More
    Inicio Blog Página 2213

    ¿Comprar medicamentos en el extranjero porque en el país no se producen de calidad?

    El titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) José Alonso Novelo Baeza, afirmó en meses previos que “en México no está garantizada la producción de medicamentos de calidad, seguridad y eficacia”, lo cual garantizaría la importación de fármacos aunque no contaran con control sanitario.

    El decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el pasado 28 de enero, permite la importación de medicamentos sin que necesariamente esté avalada su seguridad ni eficacia, como ha admitido la misma Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Sin duda, el titular de la Cofepris o está mal informado -lo cual no sería justificante-, o está mal intencionado, porque afirma que dicha decisión se tomó “porque el país no produce los suficientes medicamentos de calidad, seguridad y eficacia que la nación necesita -lo cual no es para nada cierto-. Además, había muchas trabas, por llamarlas de alguna forma, para comprar medicamentos fuera de México”. Lo que llama más la atención de las declaraciones de Novelo Baeza es su afirmación de que dichas trabas “parecían enfocadas a beneficiar a la industria farmacéutica nacional, aunque precisó que esto no aplica para todas las empresas”.

    Esto llama la atención, particularmente, porque este gobierno de la 4T llegó al poder, entre otras cosas, con la promesa de fortalecer el mercado interno y favorecer a las industrias nacionales, pero en la práctica parece justo lo contrario.

    Por otro lado, es sorprendente que el titular de la Cofepris desconozca que el marco legal vigente, construido en al menos ocho décadas, se edificó para proteger a la industria farmacéutica nacional, es decir, a las empresas del sector que no solo operan en México, sino que invierten, tienen plantas de producción, generan empleos y pagan impuestos. Y no solo eso, sino que han sido aliados del gobierno en varias crisis sanitarias, como la de la influenza A (H1N1) de 2009, y claro, la presente de Covid-19.

    La industria farmacéutica instalada en México está enojada y con toda la razón, pues es más que injusto que las empresas instaladas en el país deban cumplir con estrictos requisitos, mientras que otras firmas que no están asentadas en territorio nacional puedan vender sus medicamentos sin mayor problema. Esta semana, para clavar más el puñal, el presidente López Obrador anunció que la compra de medicamentos 2021 ¡se hará en el exterior! El pretexto es que aquí hay “mucha corrupción”, lo que se podría evitar tomando todas las medidas pertinentes, pero no de plano hacer las compras en otro lado.

    Acerca del riesgo de que medicamentos sin regulación sanitaria ingresen a México, el funcionario titular de la Cofepris ha advertido que todos los países pueden recibir medicamentos de esta manera, pero el acuerdo para que ingresen al país indica que deben pasar por un proceso de análisis del cual, en teoría, se encargará este organismo.

    En suma, es urgente que el gobierno federal, las autoridades sanitarias en particular, reflexionen sobre el daño económico que causará dicha medida a la industria farmacéutica instalada en México, además de la posible afectación a los pacientes, dado que los medicamentos importados no garantizarían ni su calidad ni eficacia.

    Estetoscopio

    Sería bueno que el presidente Andrés Manuel López Obrador recuerde sus promesas de campaña que le hizo ganar la elección, como la de fortalecer el mercado interno y las industrias nacionales. La farmacéutica, por ejemplo, genera 100 mil empleos directos y 500 mil indirectos. Esperemos que al final impere la razón.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Es profesor de periodismo de la carrera de CC, en la UNAM, desde hace más de 27 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos en los principales medios de comunicación en México, así como algunos internacionales.

    Médico del IMSS fallece por Covid-19; le negaron atención en 5 hospitales

    Los médicos siempre han estado expuesto a múltiples riesgos y peligros por la simple realización de su trabajo. Al estar en contacto directo con personas enfermas se exponen a contagiarse y justo eso es lo que ha ocurrido con la actual pandemia de Covid-19. A la fecha se estima que el 22 por ciento de los infectados corresponde a personal del área de la salud. Pese a este panorama todos han continuado con sus labores para no dejar desamparados a los pacientes que requieren de ayuda.

