More
    Inicio Blog Página 2367

    AMLO anuncia investigación por presunta venta de plazas en el ENARM

    Uno de los múltiples problemas que enfrenta la salud en nuestro país es la falta de especialistas. Es un aspecto que se ha generado a lo largo de las últimas décadas y hoy resulta visible y alarmante. El resultado es que los pacientes deben esperar durante meses para poder acceder con alguno que esté disponible. Aunque mientras eso ocurre se pueden presentar complicaciones que inclusive pueden llegar a incidentes mortales.

    Para tener una idea del problema, la Secretaría de Salud (SSa) estima que hacen falta 77 mil especialistas para alcanzar la cifra mínima que solicitan las autoridades internacionales.

    AMLO vs ENARM

    Ahora bien, la realidad es que no se puede afirmar que a los jóvenes no les interese cursar una especialidad sino que simplemente no hay lugares. La mayor barrera es el Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM) porque sólo una minoría logra obtener una plaza. Precisamente acerca de este punto, hace unos días el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un importante anuncio. Mediante su conferencia matutina expuso que se otorgarán 30 mil becas para que médicos generales se especialicen en el extranjero.

    El tema ha sido controvertido porque a pesar de ser una buena idea, falta conocer los detalles finales y la manera en que se logrará llevar a cabo esta iniciativa.

    Por otra parte, el día de hoy el mandatario retomó el tema al inferir que existen negocios ilícitos detrás del ENARM. En específico, dijo que existen sospechas acerca de la venta de lugares en esta prueba. Por lo tanto, anunció que se iniciará una investigación para determinar si realmente ha ocurrido una situación de este tipo.

    Hay que tener cuidado con la aplicación del examen porque hay denuncias de que se vendía el examen. Hoy se habló de este tema y se va a hacer una investigación, y tener mucho cuidado en la aplicación del examen.

    Por lo pronto, sin ofrecer mayor detalle, su comentario demuestra que al menos la prueba de este año sí se realizara. Aunque todavía queda la duda en torno a si el ENARM se aplicará a futuro. Algunos consideraban que ante el anuncio de las becas para estudiar en el extranjero, el examen desaparecería, pero parece que no será así.

    Y acerca de este tema, ¿tú tienes conocimiento de la existencia de venta de plazas en el ENARM?

    5 características digitales que distinguen al médico 3.0

    0

    La tecnología ha transformado por completo el entorno de la mayoría de la población mundial. En el caso de la Medicina se puede observar con el desarrollo de equipos quirúrgicos novedosos. Aunque también es perceptible con las herramientas digitales disponibles al alcance de cualquiera que son empleadas por los médicos. Hoy el mundo es bastante diferente a como era hace dos o tres décadas.

    ¿Qué es un médico 3.0?

    En ese sentido, han surgido los médicos 3.0, quienes son los que utilizan internet no de forma esporádica sino total. Permanecen conectados en todo momento y se han adentrado por completo en el mundo digital para obtener todos los beneficios posibles. No sólo tienen nociones sobre cómo funcionan las plataformas virtuales sino que los dominan.

    Por lo tanto, un médico 3.0 no sólo utiliza la tecnología para mejorar la atención del paciente sino también para llegar a nuevas personas. Además es capaz de relacionarse con sus colegas mediante las nuevas tecnologías y se apoya del entorno virtual para divulgar sus conocimientos.

    Ahora bien, lo más importante es determinar si cumples con lo necesario para ser un médico 3.0. Aunque no existen requisitos estrictos, sí hay algunos aspectos que se deben tomar en cuenta. A continuación te compartimos algunas características fundamentales.

    Tener una página de internet propia

    Hoy no sólo es necesario sino indispensable contar con un portal digital de internet. No es obligatorio que sea demasiado vistoso ni que esté lleno de aditamentos porque con los aspectos básicos es suficiente. Debe funcionar como una presentación para los que no te conocen y tener enlaces para que te puedan contactar.

    Una página de internet médica debe contener una breve descripción de tu trayectoria educativa y profesional, indicar tu especialidad y los servicios que ofreces.

