More
    Inicio Blog Página 2195

    Actualización de Covid-19 entre médicos mexicanos: 1,320 fallecidos y 97,632 infectados

    Siempre ha sido complicado ser médico, en especial en nuestro país, por todas las adversidades que existen. Desde el tema de las jornadas de trabajo que en muchas ocasiones se extienden durante más de ocho horas. A veces inclusive se deben interrumpir días de descanso para atender urgencias y el tema de salarios que siguen siendo demasiado bajos en el gremio. Son tantos aspectos pero ante los cuales siempre persiste la voluntad de ayudar de quienes se dedican a este trabajo con pasión.

    Ante todo lo mencionado se debe añadir el riesgo de infección al que están expuestos los trabajadores de la salud. Hoy es todavía más evidente por la pandemia de Covid-19 y todas las consecuencias que ha provocado.

    Personal sanitario que se ha infectado y fallecido por Covid-19

    Por desgracia, los médicos, enfermeras y demás integrantes del gremio no sólo pueden infectarse sino que inclusive está en riesgo su vida. Al respecto, el Dr. José Luis Alomía Zegarra, director general de Epidemiología de la Secretaría de la Salud (SSa), presentó un informe actualizado de la situación en nuestro país.

    Dio a conocer que desde el inicio del problema en nuestro país hace poco más de cinco meses se han confirmado 97 mil 632 personas casos positivos dentro del gremio de la salud. Mientras que 157 mil 314 han dado negativo en la prueba PCR. Por su parte, existen 10 mil 933 que permanecen como sospechosos y están a la espera de recibir sus resultados.

    Aunque lo más grave es que hasta este momento se contabilizan mil 320 profesionales de la salud que han fallecido por esta nueva cepa de coronavirus.

    A su vez, el funcionario mencionó que la epidemia activa en integrantes del gremio de la salud es de alrededor del 4.5 por ciento y se estima que 4 mil 370 personas son casos activos.

    Rango de edad donde hay más casos

    Mientras que dentro de los infectados, la mayoría de casos se concentran en personas de entre 30 y 34 años de edad.

    Principales comorbilidades

    Por otra parte, dentro del personal médico que ha fallecido por Covid-19 también existen otros factores que se deben tomar en cuenta. Del total de muertes el 47 por ciento presentaba obesidad; 30 por ciento hipertensión; 19 por ciento diabetes; 18 por ciento tabaquismo y 11 por ciento asma.

    En el rubro de contagios existe una mayor incidencia en el personal de enfermería. Mientras que en decesos la mayoría han ocurrido en médicos.

    Con respecto a los lugares del país en donde han ocurrido más infecciones en personal de la salud, las entidades que han reportado más casos son las siguientes:

    • Ciudad de México.
    • Estado de México.
    • Tabasco.
    • Veracruz.
    • Sonora.
    • Nuevo León.
    • Puebla.
    • Guanajuato.
    • Coahuila.

    Finalmente, es necesario recordar que en total existen 568 mil 621 casos positivos y 61 mil 450 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Con lo anterior en mente, el 17.16 por ciento de infectados corresponde a personal sanitario. Mientras que dentro de las víctimas mortales la cifra es del 2.14 por ciento.

    México, ¿en riesgo de una sindemia por Covid-19, dengue e influenza?

    Como cada 26 de agosto, hoy se conmemora el Día Internacional del Dengue, uno de los problemas de mayor incidencia en la actualidad. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tercera parte de la población mundial está en riesgo de contraerlo. Mientras que cada año se detectan alrededor de 390 millones de casos. Y de ellos 25 mil derivan en la muerte de las personas.

    A su vez, durante 2019 se vivió uno de los peores años en cuanto a dengue en México. En total se registraron 41 mil 317 casos en todo el territorio nacional, mientras que en el período anterior fueron 12 mil 706. La cifra significa un aumento del 312 por ciento.

    El complicado panorama para México

    Pero en este 2020 ahora el reto es todavía mayor por las circunstancias que se viven. Inclusive existe el riesgo de que nuestro país sufra de una sindemia dentro de unos meses cuando se junten las epidemias de Covid-19, dengue e influenza.

    En ese sentido, el epidemiólogo Daniel Carmona Aguirre indicó que en octubre podría registrarse este fenómeno y por lo tanto es necesario que México esté preparado. En el caso puntual de la influenza lo ideal es vacunarse porque es la vía más efectiva para mantenerse protegido.

