More
    Inicio Blog Página 2314

    Lista completa con todos los síntomas provocados por la Covid-19

    Con una tasa de letalidad global del 4.5 por ciento provocada por los 12 millones 552 mil 765 casos confirmados y 561 mil 617 defunciones, la pandemia por Covid-19 se mantiene en ascenso. Mientras que América no ha logrado superar la primera ola de contagios, en Europa y Asia ahora se vive un rebrote. Ya son varias las naciones que han tenido que recurrir a un nuevo confinamiento para evitar que aumenten los infectados. Se trata de un severo problema que parece todavía estar bastante lejos de ser controlado.

    En ese sentido, al ser el virus SARS-CoV-2 nuevo, todavía existen muchos aspectos que se desconocen. Fue apenas en días pasados, después de seis meses del inicio del brote, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció que la transmisión por vía aérea en espacios cerrados era posible.

    Cómo afecta al cuerpo

    De igual forma, se debe recordar que al inicio, cuando todavía no se identificaba que era una nueva cepa de coronavirus, se le confundió con la neumonía. Por lo mismo, se creía que sólo atacaba a los pulmones; sin embargo, con el pasar del tiempo se descubrió que no era así. En realidad es un problema que afecta a todo el cuerpo.

    Con base en un reciente reporte de la CNN, los principales órganos que sufren daños son los pulmones, riñones, el hígado, el corazón y el cerebro, además del sistema nervioso, la piel y el tracto gastrointestinal.

    De tal forma, la lista actualizada con los síntomas provocados por la Covid-19 que se han identificado hasta el momento es la siguiente:

    • Fiebre.
    • Cansancio
    • Tos seca.
    • Dificultad para respirar.
    • Dolores en el cuerpo.
    • Dolores de garganta.
    • Alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) sin otra causa aparente.
    • Diarrea.
    • Náuseas.
    • Secreción nasal.
    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida de sabor u olfato.
    • Dificultad para moverse.
    • Dificultad para hablar.

    No todos los mencionados están presentes en todos los pacientes, aunque sí en la mayoría. Conforme se realizan más investigaciones se logra conocer de mejor forma al virus y los estragos que provoca.

    Principales comorbilidades

    Otro aspecto que se ha identificado es que los síntomas del Covid-19 tardan entre cinco y 14 días, a partir del contagio, en mostrarse. Además se debe tomar en cuenta que algunas condiciones previas de los pacientes tienen relación directa con el desarrollo de complicaciones. Las principales son obesidad, diabetes, hipertensión y tabaquismo.

    Finalmente, se tiene la esperanza de que antes de que concluya este 2020 se consiga desarrollar la primera vacuna contra la Covid-19.

    ISSSTE presenta balance de inversión médica realizada durante primer semestre de 2020

    0

    De manera constante se critica al sistema de salud pública del país por la falta de inversión y renovación de equipo. Aunque se cuente con personal médico calificado, si no se les ofrece maquinaria nueva y reciente es muy complicado que realicen sus labores. La situación se ha complicado a lo largo de los últimos meses por la pandemia que ha derivado en una saturación en algunas unidades del territorio nacional.

    Pese a los contratiempos mencionados, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se ha enfocado en invertir en necesidades apremiantes de equipamiento. Para conseguirlo se ha fortalecido el primer nivel de atención, además de ampliar y restaurar la infraestructura hospitalaria que cuenta con más de 50 años de servicio.

    Inversión en infraestructura médica del ISSSTE

    De acuerdo con el Director General, Luis Antonio Ramírez Pineda, durante el primer semestre de 2020 se lograron objetivos significativos en varios rubros. Uno de los mayores fue la aprobación en la Junta Directiva para invertir 5 mil 389 millones de pesos de las reservas financieras en equipamiento de 140 unidades médicas en todo el país. Con esto se busca contribuir para abatir el rezago quirúrgico que ya existía y aumentó por motivos de la pandemia.

    Para fortalecer el primer nivel de atención y consolidar el modelo de salud preventivo, al inició del presente año se invirtieron 122.5 millones de pesos en la compra de 3 mil 813 equipos básicos para unidades médicas de medicina general y familiar de Chiapas, Guerrero, Estado de México y Ciudad de México, donde se identificaron las necesidades más apremiantes.

