More
    Inicio Blog Página 2193

    ¿Cómo hacer que tu sala de espera sea perfecta para tus pacientes?

    0

    La sala de espera es el eje de cualquier visita a una consulta médica y se convierte en el vínculo entre la recepción y la consulta en sí misma. Si quieres que este espacio despierte buenas asociaciones en los pacientes y que se relajen antes de entrar en la consulta médica. A continuación te vamos a ofrecer una serie de consejos para que así puedas hacer que la sala de espera sea perfecta y tus pacientes estén totalmente cómodos.

    Tiempo de espera

    Aunque no es algo tangible, es uno de los factores muy importantes en cualquier sala de espera. Este no debe ser demasiado largo para no molestar a los pacientes ni tampoco debe ser demasiado corto, para que el paciente pueda sentarse al menos un momento y prepararse mentalmente para el tratamiento.

    Material de lectura

    En cualquier sala de espera hay periódicos y revistas. Deberás buscar una presentación de calidad y adaptar la selección de títulos a tus pacientes. Además de ofrecer una amplia selección, puedes determinar los intervalos y variar las publicaciones de forma acorde. Si una revista está sucia, arrugada, pintada y ya no es legible debes desecharla. Asimismo, los números deben ser actuales y no estar anticuados y también sería ideal si te suscribieras a algún periódico.

    WiFi

    La mayoría de lugares públicos ofrece Wi-Fi gratuito, así que tu sala de espera también debería hacerlo. Puedes configurar un acceso para invitados separado y ofrecer a los pacientes un valor añadido en el ámbito digital. También sería perfecto si ofreces un pequeño espacio para los niños y deberías prestar a los diferentes grupos de edad dentro de la habitación.

    Zona exterior

    A algunas personas no les gusta estar encerrados, así que si los espacios de tu consulta lo permiten, una zona de espera al aire libre puede ser un excelente servicio para tus pacientes. Por ejemplo, un patio interior, una terraza o un jardín verde serían perfectos aunque es cierto que esta zona de espera solo debe ofrecerse durante los meses cálidos.

    Servicios ofrecidos

    Para los servicios digitales como la música o el entretenimiento audiovisual debes considerar la posibilidad de que tengan continuación en la sala de tratamiento. En intervenciones complejas y pacientes con ansiedad, se ha demostrado que las gafas de video hacen que el tratamiento sea más entretenido y agradable.

    Comunicación de servicios

    Debes presentar tus servicios en la web de la consulta y diferenciarte de la competencia. Asimismo, es recomendable colocar expositores de servicios en la recepción y en la sala de espera.

    ¡Malas noticias! Suspenden basificación de médicos por Covid-19

    Desde el inicio de su sexenio, Andrés Manuel López Obrador declaró que la salud sería una de sus prioridades. Inclusive una de sus frases más famosas es que México tendría un sistema sanitario al estilo nórdico con atención y medicamentos gratuitos para todos. Como primer paso para conseguirlo desapareció el Seguro Popular y lo sustituyó por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi). De esta forma también aseguró que se acabaría la corrupción dentro del sector.

    En ese sentido, otra de las promesas que hizo al inicio de su gestión es que habría una basificación en todo el gremio de la salud. Después de hacer un análisis se detectó que existen 80 mil personas que trabajan por honorarios o son eventuales. Se dijo que todos ellos serían contratados de manera definitiva para recibir los mismos beneficios que un empleado formal.

    Debido a la enorme cantidad de personas, el proceso sería paulatino y duraría todo el sexenio. Aunque también se explicó que durante todo el 2020 se basificarían al menos 17 mil trabajadores de la salud. Aunque un inconveniente con el que nadie contaba era la pandemia por Covid-19, la cual ha provocado un cambo de planes.

    No habrá basificación de personal durante el resto de 2020

    Acerca de esta situación el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, declaró que esta situación atípica ha provocado que se detenga la basificación de personal. Aunque se tenía la disposición y era una de las prioridades, se tuvo que suspender el proceso.

