More
    Inicio Blog Página 1474

    Gatell asegura que van tres semanas consecutivas con reducción de casos COVID-19

    El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell afirmó que hay indicadores que reflejan que ya van tres semanas consecutivas con reducción de casos COVID-19.

    Así lo expresó el subsecretario

    “Tenemos tres semanas consecutivas que la reducción de casos registrados, casos estimados, con respecto a la semana previa, es aún mayor. Empezamos la semana con una reducción del 11% en los casos estimados”. Así lo afirmó López-Gatell en “El pulso de la salud”, que se presenta todos los martes en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

    López-Gatell indicó que 17 estados de México reportan una “clara tendencia de reducción de la epidemia” de COVID-19. “Es el caso de Sinaloa que llegó a tener una actividad epidémica muy alta y ya continuamente está reduciendo”.

    GATELL: Destacó que las hospitalizaciones van a la baja

    “Esto ya empezaría a ser un signo más claro de una tendencia de descenso de la tercera ola” de COVID-19, subrayó.

    Destacó que también la cifra de hospitalizaciones van a la baja, principalmente en la Ciudad de México. “Donde ya tenemos también ocho días con reducción de ocupación hospitalaria”.

    ¿A quién creerle?

    A pesar de lo que afirma Gatell, la Secretaría de Salud de México reportó este fin de semana 847 nuevas muertes por Covid-19, hasta alcanzar las 252,927. Además de 20,307 nuevos casos, para un total de 3 millones 217,415 contagios, en plena tercera ola de la pandemia en el país.

    México batió un récord histórico de contagios diario

    Además, en media semana, México superó los 250,000 muertos confirmados. Además de que batió un récord histórico de contagios diarios, con 28,953 nuevos casos, y alcanzó la mayor cifra de muertes de la tercera ola, con 940.

    La mayor parte de los contagios siguen presentes en la población de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años. Y en tercer sitio de afectación, se encuentran las personas de 40 a 49 años.

    Ocupación hospitalaria

    La ocupación nacional hospitalaria en camas generales se ubicó en 54 por ciento y en camas con ventilador se mantuvo en 48 por ciento.

    La curva epidémica se reportó en (menos) 11 por ciento. Al momento, hay 142 mil 109 casos activos del virus SARS-CoV-2. En donde el mayor número de contagios se sigue concentrando en la capital del país que acumula 30 mil 531.

    ¿Qué pasa con los menos de edad ?

    Finalmente, el subsecretario señaló que “la situación con menores de edad, respecto a COVID, ni en México ni en el mundo ha mostrado que sea una población de especial riesgo”. Así lo apuntó el funcionario en la conferencia mañanera del presidente, Andrés Manuel López Obrador.

    Por otro lado, precisó que el “.004% es la probabilidad de que una persona menor de edad termine en una hospitalización por COVID, y aún más bajo de que pierda la vida”.

    Notas relacionadas:

    Trastorno por consumo de cannabis: otro factor de riesgo de COVID-19

    ESTUDIO: alimentos que pueden afectar los riesgos de COVID-19 en tus pacientes

    PELIGRO LATENTE ¿Por qué no se deben mezclar dos vacunas COVID-19?

    ¡Justo reconocimiento! Entregan presea a los 6,650 mejores trabajadores de la salud de México

    Atender a pacientes siempre ha sido complicado y en especial en México porque prevalecen muchas carencias y adversidades. Por lo regular las jornadas son abrumadoras y eso conduce al cansancio físico y mental. Además no siempre se cuenta con equipo novedoso para cumplir con las labores. Mientras que durante el último año y medio se agregó la pandemia de Covid-19 como nuevo enemigo a vencer para todos los trabajadores de la salud.

    Se trata de un problema tan delicado que inclusive ya ha costado vidas humanas dentro de este gremio. A la fecha suman más de cuatro mil decesos por esta nueva enfermedad en personas que se dedican a la atención de pacientes. Con esto México se ubica en el primer lugar dentro de América con más víctimas mortales entre el personal sanitario.