    De forma paralela, se reestructuró y fortaleció la infraestructura del sistema de Telemedicina con 174 equipos, para agilizar el acceso a consulta en 15 especialidades y subespecialidades médicas de mayor demanda a pacientes atendidos en unidades médicas de localidades lejanas, vinculándolos con 14 Hospitales Regionales y con el Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”.

    El funcionario detalló que también se pusieron en marcha estrategias de reestructuración financiera para recuperar el pago gradual del adeudo histórico de 60 mil millones de pesos por cuotas y aportaciones al organismo por parte de los gobiernos de los Estados. En específico, formalizó tres convenios de compromiso de pago con los gobiernos de San Luis Potosí, Baja California y Guanajuato.

    Gracias a todo lo mencionado se ha buscado ofrecer mejores unidades de trabajo para que los profesionales de la salud puedan realizar sus labores. Con esto, de manera automática también los derechohabientes se han visto beneficiados.

    Consultas médicas privadas en México aumentan de precio hasta 75%

    Dentro de las lecciones que ha dejado la actual pandemia es brindar mayor importancia a la salud. Se trata del bien más preciado con el que cuenta cada persona, aunque en muchas ocasiones no se toman las medidas preventivas necesarias. Tú lo sabes muy bien con tus pacientes porque son pocos los que acuden a consulta desde la primera molestia que presentan. En el caso de las revisiones anuales también es una minoría la que acostumbra asistir a revisiones de rutina.

    En ese sentido, hace unos días te compartimos la lista con los medicamentos que más se han vendido en el país durante la contingencia. No es de extrañar que la mayoría tienen relación con los cuidados contra la Covid-19.

    Variación en precio de consultas médicas

    Ahora bien, la actual crisis sanitaria también ha provocado otro fenómeno. Durante los últimos meses las consultas médicas privadas han sufrido una alza generalizada en sus precios. Con base en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el costo promedio de una atención general en el sector privado en junio de 2019 era de 200 pesos. En cambio, para junio de este año aumentó a 350 pesos. La cifra representa un incremento del 75 por ciento, uno de los mayores de los que se tiene registro.

    Una situación similar se vive con los costos de hospitalización. Hace un año el servicio de habitación estándar por día con alimentos representó tenía un precio de 3 mil 075.89 pesos. Y ahora la misma atención cuesta un promedio de 3 mil 205.8 pesos.

    En el tema de los medicamentos se repite lo mismo. Antes una caja estándar de antigripales en cápsula costaba 43.7 pesos. En cambio ahora su precio promedio es de 45.02 pesos.

    También aumentan de precio los medicamentos

    Y al hablar de fármacos, también se debe especificar que aunque el aumento ha sido a nivel nacional, en algunas entidades ha registrado un incremento mayor que en otras. Con base en lo reportado por El Universal, en Querétaro es donde se detectó la mayor variación con un total del 50.4 por ciento en el costo de un botiquín completo. Después está Tabasco con 47.9 por ciento y Durango con 36 por ciento.

    De acuerdo con los laboratorios, el aumento en el precio de los medicamentos se debió a que la mayoría de las materias primas se obtienen de China. Durante la pandemia se detuvo la producción y eso derivó en la escasez y posterior aumento de precios.

    Por lo anterior, se mantiene la esperanza de que durante los siguientes meses, cuando se normalice la producción, también exista un descenso en los precios. Con esto se buscaría alcanzar cifras similares a las que existían en junio del año pasado.

    Las notas más leídas de la semana: OMS actualiza guía médica sobre Covid-19

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    México tiene la tasa de mortalidad por Covid-19 en médicos más elevada del mundo
    Con base en el reporte La pandemia en México. Dimensión de la Tragedia elaborado por Signos Vitales, el 2.6 por ciento de las muertes registradas en México por Covid-19 corresponde a personal médico. No existe otro país en el mundo que cuente con un índice tan elevado de fallecimientos de este tipo. En Estados Unidos la proporción es de 0.54 por ciento; en China del 0.50 por ciento y en el Reino Unido del 0.40 por ciento.