    Presencia en directorios médicos digitales

    Los directorios médicos digitales funcionan como un punto de encuentro entre médicos y pacientes. Se encargan de facilitar el proceso para agendar citas y así todo se vuelve dinámico. En la mayoría de los casos son gratuitos y lo único que necesitas es proporcionar tus datos profesionales y la información de tu consultorio.

    Participar en redes sociales

    Las redes sociales para los médicos ofrecen múltiples beneficios. En primer lugar les permiten relacionarse con otros colegas, pero además son una herramienta para darse a conocer entre los usuarios. Al utilizarlas de manera activa es más probable que puedas captar nuevos pacientes e inclusive funcionen como un medio para difundir tus ideas.

    Conocer y utilizar aplicaciones móviles de salud

    En el entorno virtual existen miles de aplicaciones móviles; sin embargo, un verdadero médico 3.0 debe conocer las dirigidas al campo de la salud. Pero además también es necesario que las utilice o al menos tenga nociones sobre su funcionamiento para poder recomendarlas a los pacientes.

    Cuidar el prestigio médico digital

    La opinión de las personas acerca de tu servicio es muy importante para conocer lo que haces bien y lo que puedes mejorar. A través de redes sociales o por los comentarios en los directorios médicos digitales es muy sencillo saber lo que se dice de tu trabajo. Si cuentas con buenas calificaciones y reseñas será más probable que otras personas que no te conocen se animen a acudir contigo.

    El curso digital gratuito en hematología que no te puedes perder

    La Medicina es la carrera profesional más extensa que existe. Se requieren de años de formación en la universidad para adquirir los conocimientos mínimos necesarios. A pesar de lo anterior, la realidad es que nunca se termina de aprender. Siempre es necesario tener la disposición para tomar todos los cursos y talleres de actualización que se puedan. De esta forma se garantiza una mejor atención a los pacientes.

    En ese sentido, además de tomar en cuenta a los pacientes también se debe pensar en uno mismo. En el caso específico de los especialistas, los cursos son un requisito indispensable para obtener una recertificación.

    Reforzar los conocimientos en hematología

    Ahora bien, la fundación Unidos Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”, A.C., acaba de abrir un curso en línea sobre hematología al que te puedes inscribir. Es importante mencionar que está avalado por el Comité Normativo Nacional de Medicina General, A. C. (CONAMEGE), por lo cual brinda 20 puntos a todos los que lo concluyan satisfactoriamente. Y todavía más importante: es gratuito.

    A pesar de lo mencionado arriba, no es un curso exclusivo para hematólogos porque también lo pueden tomar médicos generales, personal de enfermería, de laboratorio, estudiantes y residentes.

    El objetivo del curso es contribuir a la educación continua al proporcionar capacitación en línea sobre enfermedades hematológicas y así obtener los conocimientos necesarios para sospechar sobre estas patologías. Con esto, posteriormente se puede canalizar al paciente con el especialista o a un tercer nivel de atención, lo que al final genera una disminución en los tiempos de diagnóstico con la búsqueda de disminuir los fallecimientos.

    Al respecto, se debe recordar que en nuestro país la tercera causa de muerte es el cáncer. Gran parte de los decesos son provocados por una detección tardía de la enfermedad. En promedio, una persona con cáncer hematológico tarda entre seis meses y dos años en ser diagnosticada. De tal forma, hasta el 70 por ciento de los pacientes fallecen porque llegan a atenderse en las fases tres y cuatro, lo que reduce sus probabilidades de curación. En cambio, si se logra detectar este tipo de cáncer en sus primeras etapas, se reducen los riesgos de mortalidad.

    A su vez, con base en el CONAMEGE, instancia que otorga certificación continua a médicos, desde hace diez años no se tienen registros de cursos de capacitación sobre enfermedades hematológicas en México. Por eso adquiere mayor relevancia el presente curso que está conformado por cinco módulos, con una duración aproximada de dos horas cada uno.

    Algunas de las materias que lo conforman son:

    • Introducción a las enfermedades hematológicas.
    • Mieloma múltiple.
    • Leucemia mieloide crónica.
    • Síndrome mielodisplásico.
    • Leucemia linfoblástica aguda.

    Si estás interesado en inscribirte el curso gratuito, puedes hacerlo en el siguiente enlace.

