More
    Inicio Blog Página 2377

    México ha respondido mejor al Covid-19 que países de primer mundo: AMLO

    Con 51 mil 633 casos positivos y 5 mil 332 defunciones, México se encuentra en el momento más complicado de la pandemia de Covid-19. Como se tenía previsto, desde el inicio de la fase 3 del plan de contingencia se ha observado un aumento exponencial en el número de afectados. Aunque de acuerdo con las estimaciones de las autoridades, se han obtenido resultados favorables y por lo tanto el país está listo para regresar a la Nueva Normalidad.

    Durante su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador añadió que la estrategia de la Jornada Nacional de Sana Distancia ha sido la clave para combatir este problema de salud. Por lo tanto, consideró que esta iniciativa ha sido exitosa y eso se traduce en un número menor de víctimas del que se tenía pronosticado.

    En ese sentido, consideró que la implementación ha sido exitosa hasta el momento, además de que agradeció la cooperación de la población al permanecer en sus hogares para evitar contagios. Inclusive señaló que ni en los países de primer mundo se han logrado resultados tan satisfactorios como en México. Además rechazó que hasta el momento haya sido rebasada la capacidad hospitalaria.

    No se reconoce que fue, desde nuestro punto de vista, exitosa la estrategia de sana distancia. Ni en los países con más desarrollo económico pudieron resolver el problema de disponibilidad de camas y médicos como en nuestro país.

    Por su parte, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, enfatizó que la batalla todavía no ha terminado. Mencionó que faltan 13 días para finalizar con el distanciamiento social y regresar de manera paulatina a las actividades cotidianas en todo el país. Por lo mismo, reiteró que se debe continuar por el mismo camino y seguir de manera firme las indicaciones de la autoridad sanitaria.

    Quejas constantes de médicos y enfermeras por falta de equipo

    A pesar de los dicho por AMLO, la duda con respecto a si en verdad se ha logrado enfrentar de manera adecuada el problema de Covid-19 se mantiene presente. En ese sentido, una de sus declaraciones más controvertidas ocurrió el pasado 26 de abril cuando afirmó que “México había domado la pandemia”. Con base en las estadísticas, desde entonces se ha incrementado en 294 por ciento el número de casos confirmado en nuestro país. Mientras que en lo que se refiere a fallecimientos el aumento ha sido del 251 por ciento.

    Por otra parte, una de las quejas recurrentes que se ha visto a lo largo de las últimas semanas ha sido por parte de los trabajadores de la salud. No son pocos los médicos y enfermeras que han salido de los hospitales para denunciar que no se les han entregado los equipos personales de protección que necesitan para realizar sus actividades.

    Además la inconformidad parte del elevado número de contagios y fallecimientos por Covid-19 entre médicos que se han presentado. Con esto en mente, resulta controvertido que se afirme que la capacidad hospitalaria no ha sido rebasada.

    Inclusive algunos medios internacionales como el New York Times han señalado que México ha mentido con respecto a las cifras oficiales de contagiados y fallecidos por Covid-19.

    Y en tu caso como profesional de la salud, ¿cómo consideras que ha actuado México contra el Covid-19?

    OMS actualiza la lista de síntomas del Covid-19 y añade 2 nuevos

    Con base en el reporte internacional más reciente, la pandemia de Covid-19 ya ha provocado 4 millones 618 mil 821 casos confirmados alrededor del mundo. Además se deben sumar 311 mil 847 defunciones, lo que se traduce en una letalidad global del 6.8 por ciento. Aunque conforme transcurren los días se presenta nueva información para ofrecer apoyo a los pacientes afectados y evitar que el número de víctimas aumente.

    Al ser una enfermedad nueva todavía falta mucho por descubrir, lo cual incluye la primera vacuna efectiva que actualmente es el mayor reto de la Medicina. Por otra parte, otro tema que continúa pendiente es el relacionado con los síntomas provocados por el Covid-19. Aunque ya existe una lista oficial, de manera constante se presentan actualizaciones a partir de la información reunida por los casos presentados.

    Identifican nuevos síntomas del Covid-19

    Al respecto, durante la 73ª Asamblea Mundial de la Salud, realizada de manera virtual ante las circunstancias que se viven, se presentaron dos nuevos síntomas provocados por el virus SARS-CoV2, causante del Covid-19. Con esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó su lista oficial.