    Nunca serán suficientes los agradecimientos para quienes arriesgan su vida a diario dentro de los hospitales. Aunque tampoco quiere decir que no sean necesarios más incentivos para las personas que se han convertido en héroes de la vida real.

    Trabajadores de la salud que arriesgan su vida por los demás

    Con lo anterior en mente, el año pasado se instauró la entrega de la presea Miguel Hidalgo para los trabajadores de la salud más destacados del país. En general es un reconocimiento que se entrega a quienes han logrado salvar más vidas y cuentan con una opinión favorable de parte de los pacientes.

    Ante el éxito de la primera edición en este 2021 se repitió este premio y durante la conferencia matutina de hoy se entregaron más reconocimientos. Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador se invitó a algunos de los ganadores que pertenecen a este noble gremio.

    El mandatario señaló que en total se entregaron seis mil 650 condecoraciones Miguel Hidalgo Grado Banda a igual número de trabajadores de la salud. Recalcó que nunca antes en la historia del país se había reconocido a una cantidad tan elevada de trabajadores que a diario arriesgan su integridad. También dijo que se trata de un premio mínimo en comparación con la importancia del trabajo que llevan a cabo.

    Trabajadores de la salud ejemplares

    También expuso que la condecoración de Grado Banda se entrega por méritos distinguidos a personas cuya ejemplaridad convenga hacerla de conocimiento público.

    Por su parte, el titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer, mencionó que el 70 por ciento de los ganadores corresponde a personal médico y de enfermería. mientras que el resto fue para trabajadores de otras áreas esenciales como camilleros, afanadores, choferes de ambulancia, administrativos y radiólogos.

    Ahora bien, visto por entidades, la mayoría de los reconocimientos fueron para elementos que laboran en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Veracruz y Puebla. En tanto que del total de ganadores el 60 por ciento corresponde a mujeres.

    Despiden a 2 mil 500 empleados de la salud en Oaxaca sin justificación

    Según información del Sol de México, mil quinientos empleados de la salud eventuales con hasta 15 años de antigüedad de una plantilla de 2 mil 426 empleados, fueron despedidos de los Servicios de Salud de Oaxaca de forma injustificada.

    El despido se dio a pesar de haberse desempeñado en la primera línea

    Lo anterior se dio a pesar de que los empleados se han desempeñado en la primera línea de atención en la pandemia del virus Sars-Cov-2. Así como tener contrato hasta el 31 de diciembre de este año cubierto con recursos de la Federación.

    Así lo denunció la secretaria de Organización del Frente Nacional de Trabajadores de la Salud de la República Mexicana (FNTSRM) sección Oaxaca. Nadia Martínez Esperanza, quien en entrevista manifestó que el secretario de los Servicios de Salud de la entidad, Juan Carlos Márquez Heine. Ignoró que muchos de los despedidos de los empleados están en la lista para considerarse como trabajadores de base.

    ¿Y la regularización laboral de empleados de la que habló el gobierno?

    “El compromiso del gobierno federal para iniciar la regularización del empleo es de dos mil 400 plazas para Oaxaca y los lineamientos primordiales son la antigüedad y el perfil académico. Esta regularización se llevará a cabo entre septiembre y octubre próximos”.

    “Por eso es tan preocupante que en este momento notifiquen a los empleados que tienen mayor antigüedad en el servicio médico su término de relación laboral”. Así lo dijo a EL SOL DE MEXICO la licenciada en Trabajo Social.

    Las notificaciones se hacen por redes, lo pegan en la puerta o lo dejan en la calle

    Señaló que en la plataforma de la Dirección General de Recursos Humanos de la Secretaría de Salud federal se observa que el personal administrativo. Rama afín médica y paramédica. Se encuentra cubierto del 01 de enero al 31 de diciembre de 2021 con recursos enviados por la Federación.

    Las notificaciones de despido se hacen desde este 9 de agosto, vía redes sociales o a domicilio. Pero si no se encuentra la o el interesado, lo pegan en la puerta o lo dejan en la calle.