    Ven@vac, nueva aplicación móvil para fomentar la inmunización entre tus pacientes

    0

    El desarrollo de las vacunas representa uno de los avances más importantes en la historia de la Medicina. De hecho, la inmunización es catalogada como la medida de salud pública más efectiva que existe, tan sólo después del acceso al agua potable. Gracias a ellas, a nivel mundial se salvan actualmente tres millones de vida cada año, aunque si existiera un esquema adecuado con un mejor acceso se podrían evitar hasta 1.5 millones de vidas más.

    En ese sentido, un problema actual es la disminución con respecto al porcentaje de personas que se vacunen. En parte, inclusive podría ser una de las causas que habría provocado el regreso de enfermedades que se crecía erradicadas, como el sarampión.

    Fomentar las vacunas en México

    Con respecto a este tema, también se ha detectado que existen personas que no se vacunan porque no conocen los lugares disponibles para hacerlo. Para resolver este inconveniente es que se diseñó la nueva aplicación móvil Ven@vac, en la que cualquier persona puede consultar la dirección y datos de contacto de los centros de vacunación más cercanos a su posición, de acuerdo con su ubicación actual y/o código postal.

    “La gente deja de vacunarse por distintas razones, que van desde la desinformación hasta el desconocimiento de dónde o quién puede aplicar una vacuna específica. Los tiempos no están para postergar las decisiones en salud y prevención de enfermedades infecciosas, Ven@vac ayudará a la población a localizar centros de vacunación adecuados con sus necesidades de horario y ubicación, entre otras”, resaltó Juan Marques, director médico en MSD México.

    Por su parte, los usuarios podrán estar en contacto con el centro de vacunación desde esta aplicación, ya sea a través de un correo o una llamada. Podrán preguntar por la vacuna que le haya recomendado su médico y agendar su cita.

    Actualmente, esta herramienta cuenta con un directorio de médicos ubicados en 17 estados de la República Mexicana en Ciudad de México, Chiapas, Durango, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

    Registra tu consultorio médico

    Y en el caso de la comunidad médica, si deseas registrarte en el directorio lo único que necesitas es proporcionar los datos de tu consultorio y el tipo de vacunas que tienes disponibles. De esta manera vas a aparecer en el mapa para que los pacientes que lo requieran te puedan contactar.

    Finalmente, la aplicación se puede descargar sin costo desde las tiendas de iOS y Android. Además también puedes visitar su pagina oficial.

    Covid-19 | Pico de contagios en México ocurrirá entre el 31 de mayo y el 13 de julio

    Si bien, a lo largo de los últimos días se ha incrementado de manera considerable el número de nuevos casos y fallecimientos por Covid-19 en México, el momento de mayor gravedad todavía no ha llegado. Pese a que los pronósticos de las autoridades sanitarias indicaban que a inicios de mayo sería el pico de esta nueva enfermedad, ahora otro estudio muestra resultados distintos.

    Los días más peligrosos para México

    Con base en el modelo matemático Entendamos el Covid-19 en México realizado por el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el pico de contagios ocurrirá entre el 31 de mayo y el 13 de julio. Dentro del período señalado se prevé que se presenten más nuevos casos y decesos por Covid-19. Y de manera más específica se indica que el 27 de junio sería el día de mayor peligrosidad.

    En ese sentido, el personal de la UNAM explicó que el modelo epidemiológico básico tomó como base los datos reportados por la Secretaría de Salud (SSa) para realizar los pronósticos.

    Ahora bien, Octavio Miramontes, quien participó en la investigación, explicó el motivo por el que se ha recorrido el período de mayor contagio en nuestro país. A causa de una falta de rigurosidad en el cumplimiento de las medidas preventivas es que no se ha logrado disminuir la incidencia de nuevos casos.

    En México no se está cumpliendo lo suficiente con los llamados a permanecer en casa en comparación con otros países. No debemos descartar que el no haber cumplido el confinamiento con el fin de celebrar el 10 de mayo ha causado este estrago.

    Por su parte, el investigador expone que a pesar de que México se encuentra en fase 3 del plan de contingencia, existe una cantidad considerable de la población que no ha respetado el confinamiento y realiza sus actividades cotidianas. Y aunque algunos de ellos sí utilizan cubrebocas y se lavan las manos de manera constante, otros no.