    El inconveniente es que muchos médicos dejan al descubierto su integridad para proteger la de los demás. Aunque es un acto noble también es peligroso porque puede llegar a costarles la vida.

    Médico fallece por Covid-19

    Precisamente uno de los casos más recientes que ha llenado de luto al gremio de la salud es el ocurrido con el Dr. Juan José Callejas Esponda.

    Desde que inició la actual crisis sanitaria, el galeno con residencia en Puebla fue uno de los más responsable. En su caso, mostró preocupación por sus colegas así que inició una campaña para regalar caretas a todo el personal de diversos nosocomios de la entidad. No sólo se trataba de un gesto altruista sino que buscó contagiar su entusiasmo a la población en general para que replicara esta acción.

    Mediante donaciones y con recursos propios entregó más de cinco mil caretas a médicos, enfermeras, camilleros, residentes y personal administrativo.

    En especial en fechas recientes se ha visto cierto rechazo contra los médicos por considerar que son focos de infección. Eso los ha dejado desprotegidos y ha impactado en su estado de ánimo por los ataques constantes de los que son víctimas.

    Hospitales a máxima capacidad

    Aunque de manera trágica, en días pasado el Dr. Juan José se contagió de Covid-19. El mayor problema es que debido a la saturación que enfrentan los nosocomios en Puebla, a los cinco que acudió para solicitar atención le indicaron que estaban a su máxima capacidad. Por lo mismo no fue posible que lo recibieran en alguno de ellos.

    Ante este panorama, varios colegas del médico cooperaron para comprarle un tanque de oxígeno debido a su dificultad para respirar. Aunque al no recibir la atención integral que necesita un paciente infectado, su salud comenzó a verse dañada de manera paulatina.

    Finalmente, durante el pasado fin de semana se informó que el médico falleció en su casa por culpa de la Covid-19. Nunca fue recibido en los hospitales de Puebla porque en ninguno encontró lugar, pese a que se trataba de un médico y había realizado acciones altruistas durante los últimos meses.

    Vida Saludable, la nueva materia que se impartirá en el ciclo escolar 2020-2021

    0

    La actual pandemia ha mostrado lo vulnerables que se encuentran las personas y el poco conocimiento que se tiene en cuestiones de higiene personal y limpieza. Por lo mismo, la salud se ha posicionado como una de las principales prioridades dentro del mundo actual. Además se debe recordar que a lo largo de los últimos años México ha sufrido de diversos problemas relacionados con la alimentación y el estilo de vida. Si se logra modificar ambos rubro se puede vitar desarrollar múltiples enfermedades y padecimientos.

    Promover un estilo de vida sano desde la infancia

    A partir de lo anterior, el día de hoy durante la conferencia matutina se hizo oficial una nueva estrategia para promover el bienestar general desde la infancia. El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Barragán Moctezuma, anunció la creación de la asignatura “Vida Saludable”.

    La nueva materia se impartirá en todas las escuelas de educación básica de México a partir del ciclo escolar 2020-2021.

    A decir de las autoridades, existen seis puntos principales que serán cubiertos en esta nueva clase:

    • Higiene personal.
    • Higiene familiar.
    • Nutrición.
    • Activación física.
    • Salud mental.
    • Programa de limpieza.

    De esta manera, se busca brindar la información necesaria sobre hábitos de limpieza que deben adoptar los niños. Además también se ofrecerán recomendaciones con respecto a una correcta alimentación para atacar problemas bastante graves como la obesidad y sobrepeso.

    Con esto se busca adoptar estrategias similares a la de otros países como Alemania en donde desde la primaria se ofrece la materia de Promoción de la Salud.

    En ese sentido se debe recordar que actualmente México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad y sobrepeso infantil. Se estima que siete de cada 10 menores de edad tienen exceso de masa corporal, lo cual aumenta las probabilidades a desarrollar diabetes, hipertensión y cáncer, entre otras enfermedades.