    Así eran sus sueldos

    “Con el actual secretario de Salud de Oaxaca, Juan Carlos Márquez Heine, se abrieron 200 nuevos contratos de trabajo, 48 de los cuales con los códigos de confianza más alta, esto es con sueldos de $12 mil pesos quincenales”, manifiesta Nadia Martínez.

    Las personas despedidas cobraban sueldos de $4 mil a $6 mil pesos quincenales. “Es la gran diferencia”, subraya.

    “La lucha es por el respeto a la Ley Federal del Trabajo, y a trabajo igual salario igual, pero no hay respeto a la antigüedad ni a las indemnizaciones”.

    No sólo hay despidos, también escasez de material

    Y no solo son los despidos injustificados sino también la falta de insumos, material y equipo necesario de protección que requieren las y los trabajadores agremiados al Frente.

    “A pesar de pasar horas extenuantes en la primera línea de contacto con los pacientes con Covid-19, no se cuenta con las garantías de protección”.

    Refiere que este lunes 16 de agosto, 407 trabajadores de Seguridad y Limpieza fueron llamados por la empresa que los subcontrata para que se retiraran de sus puestos de trabajo.

    Fue el caso de Hospital General doctor Aurelio Valdivieso, donde las labores de limpieza e higiene sanitaria no se llevaron a cabo.

    Ante esta serie de anomalías y violaciones al Derecho Laboral y a los derechos humanos, es que apelan a la intervención del Jefe del Ejecutivo, al Congreso y Defensoría de los Derechos Humanos del Estado de Oaxaca, su intervención.

    Notas relacionadas:

    OJO: Riesgo de morir de sobrevivientes COVID subió 60%

    Científicos combinan vacunas contra gripe y COVID-19 en la misma dosis

    Reino Unido lanza el primer tratamiento con anticuerpos artificiales para combatir COVID.

    La salud ocupacional busca el bienestar del sector sanitario

    La salud ocupacional busca el bienestar del sector sanitario

    Las enfermedades laborales, son más comunes cada día. Llevando, principalmente a generar problemas psicológicos a causa del clima laboral o alteraciones musculoesqueléticos por la mala postura y la carga estática.  Sin embargo, la salud ocupacional, busca fomentar el bienestar integral del empleado cuidando la mente, el cuerpo, las habilidades y capacidades. Sobre todo, porque es incongruente, que el sector sanitario, no cuide de la salud de su grupo de trabajo.

    De ahí, que se establezcan programas para prevenir enfermedades derivadas de la profesión, de manera que disminuyan los indicadores de absentismo laboral. Pero, el enfoque, va más allá de la enfermedad y el costo; ya que; se invierte en cuidar el bienestar de sus colaboradores.  Por esto se desarrolla un plan de acción, que lleve a minimizar las patologías; a la vez; que se ofrecen oportunidades, recursos y posibilidades de formación. De tal manera, que se soluciones problemas individuales y colectivos.

    Trabajo seguro y sano gracias a la salud ocupacional

    Sabemos, que el personal sanitario que trabaja en clínicas y hospitales, se ve expuesto a factores de riesgo para su salud. Es así; como los turnos extendidos, los casos de emergencia, la exposición a sustancias químicas y la manipulación de medicamentos y dispositivos; se convierten en desencadenantes de estrés, tensión, angustia, irritabilidad y hábitos poco saludables.

    De ahí, que la salud ocupacional, en el sector sanitario, busque fortalecer las potencialidades humanas con seminarios y talleres; sobre temas específicos de salud, seguridad, protocolos, practicas saludables, Alimentación consciente, y actividad física; que no solo sirven para su vida profesional, sino también para cuidarse individualmente. Ya que, el llamado es a cuidarse para cuidar.

    Así mismo, la salud mental, se convierte en un tema prioritario, que se debe cubrir sin falta. Especialmente, porque los profesionales del sector sanitario se enfrentan diariamente a un ambiente infestado de enfermedades, infecciones, frustración, incapacidad y dilemas éticos.  Por tanto, la salud ocupacional, debe involucrar al personal en actividades de pausas activas, socialización y pasatiempos. Al igual que, se llevan a cabo charlas que generen conciencia sobre el autocuidado.