    Los nuevos síntomas que se añaden son los siguientes:

    1. Dificultad para moverse.
    2. Dificultad para hablar.

    A su vez, es pertinente recordar que los tres principales rasgos que comparten los pacientes con Covid-19 son:

    • Fiebre.
    • Cansancio
    • Tos seca.

    De igual forma, dentro de la lista de síntomas dados a conocer previamente por la OMS que afectan a la mayoría, aunque no a todos, de los casos se encuentran:

    • Dificultad para respirar.
    • Dolores en el cuerpo.
    • Dolores de garganta.
    • Alteraciones del olfato y gusto (anosmia, hiposmia, ageusia o disgeusia) sin otra causa aparente.
    • Diarrea.
    • Náuseas.
    • Secreción nasal.

    Finalmente, en días pasados los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) añadieron seis síntomas que a pesar de que todavía no han sido reconocidos por la OMS, en necesario tener en cuenta:

    • Escalofríos.
    • Temblores repentinos con escalofríos.
    • Dolor muscular.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor de garganta.
    • Pérdida de sabor u olfato.

    En lo que coinciden todos los organismos internacionales es que los síntomas del Covid-19 tardan entre cinco y 14 días, a partir del contagio, en mostrarse. Además no afecta por igual a todas las personas porque existen algunas condiciones que aumentan de manera considerable el riesgo a presentar complicaciones. En específico se ha identificado que la obesidad, diabetes e hipertensión son las principales comorbilidades.

    ISSSTE adquiere 200 ventiladores 502S para atender pacientes Covid-19

    El Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Pineda, recibió en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México la llegada de 200 ventiladores invasivos 502S procedentes de China que complementan los equipos y materiales de las 112 unidades médicas del Instituto dispuestas para la atención de pacientes Covid-19.

    El titular del organismo dijo que, si bien el Instituto está reforzando el equipamiento de sus unidades médicas de todo el país para combatir la pandemia, pidió a la población en general se mantenga en sus casas para evitar contagios.

    También destacó el trabajo del equipo de Administración del Instituto para comprar de manera rápida los 200 ventiladores invasivos 502S que cuentan con las certificaciones sanitarias internacionales y cumplen la normatividad nacional establecida por la Secretaría de Salud (SSa) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    Además de los 200 ventiladores para el ISSSTE, arribaron en el décimo primer vuelo del puente aéreo México-China, 88 adicionales donados por el Consejo Farmacéutico Mexicano, 300 mil pruebas PCR de detección del Covid-19 y 500 mil guantes de exploración para el INSABI; 9m3 de tela de microfibra meltblown prolipropilene, para la elaboración de mascarillas N95 del proyecto de innovación científica y tecnológica que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    El arribo de 110 toneladas de insumos y equipo médico se logró gracias a un acuerdo diplomático de cooperación internacional entre México y China, así como de un complejo operativo interinstitucional coordinado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en el que diversas áreas de conocimiento técnico y administrativo del sector salud encargadas de la adquisición y distribución de materiales para el combate a la pandemia han requerido la proveeduría internacional.

    INFOGRAFÍA: Recomendaciones contra el Covid-19 para pacientes con obesidad

    No es un secreto que uno de los problemas de salud pública que más afectan a México es la obesidad. A la fecha se estima que 7 de cada 10 adultos en nuestro país presentan un exceso de masa corporal. La cifra ha mostrado un incremento constante a lo largo de los últimos años sin que hasta el momento se haya conseguido diseñar una estrategia exitosa.

    El problema no es exclusivo de los adultos porque en la población infantil ocurre un fenómeno similar. Con base en la más reciente Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la Secretaría de Salud (SSa), 4 de cada 10 menores en nuestro país padecen de obesidad.

    En ese sentido, en 1975 la incidencia de la obesidad entre niñas de 5 a 19 años a nivel mundial era de únicamente el 1.9 por ciento. Para el 2016 la cifra se disparó hasta el 12.8 por ciento. Algo muy semejante ocurrió entre los niños mexicanos. Mientras que en 1975 la incidencia de obesidad afectaba al 2.7 por ciento de niños entre 5 y 19 años, para 2016 la cifra se incrementó a 16.8 por ciento.