    Fecha para el regreso a clases

    Por otra parte, Barragán Moctezuma también mencionó que el 24 de agosto será el regreso a clases para concluir con el actual ciclo escolar. Aunque debido a la actual contingencia sanitaria se adoptará un modelo híbrido.

    En primera instancia todas las clases serán de manera electrónica. Con el apoyo de las televisoras Televisa, TV Azteca, Imagen y Multimedios se impartirán las asignaturas a distancia. Sumado a lo anterior se contará con el apoyo de otros medios como la radio e internet.

    En seis canales de televisión lograremos una amplia cobertura nacional 24 horas al día, siete días a la semana. Quienes no tengan acceso a la señal televisiva tendrán un esquema de radio, libros de texto gratuito, cuadernillos de trabajo y atención especial.

    Gracias a lo anterior se busca que 30 millones de estudiantes de 16 grados escolares puedan retomar sus estudios. Será hasta que el semáforo epidemiólogico de cada entidad se encuentre en verde que regresarán las clases de manera presencial.

    Las notas más leídas de la semana: Lista actualizada con los 98 síntomas asociados a la Covid-19

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    17 síntomas de la Covid-19 que permanecen inclusive después de superada la enfermedad

    Un problema que se ha observado con la Covid-19 es que existe una amplia gama de síntomas que pueden desarrollar los pacientes. Pero además también se debe considerar que algunos de ellos pueden seguir presentes inclusive después de que el paciente haya superado la enfermedad.

    Como parte de una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se dio seguimiento a 143 pacientes italianos durante 60 días. Lo que se obtuvo es que existen 17 síntomas que se mantienen con frecuente en quienes ya han sido dados de alta y se presumía habían superado a la enfermedad.

    Estudio identifica 98 síntomas que produce la Covid-19

    En lo que es considerado el trabajo de su tipo más completo del mundo, la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana realizó un estudio llamado COVID-19 Long Hauler” Symptoms Survey Report. Al encuestar a más de mil 800 pacientes con esta cepa de coronavirus se encontraron 98 síntomas asociados a esta enfermedad.

    Las 10 especialidades médicas con los salarios más atractivos en este 2020

    Como parte del reporte anual correspondiente a 2020 elaborado por Medscape se dieron a conocer las especialidades médicas que reciben los salarios más altos. Aunque el trabajo fue elaborado en Estados Unidos, permite conocer la tendencia a nivel global. En este caso Ortopedia, Cirugía Plástica y Otorrinolaringología se ubicaron en los primeros lugares.

    Asesinan a médica en Guerrero por presuntamente no evitar la muerte por Covid-19 de un paciente

    Por desgracia ni siquiera la actual emergencia sanitaria ha logrado disminuir los niveles de violencia en México. Y lo más lamentable es que las agresiones contra el personal médico continúan. En ocasiones son a través de actos de discriminación y en otras mediante ataques de consecuencias mortales.

    Un caso reciente fue el ocurrido con la Dra. Mélida Honorato Gabriel, quien fue asesinada en el municipio Huamuxtitlán, ubicado en La Montaña Alta de Guerrero. Con base en las investigaciones se presume que los agresores son familiares de un pacientes que falleció por Covid-19 y el cual era atendido por la médica.

    Guía detallada para protegerte de acusaciones por negligencia médica

    Un riesgo al que están expuestos todos los profesionales de la salud es a ser demandados por negligencia médica. De hecho se estima que más de la mitad van a enfrentar una situación de este tipo al menos una vez en la vida.

    Lo ideal es jamás vivir una experiencia de este tipo; sin embargo, se debe estar preparado para saber cómo se debe actuar en caso de ser demandado. Por eso en Saludiario te compartimos una guía con algunos consejos que debes tomar en cuenta.

    Las 10 especialidades médicas con los salarios más BAJOS en este 2020

    La Medicina es una carrera de resistencia y en la que nunca se termina de aprender. A diario aparecen novedades que tienen relación con la profesión. Desde estudios hasta el diseño de equipos destinados a facilitar la atención a los pacientes. Por eso es muy importante mantenerse al tanto de las innovaciones y saber cómo se pueden aplicar dentro del campo profesional. De igual forma, en materia de estudio también es posible aspirar a más.