    Igualmente, la medicina ocupacional, se convierte en un apoyo para la práctica médica; ya que; crea espacios de trabajo saludables y seguros. De hecho, cuando se llevan a cabo los proyectos de seguridad y salud laboral, se benefician los empleados, los pacientes y demás usuarios. Básicamente, porque se previene y controlan los riesgos, minimizando los accidentes. Gracias a que, se debe mantener en buen estado las estructuras físicas, los materiales y equipos, que se usan en la labor.

    Apoyando las buenas costumbres

    Podemos ver, que el trabajo encomendado a la salud ocupacional es de gran importancia para el desempeño y bienestar de todo el personal. Es así, como la participación en las charlas, talleres y actividades, se convierte en un compromiso de todos. Así, de esta manera, conservamos la salud, establecemos costumbres sanas y mejoramos el desempeño.

    Además, todos los seres humanos, sin excepción, debemos cuidar de la salud mental. De ahí, que contar con el acompañamiento de un grupo multidisciplinario de apoyo, puede llegar a evitar diversas fisiopatologías y alteraciones psicológicas que propias de la ocupación.  Así mismo, se puede controlar los riesgos psicosociales, mejorar el clima laboral y encontrar satisfacción en cada tarea.

    Identifican 4 nuevos casos de hongo negro asociado a Covid-19 en México, ¿es un brote?

    La emergencia sanitaria por la Covid-19 se mantiene activa en nuestro país. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa) ya suman 3.23 millones de casos confirmados y 254 mil fallecimientos. Además se ha detectado que la mayoría de los supervivientes desarrolla secuelas que afecta su calidad de vida. Mientras que otro aspecto que causa preocupación es la relación que existe con otras enfermedades como el hongo negro.

    Primero fue en la India donde se detectó esta asociación. En tanto que de manera paulatina el problema se extendió a otras naciones como Brasil, Chile, Venezuela y México.

    Aumentan los contagios nacionales

    Con respecto a nuestro país ya se han presentado casos de hongo negro en pacientes Covid-19 en la Ciudad de México, Oaxaca y Guerrero. Mientras que ahora se dieron a conocer los primeros cuatro infectados en Sinaloa.

    De acuerdo con el secretario de Salud de la entidad, Efrén Encinas Torre, los pacientes corresponden a las ciudades de Culiacán y Mazatlán. Aunque lo más lamentable es que dos de las personas ya fallecieron. En tanto que el otro par permanece hospitalizado y recibe todas las atenciones necesarias.

    El funcionario señaló que no se debe alarmar a la población porque esta enfermedad, también llamada mucormicosis, no es nueva. Se tiene conocimiento de su existencia desde hace décadas y principalmente se presentan en personas con diabetes porque tienen el sistema inmunitario debilitado. Por lo mismo se sospecha que ahora ha encontrado un nuevo grupo objetivo en los pacientes Covid-19.

    ¿Cómo se transmite?

    Por otra parte, la principal forma de infección es a través de la vía respiratoria al inhalar las esporas. Pero la inoculación también se puede dar por la vía cutánea, cuando se pegan a una lesión de la piel o mediante la vía gastrointestinal.

    El hongo negro puede afectar la piel, mucosas, músculos, cartílagos y huesos. Una vez que se instala y causa la infección, puede diseminarse a cualquier parte del cuerpo. Se trata de una micosis de rápida evolución.

    La mucormicosis puede ser rinocerebral, cuando provoca inflamación de la cara de manera unilateral, “caída” del párpado, dolor de cabeza, congestión nasal, lesiones negruzcas en la nariz o paladar, y fiebre: pulmonar, con tos, dolor de pecho y dificultad para respirar; y gastrointestinal, con dolor abdominal, náuseas y vómito y hemorragias gastrointestinales.