    Con respecto al dengue, se debe poner especial atención al mosquito Aedes aegypti porque es su único transmisor. Mientras que con la Covid-19 se deben mantener las medidas actuales como el uso de cubrebocas, lavado constante de manos y mantener una sana distancia.

    Problemas con síntomas similares

    Por otra parte, dentro de la población en general existe el riesgo de confusión debido a que algunos de los síntomas iniciales de las tres patologías son similares, como fiebre y dolor de cabeza. El inconveniente es que muchas personas recurren a la automedicación y eso deriva en que no se ataque el problema adecuado. Por lo mismo las molestias no desaparecen e inclusive se corre el peligro de que existan complicaciones.

    Por lo anterior es que la máxima indicación es que desde los primeros síntomas se acuda con un profesional de la salud. Es la única persona que cuenta con los conocimientos suficientes para detectar con precisión cada enfermedad y ofrecer la recomendación más acertada. De hecho, para facilitar su labor, la Secretaría de Salud (SSa) dio a conocer que se prepara en nuevos lineamientos para poder diferenciar los síntomas de la Covid-19 de los de la influenza.

    A su vez se debe recordar que fue apenas el mes pasado cuando en Jalisco se reportó el primer fallecimiento de un mexicano que tenía dengue y Covid-19 a la vez.

    Dudas frecuentes sobre el consumo de medicamentos que debes aclarar en tus pacientes

    0

    El trabajo dentro de un consultorio médico implica ciertas acciones que de manera invariable se repiten. Desde la revisión hasta el cuestionario son indispensables para detectar el origen de la molestia o enfermedad. Pero además de los conocimientos técnicos también es necesario ofrecer empatía y proyectar seguridad para hacer sentir cómodo al paciente. Sin importar el diagnóstico siempre se le debe atender como persona y no como un número de expediente más.

    Ahora bien, al reunir la información suficiente de cada caso es momento de emitir la receta médica. A través de los fármacos te puedes auxiliar para conseguir la pronta recuperación del paciente. Hacer una correcta valoración es fundamental para poder recomendar los medicamentos que sean más adecuados.

    Aunque de manera convencional siempre se redacta una receta con los medicamentos indicados, en muchas ocasiones los pacientes quedan con dudas. Por lo tanto es necesario que además de la expedición del documento también ofrezcas una explicación con algunos aspectos clave.

    Para que tengas una idea más clara, en cada una de tus consultas debes responder las siguientes preguntas al momento de entregar la recta médica al paciente.

    ¿Cuál es la dosis y cuánto tiempo debe tomarse cada medicamento?

    Para fomentar un correcto tratamiento, no olvides decirle la dosis, forma de administración y la duración total en la que deberá consumir los medicamentos. Siempre es importante recalcar que a pesar de que se observe una mejoría, siempre se debe cumplir con el tratamiento indicado.

    ¿Existen alimentos, bebidas, medicamentos o actividades que se deban evitar durante el tratamiento médico?

    De acuerdo con cada caso y el tipo de medicamento recetado, se deben hacer indicaciones especiales. Para evitar complicaciones o simplemente tener mejores resultados, nunca olvides señalar lo que no se debe hacer o consumir durante el tratamiento médico.

    ¿Cuál es la función concreta de cada medicamento recetado?

    Recuerda que no es suficiente con decirle al paciente la enfermedad o padecimiento que tiene. Al momento de entregar la receta médica, debes indicarle para qué funciona cada uno de los medicamentos.

    ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?

    Para evitar errores de comunicación o complicaciones, debes indicarle al pacientes los efectos secundarios de los medicamentos que consumirá.

    Ranking con las 10 farmacéuticas con mejor reputación en México

    0

    Por octavo año consecutivo el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) dio a conocer un ranking de Las 100 empresas y 100 líderes con Mejor Reputación en México. El trabajo resalta a quienes sobresalen del resto por la calidad de sus productos y servicios. Además también funciona para conocer cómo es percibida por los demás una compañía.

    Este reconocimiento evalúa el comportamiento corporativo de compañías de más de 25 sectores con sus diferentes stakeholders. Para hacer la evaluación se emplea una doble supervisión de cuestionarios y procedimientos de cálculo conforme a las reglas y recomendaciones de la red internacional de auditoría y asesoría KPMG.