    Al respecto, añadió que se tiene previsto que en 2021 se retome la basificación de trabajadores de la salud, aunque no se tiene un fecha específica. Todo dependerá de la evolución de esta emergencia sanitaria para poder retomar las contrataciones formales y hacer un cambio en quienes ya son empleados pero no cuentan con prestaciones ni beneficios.

    Por otra parte, reconoció que algunos de los médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud que se han contratado durante los últimos meses han sido por contratos temporales. Todos han sido para enfrentar la pandemia y evitar la saturación de hospitales, lo cual se ha conseguido. Además hizo énfasis en que a lo largo de las últimas décadas se abandonó al sector de la salud, lo que hizo que se tuvieran que tomar acciones de emergencia.

    A su vez, mencionó que mientras continúe la pandemia se tiene previsto extender el contrato de todos los médicos que se han sumado a las diversas instituciones públicas. Será después cuando se busque la opción de ofrecer un trabajo permanente.

    De igual forma, el funcionario dijo que hay personal médico que lleva más de una década de trabajar en el sector salud en condiciones precarias. Como ejemplo dijo que existen casos de personas que son recontratadas anualmente para evitar generar derechos laborales como antigüedad o simplemente no cuentan con la opción de prestaciones como marca la ley. Lo anterior es algo que se debe terminar y adelantó que ya se trabaja en estrategias para combatir esta problemática.

    Por lo pronto, la basificación de personal de la salud sí se tiene contemplada pero el programa será retomado en 2021. Mientras tanto no existen planes para ofrecer contratos temporales y condiciones dignas de trabajo a los empleados del sector.

    ¿Estrés en el trabajo? Estos 5 pasatiempos te pueden ayudar a liberar el estrés

    Las horas en la sala de emergencia y la tensión de atender casos delicados, pueden hacer que el día de trabajo regular de un médico sea una actividad verdaderamente estresante.

    En muchos casos, los médicos cumplen jornadas de trabajo mucho más extensas que las convencionales, por lo tanto, es normal que el personal sanitario disponga de muy poco tiempo a la semana para relajarse y liberar la carga de tensión que acumulan durante sus días de trabajo.

    ¡Pero ten cuidado!

    La acumulación de estrés durante largos períodos de tiempo, puede traer fuertes consecuencias para tu salud y tu desempeño laboral. Es por eso que, si estás sufriendo de episodios de agotamiento o mucho estrés, debes buscar una solución inmediata.

    Una buena idea es dedicarse a un pasatiempo: actividades gratificantes y divertidas, que no van a restar mucho tiempo de tu agenda semanal, pero si te van a permitir liberar el exceso de tensión y sentirte mucho mejor contigo mismo.

    Te hemos preparado un listado con algunos de los pasatiempos ideales para los médicos, recomendados para liberar el estrés.

    ¡Remar!

    Si vives cerca del mar o de algún lago, puedes comprar un kayak o una tabla de paddle, para llevarlo contigo en tus días libres. 

    Remar, bien sea en Kayak o en Paddle Board, es una actividad física increíble, que además te permite estar en contacto con la naturaleza. Esto no te quitará mucho tiempo a la semana, pues una sesión de remo de dos horas te dejará exhausto, pero sintiéndote increíblemente bien.

    Ir de pesca

    Salir de pesca cuando tengas un día completo fuera del trabajo, puede ser un gran pasatiempo para liberar la presión y el estrés. Pocas cosas son tan relajantes como el contacto con el mar. Además, pescar genera una sensación de bienestar muy gratificante.

    Entrenamiento físico

    Ir al gimnasio, hacer crossfit o entrenamientos funcionales, puede ser un pasatiempo increíble para un médico. A pesar de que puede consumir varias horas al día, el entrenamiento de fuerza te ayuda a deshacerse de las preocupaciones y también te ayudará a mantener un cuerpo más sano y atractivo.

    Fotografía

    La fotografía es una actividad que puedes realizar prácticamente en cualquier momento y lugar. Salir de paseo y buscar paisajes para capturar, te ayudará a mantener tu cabeza completamente libre de estrés y preocupaciones durante un buen tiempo.

    Una gran ventaja de este pasatiempo es que no tiene requisitos de lugar o tiempo. solo tienes que tener un par de horas libres y tu cámara a mano.