    Aunque lo que provoca mayor preocupación es la alta mortalidad del hongo negro porque aproximadamente es del 90 por ciento, sobre todo en quienes no son diagnosticados a tiempo y, por lo tanto, su tratamiento es inadecuado.

    Para atender el padecimiento se administra Anfotericina B que, en algunas ocasiones, se acompaña de Fluconazol. Ambos antifúngicos tienen una buena efectividad. A veces se requiere limpieza quirúrgica, porque el hongo va dejando tejido muerto.

    Han calculado más de 267 mil muertes infantiles debido a la crisis económica de la COVID19

    Es probable que en el año 2020 hayan muerte 267 mil bebés más en los países de ingresos bajos y medios, como consecuencia de la recesión económica causada por la COVID19, según un estudio de modelización, publicado en la revista online “BMJ Open”. Se trata de una cifra un 7% superior a la prevista para ese año, tal y como han informado los economistas del Banco Mundial.

    Se prevé que la economía mundial se haya contraído casi un 5% en el primer año de la pandemia, lo que aumentará en 120 millones el número de personas que viven en la pobreza. Y a diferencia de las crisis económicas en los países de altos ingresos, estas perturbaciones en los países de bajos ingresos suelen aumentar las muertes entre los grupos vulnerables, como los niños pequeños y los ancianos.

    Para este estudio sobre muertes infantiles durante la COVID19 se examinó el choque de ingresos

    Los autores de este estudio examinaron el impacto del “choque de ingresos” agregado representando por la caída prevista del Producto Interior Bruto (PIB) -el valor total de los bienes y servicios anuales de un país- sobre la supervivencia de los niños de hasta 12 meses en los países de ingresos bajos y medios.

    Vincularon los datos del PIB per cápita con 5,2 millones de nacimientos, reportados en las Encuestas Demográficas y de Salud entre 1985 y 2018. La mayoría (82%) de estos nacimientos se produjeron en países de ingresos bajos y medios bajos.

    A continuación, se aplicaron las proyecciones de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional para 2019 y 2020 para predecir el efecto de la recesión económica en 2020 sobre las muertes infantiles en 128 países. Sus cálculos indicaron que en 2020 morirán 267 mil 208 lactantes más en los países de ingresos bajos y medios, lo que equivale a un aumento del 7% en el número de muertes infantiles previstas para ese año.

    El sur de Asia y la India, las regiones más afectadas

    Las cifras más elevadas de exceso de muertes infantiles se registraron en el sur de Asia (8 países), con un total de 113 mil 141 y más de un tercio del exceso se proyecta en la India (99 mil 642). India es el país con el mayor número de nacimientos anuales (24 millones 238 mil), así como un déficit económico especialmente grande, del -17,3% para 2020.

    Para el estudio se centraron en el probable impacto sobre la supervivencia infantil, es probable que otros grupos vulnerables se hayan visto afectados. Para ello expresaron que “mientras los países, los sistemas de salud y la comunidad mundial en general siguen esforzándose por prevenir y tratar la COVID19, también deberíamos considerar los recursos para estabilizar los sistemas de salud y fortalecer las redes de seguridad social con el fin de mitigar las consecuencias humanas, sociales y económicas de la pandemia y las políticas de bloqueo relacionadas”.

    Las dificultades de emigrar como médico a Panamá

    En los últimos años Panamá ha tenido una gran apertura brindando a infinidad de inmigrantes profesionales y emprendedores de diferentes latitudes de América Latina la oportunidad de encontrar un mejor futuro, sin embargo, para los profesionales médicos no ha sido tan abierto el recibimiento, comparado con otros profesionales.

    Para los profesionales médicos que buscan mejorar su calidad de vida y la posibilidad de crecimiento profesional y que ven en Panamá un escenario posible, se presentan exigencias mucho más duras si se comparan con otras.

