More
    Inicio Blog Página 1446

    Estas son las redes sociales favoritas de los médicos, ¿estás de acuerdo?

    A lo largo de los últimos años internet se ha posicionado como una poderosa herramienta que cada vez es utilizada por más personas. Gracias a eso las redes sociales ahora han ganado terreno. A la fecha hay más de cuatro mil millones de personas que las utilizan con frecuencia, lo que representa poco más de la mitad de la población mundial. En algunos casos son empleadas como medio de entretenimiento pero también pueden ser de utilidad a nivel profesional.

    Médicos e internet

    Con lo anterior en mente, Doctoralia, la plataforma líder a nivel global que conecta a profesionales de salud con pacientes, realizó un estudio. En el trabajo participaron 10 mil 013 médicos de México, Brasil, Italia, España y Polonia. El objetivo fue conocer sus hábitos con respecto a internet y cómo lo aprovechan.

    A la pregunta de con qué frecuencia buscan temas de salud en internet, 40% de los entrevistados mexicanos respondieron que de manera anual y 26% lo hace mensualmente. Quienes son más asiduos a estas búsquedas son los brasileños porque el 28% declaró que lo hace a diario.

    También se les preguntó qué tipo de páginas de internet buscan temas de salud. En México, 22% visitan plataformas como Doctoralia y 18% se inclinan por las redes sociales, siendo el país que más recurre a ellas. En tanto que Polonia declaró ser el mayor usuario de plataformas de salud, con 32%.

    Las redes sociales más utilizadas por los médicos

    Otro tema a considerar fue la comunicación con los médicos, por lo que se les cuestionó en cuáles redes sociales deberán estar presentes los profesionales de la salud en el futuro. El 30% de los mexicanos respondió que Facebook y 24% optó por Instagram, dejando en tercer sitio a YouTube con 21%. No es de extrañar la presencia de Instagram, red social que ha experimentado un crecimiento en el mundo y en México es la tercera en preferencias, según datos de Statista.

    Asimismo, en respuesta a cómo consideran que serán los servicios de salud en el futuro, 63% de los encuestados de México dijo que estarán actualizados con los hallazgos más recientes de la medicina y 27% considera que la tecnología se utilizará para mejorar la experiencia del paciente.

    Esto es un indicador de que los servicios de salud en línea eran una tendencia al alza que la pandemia llegó a acelerar. Cada vez hay más pacientes digitales de todas las edades, mientras que los médicos buscan mayor visibilidad. Los resultados de esta encuesta refuerzan esta tendencia.

    En conclusión, podemos decir que las empresas proveedoras de servicios de salud continuarán mejorando, en respuesta a la demanda de los pacientes digitales, cuyo número aumenta cada vez más tanto en México, como a nivel mundial.

    Los probióticos son indispensables para cuidar la salud

    Cuando se habla de bacterias y microorganismos, instintivamente, muchas personas lo relacionan con enfermedades. Sin embargo, no todos estos pequeños bichos son malos, ya que, algunos son indispensables para proteger la microbiota intestinal y cuidar la salud. De ahí, que los probióticos se encuentren en diversos alimentos al alcance del hombre, gracias a los avances de la ciencia. Buscando ofrecerle al sistema inmunitario defensas para combatir agentes que quieren causar daño.

    De hecho, productos como el yogurt, el kumis y el kéfir, contienen bacterias llamadas lactobacilos y bifidobacterias, muy útiles para proteger la flora intestinal y la microbiota que protege la piel y las mucosas. Es así, como se recomienda incluir en la dieta diaria alimentos ricos en probióticos como lácteos fermentados, aceitunas, encurtidos, queso crudo, chucrut y microalgas, para eliminar toxinas y mantener el metabolismo en equilibrio.1

    Los probióticos aumentan las defensas

    De esta manera, entendemos que los probióticos son microorganismos vivos que ingresan al cuerpo a través de los alimentos para fortalecer la labor de las bacterias buenas que colonizan el organismo. Pero, para ello, también necesita que se tenga presente en la ingesta diaria alimentos funcionales, con fibra vegetal; frutas, verduras y cereales; que estimulan su correcta absorción.