    Obesidad aumenta los riesgos por Covid-19

    Todo lo anterior adquiere importancia debido a que la obesidad es una de las principales comorbilidades del Covid-19. Algunos especialistas inclusive han señalado que sería el principal motivo por el que México tiene una tasa de mortalidad a la de otras naciones.

    Algo que se debe tener en cuenta es que la mitad de los mexicanos fallecidos por este nuevo virus tenían diabetes, hipertensión u obesidad. Por lo tanto, tener cualquiera de las tres condiciones señaladas aumenta el riesgo a morir en caso de ser contagiado.

    A partir de todo lo anterior, te compartimos una infografía con las recomendaciones generales que debes transmitir a tus pacientes que sufren de obesidad y sobrepeso. No se trata de una cuestión de estética sino de cuidar su salud y evitar el riesgo a desarrollar afectaciones mortales por el Covid-19.

    INFOGRAFÍA: 10 derechos generales que tienen todos los trabajadores de la salud en México

    Ser un trabajador de la salud en México no es sencillo y tú lo sabes bien. Existen muchas adversidades a las que te enfrentas a diario y se necesita de mucho esfuerzo y dedicación para enfrentarlas. Al final, ver la recuperación de los pacientes y su semblante sonriente es una grata satisfacción que no tiene precio.

    En ese sentido, al igual que ocurre en otros gremios, los trabajadores de la salud también tienen derechos que se deben de respetar. En el caso de nuestro país, la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED) es la institución pública gubernamental encargada de ofrecer mecanismos alternativos de solución de controversias entre usuarios y prestadores de servicios médicos. Además colabora con autoridades de procuración e impartición de justicia y participa en la investigación, el fomento a la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.

    Los trabajadores de la salud también tienen derechos

    Aunque cada lugar de trabajo tiene su propio reglamento, existen algunas cuestiones que se aplican de manera general sin importar si se trata de una institución de salud pública o privada. Por lo tanto, la propia CONAMED redactó un decálogo con los derechos generales de todos los trabajadores de la salud

    Por lo tanto, es necesario que los conozcas y estés consciente de que son derechos que debes recibir dentro de tu lugar de trabajo. En caso de anomalías recuerda ponerte en contacto con la CONAMED para interponer tu denuncia.

    1. Ejercer la profesión en forma libre, sin presiones y en igualdad de condiciones interprofesionales.
    2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras, que garanticen la seguridad e integridad personal y profesional.
    3. Contar con los recursos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.
    4. Abstenerse de garantizar resultados y proporcionar información que sobrepase su competencia profesional y laboral.
    5. Recibir trato digno y respetuoso por parte de pacientes y sus familiares, así como del personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.
    6. Tener acceso a la actualización profesional en igualdad de oportunidades para su desarrollo personal y a actividades de investigación y docencia de acuerdo con su profesión y competencias.
    7. Asociarse libremente para promover sus intereses profesionales.
    8. Salvaguardar su prestigio e intereses profesionales.
    9. Tener acceso a posiciones de toma de decisión de acuerdo con sus competencias.
    10. Recibir de forma oportuna y completa la remuneración que corresponda por los servicios prestados.

    “Covid-19 desenmascaró otras pandemias como la obesidad y diabetes”: SSa

    El día de hoy inició la 73ª Asamblea Mundial de la Salud, evento en el que se reúnen los máximos representantes sanitarios del mundo para proponer soluciones efectivas sobre este tema. Aunque a diferencia de ocasiones anteriores se tuvo que realizar en una modalidad distinta a causa del Covid-19. Todo se llevó a cabo mediante una conferencia virtual presidida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Ginebra.

    En este caso, uno de los asistentes virtuales fue el Dr. Jorge Alcocer Varela, titular de la Secretaría de Salud (SSa), como representante de México. En su participación destacó que las naciones del mundo están más unidas que nunca porque tienen un objetivo común: hacer frente a los embates del Covid-19, anteponiendo siempre la salud a los intereses comerciales, así como proteger la integridad del personal sanitario y prepararse para lo que vendrá después de este primer brote.

    Las otras “pandemias” que enfrenta el mundo

    Ante el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, Alcocer Varela mencionó que el SARS-CoV-2 vino a desenmascarar otras pandemias iguales o más graves que el virus mismo, como el sobrepeso, la obesidad, la diabetes e hipertensión arterial que merman la calidad y esperanza de vida de la población.