    La posición tajante del gremio de la salud panameña, respecto a la aceptación del libre ejercicio del médico extranjero en su territorio lograron que, en el año de 2013, el gobierno reformara la Ley 69 sustituyéndola por la Ley 89,  donde se contempla entre otros aspectos, la no privatización de la salud, que los especialistas extranjeros ejerzan sólo en áreas de difícil acceso (zonas rurales) del interior del país, la convalidación obligatoria de sus títulos y un examen de conocimientos; además, serán contratados por un período de un año prorrogable, su salario no será mayor que el mínimo básico de un panameño y no gozará de beneficios de estabilidad, ascensos, indemnización o jubilación 1.

    A raíz de la necesidad de mejorar el sistema de salud, en el año 2018 Alfredo Martiz, director de la Caja de Seguro Social, afirmó que no podían seguir esperando que se graduaran los especialistas, por lo que buscaron contratar de forma temporal a los extranjeros residentes en el país que cumplían con todos los requisitos, aplicando lo establecido en la Ley 69.

    Panamá continúa siendo un lugar de interés para migrantes de muchas latitudes que esperan prosperar como profesionales, ejerciendo su carrera o realizando inversiones en diversas áreas, pero, en el caso de los médicos que buscan el mismo escenario a futuro, Panamá no sería el mejor lugar. Todo depende de la evaluación que haga el médico aspirante sobre su caso en particular.

    En Panamá se pueden conseguir buenas ofertas de empleo, pero, se deben tener en cuenta algunos aspectos importantes. La más importante es asegurarse de que la profesión o área especializada en la que se desea ejercer, no sea una de las profesiones que están reservadas sólo para los panameños. Por ley, los inmigrantes no pueden ejercer las siguientes profesiones en Panamá: medicina, odontología, asistencia dental, nutrición, fisioterapia, radiología, asistencia médica, análisis clínicos de laboratorio, farmacia, visitador médico, enfermería, quiropráctica, radiología, fonoaudiología, psicología, química, trabajo social, derecho, sociología, economía, contabilidad, periodismo, relaciones públicas, veterinaria, ciencias agrícolas, arquitectura, ingeniería: química, civil, forestal, petroquímica, educación: cívica, geografía e historia, barbería y cosmetología 2.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Migrar a Panamá como médico es difícil [Internet]. Infomigration.com. 2019 [citado 25 de julio de 2021]. Disponible en: https://infomigration.com/infoactualidad/migrar-a-panama-como-medico-es-dificil/
    2. Profesiones reservadas solo para panameños: ¿Cuáles son? [Internet]. Legalsolutionspanama.com. 2020 [citado 25 de julio de 2021]. Disponible en: https://legalsolutionspanama.com/profesiones-reservadas-para-panamenos/

    ¿Qué consejos puedes darle a madres primerizas siendo pediatra?

    Las madres primerizas son las que suelen tener más dudas a la hora de acudir al pediatra. Todo es nuevo para ellas y están siempre nerviosos porque quieren que su bebé esté sano y suelen angustiarse casi con cualquier tipo de situación.

    Es por eso por lo que son muchos los consejos que da un pediatra a las madres primerizas para el cuidado de sus hijos. A continuación te vamos a ofrecer algunos de los mejores consejos que un profesional pediátrico puede dar a todas las madres que acudan a su consulta. Si eres madre primeriza, no dudes en tenerlo en cuenta y ponerlos en práctica.

    Conservar la calma

    Este es uno de los consejos básico que suele dar un pediatra a cualquier madre. Básicamente, suelen decir que sea cual sea la situación que esté afrontando es necesario conservar la calma. Como madre, debes recordar que es una experiencia maravillosa, así que disfrútala aunque tus primeras experiencias puedan resultar desconcertantes o incluso duras, en algunos casos.

    El pediatra siempre incide en el pensamiento positivo

    Como profesional de la pediatría debes recordarle a las madres primerizas que no olviden mantener un pensamiento positivo y una actitud optimista, y es que esto ayuda a que tus pacientes sepan que los primeros días van a pasar y que vivir la maternidad es una de las mejores experiencias que una mujer pueda experimentar.