    OMS actualiza su guía médica de Covid-19 y añade la transmisión por vía aérea
    Después de analizar un reporte elaborado por especialistas internacionales, la OMS actualizó su guía sobre los métodos de contagio del SARS-CoV-2 y formas de prevención. Lo más importante es que por primera vez reconoce que es posible la transmisión por vía aérea y en espacios cerrados.

    Guía detallada para poder emitir recetas médicas electrónicas
    Ante el apogeo de las consultas médicas por internet, una duda frecuente es cómo se pueden prescribir recetas electrónicas. Para conocer el proceso oficial avalado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) te compartimos nuestra guía.

    Cómo generar ingresos adicionales dentro de tu consultorio médico
    Dentro de cualquier consultorio médico la mayoría de los ingresos se obtienen por las consultas que pagan los pacientes. Aunque también existen otros métodos que puedes aplicar en tu espacio de trabajo para obtener recursos adicionales.

    VIDEO: Gobernador de Puebla critica a los médicos: “ya no tienen vocación de curar”
    En días reciente el gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, se volvió tendencia por una controvertida declaración. En una conferencia aseguró que los médicos han perdido la vocación de servicio y curar a los pacientes. En sus palabras, ahora están más preocupados en “ganar” (en referencia a la parte económica) que en atender.

    Las 5 especialidades médicas con MENOS lugares disponibles en el ENARM
    Este año se ofrecen 27 especialidades distintas para elegir en el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Aunque no todas tienen la misma popularidad y demanda, por lo que los lugares que ofrecen son mínimos. Una de ellas es Calidad de la Atención que apenas ofrece 173 plazas.

    Health Literacy, la estrategia que necesitas para empoderar a tus pacientes

    Patrocinado por RB MJN    

     

     

    Tu trabajo como médico es muy complejo y va más allá de revisar al paciente y emitir una receta. Se requiere de escucha activa, capacidad de análisis y empatía para poder ofrecer un servicio integral y de calidad. Además todo el proceso se debe realizar en el menor tiempo posible porque siempre existen más persona en la sala de espera que requieren atención.

    En ese sentido, siempre debe existir una relación cordial y de respeto entre tú y tus pacientes. A raíz de la pandemia de Covid-19 se ha hecho más evidente la importancia que tiene la salud para todas las personas. Y a futuro será todavía mayor el cuidado que cada uno le brindará a su propio estado mediante las revisiones periódicas para identificar cualquier enfermedad o padecimiento.

    Combatir las fake news

    Ahora bien, a raíz del apogeo de internet se ha generado un nuevo obstáculo que enfrentan todos los médicos. Se trata de las fake news que mediante la desinformación pueden generar graves problemas en tus pacientes.

    Tan solo se debe considerar que a la fecha, 3 de cada 10 búsquedas que se realizan en Google son relacionadas con temas afines a la salud. El inconveniente surge cuando los usuarios no cuestionan lo que leen en internet y creen en todo lo que aparecen frente a ellos. Los resultados van desde considerar que están enfermos cuando no es así o una situación inversa, es decir, pensar que están sanos cuando en realidad podrían presentar un problema de salud.

    Empoderar al paciente

    Ante este panorama fue que se desarrolló el término Health Literacy, el cual se puede entender como la alfabetización en salud. Se trata de una estrategia para mejorar la comunicación dentro y fuera del consultorio. Además también busca empoderar al paciente para hacerlo consciente y que pueda tomar mejores decisiones.

    Al respecto, se debe tomar en cuenta que el 70 por ciento de lo que se comenta dentro de una consulta es olvidado por el paciente al momento de salir del consultorio. Los motivos son variados, aunque uno de los de mayor impacto es porque no entendieron lo que el médico les dijo.

    Lograr que los pacientes te entiendan

    Como solución a lo anterior, un aspecto fundamental que deben tener en cuenta los médicos es siempre utilizar un lenguaje que sea accesible para sus pacientes. Un error común que cometen los profesionales de la salud es utilizar una terminología y tecnicismos que sólo ellos entienden.