    En una primera etapa, directivos empresariales evalúan variables como resultados económicos, calidad de oferta comercial, ética y responsabilidad empresarial. Posteriormente, se toma la opinión de un grupo de expertos conformado por periodistas de información económica, analistas financieros, social media managers, organizaciones no gubernamentales y académicos. Igualmente se elaboran encuestas de opinión con público en general, así como la presencia en el mundo digital. Finalmente se realiza una evaluación de méritos.

    Las mejores farmacéuticas en México

    Lo más atractivo es que dentro de la lista definitiva también se puede hacer una selección por sectores para conocer a las que dominan un rubro específico. De esta manera, en el campo farmacéutico las que aparecen son las siguientes:

    1. Pfizer.
    2. Novartis.
    3. Roche.
    4. Bayer.
    5. Sanofi.
    6. Astrazeneca.
    7. Eli Lilly And Company.
    8. Farmacias del Ahorro.
    9. GSK.
    10. Genomma Lab.

    Con lo anterior se aprecia que Pfizer repite en el primer lugar al igual que en todas las ediciones anteriores. Para Constanza Losada, Presidenta y Directora General de Pfizer México “este reconocimiento es una gran oportunidad para refrendar la confianza de la gente, además de que tiene un valor adicional ya que se realiza de manera independiente y los involucrados no tienen alguna injerencia en el proceso”.

    Por otra parte, dentro del ranking general la empresa que encabeza la lista de empresas es Bimbo, la cual repite el primer escalón. También destaca por ser la única con una calificación perfecta con base en las evaluaciones de MERCO. Si te interesa conocer el listado completo lo puedes revisar en el siguiente enlace.

    Aprende a gestionar la incertidumbre personal y laboral que ha generado la crisis de la COVID-19

    0

    La época en la que vivimos es totalmente incierta y es que la pandemia del Coronavirus ha cambiado todo porque, normalmente, el ser humano está acostumbrado a tener una vida planificada (tanto a nivel profesional como personal) y si hay algo que nos ha demostrado todo lo que ha provocado la COVID-19 es que ya no hay que planificar tanto las cosas.

    El confinamiento propuesto para paliar la expansión del virus ha hecho que muchas personas sientan angustia y estrés al no poder tener planificado su día a día a la perfección. Es decir, a muchos les angustia el no saber qué hacer con sus hijos esta tarde mismo para mantenerlos entretenidos y qué hacer con su pareja para divertirse en casa.

    Los imprevistos pueden llegar a angustiar al ser humano

    No tener respuestas inmediatas y tener que esperar a que algo se resuelva, al ser humano le crea ansiedad. Las situaciones que crees tener controladas se convierten en imprevistos pueden llegar a angustiarte y frustrarte aunque también puedes adaptarte, aunque creas que no es posible. Aceptar lo imprevisible supone un esfuerzo psicológico para muchas personas. Pero, ¿cómo es posible superar la angustia que ha generado la COVID-19 en muchas personas? A continuación te ofrecemos algunos consejos clave para lograrlo.

    Tal y como ha informado Óscar Asorey, psicólogo de Isep Clínic Reus, “lo primero que hay que hacer es entender que la incertidumbre es una reacción normal y adaptativa ante una situación imprevista, y que tiene utilidad, que es una emoción que nos va a ayudar a poner en marcha planes de acción para reducir esa situación incierta”.

    Lo mejor es consultar solo en fuentes fiables

    La crisis del Coronavirus nos afecta tanto y estamos tan preocupados porque “impacta en el área del miedo, una emoción muy básica y muy contagiosas para la que genéticamente estamos predeterminados; hay una base psicofisiológica y nuestro cuerpo está preparado para actuar así, para que si percibe una señal del peligro, vaya a por todas, reaccione con el todo o nada”, tal y como ha expresado el vocal de la Junta de Gobierno del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya (COPC), Rafael Penadés.

    Sin duda alguna, uno de los consejos más reiterados de los psicólogos es no sobreexponerse a la información sino acceder solo a la justa y correcta. Por ejemplo, se puede acotar un tiempo concreto por la mañana o por la noche para consultar información y solo en fuentes fiables como el portal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o los portales gubernamentales de salud y es que ha quedado demostrado que el tiempo de exposición a información va asociado al nivel de preocupación y es que la sobreexposición te crea un nivel de alerta que luego ya no puedes bajar.

