More
    Inicio Blog Página 2336

    Covid-19 | 5 médicos mexicanos que son líderes de opinión en Twitter

    Con alrededor de 339 millones de usuarios activos al mes, Twitter se encuentra dentro de las redes sociales más populares del mundo. Su principal virtud es la facilidad que permite para conocer las noticias al instante. Se trata de un medio en el que se puede acceder a todo tipo de contenido al instante. A su vez, también es uno de los espacios en los que más proliferan las fake news. Por lo mismo, se debe analizar y cuestionar todo lo leído.

    Médicos líderes de opinión

    En ese sentido, cuando se trata de temas afines a la salud lo ideal es escuchar las opiniones directamente de los expertos. Son miles los médicos que se han incorporado a Twitter aunque sólo algunos son los que se han convertido en líderes de opinión.

    Con lo anterior en mente, te compartimos una lista con algunos médicos mexicanos que han utilizado Twitter como una poderosa herramienta de trabajo. Gracias a sus publicaciones constantes sobre la Covid-19 son referentes y eso se traduce en los miles de seguidores que mantienen.

    Dr. Hugo López-Gatell Ramírez

    Desde el 1 de diciembre de 2018 es el titular de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Es un médico egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con una especialidad en Medicina Interna y un posdoctorado en Epidemiología en la Universidad Johns Hopkins.

    Fue nombrado por el gobierno federal como el vocero oficial de la Covid-19 en México. Desde entonces obtuvo una popularidad inusitada gracias a las conferencias vespertinas que encabeza todos los días. Al mismo tiempo, utiliza su cuenta de Twitter para mantener informada a la población.

    A la fecha cuenta con más de 1.2 millones de seguidores en la red social. Con esto, se ha convertido en el médico más seguido en México y uno de los más populares en todo el mundo.

    Dr. Alejandro Macías Hernández

    Médico nacido en León y recién nombrado como el infectólogo más consultado en redes sociales. En 2009 fue nombrado Comisionado Nacional para combatir la influenza H1N1 en nuestro país. En la actualidad labora en la Universidad de Guanajuato y colabora con diversas instituciones nacionales e internacionales.

    A través de su cuenta en Twitter que acumula más de 133 mil seguidores se dedica a ofrecer valiosa información sobre el Covid-19. También responde gran parte de las inquietudes que le escriben acerca de esta nueva cepa de coronavirus.

    Dr. Francisco Moreno Sánchez

    Médico Cirujano por la Universidad La Salle con especialidad en Medicina Interna por la UNAM. También tiene una subespecialidad en Infectología por la Universidad de Texas y actualmente labora en el Centro Médico ABC.

    En Twitter ha encontrado una importante herramienta para comunicar información verídica acerca de la Covid-19. Por lo mismo, es frecuente que sea entrevistado e invitado a programas de televisión y digitales para ahondar sobre el tema. Hasta este momento ya cuenta con más de 55 mil seguidores.

    Dr. José Ángel Córdova Villalobos

    Médico cirujano egresado de la Universidad de Guanajuato. Cuenta con una especialidad en Medicina Interna por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y otra en Cirugía General y Endoscopía Digestiva en la Universidad Paul Sabatier de Toulouse, Francia.

    Fue titular de la Secretaría de Salud entre 2006 y 2011, por lo que fue el encargado de informar al mundo sobre el brote de influenza H1N1 aparecido en México en 2009. En Twitter registra más de 86 mil seguidores.

    Dr. Julio Frenk Mora

    Médico cirujano egresado de la UNAM y actual Presidente de la Universidad de Miami. Fue titular de la Secretaría de Salud de 2000 a 2006 y participó en la fundación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Es un colaborador activo en diversos medios y utiliza con frecuencia Twitter para compartir información sobre la actual emergencia sanitaria. Ha sido uno de los principales críticos de las actuales decisiones que se han tomado para contener el brote. A la fecha cuenta con más de 22 mil seguidores.

    UNAM presenta primer ventilador de diseño propio para emergencia sanitaria por Covid-19

    Desde que inició la contingencia sanitaria, científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) empezaron a trabajar en el diseño de un respirador para personas con Covid-19 que fuera económico, portátil y que se pudiera fabricar de manera sencilla en nuestro país.