    • Es así, como la inmunomodulación es uno de los principales beneficios de los probióticos. Ya que, gracias a ellos se mejora la respuesta inmunológica, al igual que la producción de anticuerpos en el organismo. Lo que hace que se disminuya el riesgo de contraer enfermedades infecciosas y en caso tal de padecer alguna patología se aumente la capacidad de recuperación.2
    • De manera similar, estos microorganismos son usados para proteger el sistema digestivo. De ahí, que sean muy útiles para paliar síntomas de enfermedades inflamatorias intestinales, síndrome del intestino irritable y problemas asociados a la intolerancia a la lactosa. Especialmente, porque atenúa el proceso fisiopatológico y ayuda a restaurar los tejidos.3
    • Además, los estudios señalan que incluir probióticos en la ingesta diaria de niños sanos o con procedimientos que incluyen antibióticos, consigue proteger el organismo contra diarrea y molestias estomacales. Básicamente, porque forma una barrera, evitando la irritación, la inflamación y favoreciendo la absorción de nutrientes.4
    • Igualmente, la industria farmacéutica ha desarrollado medicamentos con probióticos como principio activo, para complementar el tratamiento de algunas afecciones como infecciones del tracto urinario y vulvovaginitis. Donde, se busca reestablecer el equilibrio microbiano, evitando la proliferación de microorganismos patógenos.

     Mejorando la calidad de vida

    Podemos decir, que los probióticos son indispensables para cuidar la salud, por lo tanto, debemos incluirlos en la dieta diaria.  Sobre todo, porque su efecto protector permite que se preserven las funciones de todos los sistemas del organismo. Al tiempo, que se   limite el desarrollo de infecciones, enfermedades gastrointestinales y molestias urogenitales.

    Asimismo, encontramos que las bacterias probióticas incluidas en los alimentos y en los suplementos alimentarios se convierten en un gran soporte nutricional, aumentan las funciones inmunológicas. Lo que lleva a potencializar los tratamientos terapéuticos y las estrategias para evitar padecer enfermedades de índole infeccioso.

    Referencias:

    1. Cabrera Cao Yanet, Fadragas Fernández Alejandro. Probióticos y salud: una reflexión necesaria. Rev. Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2005 ago. [citado 2021 Jul 20]; 21(3-4). Disponible en:

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300028&lng=es.

    2.Sánchez María Teresa, Ruiz María Adolfina, Morales María Encarnación. Microorganismos probióticos y salud. Ars Pharm [Internet]. 2015 [citado 2021 Jul 20]; 56(1): 45-59. Disponible en:

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942015000100007&lng=es.

    3.Jeanette Coriat B., Andrés J. Azuero O., Sebastián Gil Tamayo, María C. Rueda Rodríguez, Camilo Castañeda Cardona, MD, Diego Rosselli. Uso de probióticos en el síndrome de intestino irritable y enfermedad inflamatoria intestinal. Rev. Colomb Gastroenterol [internet] 2017 [ consultado 20 jul 2021]; 32 (2): 141-149. Disponible en: https://www.gastrocol.com/file/Revista/v32n2a07.pdf.

    1. Kahn Ch Mariana, Fuentes D. Francisca, Villarroel M. Gisella Probióticos en diarrea aguda infecciosa. Rev. chil. pediatr.  [Internet]. 2009 abr [citado 2021 Jul 20]; 80(2): 129-136. Disponible en:

    http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000200004&lng=es.

    5 formas en las que puedes hacer networking médico exitoso

    Tu área es una de las más competidas que existen y eso te obliga a tener que ofrecer esfuerzos adicionales para destacar. De esta manera aumentas las probabilidades de posicionarte entre el gusto de los pacientes. Para conseguirlo puedes utilizar estrategias que te permitan triunfar y una de ellas es el networkig médico. Aunque no es complicado sí requiere de tiempo y dedicación para conseguirlo.

    En su definición más simple se trata de la unión de dos o más personas con un mismo objetivo para desarrollar oportunidades de negocio. El objetivo es que todos los participantes se vean beneficiados. En tu caso como profesional de la salud es una estrategia que puedes utilizar para abrir un consultorio médico o simplemente para conseguir nuevos pacientes. Si quieres saber cómo hacerlo recuerda seguir los siguientes consejos.

    Establece tus objetivos desde un inicio

    Una buena red de contactos puede servirte para varios fines. Sin embargo, algunos van a ser más urgentes que otros en tu carrera médica. Debes pensar por qué quieres crear estas relaciones: buscar un trabajo, iniciar un negocio, asesoría. Así sabrás el perfil que hay que contactar primero.

    Busca similitudes y aprovecha las diferencias

    Que sean redes profesionales no significa que deban ser ‘sintéticas’. Tu carrera médica no progresará si no estableces relaciones verdaderas con tus contactos. Si alguna persona te interesa, intenta buscar intereses en común que les permitan establecer un lazo más cercano. No es obligatorio que piensen igual o les guste lo mismo porque muchas veces las diferencias acercan a las personas.