    Después de concluida la carrera de Medicina existe la opción de cursar alguna especialidad. No es obligatorio pero es una manera para enfocarse en un campo específico de la salud. Además también se debe estar consciente que los especialistas reciben mayores ingresos que los médicos generales.

    Aunque el dinero nunca debe ser la máxima prioridad para decidir ser un profesional de la salud, tampoco es un aspecto que se deba ignorar. Al final, como ocurre en cualquier trabajo, siempre debe existir una retribución económica por la realización de labores.

    Por otra parte, al hablar de especialidades médicas también existen notorias diferencias. Algunas suelen despertar mayor interés en los aspirantes y por lo mismo son las más populares. A su vez, también existe una notoria diferencia con respecto al ingreso que se percibe.

    Especialidades con los menores salarios

    Hace unos días te compartimos las especialidades médicas con los mayores salarios a partir de los resultados del estudio anual Medscape Physician Compensation Report 2020. Ahora es momento de analizar el extremo opuesto, es decir, las que reciben los pagos más bajos.

    Para la elaboración del reporte se encuestó a 43 mil médicos que radican en Estados Unidos. A partir de sus respuestas se obtuvo las especialidades con los menores suelos. De acuerdo con los resultados, las diez peor valuadas, junto con su ingreso anual expresado en dólares, son las siguientes.

    • Pediatría – 232 000
    • Salud Pública y Medicina Preventiva – 232 000
    • Medicina Familiar – 234 000
    • Endocrinología – 236 000
    • Infectología – 246 000
    • Medicina Interna – 251 000
    • Reumatología – 262 000
    • Psiquiatría – 268 000
    • Neurología – 280 000
    • Inmunología – 301 000

    Con lo anterior en mente, actualmente la especialidad con menor sueldo es Pediatría. Al tipo de cambio actual, un especialista recibe alrededor de 5 millones 172 mil peso al año. Al hacer la división corresponde a 431 mil pesos al mes.

    Diferencia entre Estados Unidos y México

    Mientras que en Estados Unidos es considerado como un ingreso bajo, al hacer la comparación con México es muy distinto. Con base en los estudios reciente, un especialista en nuestro país tiene un salario anual promedio de 465 mil pesos. Lo anterior corresponde a 38 mil 750 pesos al mes. La diferencia entre ambas naciones es bastante notoria.

    Wardoo, primer dispositivo para mantener una sana distancia contra la Covid-19

    0

    Desde el inicio de la actual pandemia, existen ciertas medidas y recomendaciones que se han hecho para evitar contagios. Una de las principales es mantener una sana distancia, es decir, que exista al menos un metro y medio entre cada persona. Si se complementa con el lavado constante de manos y el uso de cubrebocas tanto en espacios públicos como cerrados se reducen las probabilidades de infección con el virus SARS-CoV-2.

    Tecnología para prevenir contagios

    Para ayudar con el distanciamiento social y así evitar la propagación de la Covid-19, la empresa Aspíliga anunció la introducción en México del primer dispositivo inteligente, llamado Wardoo, capaz de alertar al usuario para que mantenga una sana distancia. Además también ofrece la posibilidad de identificar a las personas que tuvieron interacción con un contacto diagnosticado con el virus.

    En este caso, Wardoo es un sistema conformado por dos elementos. El primero es una pulsera inteligente y el segundo una aplicación móvil fácil de usar y que a través de la tecnología Bluetooth ofrece dos funcionalidades:

    1. Garantiza, a través de la emisión de alertas, que las medidas de seguridad de la sana distancia (1.5 metros) se cumplan.
    2. Recaba, de manera anónima, códigos alfanuméricos para que en determinado momento la empresa o instancia encargada del sistema pueda identificar toda la cadena de interacción de un código con otros. De esta forma se informa a las personas para que puedan cumplir con la cuarentena preventiva en caso de ser necesario.