    Escritura

    La escritura es un pasatiempo que puede caer como anillo al dedo a cualquier profesional de la salud. Son muchos los doctores que, después de algunos años de práctica médica, han decidido plasmar sus experiencias y opiniones sobre el papel.

    Para un médico, escribir no solamente puede ser un hobbie perfecto, también es una gran forma de transmitir sus conocimientos y ganar prestigio entre colegas.

     

    Cofepris hace un cambio para aumentar la producción medicamentos genéricos

    0

    Desde su aparición en nuestro país hace poco más de dos décadas, los medicamentos genéricos han estado rodeados de controversia. Al igual que los consultorios anexos a farmacias, su principal incentivo es su precio accesible para las clases populares, aunque en diversas ocasiones se ha puesto en duda su eficiencia. Aunque lo cierto es que esta opción se ha posicionado como la principal adquisición entre los pacientes mexicanos. A la fecha se estima que ocho de cada 10 fármacos que se adquieren en farmacias son las versiones de bajo costo.

    Cofepris apoya la producción de genéricos

    Pero ahora eso podría cambiar para aumentar todavía más el dominio en México. A través de un comunicado la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que respalda la producción de medicamentos genéricos. Los motivos son porque abren opciones asequibles para la población, además de propiciar la ampliación de la oferta para la compra pública, a través de la industria farmacéutica nacional.

    Con lo anterior en mente y para impulsar los genéricos en el país, se han eliminado criterios que limitaban su producción, al dictaminar los expedientes que ingresen dentro de los años anteriores al vencimiento de la patente y la resolución final, siempre y cuando sea una autorización. También se indica que será notificada mediante un “oficio blanco”, el cual deberá ser intercambiado por el registro sanitario una vez vencida la patente correspondiente, con lo que se impulsa la entrada inmediata de genéricos a México.

    A partir del levantamiento de la suspensión de plazos en la Secretaría de Salud (SSa), el Centro Integral de Servicios (CIS) de la Cofepris contará con una ventanilla especial para que la industria farmacéutica productora de genéricos pueda realizar ágilmente sus trámites de registro y estos puedan iniciar a partir del día siguiente al del otorgamiento de la patente del medicamento innovador.

    Registros de genéricos en la actual administración

    En ese sentido, del 1 de diciembre de 2018 al 20 de agosto de este año la Cofepris ha expedido 375 registros de medicamentos genéricos, entre los que destacan aquellos que permiten atender padecimientos prioritarios como cáncer, VIH, enfermedades infecciosas, analgesia, cardiopatías, hipercolesterolemia, narcolepsia, osteoporosis y depresión mayor.

    Para la atención de estos padecimientos, entre los registros sanitarios otorgados destacan: Desketoprofeno Tabletas, Metotrexato Solución Inyectable, Ivermectina Tabletas, Ezetimiba/Simvastatina Tabletas, Milrinona solución Inyectable, Nebivolol Tabletas, Bicalutaminda Tabletas, Desvenlafaxina Tabletas, Efavirenz Comprimidos, Raloxifeno Tabletas, Moxifloxacino Tabletas, Modafilino Tabletas, Imatinib Tabletas, Propofol Emulsión Inyectable.

    ¿Y tú como médico que opinas de los medicamentos genéricos?

    Watchman: un implante que reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares en pacientes con Fibrilación Auricular

    El dispositivo Watchman es un implante médico desarrollado por Boston Scientific Corporation, y ha sido una verdadera revolución en la carrera para para disminuir las cifras de pacientes con Accidentes Cerebrovasculares en Estados Unidos.

    Este dispositivo permite cerrar la Orejuela Auricular Izquierda para reducir el riesgo de ACV en pacientes con Fibrilación Auricular no causada por un problema en la válvula cardíaca. Su objetivo principal es suplantar la toma de anticoagulantes como la warfarina, bien sea por intolerancia a los medicamentos, para evitar los desagradables efectos secundarios o por otras razones clínicas.