    Expertos del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX), del Instituto de Ciencias Nucleares, pusieron a punto el equipo y lo han probado conforme a las especificaciones que deben cumplir instrumentos de este tipo para dar atención a pacientes. El desarrollo universitario está a la espera de la revisión técnica de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para su uso en pacientes.

    Innovación hecha en México

    Gustavo Medina Tanco, responsable del LINX, indicó que en tres etapas distintas el ventilador fue sometido primero, a pruebas de laboratorio, para posteriormente verificar su funcionamiento al ser conectado a un pulmón artificial, en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ) y en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).

    En la última fase, fue probado en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM con seres vivos, comprobando que puede mantener con vida a una persona de hasta 80 kilogramos.

    El proyecto incluye todo, de punta a punta: desde la concepción del ventilador, el diseño, los prototipos, la validación, y hasta cómo montar una planta de producción y cómo distribuir. Cada ventilador iría acompañado de piezas de repuesto y también se tiene contemplado apoyar en la formación de recursos humanos.

    A la espera de la aprobación sanitaria

    Una vez superadas estas pruebas, la Universidad Nacional sometió a la Cofepris la documentación necesaria para que esta autoridad sanitaria haga la evaluación correspondiente y esté en condiciones de otorgar la autorización para su uso en pacientes con Covid-19.

    El investigador universitario indicó que el proyecto cuenta con el apoyo de diversas empresas que han provisto de componentes para la fase de desarrollo del ventilador, y que ya comenzaron a buscar los elementos que donarán para la producción de por lo menos 100 instrumentos.

    En tanto, la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM ha avanzado en un convenio de colaboración con una empresa de biomedicina en Jalisco, especializada en la fabricación y reparación de equipos, partes y accesorios para material de uso médico.

    La alianza es inicialmente de naturaleza altruista para ensamblar los primeros equipos, que serán donados al sector Salud. Esta empresa cuenta ya con certificación de la Cofepris, lo que acelerará el proceso de fabricación del ventilador desarrollado por el grupo del ICN.

    Médicos sin protección

    Esta pandemia de Covid-19 ha puesto en evidencia muchas carencias de nuestro sistema de salud, pero también de todo el ecosistema que lo rodea. Un ejemplo son los consultorios adjuntos a las farmacias, los cuales han proliferado en nuestro país desde hace dos décadas, sobre todo a partir de la llegada al poder de los gobiernos panistas, los cuales dejaron de invertir en salud y trasladaron parte de su responsabilidad al sector privado.

    Dichos consultorios adjuntos a la farmacia hoy están en la primera línea de batalla contra el coronavirus, pero esta lucha ya ha dejado víctimas. A pesar de que Fundación Best se defiende diciendo que ha tomado medidas sanitarias para proteger a sus médicos, la verdad es que hasta la semana pasada la pandemia ya había cobrado la vida de cuando menos una decena de médicos que daban servicio en los consultorios adyacentes a las Farmacias de Similares. Estos médicos a decir de un estudio de la UAM Iztapalapa, no goza de prestaciones sociales, ni de seguridad social.
    Ante ello, nos reportan, algunos médicos de esta cadena de farmacias han dejado de asistir a su consulta por miedo al contagio, por eso hemos visto algunos consultorios abiertos y otros cerrados de forma permanente, al menos hasta que pase la pandemia de Covid-19.

    Esta comunidad de médicos, que cobran a solo 40 pesos su consulta, no cuentan con seguridad social y no ostentan ningún servicio de salud, ni salario fijo, además, lejos están de tener el apoyo por parte de los dueños de la cadena de farmacias. Por si fuera poco, ellos deben pagar por sus insumos, el equipo médico con el que revisan a los pacientes y su equipo de protección personal, que ha aumentado ahora con el tema de la pandemia.

    Si llegaran a enfermar, como ha sucedido trágicamente, no tienen seguridad social para ser
    atendidos y, si llegaran a fallecer, como también ya ha pasado, no cuentan con ningún respaldo económico ni legal de las farmacias en las que trabajan, ni siquiera los 50 mil pesos que ofreció el gobierno federal como compensación a las familias de los médicos del sector salud que llegaran a fallecer durante esta pandemia.