    Las primeras relaciones se forman en la escuela

    Las primeras relaciones de networking médico se generan en la escuela mientras eres estudiante. Desde esa etapa de tu vida puedes identificar a las personas con las que tienes aspectos en común y con las que vale la pena mantener el contacto. Inclusive ahora es más sencillo porque a través de las redes sociales puedes extender las relaciones.

    Por otra parte, durante el internado y servicio social también puedes aprovechar para conocer a personal de otras áreas y especialidades. Con ellos también puedes acercarte para poder colaborar a futuro.

    Haz por otros lo que ellos hacen por ti

    Debes darle a tu red de contactos tanto o más de lo que ellos hacen por ti. De esta forma crearás una relación mucho más saludable a largo plazo. Incluso los pequeños detalles al inicio de tu vida profesional, como presentar a dos conocidos, pueden servir para compensar esta ayuda.

    Aunque el objetivo del networking médico es obtener beneficios para ti también debes de pensar que los demás buscan lo mismo. Por lo tanto, no caigas en el egoísmo y ayuda a otros como te gustaría que ellos lo hicieran por ti.

    No pierdas de vista tu actual trabajo

    Está bien tener el interés de formar relaciones con otros colegas pero no te olvides que tienes un trabajo. Con esto en mente, recuerda que el netoworking médico se trata de un complemento a tus labores principales y no un sustituto. De lo contrario el mayor perjudicado serás tú porque te alejarás de tus actividades esenciales y eso es bastante peligroso.

    4 pasos de marketing IMPERDIBLES que debe seguir tu práctica médica

    El marketing ya no es una empresa opcional para las prácticas médicas, en particular las independientes. A medida que aumenta la competencia y los pacientes asumen un papel más activo en la selección de la práctica, tu viabilidad y crecimiento dependerán cada vez más de iniciativas de marketing sólidas.

    La importancia del marketing médico

    Si bien el marketing puede parecer un esfuerzo desalentador, especialmente si ya está sobrecargado de responsabilidades. Existen algunos enfoques probados y verdaderos que pueden mejorar significativamente tu capacidad para conectarte con posibles pacientes y hacer crecer rápidamente tu práctica.

    Estos son los primeros pasos que deben seguir todas las prácticas:

    Conoce tu mercado

    Inicia un estudio de marketing para comprender cómo los pacientes, posibles pacientes, remitentes y posibles remitentes ven tu práctica. Este estudio debe evaluar qué tan conscientes están los pacientes y las personas que refieren tu práctica, y qué tipo de reputación tienes en la comunidad.

    Los hallazgos te ayudarán a comprender mejor cómo te ve el mercado y dónde debes realizar mejoras.

    Encuentra tu voz

    Realiza un análisis de mensajes de la competencia para determinar cómo puedes diferenciar tu práctica.

    Si bien el estudio de marketing te ayudará a comprender cómo los pacientes y los médicos remitentes perciben tu práctica. Este análisis te ayudará a comprender cómo deseas que ellos perciban tu práctica. Comienza por crear una lista de cada uno de tus competidores y luego considera cómo se presentan a la comunidad.

    Revisa el idioma, el material adicional de tu sitio web. Por ejemplo, ¿se centran en una atención de alta calidad? ¿Una experiencia personalizada? ¿Tratamientos más avanzados? Luego, considera lo que tu práctica podría decir y hacer en su lugar, o mejor, que llevaría a los pacientes y referencias a seleccionar tu práctica sobre otras.

    Además, modifica el lenguaje utilizado en tu sitio web para asegurarse de que parezca creíble, genuino y coherente. Los pacientes están inundados de mensajes persuasivos y pasarán rápidamente a la siguiente práctica si tu lenguaje y tono no resuena
    Haz que te encuentren fácilmente

    Crea un plan de optimización SEO y redes sociales

    Esta es otra área en la que la ayuda profesional es muy valiosa. Un experto en SEO con experiencia en la práctica del marketing puede ayudarte a modificar el idioma de tu sitio web. Esto, para que sea más probable que aparezcas en las búsquedas realizadas por posibles pacientes y referencias.

    Además, aumenta tu presencia en las redes sociales, particularmente en Facebook, y considera invertir en publicidad web. El experto adecuado puede ayudarte a crear anuncios que reflejen tu propuesta de valor y que se envíen a tu público objetivo.

    Se un experto conocido

    Conéctate con periodistas locales. Ser un experto en medios mejorará tu credibilidad y aumentará la demanda de los pacientes.