    De esta forma, el dispositivo está diseñado para las personas que por distintos motivos no pueden mantenerse dentro de sus hogares. Para alcanzar una reactivación económica es necesario reincorporarse a las actividades cotidianas y eso puede ser contraproducente. Por eso Wardoo es la primera solución tecnológica inteligente de seguridad sanitaria ante la Covid-19 en la llamada Nueva Normalidad.

    Características generales

    • Dispositivo Bluetooth en pulsera o colgante.
    • Detecta cercanía con otro dispositivo.
    • Vibra, suena y alerta con luz LED.
    • Recaba datos a través de la app y dashboard.
    • Usa batería recargable, con una duración de 14 días.
    • Es resistente al agua.

    De acuerdo con Andrés de Hoz, director comercial de Aspíliga, la implementación de este tipo de tecnología podría extenderse más allá del periodo gradual de desconfinamiento. Si bien, surge como solución a un necesidad puntual, desde hace varios años se ha vuelto indispensable la creación y uso de nuevas tecnologías para el desenvolvimiento y progreso de sociedades. Aunque ahora la pandemia ha acelerado el uso de dichas herramientas.

    Finalmente, agregó que Wardoo es un dispositivo y sistema confiable y seguro que maneja datos de manera anónima y encriptada. Con esto asegura el cumplimiento de la Ley Federal de Protección de Datos Personales.

    Los 20 mejores hospitales de EE.UU. en este 2020

    0

    La inversión en salud es necesaria e inclusive obligatoria para cualquier país. En primera instancia se necesita apoyar la formación del personal médico por ser el elemento central de atención a los pacientes. Pero eso no es todo porque para su desempeño profesional requieren de instalaciones cómodas y modernas. De lo contrario su labor se verá limitada e inclusive pueden desarrollar altos niveles de frustración.

    Hace algunos días te compartimos el ranking de este 2020 elaborado por Global Health Intelligence (GHI) con respecto a los mejores hospitales en México. La lista mostró una clara centralización debido a que la mayoría de instalaciones se ubican en la capital del país. Mientras que en el interior no se cuenta con una infraestructura tan avanzada.

    Por es ahora es momento de conocer lo que ocurre en otros país. En esta ocasión nos centramos en Estados Unidos. El portal US News elaboró una lista con los 20 mejores hospitales que existen en la actualidad en la nación. A la fecha se cuenta con más de 6 mil nosocomios, lo cual muestra que la salud es una prioridad para el gobierno americano.

    1. Mayo Clinic, Rochester, Minnesota.

    2. Cleveland Clinic.

    3. Johns Hopkins Hospital, Baltimore.

    4. The New York-Presbyterian Hospital-Columbia and Cornell, New York.

    5. The UCLA Medical Center, Los Angeles.

    6. Massachusetts General Hospital, Boston.

    7. Cedars-Sinai Medical Center, Los Angeles.

    8. UCSF Medical Center, San Francisco.

    9. NYU Langone Hospitals, New York.

    10. Northwestern Memorial Hospital, Chicago.

    11. University of Michigan Hospitals-Michigan Medicine, Ann Arbor.

    12. Brigham and Women’s Hospital, Boston.

    13. Stanford Health Care-Stanford Hospital, Stanford, California.

    14. Mount Sinai Hospital, New York.

    15. Hospitals of the University of Pennsylvania-Penn Presbyterian, Philadelphia.

    16. Mayo Clinic-Phoenix.

    17. Rush University Medical Center, Chicago.

    18. The Barnes-Jewish Hospital, St. Louis.

    19. The Keck Hospital of USC, Los Angeles.

    20. Houston Methodist Hospital.

    Diferencias entre México y Estados Unidos

    Al analizar los resultados se puede observar que, a diferencia de México, allá existe una distribución más equitativa de hospitales. Aunque California y Nueva York son de los estados más importantes y donde hay más espacios de atención, en general los nosocomios están repartidos por toda la nación.

