sangre oxigenada al cuerpo. Se estima que en México afecta a cerca de 750 mil personas anualmente y a más de 60 millones a nivel mundial.

    Es la razón más común de ingreso hospitalario en personas mayores de 65 años en regiones económicamente desarrolladas. Desafortunadamente, cerca del 60% de los pacientes con este diagnóstico morirá en los primeros 5 años de seguimiento clínico.

    “El riesgo de muerte en personas con insuficiencia cardíaca aumenta con cada ingreso hospitalario y hasta ahora no existían terapias aprobadas que ofrecieran un beneficio a los pacientes. Estas aprobaciones, de dichas agencias, son una gran noticia tanto para la comunidad médica, como para los pacientes”, indicó el Dr. Adolfo Chávez Mendoza, cardiólogo clínico con alta especialidad en Insuficiencia Cardiaca, encargado de la Clínica de Insuficiencia Cardiaca del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

    Primera Guía Mexicana para el tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca

    Por otra parte, en 2021 se logró un hecho sin precedentes en nuestro país. Un grupo de 34 cardiólogos de 18 instituciones, tanto públicas como privadas de todo el territorio nacional, contaron con el respaldo académico de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Sociedad Mexicana de Cardiología para desarrollar la Primera Guía Mexicana para el Tratamiento de la Insuficiencia Cardíaca.

    Este Posicionamiento, fundamentado en la evidencia científica más relevante y actual, así como en la experiencia de destacados expertos, tiene como finalidad acompañar a las Guías de Práctica Clínica (GPC) para tener un consenso nacional para el diagnóstico temprano, así como tratamiento oportuno a través de un enfoque centrado en el paciente y con una visión de abordaje multidisciplinario e integral.

    El documento también refiere la necesidad de aumentar la participación de México en proyectos de investigación a escala global y de contar con un registro nacional de insuficiencia cardíaca que permita identificar a quienes la padecen y, por tanto, diseñar estrategias exitosas para contener su avance.