    Si alguien en tu práctica realiza un procedimiento innovador o si tiene una historia de paciente única para compartir (y si tiene el permiso del paciente) pública sobre eso. Las publicaciones siempre buscan historias de salud inspiradoras y expertos que puedan ayudar a explicar los temas de salud de moda.

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    La discapacidad es una responsabilidad social

    Las limitaciones físicas, intelectuales, mentales o sensoriales, en el ser humano, traen consigo afectaciones en el desarrollo personal, el desempeño laboral y la interacción con su entorno. De ahí, que la discapacidad necesite una intervención social que valore la inclusión, la equidad y las oportunidades. Sobre todo, porque los derechos humanos se deben aplicar sin ninguna discriminación, ni segregación a todos los actores involucrados.

    De hecho, es importante entender que una persona con algún tipo de inhabilidad, tiene necesidades, sentimientos, expectativas y sueños, como cualquier otro ser humano. Por lo tanto, los organismos de salud, los entes gubernamentales, la familia, las instituciones educativas y las empresas, deben de tomar conciencia y estar comprometidos con programas incluyentes que apoyen a los que más lo necesitan.

    La discapacidad necesita sensibilización y protección  

    Es decir, que la discapacidad no debe ser ajena a ningún tipo de persona, ni entidad, si no, que por el contrario, debe convertirse en un reto que una a toda una comunidad, dejando a un lado las barreras de discriminación. De esta forma, el progreso individual pasa a ser colectivo, mejorando la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad.

    De esta manera, se requiere la adecuación de espacios públicos; bancos, edificios de oficinas del gobierno, iglesias, parques y escenarios deportivos. De modo que existan rampas de acceso para sillas de ruedas, andenes con superficie podo táctil para personas con discapacidad visual y pasamanos de apoyo para individuos con alguna clase de dificultad en la movilidad.

    Además, los establecimientos educativos también deben adecuar la infraestructura física con el fin de vincular los estudiantes que tengan alguna forma de discapacidad. También es imperativo sensibilizar a la población estudiantil, para que entiendan la situación de vulnerabilidad que viven sus compañeros con limitaciones. De tal forma, que destruyan las actitudes negativas y den paso a un ambiente de inserción.

    Con respecto al ámbito laboral, los estamentos gubernamentales han trabajado fuertemente con las empresas, estableciendo leyes que protejan e incluyan las personas con discapacidad. De esta forma, las compañías logran ser parte de la solución, al tiempo que consiguen beneficios tributarios y otros réditos por ello. Igualmente, el ambiente profesional favorece la autonomía, la diversidad, la socialización y el desarrollo personal.

    Herramientas de inclusión

    Hoy en día, la tecnología ha diseñado muchas herramientas adaptativas, para facilitarle las tareas a personas con alguna dificultad, ya sea visual, auditiva, comunicativa, cognitiva o de movimiento. De tal suerte, que puedan explorar el mundo, acceder a la educación y desempeñarse profesionalmente, optimizando las capacidades y habilidades que posee.

    Es así, como principalmente se deben intervenir los espacios físicos; teniendo en cuenta ascensores, rampas, pisos táctiles, señalética y baños para discapacitados; buscando mejorar las condiciones de vida y la inclusión social de las personas de capacidad reducida.

    De manera similar, el uso de la tecnología de la información con teclados en braille para los ciegos o con módulo de voz para escribir los textos o leer un libro en forma digital, se convierte en herramientas de gran ayuda. Además, las señalizaciones sonoras; semáforos, timbres, alarmas de movimiento; también son útiles

    Conjuntamente, existen diferentes aplicaciones móviles y dispositivos de asistencia, como la pantalla táctil, el ordenador con mando de voz, las gafas inteligentes o el anillo que lee diferentes tipos de texto, dan soluciones a problemas propios de la cotidianidad. Sin embargo, no todas las personas tienen la posibilidad de acceder a estos aditamentos. Por ello, la discapacidad, se convierte en un problema de salud pública y de responsabilidad social, donde todos debemos involucrarnos.

    Sobrevivientes de COVID con más síntomas de estrés postraumático

    Los sobrevivientes de COVID-19 informan síntomas significativamente más altos de estrés postraumático y estos síntomas están asociados con cambios en la conectividad del cerebro, según un nuevo estudio.

    ¿El virus de la COVID-19 NO es enfermedad respiratoria?

    Aunque el COVID-19 se considera principalmente una enfermedad respiratoria. Los expertos reconocen que también afecta el sistema nervioso, provocando a veces síntomas neurológicos graves.