    El dispositivo Watchman se ha comenzado a implantar desde hace un par de años en USA, desde que la FDA aprobó su uso en el 2015. Hasta el momento, más de 100.000 pacientes se han realizado el implante con una tasa de éxito en el 98.5% de los casos (de acuerdo a las cifras proporcionadas por Boston Science Corporation).

    Su aprobación se logró gracias a un largo programa clínico, que incluía ensayos en más de 2400 pacientes. Las pruebas demostraron que Watchman iguala las tasas de reducción de ictus en pacientes con Fibrilación Auricular, logradas con tratamientos a base de anticoagulantes orales.

    Estos son algunos de los datos más relevantes con respecto al dispositivo Watchman.

    Antecedentes sobre la Fibrilación Auricular

    La Fibrilación Auricular es la arritmia cardíaca más común en el mundo. Se estima que sólo en Estados Unidos, 5 millones de pacientes están diagnosticados con esta condición actualmente. También se estima que la tasa de mortalidad en caso ictus es mayor para pacientes con FA, cuya probabilidad de muerte o discapacidad permanente puede llegar al 70% (*).

    ¿Cómo funciona el dispositivo Watchman?

    La implantación de este pequeño dispositivo busca ofrecer una alternativa más segura, práctica y económica para lograr el cierre de la orejuela auricular izquierda del corazón.

    Este tratamiento funciona como una contramedida probada para disminuir significativamente el riesgo de sufrir Accidentes Cerebrovasculares pacientes diagnosticados con fibrilación auricular y que por algún motivo no puedan llevar un tratamiento con anticoagulantes orales.

    ¿A qué pacientes está dirigido Watchman?

    • Personas con contraindicación y/o intolerancia a la toma de medicamentos anticoagulantes por vía oral, como la warfarina.
    • Diagnosticados con fibrilación auricular no valvular.
    • Pacientes con alto riesgo o antecedentes de hemorragia
    • Personas que, por algún motivo, no cumplen con el tratamiento oral

    ¿Cómo es el procedimiento de implante?

    Watchman es una alternativa menos invasiva al tradicional procedimiento quirúrgico para el cierre de la orejuela izquierda del corazón:

    La implantación del dispositivo no requiere de una intervención a corazón abierto. Ésta consiste en la introducción del aparato, a través de una sonda femoral, para guiar la implantación del dispositivo Watchman hasta el corazón. 

    El procedimiento se hace con anestesia general, dura apenas un par de horas y tiene una tasa de éxito de 98.5%. Por lo tanto, es mucho más seguro que la operación tradicional para el cierre de la OAI.

    Fuentes a consultar

     (*) http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=1405-9940&lng=es&nrm=iso

     

    Vacuna contra Covid-19 solo será para los que médicamente la necesiten

    Con más de 62 mil muertes, México continúa con una tendencia a la alza con respecto a la pandemia por Covid-19. Después de que nuestro país ha firmado convenios con distintas farmacéuticas para participar en ensayos clínicos de la vacuna, ahora la mayor pregunta es quién la recibirá. Con base en lo previsto será durante el primer trimestre de 2021 cuando lleguen las primeras dosis de la desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford y de inmediato comenzará su aplicación.

    ¿Quiénes recibirán primero la vacuna?

    Al respecto, el subsecretario de Salud, Dr. Hugo López-Gatell, señaló que durante una primera etapa la vacuna será aplicada solo a quienes médicamente la necesiten. Todavía no queda definido el criterio que se utilizará pero en días previos se ha dicho que se dará prioridad a grupos vulnerables y personal médico. Por tal motivo primero es necesario una evaluación para poder dejar en claro cómo se hará la selección.

    También añadió que todavía ningún país ha definido el esquema de vacunación que será necesario. El motivo es porque se desconoce la eficacia de cada vacuna e inclusive si todas funcionarán por igual en todas las personas.

    En ese sentido, tan sólo el día de ayer se dio a conocer que los resultados preliminares del proyecto que encabeza Moderna son positivos. Su vacuna ha generado inmunidad en los voluntarios aunque sólo ha sido verificada en adultos mayores.