    Para ello, la madre primeriza debe trabajar aspectos de su personalidad como la seguridad en sí misma y la serenidad. Estos aspectos, que pueden llamarse cualidades, te va a ayudar a aplicar el sentido común y este, a su vez, te ayudará a dilucidar lo que sientes en cada momento.

    Consejos de alimentación

    Otra de las grandes preocupaciones de las madres primerizas cuando llegan a la consulta es que su hijo esté bien alimentado. Esta es una preocupación lógica y, para alimentar a un bebé, la mayoría de pediatras del mundo aconsejan sustentar al bebé con leche materna.

    Sobre todo, la mayoría de las dificultades de la lactancia materna se deben a problemas en la técnica y es por eso que, como pediatra, tendrás que incidir en que la madre tenga una buena posición y el bebé haga un agarre adecuado del pecho. Es decir, se deben combinar ambas circunstancias a la perfección.

    El pediatra y sus consejos sobre el cordón umbilical

    El cordón umbilical debe limpiarse con alcohol absoluto todas las veces que se le cambie el pañal. Con esto lograrás que se momifique más rápido y se desprenda, evitando, por tanto, la predisposición a infecciones. Si llega a tener un color extraño o mal olor, incide en que la madre te consulte.

    Consejos del pediatra sobre el llanto

    Para una madre primeriza, el llanto de su bebé puede ser algo desesperante. Aunque debes incidirle que es algo normal ya que es la única forma que tiene el bebé de expresar lo que siente. Normalmente, como profesional de la pediatría debes indicarle a la mamá que las causas más comunes de llanto en bebé son los gases, que tenga mucho frío o calor, el hambre o que tenga el pañal sucio. Lo ideal es dar masajes en su cuerpo, cargarlos o llevarlos a un ambiente aireado. Aunque si la madre no logra identificar el por qué del llanto, lo mejor es que le aconsejes siempre que acuda a tu consulta para descubrir cuál es la causa de que el bebé llore.

    5 consejos para sacar un puntaje mayor a 80 y triunfar en el ENARM

    De nuevo se acerca una temida fecha para todos los médicos generales con aspiraciones de convertirse en especialistas. Estamos a poco más de un mes del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2021. Entre nerviosismo y optimismo es momento de dar los repasos finales de cara al gran día. No importa si es la primera ocasión que lo presentas o si ya lo has hecho en ocasiones anteriores. Lo que nunca debes perder es la confianza en ti mismo.

    Ahora bien, un aspecto que debes considerar es que la edición de este año presenta varias novedades. Una de las principales es que ahora la especialidad se elige después de presentar el examen y no antes. Aunque sin importar ese aspecto tú te debes esforzar por obtener el mayor puntaje para asegurar tu plaza.

    En ese sentido, en realidad no existe un puntaje mínimo estipulado y menos si se considera lo ocurrido en 2020. La especialidad de Medicina Familiar obtuvo la calificación más baja con 21.333 y en general se observó una disminución en el promedio de las 27 opciones disponibles.

    Mientras que en el punto opuesto se ubicó Medicina Interna con 80.667. Es por eso que sin importar la especialidad que planees elegir siempre debes de aspirar a lo más alto. Es por eso que si obtienes un puntaje general de 80 prácticamente tienes asegurado tu lugar en cualquier opción. Para conseguirlo te compartimos algunos consejos básicos que debes aplicar.

    Larga y ardua preparación

    En primer lugar debes de tomar en cuenta que el ENARM requiere meses de preparación. Es por eso que no puedes dejar para los últimos meses lo que debiste aprender durante todos los años de la carrera. Lo ideal es que al menos desde enero hayas comenzado con tus repasos diarios. De esta forma aseguras abarcar todo el temario y vas a llegar al examen con los conocimientos frescos.

    No abuses al estudiar durante largas horas seguidas

    Pese a lo dicho arriba, tampoco debes cometer el error de caer en el extremo opuesto. Algunos piensan que lo ideal es estudiar durante largos períodos de tiempo todos los días pero no es una opción que se recomiende. Si tú lo haces lo más probable es que sufras de un severo cansancio emocional que te conducirá al estrés.