    Algunos sobrevivientes de COVID-19 también experimentan problemas de salud mental a largo plazo. Los cuales, incluyen ansiedad, depresión y trastorno de estrés postraumático.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    En el estudio publicado en Neurobiology of Stress, los investigadores se propusieron determinar si los sobrevivientes experimentan una interrupción funcional de las redes cerebrales a gran escala. Así como colecciones de regiones discretas y extendidas del cerebro que trabajan juntas para realizar tareas cognitivas complejas.

    Los investigadores recopilaron datos de resonancia magnética funcional (fMRI) y síntomas de estrés postraumático autoinformados. De 50 sobrevivientes de COVID-19, junto con sujetos de control emparejados.

    Los sobrevivientes de COVID-19 fueron dados de alta entre febrero y marzo de 2020 de hospitales en Wuhan, China, y fueron examinados aproximadamente seis meses después de su alta.

    RESULTADOS:

    Los hallazgos muestran que los sobrevivientes de COVID-19 informaron por sí mismos significativamente más síntomas de estrés postraumático que los controles.

    El estudio también revela que los sobrevivientes de COVID-19 exhibieron patrones anormales de conectividad cerebral a lo largo del tiempo. Los cuales, se asociaron significativamente con mayores síntomas de estrés postraumático.

    “Hasta hace poco, los enfoques de análisis utilizados para los datos de resonancia magnética funcional asumían que la conectividad funcional del cerebro era estática. Pero ahora tenemos enfoques que pueden capturar la conectividad cerebral funcional dinámica, mostrando la forma en que los patrones cerebrales cambian con el tiempo de formas fundamentales y recurrentes”, dice Vince Calhoun, profesor de psicología en la Universidad Estatal de Georgia y director del Centro de Investigación Traslacional en Neuroimagen y Ciencia de datos (TReNDS).

    Sobrevivientes de COVID-19 mostraron una mayor ocurrencia

    Los investigadores identificaron tres estados distintos y recurrentes de conectividad funcional en los cerebros de los sujetos. Los sobrevivientes mostraron una mayor ocurrencia de un estado particular marcado por patrones de conexiones entre redes cerebrales. Los cuales, involucran funciones sensoriomotoras y redes visuales.

    “Cuando buscamos dentro del grupo de sobrevivientes de COVID-19, también encontramos una relación significativa entre la gravedad de sus síntomas de estrés postraumático y la frecuencia con la que sus patrones cerebrales se encuentran en ese estado”, dice Calhoun. “Si pasan más tiempo en ese estado, tienden a tener valores más altos en esas escalas de síntomas”.

    “Nuestros hallazgos proporcionan evidencia de que COVID podría afectar la dinámica cerebral transitoria en lugar de su actividad en curso”, dice Zening Fu, el primer autor del estudio y científico investigador de TReNDS.

    Todavía hay muchas preguntas sin respuesta

    Los resultados resaltan la importancia de evaluar los cambios de red funcionales transitorios que varían en el tiempo entre los sobrevivientes de COVID-19. Aunque Calhoun señala que todavía hay muchas preguntas sin respuesta, incluido por qué este estado cerebral está relacionado con el estrés postraumático.

    El equipo de investigación también está interesado en replicar el estudio utilizando otros datos y observar los cambios dentro de los sujetos antes y después de contraer COVID-19.

    Fuente: Universidad Estatal de Georgia

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Este es el ABECEDARIO del buen médico ¿Lo prácticas?

    Ser un gran médico requiere más que puntajes altos en los exámenes y conocimiento de términos médicos.

    ¿Pero que es un buen médico?

    Si bien es un hecho que una vez que un médico ha demostrado su valía al aprobar la Facultad de Medicina, tiene la ética de trabajo y la inteligencia necesarias. En la práctica, son necesarias una mezcla de habilidades para ayudar con la aplicación de la ciencia médica a los pacientes.

    Las habilidades blandas son atributos personales que le permiten a alguien interactuar de manera efectiva y armoniosa con otras personas. Los ejemplos incluyen: empatía, comunicación no verbal y capacidad de escucha.

    Por otro lado, las habilidades duras son parte del conjunto de habilidades requeridas para un trabajo, estas se adquieren a través de la capacitación, un ejemplo de una habilidad dura son las habilidades analíticas.

    ¿Pero qué hace un buen médico?

    CUALIDADES ESENCIALES DE UN BUEN MÉDICO

    A continuación te mostramos las características menos conocidas que comparten los mejores médicos según una investigación hecha por la Universidad de St. George.