    El resultado es una incomprensión de quienes acuden con ellos y así se genera una cadena de errores que deriva en la falta de seguimiento de los tratamientos. En cambio, a través del Health Literacy lo que se busca es empoderar a los pacientes para que sean mejores tomadores de decisiones. Al ofrecer información e un lenguaje que ellos entienden y de manera didáctica se obtienen los siguientes beneficios:

    1. Mejora la relación médico-paciente.
    2. Comunicación efectiva dentro y fuera del consultorio.
    3. Reduce la probabilidad de abandono del tratamiento.

    De tal forma, dentro de tus consultas procura preguntar en reiteradas ocasiones al paciente si ha entendido todo lo que le has explicado. Es indispensable que todo quede claro porque de lo contrario, en cuanto salga va a olvidar las indicaciones y así se genera un círculo vicioso.

    De igual manera, aunque tú como médico debes imponer respeto entre tus pacientes, tampoco caigas en el extremo de provocar miedo. Recuerda que dentro del consultorio no solo debes hablar y brindar indicaciones, sino también escuchar. Finalmente, toma en cuenta que para que exista una retroalimentación debes dejar que el paciente se exprese y escuchar con detenimiento todo lo que te diga. Al hacerlo de manera correcta ambas partes saldrán beneficiadas.

    <blockquote class=”td_pull_quote td_pull_center”>
    <blockquote class=”td_quote_box td_box_center”><span class=”td_btn td_btn_md td_outlined_btn”>Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, más no una prescripción o indicación médica.</span></blockquote>
    </blockquote>
    </div>

    3 beneficios y 3 desventajas de ofrecer videoconsultas médicas a través de Facebook

    Patrocinado por RB MJN    

     

     

    A la fecha la red social más popular y numerosa en el mundo es Facebook. Cuenta con 2 mil 400 millones de usuarios, lo que equivale a poco menos de la tercera parte de la población global. Además mantiene una tendencia de crecimiento gracias a los múltiples cambios que ha adoptado y así evitar permanecer estancada. Por lo mismo, es bastante probable que inclusive tú tengas una cuenta personal o profesional.

    Videoconsultas médicas en Facebook

    En ese sentido, una de las innovaciones más recientes de Facebook es la creación de Salas para poder realizar videollamadas entre dos o más personas. Es un servicio gratuito y en el que no hay límite de tiempo con el que se busca competir con otros servicios similares. A partir de lo anterior es que lo puedes aprovechar en tu favor para ofrecer videoconsultas médicas a tus pacientes.

    Se trata de una oportunidad para destacar por las múltiples facilidades que permite, aunque también hay algunos inconvenientes que se deben tomar en cuenta. Con lo anterior en mente, hacemos un balance con algunos de los puntos positivos y negativos que implica el ofrecer videoconsultas médicas a través de Facebook. Toma en cuenta los siguientes aspectos para que puedas tomar la mejor decisión para ti.

    Aspectos positivos

    Primero se debe hablar de los beneficios. Al ser Facebook tan popular, es probable que tus pacientes ya estén familiarizados con la plataforma. Por lo tanto, no deben instalar aplicaciones en sus dispositivos ni registrarse en nuevos sitios de internet.

    Todo se realiza de forma directa y al instante. De igual forma, otro de los puntos positivos es que este nuevo servicio de Facebook es gratuito así que tú no debes de pagar para utilizarlo. Ni siquiera es necesario realizar una suscripción, sino simplemente tener una cuenta. De igual forma, existen múltiples opciones que se pueden aplicar dentro de las videollamadas, cómo utilizar filtros para hacer más interactiva la reunión.

    En este caso no aplica para una atención médica a distancia, aunque es probable que a futuro se hagan actualizaciones que sí tengan un impacto.

    Adversidades

    Por otra parte, aunque Facebook es la red social más popular del mundo, tampoco implica que todas las personas ya tengan una cuenta. En especial entre tus pacientes de mayor edad, puede ser poco probable que todos formen parte de esta comunidad. Sumado al punto anterior, debes de tener en consideración que para realizar la videoconsulta médica a través de Facebook es necesario agregar primero al paciente.

    Aunque parece un aspecto sin importancia, puede ser molesto tener que añadir a tu lista de contactos a todas las personas que necesites atender. Otro punto negativo es que a la fecha no existe una manera para poder cobrar la videoconsulta médica a través de Facebook. Por lo tanto, si planeas utilizar este servicio debes hacer la transacción mediante otros métodos como una transferencia bancaria, WhatsApp Business o por PayPal.