    5 puntos a considerar para una estrategia de marketing médico exitosa

    En el marketing para la atención médica, el panorama siempre está en transformación. Los cambios en las legislaciones, la administración pública, el envejecimiento de la población y el impulso para hacer más con menos, mientras se implementan las últimas tecnologías, son solo algunos de los desafíos que enfrenta el sector de la salud.

    Para los especialistas en marketing de la salud, estos cambios constantes hacen que sea aún más crítico encontrar estrategias de marketing de atención médica que puedan mantenerse firmes.

    Hoy te comparto 5 puntos importantes a considerar cuando desarrolles estrategias de marketing para el sector salud:

    1. Antes de ver hacia el futuro, analiza a detalle el pasado

    Tómate el tiempo para revisar tus programas y estrategias de marketing de atención médica cada año, especialmente en los programas y herramientas de marketing “tradicionales” que a veces podemos pasar por alto solo porque no “hacen ruido”.

    Pregúntate cosas como ¿el equipo de ventas todavía utiliza folletos? ¿Han desarrollado soluciones alternativas para que puedan usar sus teléfonos y consultar diferentes páginas web al hablar con clientes potenciales? ¿Tu sitio web ofrece un diseño y una experiencia de usuario de alta calidad? ¿Está optimizado para dispositivos móviles? Si no es así, es muy probable que sea hora de actualizar. Observa todos los aspectos de tus programas y estrategias anteriores y valora qué puede evolucionar y qué se tiene que desechar.

    2. Utiliza las herramientas adecuadas para entender el impacto de tus actividades de marketing

    Como parte de saber qué funciona, es clave utilizar las herramientas de análisis adecuadas y comprender completamente los resultados, ya sea que analices tus actividades de marketing internamente o se trabaje con una agencia externa. Puedes comenzar poco a poco, haciendo un vaciado de datos manual de cada una de tus plataformas de redes sociales y de tu sitio web en las que está activo, o usar herramientas más sofisticadas como Engagebay, Hootsuite, HubSpot o Google Analytics para analizar tu tráfico, clientes potenciales, tasas de conversión, etc.

    Cualquiera que sea la plataforma que elijas para analizar tus resultados de marketing, es importante que midas tu inversión en función de tus KPI´s y objetivos.

    3. Comprende el consumo de la atención médica y las implicaciones para tu mercado

    En el pasado, el marketing médico y farmacéutico era como una línea recta. Si tu empresa vendió dispositivos médicos a hospitales, entonces ese era tu mercado y ahí te dirigías, y tu equipo de marketing médico y farmacéutico dirigía los esfuerzos a los compradores de sus productos. Hoy en día, gracias a la integración de la atención médica, no solo se promociona la compra final de tus productos, si no que también se consideran a todas las demás partes interesadas.

    Tanto los pacientes como los prospectos quieren información y experiencia. Los pacientes están desempeñando un papel mucho más activo en su atención, investigando afecciones, reservando citas en línea y descubriendo todo lo que pueden sobre procedimientos médicos. Al mismo tiempo, esta integración significa que cualquier herramienta o aplicación en línea que ofrezcas, debe coincidir con la calidad y la experiencia del paciente o usuario, como cuando está contigo en persona.

    4. Sé una fuente de información confiable

    Proporciona la información que tanto los clientes potenciales como los pacientes están buscando y, al mismo tiempo, posiciona a tu empresa como la fuente más confiable sobre el tema. Por ejemplo: Las empresas farmacéuticas que desarrollan medicamentos para enfermedades crónicas, pueden ser una fuente de información clave y de apoyo para los pacientes con la enfermedad, fortaleciendo su posición como líderes en conocimiento y soporte al paciente.

    O si vendes equipos de mastografía, proporciona información sobre cáncer de mama, procedimientos de detección y prevención, etc., además de la información tecnológica para clientes potenciales y clientes. Y toma en cuenta que una parte clave para generar confianza, es contar historias sobre las personas. Concéntrate en el paciente y los resultados del paciente, con tu equipo o solución desempeñando un papel de apoyo (pero importante). De igual forma proporciona la información técnica que tus clientes necesitan, pero recuerda comenzar con la historia humana, respaldada por tu
    experiencia técnica.