    1. LOS BUENOS MÉDICOS SON BUENOS COMUNICADORES

    “Ser un buen oyente es fundamental para ser un buen médico”, dice el Dr. John Madden , médico de emergencias y director de la Oficina de Orientación Profesional y Desarrollo Estudiantil de la Facultad de Medicina de la Universidad de St. George (SGU). “Los pacientes le dirán lo que está mal si simplemente los deja hablar”.

    “SER UN BUEN OYENTE ES FUNDAMENTAL PARA SER UN BUEN MÉDICO”.

    2. LOS BUENOS MÉDICOS SON ORGANIZADOS Y CONCIENZUDOS

    A los niños se les enseña desde pequeños a practicar la organización para tener éxito en la escuela. Y por una buena razón: no se puede tener éxito en la medicina sin presencia de ánimo y sin estar atento a los detalles.

    “Un médico debe asegurarse de que sus pacientes reciban las pruebas de detección recomendadas, que se respondan sus preguntas y que los pacientes tengan un plan de acción claro al salir de su consultorio”, dice la Dra. Doggett.

    “DEBEN ESTAR ATENTA PARA HACER UN SEGUIMIENTO DE LAS PRUEBAS QUE SE REALICEN Y COMUNICAR ESOS RESULTADOS”.

    3. LOS BUENOS MÉDICOS SON EMPÁTICOS Y HACEN QUE LOS PACIENTES SE SIENTAN CUIDADOS

    A los pacientes no les importan las calificaciones de su médico en la escuela de medicina ni otros elogios. Quieren sentir que están en buenas manos. Un buen médico sabe cómo hacer que un paciente se sienta atendido, que sus inquietudes son válidas y que se le escucha.

    Sin embargo, aparte de esto, existe el ABECEDARIO del buen médico. El cual retrata los atributos que todo profesional debe tener tanto en su persona, como en su práctica diaria.

    El ABC de ser un buen médico

    A: Atento (a las necesidades del paciente), analítico (de sí mismo), autoritario, asesor, accesible y asegurador.

    B: Benevolente y buscador implacable de respuestas.

    C: Cariñoso, competente, compasivo, confiado, creativo, comunicativo, consolador, concienzudo, cooperativo y culto

    D: Detective (un buen médico es como un buen detective) decidido y delicado.

    E: Ético, empático, eficaz, eficiente, enérgico y entusiasta

    F: Fiel a sus pacientes y flexible

    G: Generoso y siempre gentil.

    H: un “ser humano”, honesto, humorístico y humilde.

    I: intelectual, investigador, imparcial e informativo.

    J: Juicio y jovial.

    L: Leal.

    M: Maduro y modesto.

    N: Noble y natural.

    O: Optimista, objetivo y observador.

    P: Profesional, paciente, positivo y persuasivo.

    P: Pensativo; se cuestiona a sí mismo (pensamientos, creencias, decisiones y acciones)

    R: Realista, respetuoso (de la autonomía) y sobe todo, responsable.

    S: Sensible, sabio y simple a la hora de abordar grandes conceptos hacía los pacientes.

    T: Tolerante, trabajador y tranquilo.

    V: vigilante y veraz.

    ¿Y tú, lo prácticas?

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Estas son las especialidades médicas con la tasa de suicidio más elevada

    Existe un problema que de manera paulatina se ha incrementado en número en todo el planeta y se trata del suicidio. Cada vez más personas optan por esta vía para terminar con su vida. Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS) se registran 700 mil decesos por esta causa cada año. Aunque detrás de cada uno que lo consigue hay otros más que lo intentan.

    Además el organismo sanitario alerta que existe la falsa creencia de que este problema solo ocurre en los países de altos ingresos pero no es así. En realidad es un fenómeno que afecta a todas las regiones del mundo. De hecho, más del 77 por ciento de los incidentes de este tipo ocurridos en 2019 tuvieron lugar en naciones de ingresos bajos y medianos.

    Medicina, la profesión más afectada

    Ahora bien, aunque cualquiera puede cometer suicidio se ha detectado que es una conducta que está presente en mayor número en ciertas carreras. En especial entre los profesionales de la salud ha incrementado su incidencia hasta alcanzar niveles alarmantes. Tan sólo en Estados Unidos se reporta que entre 28 y 40 médicos de cada 100 mil optan por quitarse la vida.

    Por lo anterior, la Asociación de Médicos Estadounidenses (AAMC) realizó un estudio para determinar las especialidades que presentan las tasas de suicidio más elevadas. Los resultados mostraron que en primer lugar se encuentran los anestesiólogos, seguidos de los cirujanos y en tercer lugar se ubican los médicos del servicio de Urgencias.