    A pesar de todo lo anterior, quienes siguen al frente de su consultorio adjunto a la farmacia expresan que lo siguen haciendo “porque es su deber”, como indica el juramento hipocrático. Estos médicos han denunciado por varios medios, como redes sociales, las situaciones que los han llevado a bajar las cortinas y ausentarse de su consulta, como son los decesos de sus colegas, además de las evidentes malas condiciones laborales y el miedo a contraer el número, y por supuesto, contagiar a sus propias familias.

    Los médicos fallecidos son de distintas edades y sexo, algunos jóvenes y sin comorbilidades aparentes, unos residían en la zona metropolitana de la Ciudad de México, pero también del interior del país, como un médico de Chihuahua, cuyo fallecimiento fue cubierto a plenitud por la prensa local.

    Como decíamos antes, el número de decesos de médicos adjuntos a estas farmacias de cadena han trascendido por coberturas locales, o bien, por redes sociales y por reportes de la Secretaría de Salud (SSA), pero hasta el momento Fundación Best no ha dado la cara ante tal situación.

    El contexto de estos consultorios es el siguiente: a decir de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), los consultorios anexos a la farmacia atendían cada mes, en 2018, a 10.6 millones de personas, superando incluso al número de pacientes que acuden al sistema de salud, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Hoy en día existen más de 6,000 sucursales de Farmacias Similares establecidas a lo largo y ancho de la República Mexicana, además de América Central y América del Sur. Sin embargo, los consultorios anexos a la farmacia también crecieron con otras cadenas, como Farmacias del Ahorro, Farmacias San Pablo, Farmacias Benavides, Farmacias Guadalajara, Medimart y otras más.
    Según reportes de la Cofepris, para 2018 ya eran más de 13 mil consultorios anexos a las farmacias diseminados por todo el territorio nacional.

    Estos médicos, de consultorios adjuntos a las farmacias, demandan atención urgente de parte de sus respectivas cadenas, pero también de las autoridades sanitarias, quienes prometieron capacitarlos ante la actual pandemia, pero los galenos nos refieren que se quedaron esperando el apoyo. Urge atender este tema.

    Una radiografía de Farmacias Similares

    • Número total de empleados en el país: 50 mil (15 mil directos, 35 mil indirectos).
    • Número total de empleados directos a escala internacional: 1,100.
    • Número de sucursales: 6,300 (México); 90 (Guatemala) y 280 (Chile).
    • Número de consultorios en el país: 6,200.
    • Número de franquicias en México: 4,855.
    • Número de consultas al mes: más de ocho millones de consultas.

    Estetoscopio

    Hace poco asistimos a un Webinar enfocado a los médicos y su consulta a distancia durante y post Covid-19, en el cual se les comentó a los asistentes que el paciente paga por su consejo y tiempo, no tanto por sus instalaciones, así que por ningún motivo deberían cobrar menos por su consulta.
    Antes bien, deben confirmar el pago de su consulta mediante plataformas seguras de pago. Sin embargo, dada la crisis económica que empezamos a vivir en el país, considero que sí deberían considerar hacer una reducción en la consulta a distancia.

    Jorge Arturo Castillo es licenciado en Ciencias de la Comunicación (CC) y maestro en Relaciones Internacionales (RI) por la FCPyS de la UNAM. Es socio director de Comunicación CM, desde donde edita medios especializados en las industrias farmacéutica, salud, energía y tecnología. Hoy en día dirige Mundo Farma y es profesor de diversas materias de periodismo de la carrera de CC en la UNAM desde hace más de 28 años. Es generador de contenidos y ha desempeñado diversos cargos periodísticos y colaborado en los principales medios de comunicación en México.

    Vacuna desarrollada en China contra Covid-19 avanza a fase 2 de ensayo clínico

    El objetivo primario de la industria de la salud en la actualidad es conseguir la primera vacuna contra la Covid-19. Mientras eso no ocurra va a continuar la emergencia sanitaria e inclusive se corre el riesgo de que el virus SARS-CoV-2 se vuelva endémico y nunca desaparezca como ocurrió con el VIH. Por lo mismo, existen diversos proyectos en desarrollo alrededor del mundo. Algunos están más avanzados que otros pero al final se busca un bien común.