    En general, utilizar Facebook para hacer videoconsultas médicas puede ser atractivo para atraer a personas que desconocen del servicio a distancia. Se trata de un segmento de la población que representa un área de oportunidad y puedes convertir a varios de ellos en tus pacientes. Aunque por otra parte, también existen varios inconvenientes que pueden representar obstáculos, como la manera de cobrar por anticipado. De cualquier manera, vale la pena ofrecer esta modalidad para que los pacientes que deseen puedan recibir la atención a través de esta vía.

     

    Material dirigido solo a profesionales de la salud. Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano. Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Cómo ofrecer videoconsultas médicas a través de Facebook

    Patrocinado por RB MJN  

     

    A lo largo de los últimos años las redes sociales se han posicionado como una nueva alternativa de comunicación. Dentro de la amplia variedad de opciones Facebook se ha posicionado como la líder indiscutible. A la fecha cuenta con 2 mil 400 millones de usuarios en todo el mundo, por encima de Youtube y WhatsApp que son las que se ubican en segundo y tercer lugar, respectivamente.

    Aunque una de sus características es la reinvención constante que ofrece. Durante años, la mayor característica de Facebook fue permitir la comunicación entre personas a través de mensajes escritos e imágenes. Su popularidad es tan fuerte que es bastante probable que inclusive tú como médico tengas una cuenta activa. Puede ser de manera personal o para difundir tu trabajo profesional.

    Pero ahora lo más interesante es que se habilitó una función con la que puedes realizar videollamadas gratuitas. Si eres usuario de Facebook es probable que hayas identificado la aparición de una nueva función llamada Salas. Gracias a ella es posible realizar enlaces en video con cualquier usuario al instante. De hecho cuenta con la capacidad de aceptar hasta 50 personas de manera simultánea y sin límite de tiempo.

    El apogeo de las videoconsultas médicas

    Pero ahora lo más interesante es que tú puedes aprovechar porque los enlaces se pueden transformar en videoconsultas médicas. De tal forma, es una herramienta a tu alcance para ofrecer atención médica a distancia a tus pacientes.

    Es importante hacer énfasis en que a partir de la pandemia de Covid-19 se ha visto un aumento exponencial en las videoconsultas médicas. Ante los riesgos que implica exponerse en la calle o en la sala de espera de las unidades de salud, los pacientes prefieren recibir atención sin salir de sus hogares.

    Además es una manera de ahorrar dinero y tiempo en el transporte. A la fecha ya existen múltiples aplicaciones que permiten hacer el enlace para concretar las videoconsultas médicas. Pero si alguno de tus pacientes desconfía de alguna de ellas entonces lo mejor es utilizar una herramienta que conozca y con la que esté familiarizado. Es ahí donde adquiere importancia esta nueva función de Facebook.

    Atención médica vía Facebook

    Lo único que se necesita es que ambas partes tengan una cuenta de Facebook. Posteriormente, dentro de la página principal debes hacer clic en la parte superior donde dice “Crear sala”. La siguiente opción es Actividad de la sala y es suficiente con elegir Nueva. Después debes seleccionar a la persona con la que deseas hacer el enlace, es decir, el paciente. Y finalmente debes elegir la fecha y hora de inicio.

    Con los sencillos pasos mencionados arriba es suficiente para realizar una videoconsulta médica a través de Facebook. Existen otras opciones que permiten editar la pantalla para agregar efectos, aunque para el encuentro con el paciente no es necesario.

    En cuanto al enlace, todo se realiza mediante la cámara del teléfono o dispositivo de cada participante. Lo que debes tomar en cuenta es procurar colocarte en un lugar que tenga el menor ruido posible para que puedas escuchar con claridad al paciente. En general, la opción de Salas de Facebook es bastante similar a otras alternativas como Zoom, Skype, Teams y Meet. Todo se basa en hacer el proceso lo más simple para que cualquiera pueda acceder a esta nueva herramienta.

    Servicio que tus pacientes ya conocen

    Por otra parte, la gran ventaja que existe es que las probabilidades de que tus pacientes ya cuenten con Facebook y estén familiarizados con la página son muy altas.