    Con todo lo anterior, los especialistas señalan de arriesgado que el gobierno federal tenga pensado terminar con la Jornada Nacional de Sana Distancia este 31 de mayo. Las estadísticas muestran que México todavía no se encuentra en condiciones de terminar con el confinamiento, por lo cual, el riesgo de que se presente un rebrote es bastante elevado.

    ¿Aceptarías hacer una especialidad en el extranjero a cambio de trabajar en hospitales públicos?

    A lo largo de los últimos años, una de las mayores discusiones que existen en el ámbito de la salud es la existencia del Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). Algunos consideran que se trata de una barrera que limita las aspiraciones de superación de los médicos generales de nuestro país. En especial si se considera que alrededor del 80 por ciento de los interesados no obtienen una plaza.

    Pero ahora la discusión renació debido a la reciente declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador de la cual ya te informamos. A través de su conferencia matutina mencionó que se van a otorgar 30 mil becas para que médicos generales vayan al extranjero a estudiar una especialidad. Inclusive, se aventuró a decir que ya no existirán rechazados porque todos los que quieran especializarse lo podrán hacer.

    La única restricción por cumplir

    Sin ofrecer mayor detalle con respecto a si es una iniciativa que se aplicará de inmediato, las especialidades que participarán o cómo se planea financiar, sólo se mencionó una restricción. Aunque todos los médicos generales podrán solicitar la beca, los seleccionados deberán de comprometerse a que, a su regreso a México, deberán trabajar en hospitales públicos.

    Existen muchas dudas porque no se ha profundizado en la propuesta, pero en caso de suponer que todo sea cierto, es necesario analizar si vale la pena la idea.

    ¿Vale la pena el sacrificio?

    En su mayoría, los médicos generales que presentan el ENARM es porque aspiran a recibir un salario mayor a futuro. No es un secreto que los especialistas tienen mejores ingresos que los demás galenos. Inclusive cada vez existen más profesionales de la salud emprendedores que desean y logran tener sus propios consultorios.

    En ese tenor, también es una realidad que gran parte de los médicos prefieren integrarse al sector privado porque existen mejores condiciones laborales. Los pagos son mayores, están mejor equipados y la carga de trabajo es menor. Es muy difícil que en cualquier hospital se vean las salas de espera abarrotadas como sucede en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

    Es por todo lo mencionado que existe una fuerte disyuntiva. Si se considera que de verdad ya no habrá rechazados en el ENARM y se ofrecerán becas para estudiar en el extranjero, ahora lo importante es pensar si vale la pena eso a cambio de tener que trabajar en hospitales públicos.

    Es una pregunta complicada en la que no existen respuestas equivocadas. Cada médico tiene su propia opinión y todos los argumentos son válidos. Es por eso que ahora te hacemos la pregunta que aparece en el título porque queremos escucharte:

    ¿Aceptarías hacer una especialidad en el extranjero a cambio de trabajar en hospitales públicos?

    ¿Está mal que los médicos vean su trabajo como un negocio?

    0

    Como te informamos con antelación, hace unos días la controversia rodeó al mandatario Andrés Manuel López Obrador por una declaración que hizo. Durante una de sus conferencias matutinas acusó que los médicos han perdido la vocación humanitaria de servicio. Aunque lo más lamentable fue que los llamó “mercantilistas de la salud” y señaló que sólo les importa el dinero. De inmediato se generó una discusión tan fuerte que días después tuvo que ofrecer una disculpa.

    Ahora bien, más allá de la manera incorrecta en que se expresó el presidente, lo que vale la pena cuestionar es si realmente está mal que los médicos y todos los profesionales de la salud piensen en dinero.

    Los médicos no deben trabajar gratis

    De manera habitual se suele afirmar que “la salud no tiene precio” y todos los médicos tienen la obligación de atender a los pacientes sin importar las demás circunstancias. Aunque en la teoría se puede escuchar bien, al momento de ejercer la profesión es bastante diferente.

    Algo que nunca se puede perder de vista es que la Medicina es una profesión como cualquier otra. Por lo tanto, los que la ejercen merecen una retribución económica como ocurre en los demás trabajos.