    En cambio, la diseñada en China por Sinovac se ha posicionado como la más ambiciosa. A decir del equipo desarrollador, lo que la vuelve mejor al resto es que funciona contra más de 20 cepas diferentes de coronavirus. Un beneficio más que garantiza la empresa es que ofrecería protección durante al menos dos años.

    Vacuna gratuita y universal

    A pesar de lo mencionado, López-Gatell aseguró que en cuanto se puedan producir más dosis serán aplicada en todos los mexicanos debido a que será una vacuna universal.

    Por otra parte, existen otros factores que podrían intervenir en todas las vacunas en desarrollo contra la Covid-19. Se trata de los recientes casos de reinfección que se han presentado alrededor del mundo. Se teme que personas que se recuperan se puedan volver a enfermar así que todavía falta mucho por investigar.

    Finalmente, antes de sacar conclusiones apresuradas es necesario esperar a que concluyan los ensayos clínicos de cada farmacéutica para corroborar que sus producciones realmente funcionan. Será hasta ese momento en que se pueda determinar qué tipo de personas van a ser inoculadas primero.

    Personas expuestas a la Covid-19 no necesitarían hacerse la prueba de detección por un motivo

    El mundo ha superado los 23 millones de contagios por Covid-19 y los pronósticos señalan que el problema se mantendrá durante un largo período de tiempo. Mientras que en América no se ha logrado tener un control, en Europa ahora la preocupación es la segunda ola de casos que inclusive podría provocar más daños que la primera. Por lo mismo es que las medidas de protección de deben mantener pese a que existe un proceso de regreso a las actividades cotidianas en la mayoría de naciones.

    En ese sentido, hasta este momento se mantiene la idea de que todos los que han estado en contacto directo con un caso positivo de Covid-19 se deben someter a la prueba de detección. Inclusive forma parte del protocolo que han adoptado varios países como estrategia para identificar posibles casos.

    Cambios en protocolos dentro de EE.UU.

    Aunque ahora este pensamiento podría cambiar debido las nuevas pautas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Lo que se establece es que ya no se recomienda someter a la prueba de detección Covid-19 a todos los que hayan estado en contacto con un caso positivo. Ahora sólo se recomienda a quienes presenten síntomas, por lo que si se estuvo cerca de una persona infectada pero no se desarrollan molestias ya no es necesario el examen viral.

    De esta forma, en la página de los CDC se observa la nueva recomendación para la realización de pruebas diagnóstico. Aunque lo que se mantiene es que todos los que se sometan a esta revisión deben permanecer aislados durante al menos 14 días.

    Si ha estado en contacto cercano (2 metros o menos) de una persona con una infección por Covid-19 durante al menos 15 minutos, pero no tiene síntomas, no necesariamente necesita una prueba a menos que sea un individuo vulnerable o su proveedor de atención médica o funcionarios de salud pública estatales o locales le recomiendan que se haga una.

    ¿Qué pasará con casos asintomáticos?

    Pese a la decisión tomada en Estados Unidos, existen otros países que piensan distinto y hasta el momento no han declarado si también piensan cambiar sus protocolos. El mayor motivo es porque se estima que al menos la mitad de los casos son asintomáticos. De esta manera, aunque las personas afirmen sentirse bien y no presentar molestias, podrían estar infectadas y esparcir el virus sin darse cuenta.

    Mientras tanto se debe recordar que la modificación sólo se aplica en la Unión Americana. En casos como México no hay cambio de instrucciones y todos los que hayan tenido contacto directo con casos positivos de Covid-19 se deben someter a la prueba diagnóstico para identificar si también están infectados o no.

    Antibióticos y ética dentro de la práctica médica

    Mucho se ha cuestionado la decisión de Felipe Calderón de desencadenar una “guerra contra el narco” (que hoy sabemos estaba en su mismísimo gabinete), que ha costado centenares de miles de vidas y miles de millones de pesos. Hasta antes de esa funesta decisión, el narco había tenido una presencia intensa pero de “bajo perfil”, afectando en muy poco la vida de la gran mayoría de los mexicanos. Los consumidores de esas drogas están, al fin de cuentas, del otro lado de la frontera norte.