    En el caso de los anestesiólogos también se exponen a otro tipo de inconvenientes de carácter legal. Apenas hace unos meses te informamos de una especialista mexicana que tuvo que comprar fentanilo para utilizarlo con sus pacientes porque en su hospital no había. Como consecuencia sufrió una demanda en la que se le acusaba de narcotráfico.

    Al regresar con el estudio, algo importante que menciona es que los profesionales que optan por esta vía por lo regular muestran los primeros síntomas desde su etapa formativa en la facultad. Los principales motivos que los llevan a terminar con su vida de una forma abrupta son la ansiedad, depresión, estrés y la presión diaria a la que se enfrentan.

    ¿Qué ocurre en México?

    Pero aunque se trata de un estudio realizado en Estados Unidos, en nuestro país el panorama no es muy distinto porque de acuerdo con la Academia Mexiquense de Medicina, el suicidio de médicos mexicanos también presenta una elevada incidencia y se estima que entre 96 y 140 galenos se quitan la vida cada año.

    En el caso específico de nuestro país, a los motivos mencionados se agregan otras razones como el bajo índice de médicos que logran superar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) y los bajos sueldos a los que se enfrentan en el mundo laboral.

    Con todos estos elementos, es alarmante la situación que se vive y que las autoridades no hacen nada al respecto. Mientras existan las extensas jornadas laborales y los bajos sueldos para la mayoría de médicos, parece muy complicado que cambie la situación.

    El fármaco para el glioblastoma para perros puede funcionar para las personas

    Un tratamiento para el glioblastoma en perros tiene implicaciones prometedoras para la versión humana del cáncer agresivo que crece en el cerebro. Esto, según un nuevo estudio.

    El fármaco STING para el glioblastoma

    El estudio de Clinical Cancer Research describe los resultados de un ensayo clínico de fase I en el que los investigadores probaron un fármaco STING (estimulador de genes de interferón). Inyectado directamente en el glioblastoma de cinco perros que habían sido diagnosticados previamente con el cáncer. El glioblastoma es el segundo tipo de cáncer cerebral más común en perros.

    Los agonistas de STING pueden inducir respuestas inmunológicas. Las cuales, permiten al sistema inmunológico luchar contra las células cancerosas inmunológicamente resistentes.

    SOBRE EL ESTUDIO:

    Las imágenes por resonancia magnética tomadas durante el ensayo de 10 meses revelaron que algunos de los perros, incluso con una sola dosis. Respondieron al tratamiento con aparentes reducciones en el volumen del tumor. Incluida una respuesta completa en la que el tumor pareció desaparecer por completo.

    Eso llevó a los investigadores a concluir que esta terapia puede desencadenar una respuesta inmune antitumoral innata sólida, La cual, puede ser muy eficaz en tumores recalcitrantes como el glioblastoma.

    “Con esta terapia, estábamos tratando de tomar tumores que, por sí solos, no generan mucha respuesta inmune y convertirlos en tumores que sí lo hacen al inyectarlos con este agente de inmunoterapia”, dice Beth Boudreau, profesora asistente de neurología. en la Universidad de Texas A&M.

    Los gliomas caninos y humanos son molecularmente similares

    Este ensayo clínico se basó en la investigación anterior del equipo, que analizó un enorme conjunto de datos genómicos caninos recopilados de múltiples muestras de glioma. Los investigadores encontraron que los gliomas caninos y humanos son molecularmente similares. Lo que sugiere que las dos enfermedades tienen un proceso mutacional similar causante de cáncer que permitiría estrategias de tratamiento similares.

    Tanto los gliomas caninos como los humanos tienden a tener un mal pronóstico, ya que son difíciles de extirpar quirúrgicamente. Además, las terapias tradicionales tienen múltiples efectos secundarios y son costosas. Incluso después de una cirugía de alto riesgo para extirpar el tumor y radioterapia y/o quimioterapia, es posible que los humanos con glioblastoma solo sobrevivan unos pocos meses más.

    En humanos, el STING se combinará con cirugía

    “En el ensayo clínico canino, los perros no se sometieron a cirugía para extirpar sus tumores, lo que limitó la dosis que podíamos administrar de forma segura”. Así lo dijo Boudreau. “En humanos con glioblastoma, nuestro agonista STING se combinará con cirugía. Lo que debería mejorar su seguridad y eficacia. Se necesitarían más investigaciones y refinamientos para determinar el papel de esta terapia en el tratamiento de tumores cerebrales en perros”.

    Debido a la simple administración del agonista STING y la marcada reducción de volumen del tumor, los investigadores también creen que esta estrategia puede proporcionar un enfoque terapéutico complementario viable para el glioma humano.