    Subrayó que todos estos determinantes son prevenibles, por lo que es necesario replantear los hábitos y estilos de vida. Reconoció el esfuerzo de la OMS para llevar a cabo esta reunión en un momento tan complejo, pero al mismo tiempo, es una oportunidad para orientar y coordinar aún más la respuesta mundial de forma integral y coordinada, basada en evidencia científica, voluntad política y solidaridad internacional.

    Alcocer Varela señaló que esta pandemia ha evidenciado la necesidad de consolidar sistemas de salud centrados en las personas y guiados por los principios de justicia y solidaridad como la base para garantizar la salud como un derecho sin distinciones de ningún tipo.

    Esto ha permitido tener una respuesta a la pandemia cercana a la gente, privilegiando el acceso oportuno a servicios, buscando centrar la respuesta en las comunidades. En este espíritu, México trabaja para respetar los derechos humanos de la población integrando la perspectiva de género en todas nuestras acciones. Es vital no permitir que Covid-19 sea factor de discriminación, estigma o xenofobia, afectando a las poblaciones más vulnerables.

    Dijo que en abril de 2020 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó el proyecto de resolución para garantizar, a través de la solidaridad y la cooperación internacional, el acceso mundial justo, transparente, eficiente y oportuno a herramientas preventivas, productos sanitarios, vacunas y otros equipos médicos necesarios para hacer frente a la pandemia.

    Finalmente, el máximo representante sanitario en México hizo un llamado para fortalecer la cooperación internacional para que el acceso universal, oportuno y equitativo a productos médicos y tecnologías sean prioridad mundial.

    3 factores de riesgo que incrementan el riesgo de Covid-19 en pacientes con cáncer de pulmón

    El mundo entero enfrenta un momento complejo derivado de la pandemia a causa del Covid-19, situación que ha generado incertidumbre en múltiples sectores, entre ellos la salud. Son muchas las razones, pero en especial porque es un problema que afecta a todos por igual y porque todavía existe muy poca información disponible. A diario se inician investigaciones para conocer más sobre este nuevo virus y su funcionamiento.

    De momento, lo que se tiene identificado con certeza por los especialistas de la salud es que esta enfermedad ataca los pulmones. Esto hace que personas que cuentan con problemas respiratorios previos tengan un mayor riesgo de contagio. Y eso lleva a una pregunta muy importante, ¿qué implicaciones tiene el Covid-19 para pacientes con cáncer de pulmón?

    Los pacientes con este tipo de neoplasia son más vulnerables a contraer alguna infección debido a que su sistema inmunológico puede estar debilitado por el mismo padecimiento o bien, acorde a las indicaciones de su especialista, por el tratamiento que reciben. Algunos de éstos pueden ser la radioterapia, quimioterapia, radiocirugía, terapia dirigida con medicamentos, inmunoterapia, cuidados paliativos o terapias blanco, tomando en cuenta el tiempo de remisión. Valorando el tratamiento de cada paciente, así como otros factores a consideración del médico, él será quien evaluará las mejores acciones para protegerlo del Covid-19.

    Complicaciones en pacientes con cáncer de pulmón

    De acuerdo con la Sociedad Europea para la Medicina Oncológica (ESMO), existen factores que hay que considerar ya que pueden incrementar el riesgo de contagio como:

    • Pacientes que recibieron quimioterapia en los últimos tres meses o continúan actualmente.
    • Pacientes en radioterapia.
    • Personas que han tenido trasplante de médula o células madre en los últimos seis meses o están tomando medicamentos que suprimen el sistema inmune.

    Consejos para los pacientes en tratamiento

    En el caso de pacientes con cáncer de pulmón, la susceptibilidad de contraer Covid-19 es alta por las razones expuestas anteriormente, así como por una posible reducción de sus funciones pulmonares al verse comprometido este vital órgano. Para evitar complicaciones en las vías respiratorias, aunado a seguir las medidas preventivas emitidas por las autoridades sanitarias, es fundamental evitar la exposición al ámbito hospitalario si no es necesario acudir.

    Si el paciente lo requiere, se recomienda de primer contacto, realizar una consulta vía remota con el especialista, así como aplazar las revisiones rutinarias en la medida de lo posible. Sin embargo, para aquellos enfermos de este padecimiento, continuar con su tratamiento es primordial. De ser este el caso, lo recomendable es desinfectar el equipo, respetar la sana distancia y seguir las indicaciones del personal médico. De cualquier manera, los centros de salud están tomando las precauciones correspondientes para pacientes oncológicos.