    Entre los muchos cuestionamientos está el haberlo hecho para intentar legitimarse, ante su muy dudosa “victoria” de medio punto porcentual; y/o para hacerle el trabajo sucio a EU y alimentar, a su vez, el fabuloso negocio que es venderle armas a los dos lados en guerra. ¿Qué tiene ésto que ver con la resistencia bacteriana y la ética? Pues que el número de muertos causados por las drogas “ilegales” (sumando sobredosis y otros daños a la salud, y los pleitos entre bandas) en México, es muy inferior al de las víctimas de la resistencia bacteriana.

    Si se sentía la necesidad de hacer algo para evitar muchas muertes, hubiera sido mejor desplegar al ejército para evitar el abuso de los antibióticos, que para perseguir a los narcos. Más aun, las víctimas de las drogas suelen ser, exclusivamente, los propios consumidores, de modo que podría hasta argumentarse, injustamente, que “en el pecado llevan la penitencia”. En cambio, las víctimas del abuso de los antibióticos son mayoritariamente personas “inocentes”, que no han tenido nada que ver con la mala prescripción o con el uso agrícola de estos medicamentos.

    El dilema ético es uno, simple y de dimensiones globales: ¿por qué son ilegales la cocaína o el ecstasis, y no el abuso de los antibióticos? Vale la pena insistir en que el abuso de los antibióticos mata 700,000 personas al año en todo el mundo, según un estimado conservador; una cifra casi igual a la de muertos causados, directa o indirectamente, por usar drogas ilícitas. Pero, mientras las víctimas de la farmacodependencia son los propios farmacodependientes, las víctimas del abuso de los antibióticos somos potencialmente todos.

    Cualquier forma de matizar esta realidad, aplica a ambos problemas: (a) la farmacodependencia afecta más a los jóvenes y a los pobres; lo mismo que la resistencia bacteriana; (b) las drogas son completamente innecesarias; lo mismo que los antibióticos usados como “promotores de crecimiento”, o los prescritos para resfriados; (c) el negocio de las drogas es impulsado por, e impulsa la corrupción; lo mismo que el negocio de vender antibióticos para usos no-clínicos; etc.

    Creo que la gran mayoría de las personas se sabe o siente ajeno al riesgo de morir por sobredosis; pero todos estamos en riesgo de morir por una infección multi-resistente. Bajo esa premisa, personalmente, yo preferiría que se persiguiera y encarcelara al que abusa de los antibióticos, que al pobre campesino que siembra amapola para sobrevivir. Creo que es algo que debe discutirse abiertamente, con todos los datos enfrente.

    Pero los dilemas éticos de los antibióticos van mucho más allá. Por ejemplo, en los hospitales, a veces se reservan los antibióticos con menos resistencia (carbapenems, tigeciclina, colistina) a aquellos pacientes en los que otros tratamientos empíricos han fallado. La causa es noble: evitar el uso para retrasar la aparición de resistencia. Pero esa demora puede causar la muerte del paciente, que pudiera haberse salvado si se hubiera iniciado con el antibiótico de “último recurso”. ¿Resulta ético esperar, para preservar la eficacia del antibiótico, poniendo en riesgo la vida de pacientes? Este mismo dilema, sin ser tan dramático, surge ante casos menores, que no ponen en riesgo la vida, pero prolongan el malestar de los pacientes.

    En Europa, por ejemplo, no se administran antibióticos a los niños con otitis media aguda, sino hasta pasados tres días de síntomas. La mayoría de los casos son virales, que se resuelven solos antes de tres días; sólo los que luego de ese período persisten, requieren antibióticos. ¿Es ético someter a esos casos minoritarios, que pudieron beneficiarse desde el inicio con antibióticos, a tres días de molestias evitables, con el fin de disminuir el uso de antibióticos y demorar la resistencia? ¿es ético empezar el tratamiento de una infección urinaria comunitaria con co-trimoxazol, en vez de hacerlo con ertapenem, para preservar la eficacia del segundo, aunque eso mantenga enferma a una fracción significativa de los pacientes? Se ha asumido que sí es ético hacerlo, pero sin evidencia clara. Otra vez, debe discutirse abiertamente.