    Aún faltan más ensayos…

    En la siguiente fase del proyecto, los investigadores están explorando el uso de un enfoque similar en ensayos clínicos de pacientes con glioma humano que se han sometido a una citorreducción quirúrgica.

    Michael A. Curran, inmunólogo y fundador de ImmunoGenesis, desarrolló el fármaco de inmunoterapia. Otros coautores son de la Universidad de Northwestern y del Hospital de Enseñanza de Medicina Veterinaria (VMTH) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Ciencias Biomédicas de Texas A&M (CVMBS).

    Fuente: Universidad de Texas A&M

    Notas relacionadas:

    Médico investigado por recetar antiparasitario contra el COVID-19

    ¿Deberían perder sus licencias los médicos que difunden información falsa de COVID?

    ¿Qué se puede esperar con una tercera dosis de vacuna COVID-19?

    ¡No todo es COVID! tratamiento contra la malaria demostró ser 100% efectivo en ensayo…

    Cambios y transformación del consumo durante la pandemia

    Decir que los últimos meses han sido desafiantes, es quedarse corto. Como optimistas energizados por ideas de “lo que sigue”, nos sentimos atraídos por los aspectos positivos. A medida que ha sido devastadora y cambiante la pandemia, también ha iluminado los cambios en los consumidores, que ya están transformando el futuro del marketing.

    El principal catalizador de estos cambios ha sido la experiencia en el hogar, la cual ha redefinido la forma en que trabajamos, compramos y vivimos. Ha impactado la manera en que nos expresamos y en que consumimos todo, desde el contenido, hasta los productos. A medida que las personas se han adaptado a estos cambios, las empresas también lo han llevado a cabo.

    Las marcas tenían que ser creativas y encontrar formas nuevas y más significativas de conectarse con los consumidores y eso es emocionante. Vemos cuatro tendencias que están enriqueciendo la relación B2C y B2B, y también cómo van evolucionando, tanto los productos, como las experiencias de los consumidores.

    La meteórica adopción digital, especialmente en el comercio electrónico, es una de las tendencias más obvias y relacionables, impulsadas por la pandemia.

    Aunque la aceleración del comercio electrónico ha sido profunda (en los Estados Unidos, el crecimiento fue equivalente a 10 años en 3 meses), el alcance de la transformación de las compras, será mayor. Piense en todas las cosas que existen entre “el mundo en línea” y “el mundo real”, ya sean pagos sin contacto, recogida en la acera (para la cual, la primavera pasada, vimos que las búsquedas crecieron a nivel mundial en un 3000% año tras año), o experiencias habilitadas para AR como imaginar el tocador en su habitación o el lápiz labial con su tipo de piel.

    Presentar a los consumidores los beneficios de las experiencias, está alterando sus comportamientos y, lo que es más importante, sus expectativas. A su vez, más empresas y marcas dejarán de definir lo digital como otro “canal” para vender cosas, sino como un facilitador de experiencias transformadoras y centradas en el usuario, que aumentan la lealtad.

    En Google, las búsquedas relacionadas con “cerca de mí”, alcanzó un máximo histórico en los Estados Unidos, durante el año pasado. A su vez, hemos demostrado un interés en garantizar que nuestras comunidades continúen prosperando. El verano pasado, las búsquedas de “apoyar a las empresas locales” crecieron a nivel mundial, en más del 20.000% año tras año.

    Los consumidores están más conectados con sus comunidades y más conscientes de desempeñar un papel en ese ámbito. Del mismo modo, es probable que el aumento de las comunidades virtuales llegue a quedarse, dando a las marcas oportunidades para llegar de una formas eficiente a cada uno de sus segmentos.

    Por último, pero no menos importante, podemos esperar que los productos, servicios y creatividad que experimentan los consumidores, cambien, porque las personas que los desarrollan, también han cambiado. ¿Por qué? Porque dejaron de “ir a trabajar” y comenzaron a “traer el trabajo a nuestras vidas”.

    Tenemos el poder de dar forma al futuro que queremos. Al pensar en los productos y experiencias de consumo que nacieron en momentos históricos anteriores, no podemos evitar pensar, que tenemos una oportunidad similar de definir “lo que sigue”. Un renacimiento está cerca; aprovechemos el impulso positivo.

    Fuente:

    https://www.thinkwithgoogle.com

    Alejandro Zayas es Licenciado en Mercadotecnia con más de 15 años dentro de la industria farmacéutica, Pharma, CHC, Ot’x y Medical Devices.