    Por otra parte, a pesar de la avanzada infraestructura hospitalaria, la actual emergencia sanitaria ha rebasado la capacidad con que se cuenta. A la fecha son varios los nosocomios que laboran a máxima capacidad. Siendo Estados Unidos el país del mundo con más casos y decesos por Covid-19, su personal médico ha tenido que redoblar esfuerzos.

    Finalmente, en el caso de los dos primeros lugares de la lista, también coinciden con el ranking global presentado este año por la revista Newsweek. Por lo tanto no sólo son los mejores de Estados Unidos sino de todo el mundo.

    Beneficios que ofrece la lactancia a las madres y sus bebés

    0

    Como cada año, del 1 al 7 de agosto se lleva a cabo la Semana Mundial de la Lactancia Materna. La fecha es una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Su objetivo es promover e incentivar esta práctica entre las mujeres por todos los aspectos positivos que tanto ellas como sus bebés reciben.

    Disminuyen los niveles en México y el mundo

    A decir de las autoridades sanitarias, todos los bebés deben alimentarse exclusivamente de leche materna durante sus primeros seis meses de vida. El inconveniente es que de acuerdo con la OMS, en la actualidad apenas el 38 por ciento lo hace. Lo anterior contribuye que se presenten 800 mil muertes prematuras cada año. Es por eso que un objetivo es aumentar el índice de lactancia materna al 50 por ciento para el año 2025.

    En el caso específico de México, las cifras no son alentadoras. De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), durante las últimas dos décadas ha existido una disminución en la prevalencia de la lactancia materna.

    Lo anterior es bastante preocupante si se toman en cuenta todos los aspectos positivos para la salud de la madre y su producto. Por eso, tú como médico desempeñas un papel indispensable para promover la lactancia entre tus pacientes.

    Beneficios para los recién nacidos

    • Disminuye la muerte súbita o de cuna.
    • Favorece el desarrollo intelectual y psicomotor.
    • Disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y digestivas.
    • Previene sobrepeso, obesidad, diabetes e hipertensión en etapas posteriores.
    • Ayuda a prevenir alergias.

    Beneficios para las madres

    • Disminuye el sangrado postparto.
    • Ayuda a recuperar el peso previo al embarazo.
    • Disminuye el riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y ovario.
    • Favorece el vínculo madre-hijo.

    Por otra parte, también tiene otras repercusiones más allá de la salud. De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), la inadecuada lactancia materna provoca pérdidas de entre 11 mil millones de pesos y 36 mil millones de pesos al año. A causa de la desnutrición en los bebés, desarrollan enfermedades respiratorias y gastrointestinales.

    Por todo lo mencionado, recuerda ser reiterativo con tus pacientes que acaban de ser padres o están a punto de serlo. Amamantar al bebé durante sus primeros meses de vida es la mejor y más efectiva forma para brindarles protección de por vida.

    17 síntomas de la Covid-19 que permanecen inclusive después de superada la enfermedad

    Un problema de importancia mundial como la Covid-19 ha propiciado la realización de investigaciones constantes. En una reciente declaración, la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que se trata de la situación más grave a la que se ha enfrentado desde su fundación en 1948. Y eso no es todo porque también se prevé que sus consecuencias se mantengan presentes durante décadas. El panorama no luce alentador a corto, mediano y largo plazo.

    Síntomas de la Covid-19

    En ese sentido, un aspecto a considerar es la extensa gama de síntomas que se han identificado hasta el momento. La lista más completa que se tiene hasta el momento fue obtenida por la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana. Al encuestar a más de mil 800 pacientes obtuvo cerca de un centenar de señas.

    La información es importante porque le ayuda al personal médico a determinar si se trata de un caso sospechoso. En caso de que sea así es necesario aplicar alguna de las pruebas para la detección de la Covid-19 y así confirmar su condición.

    Pero ahora lo que falta por definir es la duración de los síntomas. A diferencia de otras enfermedades, muchos de ellos pueden permanecer inclusive si el paciente se recupera.