    En ese sentido, un aspecto que se debe fomentar en todos los médicos, desde la parte formativa, es el emprendimiento. Resulta natural que al inicio todos deban trabajar en el sector público o privado, aunque también sería conveniente que se les impulsara y ayudara para que pudieran tener sus propios consultorios.

    Aunque tener un negocio propio de salud es el sueño de gran parte de los médicos, el mayor inconveniente está representado por la parte financiera. La compra del equipo mínimo necesario, cumplir con los requisitos que exige la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) implica fuertes gastos. Además se deben considerar otros rubros como el pago a colaboradores, la luz, agua y renta del local.

    La vocación humanitaria en la Medicina

    Por otra parte, la parte de la vocación humanitaria como lo señaló AMLO es importante, pero tampoco es obligatorio que esté peleada con querer cobrar por la realización de un trabajo. Un médico puede tener una alta preocupación por los demás pero eso no implica que deba de laborar gratis.

    Finalmente, no está mal que los médicos piensen en dinero porque para poder llegar a donde están requirieron años de estudio y una estricta disciplina. Tampoco significa que se deba ir al extremo opuesto sino alcanzar un punto medio entre la vocación humanitaria y la retribución económica por la realización de un trabajo tan valioso.

    ¿Y tú consideras que esté mal que los médicos piensen en dinero?

    Incendian vehículo y hogar de enfermera que trabaja en Hospital Covid-19

    Si existe un gremio que ha mostrado una actitud ejemplar durante la pandemia de Covid-19 ha sido el de los trabajadores de la salud. A pesar de lo complicado de sus labores y el riesgo que implican, siempre han estado dispuestos a ayudar. Sin importar que deban separarse de su familia y exponer su integridad, no dudan en atender a los pacientes que lo necesitan. Por lo mismo, se han convertido en los héroes de la actualidad y han reafirmado el importante lugar que ocupan dentro de la sociedad.

    Pero aunque la mayoría ha mostrado su admiración y respeto hacia el personal médico, también existen algunas historias que provocan indignación. Se trata de los ataques y agresiones que se han presentado contra las personas encargadas de brindar atención en estos momentos tan complicados.

    Con base en un reporte previo del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), ha recibido 35 quejas de parte de trabajadores de la salud. El común es que todos han sido atacados por laborar en hospitales Covid-19. Por la ignorancia de los demás, se piensa que son focos de infección y se les agrede de diversas maneras. Algunas veces son insultos verbales y en otras inclusive reciben se les avienta cloro.

    Continúan agresiones contra trabajadores de la salud

    Pero ahora se reportó un caso que llevó la violencia a un nivel mayor. En la ciudad de Mérida, Yucatán, una enfermera que labora en un Hospital Regional de Alta Especialidad que atiende pacientes Covid-19 recibió un ataque en su propiedad. Durante la madrugada, un grupo no identificado prendió fuego contra el automóvil de la trabajadora de la salud.

    Las llamas no sólo consumieron el vehículo sino que también dañaron parte de la fachada del hogar de la enfermera de 55 años. Además de lamentable y vergonzoso, el hecho se presenta justamente después de que se aprobó una nueva ley estatal en Yucatán para castigar con hasta 5 años de cárcel a quien agreda u ofenda a un trabajador de la salud.

    Por este tipo de lamentables situaciones es que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lanzó la campaña #HéroesDeLaSalud para mostrar su apoyo a todos los médicos y enfermeras. Todas las noches en la explanada de la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se proyectan mensajes de agradecimiento hacia los trabajadores de la salud. Con esto también se busca crear conciencia entre la población.

    No tengo reportes de que existan carencias en los hospitales: AMLO

    Como parte de su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador habló sobre la actual situación en nuestro país por el Covid-19. Al igual que ha mencionado en ocasiones anteriores, aseguró que ya se domó este problema de salud. Además mencionó que lo peor ya pasó, por lo cual ya no existe riesgo de una saturación de unidades hospitalarias. Dijo que gran parte de la responsabilidad para alcanzar estos logros ha sido gracias a las medidas que se han tomado y a la participación de la población.