    5. Muestra tu liderazgo intelectual

    Como empresa de atención médica, (hospital, consultorio, laboratorio médico, etc.) tu organización tiene muchos expertos y experiencia. Impulsa a tus expertos y ayúdalos a compartir sus conocimientos con un programa estructurado. Probablemente ellos ya estén participando en una variedad de actividades por su cuenta (charlas, participación en paneles, redacción de artículos, etc.).

    Intenta maximizar el poder y el impacto de esta actividad, incluyéndola dentro de tu estrategia de marketing médico y farmacéutico. Los artículos en blogs, las publicaciones en redes sociales, la participación en webinars son una forma rentable de impulsar la posición de liderazgo de tu empresa o práctica.

    Como lo decía en un principio, el paisaje siempre está cambiando, desde cómo se consume hoy en día la atención médica, hasta la naturaleza compleja de las soluciones que comercializas. Existen multitudes de problemas y públicos a considerar en el marketing médico y farmacéutico.

    Cuando se toma en cuenta el estricto cumplimiento y los marcos normativos del mundo de la salud, y la naturaleza compleja del proceso de ventas de atención medica, es fácil ver que la atención medica presenta un desafío de marketing único.

    Rene Cisneros Poireth es consultor de marketing con más de 10 años de experiencia en la creación de estrategias integrales de mercadotecnia y publicidad, infraestructuras comerciales, crecimiento de marca y optimización de campañas multicanal. Se especializa en Healthcare Marketing, por lo que ha apoyado a médicos, clínicas, hospitales, farmacéuticas y compañías afines al sector de la salud para alcanzar exitosamente sus objetivos de negocio. Es un apasionado por la enseñanza y eterno aprendiz.

    Fitbit Sense, primer smartwatch del mundo con sensor de estrés

    0

    A lo largo de los últimos años la compañía Fitbit se ha distinguido por emplear la tecnología con fines de salud. Su línea de smartwatch es uno de los ejemplos más claros porque cada nuevo modelo incluye funciones específicas de monitoreo con las que se busca identificar cualquier tipo de anomalía. Los modelos nunca han buscado sustituir al médico sino convertirse en un aliado y proteger al paciente las 24 horas los siete días de la semana.

    Nueva función única en su tipo

    Pero ahora la empresa con sede en California anunció el lanzamiento del modelo Fitbit Sense, el cual ya es considerado como el reloj inteligente de salud más avanzado de la compañía. En primera instancia llama la atención porque es el dispositivo de su tipo en contar con un sensor de actividad electrodérmica (EDA) en el mundo. Gracias a lo anterior permite ayudar a controlar el estrés.

    Con respecto a su funcionamiento, el nuevo sensor EDA mide la respuesta de actividad electro dérmica. Utiliza la app de escaneo EDA, al colocar la palma de la mano sobre la caratula del dispositivo, se detectarán pequeños cambios eléctricos en el nivel de sudor de tu piel. De esta manera ayuda a comprender la respuesta del cuerpo a factores estresantes.

    El wearable también cuenta con Fitbit Versa 3 TM con nuevas funciones de control de salud, estado físico y voz, que incluyen GPS y la adición de Google Assistant.

    Otras herramientas

    Fitbit Sense también marca el comienzo de la próxima era de innovación en salud cardiaca de la compañía. El nuevo equipo puede analizar el ritmo cardíaco en busca de signos de fibrilación auricular, condición que afecta a más de 33.5 millones de personas en todo el mundo. Tan sólo requiere mantener los dedos en el anillo de acero inoxidable alrededor del reloj durante 30 segundos para recibir una lectura que se puede descargar para compartir con el médico de cabecera.

    Más allá de poder ayudar en la detección de condiciones cardiacas, el dispositivo permite reunir nuevas métricas de salud a través de su aplicación móvil. Además también se agrega un nuevo sensor de temperatura de la piel para detectar cambios que pueden ser un signo de fiebre, enfermedad o inicio de una nueva fase menstrual. Mientras que al usarlo por la noche permite medir la variación de la temperatura para ver tendencias.

    Con todos los elementos mencionados, el Fitbit Sense se posiciona como el modelo más completo de la compañía y marca un precedente con respecto a los equipos de su tipo en el manejo de la salud.