    Yo cuestiono, en cuanto foro puedo, el uso de antibióticos como “promotores de crecimiento” de animales comestibles. Ese uso, que es mucho mayor al clínico, lo encuentro inmoral y criminal: aportar al riesgo de creciente resistencia, que mata miles de personas, por mera ganancia económica de farmacéuticas y ganaderos, no tiene otros calificativos en mi opinión. Pero si no se usan esos antibióticos, el precio de la carne se incrementaría, posiblemente poniéndola fuera del alcance de aun más personas, con los daños a la salud que eso conlleva. ¿Es ético tomar una medida, como prohibir el uso agrícola de antibióticos, para desacelerar la resistencia, pero con el riesgo de que aun menos personas tengan acceso a proteína animal? Habría que discutirlo, con evidencias en la mano.

    Iguales dilemas enfrentamos con los precios de los antibióticos, la regulación de los antibióticos genéricos, y los “incentivos” que quieren las farmacéuticas para regresar a la investigación y desarrollo de antibióticos, por poner otros ejemplos. Nos conformamos con un ensayo de farmacocinética simple para aprobar genéricos, bajo la premisa de que esa regulación laxa permite precios bajos y mayor acceso; pero hay montones de evidencia de que los antibióticos “bioequivalentes” no tienen equivalencia terapéutica. Y estamos dispuestos a alargar patentes o dar patentes “comodín”, que retrasan la llegada de esos genéricos al mercado, asegurándole mayores utilidades a las farmacéuticas que detentan las patentes, con la condición de que éstas desarrollen nuevos antibióticos.

    Pero esos “incentivos” le cuestan a la sociedad decenas de veces lo que cuesta desarrollar un solo antibiótico. Todas estas cuestiones éticas, muy distintas de los falsos dilemas religiosos del aborto o la eutanasia, requieren discusión. Una discusión informada, debo añadir, en base a análisis científicos y datos duros, y no a opiniones. Las de arriba son, en efecto, opiniones: empecemos a informarnos.

    El Dr. Carlos F. Amábile Cuevas forma parte de la Fundación Lusara para la Investigación Científica.

    Expo Med cambia de fecha para continuar siendo el mayor punto de encuentro de la salud

    0

    En el campo de la Medicina la actualización constante es fundamental. A diario aparecen innovaciones en tratamientos que son de utilidad dentro de tu vida profesional. Lo mismo ocurre con el equipo y dispositivos diseñados para facilitar tu labor y generar la mayor comodidad posible a los pacientes. Es por lo anterior que Expo Med se ha posicionado como un evento líder en su tipo en nuestro país.

    Desde su nacimiento hace más de una década ha sido el punto de reunión para los profesionales de la salud de nuestro país. En cada una de sus ediciones se cuenta con la participación de fabricantes, minoristas, mayoristas, distribuidores y proveedores inmersos en el campo médico. Existe la venta desde uniformes y utensilios básicos para un consultorio general hasta equipo de la más alta tecnología para hospitales especializados. También hay pláticas con expertos de distintas partes del mundo que comparten sus experiencias.

    Otra de sus funciones es incentivar el networking médico para que tú puedas conocer colegas de todo el país y de otras latitudes. Con esto se pueden generar alianzas en las que todas las partes se vean beneficiadas.

    Cambio de fecha pero se mantiene el mismo objetivo

    La Expo Med 2020 estaba planeada para realizarse durante el verano pero ante la actual emergencia sanitaria ha tenido que ser reprogramada. Debido a las restricciones de viajes internacionales el comité organizador optó por recorrer el evento al 2021. Ante todo, la máxima prioridad siempre es garantizar el bienestar de los participantes y asistentes al evento.

    De esta manera, la nueva fecha para la realización del evento más grande su tipo en nuestro país es del 1 al 3 de junio de 2021. La sede se mantiene y todo tendrá lugar en el Centro Citibanamex de la Ciudad de México.