    Para las personas que tienen asistencia médica en sus hogares, fortalecer las medidas preventivas es vital para mitigar complicaciones y procurar que el tratamiento continúe de manera sostenida y bajo la seguridad adecuada.

    Covid-19 | Aumentan 70% las llamadas telefónicas para compra de medicamentos en México

    No es necesario recalcar que la pandemia de Covid-19 ha provocado un cambio en el estilo de vida de millones de personas en todo el mundo. La principal recomendación de los gobiernos ha sido el mantenerse en casa para evitar los contagios. Miles de negocios se han tenido que reinventar para continuar la relación con sus clientes que permanecen en confinamiento. Así ha ocurrido con las farmacias y todos los establecimientos enfocados en la venta de medicamentos.

    Covid-19 obliga a comprar medicamentos por teléfono

    Para poner en contexto, durante marzo, el primer mes de resguardo debido a la pandemia, las llamadas telefónicas a farmacias mexicanas incrementaron en más de 70 por ciento, de acuerdo con cifras registradas por Atento, líder en experiencia de usuario y externalización de procesos.

    El aumento en solicitudes de atención telefónica registró más de 177 mil llamadas tan sólo durante marzo, mientras que las cifras de los últimos 6 meses oscilaban entre 97 mil y 101 mil llamadas recibidas mensualmente.

    Al respecto, se debe tomar en cuenta que en México existen más de 80 mil establecimientos que venden medicamentos, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2017 se dio un crecimiento acelerado, que registró un promedio de 60 farmacias nuevas cada mes, principalmente en la Ciudad de México y Estado de México, de acuerdo con la Asociación Nacional de Farmacias de México (ANAFARMEX).

    “Mantener el soporte al suministro de medicamentos para las familias mexicanas, sin perder la calidad de atención que nos caracteriza, es la manera en que podemos contribuir en el contexto de la pandemia, para que la gente no tenga la necesidad de salir de casa”, declaró Elia Santillán, Directora General de Atento México.

    Acercar los servicios médicos a los pacientes

    Por lo anterior, se aprecia la importancia que adquiere el incorporar diversas modalidades en la atención al usuario final. Dentro del remo de la salud cada vez son más los consultorios que han optado por las videoconsultas médicas para brindar atención vía remota. Además de evitar el traslado de los pacientes también se evitan riesgos de contagio a los médicos.

    Disminuye 60% la donación de sangre en el IMSS por Covid-19

    Son innumerables las afectaciones que ha provocado la crisis por Covid-19. Dentro de ellas se encuentra el miedo entre la población, en especial para acudir o acerarse a cualquier unidad de salud. Por lo tanto, una de las consecuencias más notorias ha sido una disminución en la donación de sangre, práctica que en México ya era bastante baja desde antes de la pandemia.

    En este sentido, el director del Banco de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Gamaliel Benítez Arvizu, refirió que a consecuencia de esta emergencia, la captación de este vital líquido disminuyó en 60 por ciento de lo que habitualmente se capta en una jornada normal.

    Agregó que en este repositorio de sangre se han implementado diversas medidas para que la gente acuda a donar, entre las que destacan las citas telefónicas para evitar las conglomeraciones y mantener la sana distancia, así como un filtro sanitario para identificar algún dato sugerente.

    Como unidad de Banco de Sangre no estamos dentro del hospital, no atendemos a pacientes con Covid-19 y la población que recibimos es sana. Cualquier persona es filtrada y si hay algún sospechoso, no inicia el proceso.

    El Dr. Benítez Arvizu precisó que para seguridad de la población, el personal que labora en estas instalaciones cuenta con el equipo necesario como son: goggles, cubre boca, batas y demás insumos para la atención de los donantes.

    Explicó que previo a esta emergencia sanitaria el Banco de Sangre recibía de lunes a viernes en promedio a 150 donadores, mientras que el fin de semana eran cerca de 600. Ahora, la afluencia de gente es aproximadamente de 50 diarios.