    ¿Cómo elegir un buen seguro médico? 5 consejos clave para hacer la elección correcta

    0

     

    La sanidad privada, cada vez, tiene más usuarios y es que son muchos los que prefieren disfrutar de algunas de las ventajas que tiene el disponer de un seguro médico privado para tratar tus enfermedades y dolencias. Si estás pensando en contratar un seguro médico privado, a continuación te ofreceremos algunas de las clave y consejos para contratar el que mejor se adapte a tus necesidades.

    1.- Solvencia de la compañía

    Antes de contratar un seguro privado, debes certificar que la aseguradora que elijas tiene una probada solvencia económica y profesional dentro del sector. Es decir, debe ser especializada en el ramo de la salud, porque así te ofrecerá todas las prestaciones que buscas. Si no te suena mucho el nombre de la compañía, haz una búsqueda en Internet para descubrir su filosofía, ética, sus ofertas y algunas opiniones de otros usuarios que ya han hecho uso de sus servicios.

    2.- Coberturas y exclusiones

    Las necesidades tuyas y de tu familia son las que te van a guiar para saber qué coberturas te convienen. Lo mejor es que pidas siempre un listado con todas las prestaciones de la póliza. Además, antes de contratar tu servicio médico, debes aclarar las enfermedades que padeces y si tienes alguna deficiencia física o psíquica. Ya con esta información, la compañía tiene la libertad de rechazarte, aunque la mayoría aceptan enfermedades conocidas y a personas con discapacidad.

    3.- Períodos de carencia

    Es el tiempo que transcurre entre el alta de la póliza y el día en que puedes empezar a utilizar algunos servicios. Para las hospitalizaciones o intervenciones quirúrgicas, suele haber una carencia de 6 meses, para la asistencia al embarazo o al parto suele estar entre los 8 y los 10 meses, para tratamientos de reproducción asistida, en torno a los 2 años y para pruebas diagnósticas o análisis complejos, entre 3 y 6 meses.

    4.- Copago

    En algunas compañías, existe el copago, que es el importe que debe abonar un asegurado por hacer uso de un servicio médico. Esto lo que hace es abaratar el precio fijo de la cuota mensual.

    5.- Médicos y hospitales con prestigio

    Una de las principales razones para contratar un seguro privado, es el cuadro médico, es decir, los especialistas de los que vas a disponer. Mira en la página web si están los médicos que tú crees que cuentan con el prestigio necesario. Asimismo, te interesará saber cuáles son los hospitales y clínicas de referencia, cómo son sus instalaciones y si cuentan con las últimas novedades en equipamiento y diagnóstico y si los servicios de urgencia están cerca de tu domicilio.

    Mobiliario y equipo que debe tener un consultorio médico según la NOM

    Contar con un consultorio médico propio es un sueño que muchos tienen desde que son estudiantes. Con la suficiente inversión económica es una aspiración que se puede cumplir. Aunque más allá del aspecto económico también se requieren otros elementos para para poder conseguirlo. Lo principal es siempre el cumplimiento de las leyes para evitar sufrir de consecuencias legales. Y como consecuencia también se encuentra el bienestar de los pacientes.

    En ese sentido, es conveniente recordar que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) es la máxima autoridad en el tema. Es la única instancia que se encarga de autorizar la apertura y mantenimiento de espacios de atención sanitaria.

    ¿Qué debe tener un consultorio médico?

    A su vez, siempre debes de tener presente que la Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010 es la que establece todas las características que deben tener los consultorios médicos en nuestro país. También existen otras de las que ya hemos escrito con anterioridad y es necesario que las conozcas.

    Ahora bien, en cuanto a las características del mobiliario y equipo que debe tener todo consultorio médico, te compartimos un análisis con los aspectos más importantes. Los siguientes son los elementos mínimos que no pueden faltar debido a que son fundamentales para la atención de una consulta general.

    Mobiliario

    • Asiento para el médico.
    • Asiento para el paciente y un acompañante.
    • Asiento para el médico en la exploración del paciente.
    • Banqueta de altura o similar.
    • Báscula con estadímetro.
    • Cubeta con bolsa para basura municipal.
    • Cesto con bolsa de plástico roja para residuos peligrosos biológico-infecciosos.
    • Contenedor rígido para residuos peligrosos punzo-cortantes.
    • Guarda de medicamentos, materiales o instrumental.
    • Mesa de exploración con pierneras.
    • Mesa de Mayo, Pasteur o similar, de altura ajustable.
    • Mueble para escribir.
    • Sistema para guardar los expedientes clínicos.