    Primera reunión virtual como aperitivo

    Por otra parte, antes de la fecha se llevará acabo la nueva reunión digital Omnia Health Live Americas. Se trata de una alternativa innovadora en exposiciones virtuales. Es organizada en conjunto por Expo Med (México), FIME (Miami) y Hospitalar (Brasil). El encuentro será del 2 al 6 de noviembre de 2020 y está diseñado especialmente para las regiones de América del Norte y Sur. Aunque lo mejor es que será completamente gratuito.

    Para poder conectarte a esta exposición virtual de cinco días que une a la comunidad médica de Estados Unidos y América Latina lo único que requieres es registrarte previamente en el siguiente enlace.

    Guía detallada para generar lealtad en los pacientes durante una crisis sanitaria

    Se viven momentos complicados a raíz de la actual pandemia por Covid-19 y tú lo sabes bien. La problemática ha impactado en todos los rubros y eso incluye al de la salud. Se estima que el 70 por ciento de los consultorios médicos privados de nuestro país han sufrido una disminución en el número de pacientes. El motivo es porque muchas personas suponen que podrían infectarse si acuden y por eso prefieren abstenerse.

    Ante la situación descrita hay muchos aspectos adversos que se deben tomar en cuenta. En primera instancia los propios pacientes son los más afectados porque si no atienden una molestia desde sus primeras manifestaciones se puede complicar. Al mismo tiempo, al no solicitar la valoración de un profesional de la salud tienden a recurrir a la automedicación.

    Llegar a nuevos pacientes sin descuidar a los actuales

    A su vez, tú como médico también te ves afectado porque aunque disminuyan las consultas los gastos se mantienen estables. Desde la renta el local, el salario de los colaboradores y el pago de servicios como agua y luz se deben cumplir. Por eso en ocasiones anteriores te hemos ofrecido algunos consejos para conseguir nuevos pacientes durante una contingencia.

    Pero así como es importante llegar a nuevas personas, tampoco debes descuidar a tus pacientes actuales. Cada uno de ellos acude contigo porque ya conoce tu servicio y le gusta, aunque si no muestras interés es bastante probable que prefieran cambiarte por alguno de tus colegas.

    En primer lugar es conveniente contar con una base de datos de los pacientes. De esta manera puedes ponerte en contacto con ellos a través de mensajes, correos o llamadas telefónicas. Tú debes de ser el que inicie la conversación para que les hagas notar que te importan.

    También te puedes apoyar en la tecnología y mantenerte en contacto con los pacientes a través de redes sociales. El objetivo es jamás abandonar a las personas, en especial en los momentos actuales en donde prevalece la incertidumbre.

    Paciente satisfecho siempre atrae a más personas

    Otro punto importante de la lealtad en pacientes es que al ganar la confianza de uno, vas a conseguir que él te recomiende entre sus familiares y amigos. De tal forma, se convierte en otra manera de impulsar y hacer crecer tu consultorio.

    Ahora, con respecto a la atención, todo inicia desde el saludo verbal cuando el paciente entra al consultorio. También es conveniente que personalices cada servicio al nombrar a las personas por su nombre o apellido. No los veas como números de expedientes sino como las personas que son.

    Evitar demoras al inicio de la consulta

    De igual forma, para evitar el disgusto de los demás debes de respetar su tiempo. Con esto en mente, procura que todas las consultas previamente agendadas inicien a la hora acordada. Los tiempos de espera afuera del consultorio son muy molestos, por eso debes diseñar muy bien tu agenda. De no ser así, desde el momento en el que las personas ingresen van a mostrar una mala actitud.

    Además recuerda que los pequeños detalles suelen ser los más valiosos. Al momento de crear la base de datos con los pacientes de tu consultorio revisa las fechas de cumpleaños. Cuando llegue el día, pide a tu equipo de colaboradores que le envíen una felicitación por correo electrónico. Aunque puede parecer un aspecto sin importancia, vas a mostrar que no eres como el resto de tus colegas.

    Todos los consejos mencionados te serán de utilidad a lo largo de la actual crisis sanitaria. Recuerda que aunque de manera paulatina se regresará a las actividades cotidianas, el mundo nunca volverá a ser como antes. No descuides la relación que has generado con tus pacientes para que sigan siendo adeptos a tus servicios.