    En ese sentido, es mejor optar por esta opción para que sea más sencillo realizar el enlace y que el procedimiento sea más sencillo.

    Por todo lo anterior, utilizar las Salas de Facebook puede ser una buena idea para atraer pacientes que apenas se adentran en las videoconsultas médicas. Si les ofreces una herramienta que ya conocen y utilizan de manera frecuente es más sencillo que acepten.

    • Material dirigido solo a profesionales de la salud.
    • Información realizada para profesionales de la salud en territorio mexicano.
    • Todo lo publicado en la plataforma es una recomendación, mas no una prescripción o indicación médica.

    Cómo lograr destacar en la industria farmacéutica y healthcare

    En la actualidad, el sector farmacéutico es uno de los más competidos y de valor en nuestro país. El actual contexto marcado por la situación sanitaria ha reforzado su importancia por la relación que tiene en los demás aspectos de la vida. Al mismo tiempo, es indispensable mantenerse actualizado para posicionarse por delante de la competencia. Además también se necesita conocer cómo se pueden aprovechar las herramientas tecnológicas existentes para conseguirlo.

    Por lo tanto, si tú eres un profesional de la salud o perteneces a la industria farmacéutica, existe un seminario online que no te puedes perder. Se trata del Marketing Farmacéutico & Healthcare Summit 2020. Gracias a los testimonios de ocho expertos en el tema vas a poder conocer las tendencias actuales y cómo puedes posicionarte dentro del sector.

    Temas que se abordarán y conferencistas

    • Growthmarketing: Pasos para llevar a la industria farmacéutica a otro nivel en digital
      SANDRA LÓPEZ
      Head of Marketing
      EXELTIS PHARMA MX
    • ¿Cómo integrar influencer marketing a tu estrategia de marketing farmacéutico?
      FRANCISCO MONTOYA
      Director General
      WT + PHARMA
    • ¿Cuáles son los retos promocionales del Health Marketing para los próximos años?
      TERESA FLORES
      Directora de comunicación y publicidad
      BOSTON MEDICAL GROUP
    • Data & Multichannel Mkt Pharma de la mano del content digital
      HÉCTOR SALINAS
      CEO
      SISTEMAS INTEGRALES
    • El rol del content marketing en la industria farmacéutica.
      VERONICA GONZALEZ
      Healthcare Communication Consultant
      1ER GRADO
    • Storyshowing, creación de contenido y experiencias auténticas para los profesionales de la salud
      EDUARDO LEMUS
      Head of lead Generation
      DOCTORALIA
    • Sector Farmacéutico Mexicano: Espacio de oportunidad para el marketing.
      ROSARIO ZAVALA
      Socia Directora
      LEXIA
    • ¿Cómo posicionar una marca farmacéutica con marketing digital?
      MIRIAM RAZO
      Digital Marketing LATAM Life Science Business
      MERCK

    ¿Cuáles son los objetivos del curso?

    Los expertos te proporcionarán una visión integral del sector farmacéutico y del rol que tiene la función del marketing en el marco competitivo actual.

    Conocerás al público más racional en la industria, entenderás quiénes y cuáles son sus intereses a través de las tendencias más relevantes en este 2020 con el propósito de brindar al cliente comunicación eficiente.

    Aprenderás a generar impacto en tus productos y servicios y conocerás los factores que te ayuden a generar la conexión emocional que las marcas están utilizando en sus estrategias de marketing.

    ¿Quién debe asistir?

    El seminario está dirigido a todos aquellos profesionales interesados en desarrollarse profesionalmente en el departamento de marketing o el área comercial de cualquier tipo de empresa o institución del sector farmacéutico.

    El seminario se realizará de forma digital los días 29 y 30 de julio. Para conocer el programa, los exponentes y poder registrarte puedes hacerlo a través del siguiente enlace.

    Caso clínico: Paciente del IMSS supera la insuficiencia renal, sangrado pulmonar y Covid-19

    Gracias a la capacitación y trabajo del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se logró salvar la vida de un paciente que presentó múltiples complicaciones por Covid-19. El afectado estuvo internado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 de Saltillo, Coahuila. Dentro de sus malestares tuvo insuficiencia renal, desequilibrio electrolítico y sangrado pulmonar, lo que ameritó intubación y sedación durante dos semanas.