    Lo ideal es dedicar entre dos y cuatro horas por día a tus repasos. Durante ese lapso descansa al menos 10 minutos por cada hora para evitar que tu mente se sature. Recuerda también continuar con tus demás labores y destinar el tiempo para otras actividades de esparcimiento.

    Estudia de varias fuentes

    Muchos jóvenes optan por los cursos de estudio en su preparación rumbo al ENARM. Existe una amplia variedad a elegir pero sin importar si es tu caso procura también añadir otra opción. También puedes acudir a tus apuntes de la universidad o simplemente revisar tú mismo las Guías de Práctica Clínica que son los documentos oficiales en los que se basa el examen.

    Utiliza simuladores para ver tu rendimiento

    Además de estudiar también es conveniente que de manera periódica utilices los simuladores. El objetivo es medir cómo se encuentra tu conocimiento y lo ideal es que siempre aumente tu calificación porque sería una muestra de que vas mejorando. Además también te ayudan para prepárate rumbo al día más importante que vas a enfrentar.

    Relájate durante los últimos días

    Cuando falten entre una y dos semanas para la fecha del ENARM lo mejor que puedes hacer es olvidarte de la prueba y dispersar tu mente. No se recomienda estudiar durante estos últimos días porque puede ser contraproducente. Mejor intenta enfocarte en otras cosas mientras llega el día más importante de tu vida.

    GRÁFICA: Riesgo de contagio y/o muerte por Covid-19 en personas con y sin vacuna

    Uno de los inventos más importantes del año pasado fue la vacuna contra la Covid-19. Gracias a la unión de esfuerzos e inversiones millonarios se logró su desarrollo en tiempo récord. A la fecha existen casi 20 opciones fabricadas por farmacéuticas distintas aunque todas tienen el mismo objetivo. Lo que ofrecen es una disminución en la probabilidad de desarrollar fases graves de esta nueva enfermedad que puedan conducir a la muerte.

    ¿Una enfermedad que llegó para quedarse?

    Ahora bien, desde un principio se ha dicho que no existen inmunizaciones perfectas ni opciones milagrosas. Además su función no es evitar contagios porque es bastante probable que continúen como ocurre con la influenza o el VIH.

    Mientras que otro aspecto a considerar es la mutación constante que ha mostrado el virus SARS-CoV-2. En especial la Variante Delta es la que causa más preocupación porque lo ha vuelto más infeccioso y peligroso. En tanto que otra de sus consecuencias es que también disminuye la eficacia de algunas vacunas actuales contra la Covid-19.

    Pese a lo anterior, no se puede pasar por alto que la inmunización, sin importar el fabricante, sí ofrece beneficios reales de gran importancia. Aunque cuando se acompaña de otras medidas como el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y distanciamiento social la protección es todavía mayor.

    Al respecto, el Departamento de Salud de Wisconsin en Estados Unidos publicó el resultado de un análisis sobre el tema. Lo que hizo fue comparar las hospitalizaciones y decesos recientes que se han presentado e identificar si las personas afectadas ya contaban con el esquema completo de vacunación o no.

    Diferencias entre cada grupo

    Como parte del trabajo se obtuvo que por cada 100 mil personas que ya cuentan con las dos dosis de cualquier inmunización solo ocurren 125.4 contagios, 4.9 hospitalizaciones y 0.1 decesos. Con esto se puede observar que el riesgo a fallecer por esta nueva enfermedad es prácticamente nulo.

    Mientras que cuando se trata de personas que carecen de la vacuna contra la Covid-19 las cifras son bastante diferentes. Por cada 100 mil habitantes hay 369.2 contagios, 18.2 hospitalizaciones y 1.1 decesos. En todos los rubros el riesgo es mayor y con esto se hace énfasis en la importancia de recibir la inmunización lo más pronto posible para evitar consecuencias que pueden ser catastróficas.

    GRÁFICA Riesgo de contagio yo muerte por Covid-19 en personas con y sin vacuna