    En ese sentido, al ser China el país en el que se originó el brote ahora convertido en pandemia, también es la nación en la que empezaron los estudios e investigaciones. Aunque todavía no se obtienen resultados concretos, existe un trabajo que avanza de forma progresiva para conseguir el objetivo.

    Con esto en mente, un proyecto de vacuna encabezado por el Instituto de Biología Médica de la Academia China de Ciencias Médicas logró superar la fase 1 de un ensayo clínico. Dio inicio en mayo y se contó con la participación de 200 participantes.

    Conseguir la primera vacuna contra la Covid-19

    De esta forma, en la fase 2 de ensayo clínico tiene la misión de determinar la dosis específica de la vacuna. Además va a continuar la respuesta inmunológica que provoca en personas no infectadas.

    Con información del semanario Proceso, hasta el momento existen cinco vacunas candidatas para la Covid-19 que han sido aprobadas para ensayos clínicos en China. Lo anterior representa el 40 por ciento del total de vacunas en ensayos clínicos en el mundo.

    Por su parte, hasta este momento ninguno de los ensayos clínicos que se están practicando en el mundo ha conseguido superar la fase 3, la cual consiste en ensayos clínicos a gran escala. Se trata de un paso obligatorio para poder obtener la aprobación reglamentaria y comenzar la comercialización de una vacuna.

    Investigaciones realizadas en México

    Ahora bien, en el caso específico de México existen al menos dos proyectos encaminados a lograr una inmunización contra la Covid-19. El primero es encabezado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con base en las autoridades académicas, ya se encuentra en la primera fase de evaluación en modelo animal y se espera que para 2021 se inicien las pruebas clínicas en humanos.

    A su vez, el otro trabajo de investigación está a cargo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El protocolo clínico fue iniciado en los primeros 300 pacientes Covid-19 atendidos en la institución y mediante el uso de un potenciador de la respuesta inmunitaria se busca identificar las proteínas virales para diseñar un antígeno.

    21 de junio, el día con más nuevos contagios por Covid-19 desde el inicio de la pandemia

    Apenas hace unos días la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la pandemia por Covid-19 mostraba una peligrosa aceleración. Pese a los esfuerzos realizados, no ha sido posible contener el problema e inclusive ahora luce más peligroso que hace unas semanas. Se trata de una situación que no sólo afecta en el bienestar general sino también a nivel económico. Tan sólo en el caso de México ya se han perdido más de un millón de empleos formales durante los últimos tres meses.

    Para reafirmar el complicado panorama que se vive, la jornada del 21 de junio impuso un nuevo récord mundial. Hasta el momento ha sido el día en que se han reportado más contagios en el planeta.

    Con base en las cifras oficiales de la OMS, se presentaron 183 mil 020 nuevas infecciones por Covid-19 a nivel mundial. Mientras que el récord anterior, establecido tres días antes, era de 181 mil 232 nuevos casos diarios.

    De igual forma, tal y como lo declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus previamente, el epicentro de la pandemia ya no es Europa sino América. Actualmente, Estados Unidos suma más de 2.2 millones de casos de esta nueva cepa de coronavirus, mientras que Brasil ya supera el millón. Aunque por debajo de ellos está México.

    México, país con más fallecimientos en un día

    En ese sentido, nuestro país se encuentra sumido en el momento más crítico desde el inicio de la emergencia sanitaria. De acuerdo con el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), en un día se confirmaron 5 mil 343 nuevos contagios y mil 044 fallecimientos por Covid-19.

    Con la cifra anterior México impuso un récord mundial por el mayor número de fallecimientos en un día. Mientras que otras naciones muestran un mayor número de nuevos contagios, en el rubro de muertes nuestro país ocupa la deshonrosa posición.

    Lo más leído de la semana: Abren vacantes para médicos y ENARM 2020 cambia de fecha

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    OMS contradice a AMLO: “México no ha logrado domar la pandemia”
    El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, reiteró que el actual epicentro de la pandemia por Covid-19 es América. Al mismo tiempo, declaró que pese a lo afirmado por las autoridades nacionales, México no ha logrado aplanar la curva epidmeiológica.