    Equipo médico

    • Esfigmomanómetro mercurial, aneroide o electrónico con brazalete.
    • Estetoscopio biauricular.
    • Estetoscopio Pinard.
    • Estuche de diagnóstico (oftalmoscopio opcional).
    • Lámpara con haz direccionable.
    • Negatoscopio.

    Instrumental

    • Caja con tapa para soluciones desinfectantes.
    • Espejos Graves chicos, medianos y grandes.
    • Mango para bisturí.
    • Martillo percusor.
    • Pinza de anillos.
    • Pinza de disección con dientes y sin dientes.
    • Pinza tipo mosquito.
    • Pinza para sujetar cuello de matriz.
    • Pinza curva.
    • Portaaguja recto, con ranura central y estrías cruzadas.
    • Riñón de 250 ml o de mayor capacidad.
    • Tijera recta.
    • Torundero con tapa.

    Adicionales para la atención al paciente

    • Cinta métrica.
    • Termómetro clínico.

    Las 4 mejores temas de WordPress para crear sitios web médicos

    0

    WordPress se ha convertido en una herramienta mundial para el diseño de páginas web especializadas de alta calidad, con la ventaja de que no requiere de la programación código HTML.

    En lugar de programar las páginas con códigos, WordPress permite a los usuarios crear sitios web usando miles de plantillas y temas prediseñados, muchos de ellos creados especialmente para cubrir ciertas funcionalidades. Por ejemplo, existen cientos de plantillas especializadas para crear páginas web médicas y de centros de salud.

    Dependiendo de la especialidad, los temas médicos incluyen funcionalidades instantáneas como: formularios de registro de pacientes por especialidad, catálogos de servicios médicos, módulo para registrar citas online, calculadora de costos, etc.

    De hecho, existen tantas opciones actualmente, que el problema consiste en no saber cuál plantilla médica para WordPress elegir. Por eso, para facilitarte la vida te presentamos algunos de los mejores temas médicos de WordPress, sus ventajas, funciones, etc.

    Medical Health

    Medical Health destaca por tener un un diseño completamente sobrio con una paleta de colores en diferentes tonos de azul, que ayuda al lector a ubicar en segundos las diferentes secciones y servicios médicos ofrecidos en la página.

    Este tema incluye por defecto funcionalidades importantes para el sitio web de un centro médico como un formulario directo para agendar citas, sitio web multi-lenguaje y la posibilidad de instalar el plug-in de WooCommerce, lo que abre la puerta para la creación de una tienda de productos médicos online.

    Kallyas

    Kallyas es uno de los temas médicos para WordPress más prácticos y fáciles de configurar, lo que facilita la creación y configuración del sitio web sin tener que tocar un solo código.

    El tema Kallyas funciona con un maquetador de bloques llamado Zion, que permite personalizar por completo el sitio web en pocas horas de trabajo, ofreciendo resultados de estilo verdaderamente profesionales.

    Una de las grandes ventajas que ofrece este tema es la galería de páginas de inicio  prediseñadas específicamente para webs médicas, lo que puede ahorrar mucho trabajo de diseño.

    Medical Clinic

    Es una plantilla diseñada principalmente para el desarrollo de webs de consultorios médicos compartidos o centros clínicos pequeños. 

    Este tema permite incluir listados de especialistas médicos, con filtro para organizarlos por nombre o especialidad. También permite diseñar una pequeña tienda online, donde los visitantes pueden reservar y pagar directamente por productos y servicios médicos.

    Medina

    Medina es un tema médico para WordPress flexible, lo que quiere decir que se ha diseñado para personalizarse de acuerdo a la especialidad de cada médico.

    La página web permite crear rápidamente galerías donde se muestran los diferentes servicios médicos disponibles, con la posibilidad de consultar precios y reservar citas en línea.

    También facilita la creación de tarjetas para identificar a todos los miembros del equipo médico disponibles, señalar especialidad y horario de atención. También permite seleccionar rápidamente la fecha de la consulta para agendarla.

    Todo el diseño de la página se hace con sistema de Drag & Drop, por lo que no es necesario programar con código. Además, incluye 6 diseños listos para presentar la página de inicio.