    Aumentan los casos y muertes en México

    En ese sentido, pese a lo mencionado por el mandatario, las estadísticas no son del todo favorables. Con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), ya van 78 mil 023 casos y 8 mil 597 defunciones por Covid-19 en nuestro país. Tan sólo en el rubro de muertes, México ya ocupa el octavo lugar a nivel mundial. Además durante la última semana se ha incrementado la incidencia de nuevos contagios en el territorio nacional.

    Precisamente por la situación actual, algunos especialistas han puesto en duda que el próximo 31 de mayo concluya la Jornada Nacional de Sana Distancia en algunas zonas del país. Lo que se teme es que al relajar las medidas exista un rebrote que sea todavía mayor a la problemática actual.

    “No hay falta de insumos en los hospitales”

    Otro tema que abordó AMLO fue el relacionado con los insumos y los equipos de protección en los hospitales. Lo que dijo es tiene reportes de que no han existido carencias en los trabajadores de la salud. Aseguró que gracias a los más de 10 aviones que llegaron desde China con material médico se pudo evitar el desabasto de equipo.

    De cualquier forma agregó que mañana viernes se presentará un reporte general con respecto a esta situación. En torno a las quejas constante de médicos y enfermeras que aseguran que no cuentan con insumos suficientes, expresó que el inconveniente puede estar en la distribución.

    Yo tengo el reporte de que no hay carencias, puede ser que se entregue al hospital y que ahí se almacene y no se distribuya.

    Finalmente, agradeció a todos los médicos y trabajadores de la salud que realizado una actividad sobresaliente en la lucha contra el Covid-19. Todos ellos han mostrado un actitud ejemplar y pese al cansancio y fatiga siempre han estado dispuestos a brindar su apoyo. A todos ellos les pidió que brinden un último esfuerzo al asegurar que la epidemia en México ya se encuentra en su etapa final.

    ¿Covid-19 ayudará a combatir la obesidad y enfermedades crónicas?

    Como se ha dicho en ocasiones anteriores, cualquiera está expuesto al Covid-19; sin embargo, existen factores que aumentan las probabilidades de complicaciones. Cuando los pacientes sufren de ciertas enfermedades o padecimientos previos, el riesgo de mortalidad es mayor. Por lo tanto, son los grupos de personas que mayor cuidado deben tener.

    Para ejemplificar, las defunciones por Covid-19 en personas con enfermedades crónico degenerativas se asocian 39.86 por ciento a hipertensión; 36.82 por ciento a diabetes y 35.81 por ciento a obesidad. A la vez, los tres casos representan los principales problemas de salud en nuestro país.

    En ese sentido, Luis Antonio Ramírez Pineda, director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), destacó que la experiencia que estamos viviendo ante la propagación del coronavirus emergente puede ser el parteaguas de la consciencia social hacia el autocuidado responsable de la salud.

    También recordó que el sobrepeso y obesidad afectan a 75 por ciento de los adultos, al 36.3 por ciento de los adolescentes y al 33 por ciento de los menores de cinco años en el país. Además, de acuerdo con el Global Healt Observatory, México reporta la mayor incidencia de exceso de peso en infantes mayores de cinco años en Latinoamérica, con 43.9 por ciento, este padecimiento es la principal causa de enfermedades crónico-degenerativas como hipertensión y diabetes mellitus.

    Ramírez Pineda dijo que la pandemia ha corroborado la importancia de transitar del Modelo Curativo al Preventivo, eje de la transformación de los servicios de salud. El aumento de personas diagnosticadas con padecimientos crónicos y sus complicaciones que derivan en fallas orgánicas, discapacidades y alta propensión a procesos infecciosos, se originan por llevar una mala alimentación, sedentarismo y estrés.

    La obesidad y sobrepeso son factores de riesgo para contraer hipertensión arterial, de la cual el 50 por ciento de los casos se presentan simultáneamente con diabetes mellitus, segunda causa de muerte en el país, después de las enfermedades cardiovasculares.

    El titular del ISSSTE puntualizó que vivir aceleradamente nos ha llevado a descuidar los principios de una sana alimentación y a condenar a nuestros cuerpos a la inmovilidad y estrés dando origen a múltiples enfermedades; la realidad de éstas y su impacto en condiciones deterioradas de salud pública, está cobrando la factura a la población de todo el mundo.