    Aplicar todas las líneas de tratamiento

    Debido a su gravedad, el paciente fue atendido con plasma convaleciente. A decir del equipo multidisciplinario que lo atendió, se aplicaron todas las líneas de tratamiento posibles para evitar su fallecimiento.

    La neumóloga y líder de uno de los equipos Covid-19, Alejandra Carolina Moncada López, explicó que el paciente, de 34 años de edad, ingresó al hospital el 2 de junio. Al principio existió la sospecha de infección por SARS-CoV-2, tras un viaje que realizó al Estado de México.

    Después de que se aplicó el examen se comprobó que tenía Covid-19. A los pocos días comenzó a desarrollar las complicaciones mencionadas. A decir de los especialistas, todas son descritas como muy graves en la literatura médica mundial.

    Importancia del apoyo familiar

    Por otra parte, los trabajadores del IMSS mencionaron que además de los tratamientos médicos también fue muy importante el apoyo de la familia. En este caso, a través de videollamadas se permitió la comunicación del paciente con sus seres queridos mientras estuvo internado.

    Finalmente, después de semanas de angustia, la mañana de este 12 de julio se dio de alta al paciente. Ahora desde su hogar se le dará seguimiento para asegurarse de que no existan recaídas. Su caso representa un ejemplo para todos. En primera instancia, el paciente se enfrentó a varias de las consecuencias más severas que existen y logró superarlas. Con respecto al equipo médico, realizó su trabajo con total profesionalismo y jamás se perdió la esperanza en obtener un resultado satisfactorio.

    Nuevo récord mundial por Covid-19: 230 mil 370 casos en 24 horas

    A más de medio año de la detección de los primeros casos de Covid-19, el problema se encuentra en ascenso. Hasta el momento no se ha conseguido un control e inclusive países en los que ya no se habían presentado contagios han sufrido de rebrotes. La falta de medidas estrictas y una acelerada reapertura han sido algunos de los factores que han propiciado que ahora se viva el peor momento de la pandemia.

    En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó su reporte diario de casos. Lo que se aprecia es que la jornada de ayer sábado 11 de julio ha sido la que ha provocado más casos desde el inicio del brote.

    Con base en las cifras oficiales se presentaron 230 mil 370 nuevos casos, lo que significa un nuevo récord. Aunque es una situación generalizada, las naciones con más contagiados son Estados Unidos, Brasil, India y Sudáfrica. Mientras que la mayor cifra que se tenía anteriormente era de 228 mil 102, ocurrida apenas un día antes, es decir el 10 de julio.

    Por lo anterior y ante el crecimiento de casos, se teme que cada día se rompan récords. A pesar que en el rubro de nuevos infectados ha existido un aumento considerable, con respecto a las víctimas mortales se ha conseguido una relativa estabilidad. Durante la última semana se ha mantenido un promedio de 5 mil decesos por día.

    A su vez, la OMS indicó que ya se superaron los 12 millones 400 mil contagiados a nivel global. De ellos, América aglutina 6.4 millones, por lo que se trata del continente con más casos en este momento. En segundo lugar está Europa con tres millones, mientras que la región de Oriente Medio tiene 1.2 millones de infectados.

    Contagios y muertes en México

    A nivel nacional se mantienen las malas noticias y a diario se presenta una tendencia a la alza. En el reporte diario más reciente se dio a conocer la existencia de 6 mil 094 nuevos casos y 539 muertes ocurridas durante las últimas 24 horas.

    Países con más casos de Covid-19

    1. Estados Unidos.
    2. Brasil.
    3. India.
    4. Rusia.
    5. Perú.
    6. Chile.
    7. México.
    8. Reino Unido.
    9. Sudáfrica.
    10. Irán.

    De tal forma, ahora México tiene un acumulado de 295 mil 268 casos y 34 mil 730 defunciones. Ahora ya se encuentra en el séptimo lugar a nivel mundial con respecto al número de casos confirmados. Tiene alrededor de 17 mil infectados menos que Chile, aunque con el ritmo actual existe el riesgo de que durante los próximos días se supere al país sudamericano.