    OMS no recomienda aplicar pruebas masivas de Covid-19 en México por una razón
    Jean Marc Gabastou, asesor internacional en Emergencias de Salud de la OMS, declaró que la realización masiva de pruebas Covid-19 no es recomendable para México. Su argumento se sustenta en la alta densidad poblacional del país. Por lo anterior, la medida sólo ha funcionado en naciones pequeñas como Nueva Zelanda y Corea del Sur.

    CDC publica guía sobre riesgo a Covid-19 en espacios abiertos y cerrados
    De manera constante se obtienen nuevos datos acerca del Covid-19. Con esto en mente, el Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) publicó una guía elaborada con la evidencia científica que se tiene hasta el momento sobre la transmisión del virus SARS-CoV-2.

    ¿Buscas trabajo? SSa abre nueva convocatoria nacional para médicos y enfermeras
    Con base en el presidente Andrés Manuel López Obrador, durante los últimos tres meses se ha contratado a 46 mil 029 trabajadores de la salud. Aunque para una situación de emergencia sanitaria como la que se vive siempre será necesario más personal. Por lo tanto la Secretaría de Salud (SSa) inició una nueva Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Recursos Humanos para la Salud destinada a reforzar los hospitales Covid-19.

    López-Gatell defiende contratación de médicos de Cuba: “no le afectan a galenos mexicanos”
    En días recientes diversas asociaciones médicas nacionales han mostrado su rechazo por la contratación de 558 galenos de Cuba. Ante esta situación, el Dr. Hugo López-Gatell, aseguró que los profesionales de la salud mexicanos no se verán afectados. Además recordó que México atraviesa por un severo déficit de trabajadores de la salud.

    ENARM 2020 cambia de fecha a noviembre para proteger a médicos del Covid-19
    Debido a la situación actual, la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) hizo un anunció de último momento. La fecha de aplicación del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) 2020 cambia de fecha. De septiembre como estaba agendado, ahora se aplicará del 7 al 12 de noviembre.

    Las 10 mejores Facultades de Medicina del mundo en este 2020

    De manera anual el sitio Top Universities presenta un ranking en el que analiza las instituciones educativas de todo el mundo. Hace unos días dio a conocer los resultados del QS World University Rankings 2021 acerca de las mil mejores escuelas de educación superior del mundo. Dentro del listado destacan las que incluyen la posibilidad de estudiar Medicina de cara al próximo ciclo escolar.

    En este caso, el ranking QS World University Rankings 2021 fue elaborado con base en la reputación académica y de empleabilidad de las universidades, las citaciones científicas, el rango de los estudiantes en relación a la plantilla y de estudiantes nacionales con los internacionales.

    Otros parámetros para calificar las universidades fueron aspectos como el número de egresados por año, las oportunidades laborales para los estudiantes, la capacitación de los profesores y las aportaciones en materia de investigación realizadas.

    Las mejores universidades del mundo

    Al final se obtuvo que las mejores universidades del mundo para estudiar Medicina en este 2020 son las siguientes:

    1. Massachusetts Institute of Technology (Estados Unidos).
    2. Stanford University (Estados Unidos).
    3. Harvard University (Estados Unidos).
    4. California Institute of Technology (Caltech) (Estados Unidos).
    5. University of Oxford (Reino Unido).
    6. ETH Zurich – Swiss Federal Institute of Technology (Suiza)
    7. University of Cambridge (Reino Unido).
    8. Imperial College London (Reino Unido).
    9. University of Chicago (Estados Unidos).
    10. UCL (Reino Unido).

    Al igual que ha sido una constante durante los últimos años, Estados Unidos y el Reino Unido agrupan a las que son consideradas las mejores universidades del mundo. Fuera de ambas naciones sólo aparece una escuela de Suiza dentro de los primeros lugares.

    La mejor Universidad de México

    Por otra parte, dentro del ranking, la escuela mexicana mejor posicionada es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que se ubica en el lugar 100. Con esto, avanzó tres peldaños con respecto a la lista publicada en 2019.