    Donación de sangre, vital para pacientes oncológicos

    El especialista del IMSS resaltó que hay ciertos componentes de la sangre que tienen una vigencia más corta, en particular las plaquetas, ya que de ellas depende el soporte de pacientes oncológicos como niños y niñas con leucemia, mujeres embarazadas con problemas de coagulación, entre otros.

    En este sentido, el Dr. Mario Pérez Martínez, jefe de la División de Consulta Externa de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, explicó que el cáncer al ser una enfermedad compleja requiere de un tratamiento adicional a través de algunos componentes de la sangre para controlar este padecimiento.

    Por ello, precisó, es necesario que la población no olvide a estos pacientes, ya que para su tratamiento es de vital importancia el suministro de glóbulos rojos, plasma, plaquetas, entre otros, los cuales estarán determinados por el tipo de padecimiento y la complejidad del mismo.

    El oncólogo del IMSS indicó que estos componentes también son necesarios durante las intervenciones quirúrgicas para la extracción efectiva de ciertos tumores; en el caso de las quimioterapias y radioterapias, se requiere que los pacientes tengan condiciones adecuadas en su sangre para llevar a cabo procedimientos que resulten en un control o mejora de la enfermedad.

    Cómo donar sangre de forma segura en el IMSS

    Por lo tanto, recuerda hablar con tus pacientes e indica que la donación de sangre es una práctica segura. No debe existir temor pese al ambiente complicado que persiste en la actualidad. También les puedes comentar que para acudir a los Bancos de Sangre del IMSS con previa cita se deben comunicar a los siguientes números: 55 55192063 y 55 55383512 de lunes a viernes de 07:30 a 19:00 horas. Sábados y domingos de 07:30 a 21:00 horas.

    Las notas más leídas de la semana: AMLO ofrece una disculpa pública a todos los médicos

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    AMLO se disculpa con los médicos por decir que sólo les importa el dinero
    En una de sus conferencias matutinas el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a los médicos de ser mercantilistas. Señaló que han perdido su vocación humanitaria de servicio y ahora sólo les preocupa el dinero. Días después de su declaración tuvo que ofrecer una disculpa pública en la que rectificó y dijo que se tergiversaron sus palabras.

    Claves para que las consultas médicas digitales sean redituables
    A raíz de la pandemia de Covid-19 se han incrementado las videoconsultas médicas. Aunque reducen el riesgo de contagio entre personal sanitario y pacientes, todavía existen dudas con respecto a la manera en que funcionan y cómo se deben monetizar.

    Para conocer a detalle la manera correcta de realizar consultas médicas digitales que sean redituables, Álvaro Rattinger, director general de la revista Merca 2.0 y especialista en temas de mercadotecnia, compartió algunos consejos que deben aplicar todos los profesionales de la salud.

    3 motivos que explican el elevado contagio de Covid-19 entre personal médico
    Con base en la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 10 por ciento del personal sanitario se contagiará de Covid-19 durante la actual pandemia. Lo más preocupante es que muchos de los afectados inclusive corren el riesgo de fallecer. Aunque cada caso es distintos, existen tres factores principales que han propiciado este fenómeno.

    INFOGRAFÍA: Los elementos básicos de una receta médica
    Después de atender a cada paciente e identificar el origen de su enfermedad o dolencia es necesario elaborar una receta médica. Se trata de un proceso que puede volverse rutinario pero que implica seguir algunos lineamientos generales.

    Con base en lo que marca el Reglamento de Insumos para la Salud, te compartimos una infografía con todos los elementos que deben tener las recetas médicas.

    5 factores que AUMENTAN el riesgo de cometer una mala praxis médica
    Un riesgo al que están expuestos todos los profesionales de la salud es a cometer una mala praxis médica. Aunque no se trata de una acción deliberada o que realizan a propósito, los errores se pueden presentar en cualquier momento.

    Por tal motivo, te compartimos cinco de los principales factores que propician los errores médicos y que se pueden prevenir.

    Un cuestionario le dice a los médicos si está en riesgo su salud mental
    El trabajo de los médicos siempre ha sido absorbente y con altos niveles de estrés. Aunque lo cierto es que durante los últimos meses la tarea se ha complicado todavía más por la pandemia de Covid-19.

    Ahora el personal sanitario también está en riesgo de contagiarse por atender a los pacientes. Y eso no es todo porque los problemas de salud mental han aumentado entre los médicos y enfermeras por las jornadas de trabajo a las que ahora se enfrentan.