    Molestias más frecuentes que continúan a largo plazo

    Como parte de una investigación publicada en el Journal of the American Medical Association (JAMA), se dio seguimiento a 143 pacientes italianos durante 60 días. El resultado es que el 87.4 por ciento de ellos continuó con síntomas inclusive después de haber superado la enfermedad. Sin importar que en las nuevas pruebas para la detección de la Covid-19 dieron negativo, las molestias persistieron.

    El trabajo identificó 17 síntomas que se repitieron con mayor frecuencia en los pacientes señalados y son los siguientes:

    • Fatiga.
    • Disnea.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Dolor en el pecho.
    • Tos.
    • Alteración del olfato.
    • Síndrome de Sicca.
    • Rinitis.
    • Enrojecimiento de los ojos.
    • Alteración del gusto.
    • Dolor de cabeza.
    • Producción de esputo.
    • Reducción del apetito.
    • Dolor de garganta.
    • Vértigo.
    • Mialgia.
    • Diarrea.

    Por su parte, los participantes en el trabajo declararon que las molestias y la intensidad del dolor sí disminuyeron con el transcurrir del tiempo. Pese a ello, no desaparecieron en su totalidad.

    A su vez, son sólo algunos pacientes los que han logrado una recuperación plena con la erradicación de síntomas por completo. Por eso ahora lo que falta por definir es el motivo por el que algunos sí han logrado reponerse y otros no.

    10 consejos básicos para aprobar el ENARM en el primer intento

    Lograr concluir la carrera de Medicina es un reto que no todos consiguen. Tal vez tú lo observaste en tu generación porque de todos los que inician en primer semestre no todos terminan en tiempo y forma sus estudios. Es demasiado compleja y requiere de un gran esfuerzo que algunos no logran superar. Pero inclusive una vez que se tiene el diploma de médico general se puede aspirar a más y continuar con los estudios.

    Estudiar una especialidad médica

    En el caso de México existe el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). La prueba está diseñada para todos los médicos generales interesados en estudiar una especialidad. El inconveniente es que pese a que existe un creciente interés, los lugares son bastante limitados. Como consecuencia, una amplia mayoría de quienes presentan la prueba son rechazados cada año.

    Para poner en contexto, en la edición de 2019 se registraron 42 mil 680 aspirantes. De ellos sólo fueron aceptados 9 mil 480 jóvenes. Esto indica que, en promedio, sólo dos de cada 10 interesados lograron su objetivo. No existe ninguna otra prueba con un índice tan alto de rechazados en México y por eso se le considera el examen más complicado del país.

    A consecuencia de lo anterior, existen casos de médicos que han presentado el ENARM no en una sino en varias ocasiones. Su perseverancia es digna de admirarse pero al final el resultado es el mismo.

    Decálogo para triunfar

    Por eso ahora en Saludiario te compartimos diez consejos del Dr. Víctor Manuel Encina, creador del canal de Youtube Dr. Vic, quien en el pasado se enfrentó al ENARM y logró superar la prueba. Para seguir su ejemplo y aprobar el examen en el primer intento procura seguir sus indicaciones.

    1. Debes de tener una mentalidad triunfadora en todo momento.
    2. El ENARM es un examen complejo pero no imposible y cualquiera lo pueden aprobar.
    3. El mejor curso para aprobarlo es poner atención en las clases a lo largo de toda la carrera de Medicina.
    4. El ENARM no se basa en libros ni en cursos sino en las Guías de Práctica Clínica que se pueden consultar en internet.
    5. Como preparación, estudia mínimo 4 horas por día, con períodos de 15 minutos de descanso por cada 45 minutos.
    6. Empieza a estudiar para el ENARM al menos 8 meses antes del examen. Si empiezan antes, algunos temas se te van a olvidar; si inicias después, no podrás abarcar todas las especialidades.
    7. Realiza simulaciones de examen cada semana, como por ejemplo el Proedumed.
    8. Identifica los temas en los que tienes debilidad y pon atención especial en ellos.
    9. El día del examen llega en las mejores condiciones físicas y mentales a la sede del examen.
    10. Finalmente, recuerda que debes de tener confianza pero no confiarte.