    Conoce a los ponentes del webinar gratuito de Nutrición e Inmunidad dirigido a médicos

    Dentro del campo de la salud jamás se termina de aprender. A diario aparecen novedades que pueden aplicarse dentro del entorno profesional. Y mientras más conocimientos se cuenten se logrará ofrecer una mejor atención a los pacientes. Al final se trata de un círculo de acción en el que tú también obtienes beneficios y te puedes colocar por encima de tus colegas.

    Si estás interesado en cursos que te ayuden a reforzar tu práctica clínica, existe uno que no te puedes perder. Con el título de Nutrición e Inmunidad, impacto en la salud durante el ciclo de la vida, es un seminario digital dirigido exclusivamente a todos los profesionales de la salud de cualquier área.

    El webinar se llevará a cabo el jueves 25 de junio a las 17 horas (Ciudad de México) y lo único que requieres es registrarte previamente en el siguiente enlace. Además es gratuito así que al llegar al día y hora señalados sólo vas a necesitar conectarte desde cualquier dispositivo conectado a internet.

    ¿Quiénes van a impartir el seminario digital?

    Para que te decidas a inscribirte a este webinar te compartimos información sobre la formación y trabajo profesional de los dos ponentes con los que se contará.

    En primera instancia se encuentra la Dra. Martha Patricia Márquez Aguirre, quien estudió Medicina en la Universidad La Salle. Posteriormente cursó la especialidad de Pediatría en el Instituto Nacional de Pediatría. También cuenta con una Maestría en Nutrición Clínica por parte de la Universidad del Valle de México.

    Dentro de su experiencia profesional, ha sido Jefa del Departamento de Terapia Intensiva en el Instituto Nacional Pediatría y Profesora titular del Curso Especialidad Medicina del Enfermo Pediátrico en Estado Crítico en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además también ha sido Coordinadora del Centro de Adiestramiento en Nutrición del Instituto Nacional Pediatría y actualmente es Miembro Titular de la Academia Mexicana de Pediatría.

    El segundo ponente del webinar es el Dr. Luis Galindo-Mendoza. Estudió la Licenciatura de Médico
    Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posteriormente la especialidad en Cirugía General y una subespecialidad en Cirugía Bilio-pancreática en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). También tiene una Maestría en Nutrición Clínica y es candidato a Doctor en Ciencias de la Salud, ambos grados en la Universidad Anáhuac México Norte.

    Con una extensa trayectoria profesional, actualmente es miembro del American College of Surgeons y de la Asociación Mexicana de Cirugía General. También forma parte de la Sociedad Médica de Médica Sur, la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition y la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism, la International Association for Surgical Metabolism and Nutrition, la Obesity Society, la Academy of Nutrition and Dietetics, la Société Internationale de Chirurgie y la Society of Critical Care Medicine.

    Médicos del IMSS relatan sus experiencias de ser padres en tiempos de Covid-19

    La Medicina siempre se ha caracterizado por ser una profesión absorbente y que exige total disposición. Para brindar atención a los pacientes en ocasiones se tienden a descuidar las relaciones familiares. Por lo tanto, es muy complejo enfrentar tanto la vida profesional como la personal. Además se debe tomar en cuenta el actual momento que se vive a causa de la pandemia de Covid-19.

    La crisis sanitaria ha provocado que el personal médico deba redoblar esfuerzos para atender la carga de trabajo que ahora es mayor. También se han tenido que incrementar las medidas sanitarias, lo cual puede ser molesto por todas las nuevas acciones que se deben realizar. Ahora es necesario que exista una desinfección antes de ingresar y salir del hospital, pero también al llegar al hogar.

    Historias de vida dentro de la Medicina

    Pese a todo lo mencionado, el empeño y dedicación en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para superar la emergencia sanitaria llenan de esperanza al personal de salud y pacientes que se reencuentran con sus familias para celebrar la vida.

    Para el neumólogo Marco Hugo Sánchez Bustillos, jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Chihuahua, ser padre y ejercer la medicina es complejo, sobre todo en estos tiempos.

    El especialista tiene tres hijos: uno de ocho años y dos de 12, todos hombres, que comprenden la responsabilidad de su papá como médico neumólogo, más en estos tiempos de atención a pacientes diagnosticados con coronavirus.

    Ellos están interesados de cómo estamos combatiendo el COVID-19. Para ellos su papá está peleando contra este virus, lo cual los emociona. Me muero por abrazarlos y estar toda una semana con ellos, de vacaciones, en la alberca, jugando, pero ya llegarán esos momentos. Ahorita son momentos de estar un poquito distantes. Queremos dejar un mundo mejor para ellos, un mundo en el cual podamos poner fin a esta enfermedad y tengamos esperanza de salir adelante.

    Al médico urgenciólogo Jesús Miguel Llanes Ramírez, adscrito al Hospital General de Zona (HGZ) No. 7 en Coahuila, el coronavirus lo dejó sin esposa y sin padre, pero no acabó con su fortaleza, ni sus ganas de seguir adelante por sus hijos.

    Es algo que no le deseo a nadie, pero mis hijos y demás seres queridos, me dan la fuerza para salir adelante.

    Como padre, aseguró que siempre fomentará en sus hijos el amor por su abuelo, quien por mucho tiempo trabajó para el sector salud y a quien siempre recordará con gran orgullo.

    Ejercer la Medicina siendo padre de familia

    Su mensaje a otras familias y a otros padres es que valoren su salud y a la familia, tal como lo hace Alejandro Ochoa Contreras, enfermero general en Urgencias del Hospital General Regional (HGR) No. 46, en Jalisco.

    Con 22 años de antigüedad como trabajador del IMSS, tiene claridad de que su compromiso es velar por la salud de sus derechohabientes, pero también por la de su familia, ya que hace un año se convirtió en papá.

    Me gustaría que cuando crezca mi hijo, sienta que su padre fue valiente al estar combatiendo algo que afectó a muchas personas en el mundo. Que él en un futuro diga: ‘mira mi papá, qué valiente, estuvo al frente de la batalla y no se rindió’.

    Director del IMSS supera al Covid-19 y anuncia regreso a sus funciones habituales

    Si algo ha demostrado la pandemia por Covid-19 es que nadie está exento. No importan las nacionalidades, clases sociales o edades porque cualquiera se puede contagiar. Aunque existen algunos grupos de la población que enfrentan un mayor riesgo, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la realidad es que todos están en riesgo.

    En ese sentido, el pasado 7 de junio el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció que se le había detectado que padecía Covid-19. Después de presentar algunos problemas en su salud se sometió a la prueba, la cual resultó positiva.

    Ante lo ocurrido, de inmediato dio inicio el período de aislamiento domiciliario. Desde su hogar se enfocó en coordinar las responsabilidades que tiene en el Seguro Social a nivel nacional.

    Libre del Covid-19

    Y justamente hoy 21 de junio, después de cumplir las dos semanas que dicta el protocolo epidemiológico, se aplicó de nueva cuenta la prueba, la cual ahora resultó negativa.

    De esta forma, a través de su redes sociales Robledo anunció que superó a la Covid-19. En un video menciona que tanto él como su esposa mostraron síntomas leves pero ambos ya se encuentran en buen estado de salud. A su vez, sus hijos siempre permanecieron asintomáticos.

    Después de 15 días de aislamiento, quiero informar que resulté negativo a #COVID19. Nos vemos mañana con las pilas recargadas, con todo el compromiso y con mucho ánimo.Aprovecho para felicitar a todos los papás de México y, de manera muy especial, ¡a los del IMSS!

    Posted by Zoé Robledo on Sunday, June 21, 2020

    Al mismo tiempo, el funcionario aprovechó para agradecer a todo el personal del IMSS que lo atendió y estuvo atento a su evolución. Además también lanzó una invitación general a la población para seguir todas las indicaciones realizadas por los profesionales de la salud. Al hacerlo no sólo se protege cada uno sino que se cuida a todos.

    Por otra parte, en su mensaje refirió que a partir de mañana 22 de junio va a retomar sus actividades habituales de manera presencial.

    Finalmente, con base en las cifras oficiales de la Secretaría de Salud (SSa), hasta este momento suman 175 mil 202 casos y 20 mil 781 defunciones por Covid-19 en México.