More
    Inicio Blog Página 2397

    Consejos para atender a tus pacientes en medio de una contingencia

    La actual pandemia provocada por el Covid-19 ha generado que más de una tercera parte de la población mundial deba permanecer resguardada en sus hogares. Es la estrategia que han adoptado la mayoría de gobiernos para evitar la proliferación de los contagios. A pesar de ser una buena medida en materia sanitaria, para el aspecto económico ha sido catastrófica y ha derivado en millones de despidos.

    Son innumerables los negocios que han visto una disminución en su número de clientes. En el caso de la salud se puede observar un efecto similar debido a que los pacientes tienen miedo de salir a la calle para trasladarse hasta las unidades médicas donde tenían agendadas sus consultas.

    Contingencia aumenta la automedicación

    De hecho, en situaciones de este tipo es cuando se observa un aumento en las personas que optan por la automedicación. A pesar de lo dañina que resulta la práctica, son innumerables los pacientes que consumen medicamentos sin la recomendación de un profesional de la salud.

    Por todo lo anterior, tú como médico puedes aprovechar las bondades que ofrece la tecnología en la actualidad para no perder pacientes durante la contingencia. De hecho, una vez que concluya la etapa de confinamiento muchas personas van a continuar con el temor de salir de sus hogares.

    Lo más importante que debes tomar en cuenta es que ahora ya no es necesario que paciente y médico se encuentren en el mismo lugar físico para llevar a cabo una consulta. Mediante las videoconsultas puedes brindar tus servicios desde cualquier espacio.

    Todo es tan sencillo que lo único que requieres es contar con algún programa que permita realizar videollamadas. Dentro de los principales, que además son gratuitos, se encuentran Skype, WhatsApp, Teams, Facetime, Hangouts y Zoom. Desde tu teléfono o computadora puedes iniciar una conversación audiovisual en cualquier momento.

    Beneficios de las consultas médicas a distancia

    Ahora bien, lo que necesitas es que junto con tu equipo de colaboradores se contacte a los pacientes que ya tenían agendada una cita médica. A cada uno se le debe preguntar si está familiarizado con las videollamadas y mencionar los beneficios que ofrece este servicio durante la época de cuarentena. Dentro de los principales se encuentran los siguientes:

    • Evitar la exposición del paciente a la intemperie: La actual Jornada Nacional de Sana Distancia menciona que se deben evitar las salidas no esenciales a la calle. Aunque ir con el médico sí es indispensable, siempre existe el riesgo de que exista un contagio en el transporte público o durante el traslado a la unidad hospitalaria.
    • No hay exposición a virus y bacterias en la sala de espera: Uno de los espacios más peligrosos de cualquier unidad médica es la sala de espera. Debido a la cantidad de pacientes que se recibe a diario, es el lugar en el que se almacenan los virus y bacterias. Si un paciente acude a una consulta y debe esperar para ingresar al consultorio, se expone muchos riesgos.
    • Ahorro de tiempo: En las videollamadas el paciente no deberá trasladarse hasta tu consultorio para ser atendido. Además de evitar riesgos también existe un ahorro considerable de tiempo. Es un servicio directo y es tan simple como realizar una llamada, aunque aquí está de por medio la salud.
    • Atención directa desde cualquier lugar: Al igual que el punto anterior, una de las ventajas de las videollamadas es que no se necesita que ambas partes estén en la misma ciudad o país. No importa el lugar en el que estén los pacientes porque pueden recibir atención siempre y cuando se acuerde una hora específica.

    Finalmente, siempre debes de dejar en claro a los pacientes que las atenciones por videollamadas son individuales y tienen un costo. Sólo se debe atender a una persona a la vez y de preferencia debes solicitar el pago por adelantado. Lo mejor es acordar la modalidad que más se facilite a ambas partes y puede ser por transferencia bancaria o a través de una tarjeta de crédito. Inclusive ahora existen plataformas digitales que realizan todo el procedimiento de cobro por ti.

    Al final, lo más importante es brindar todas las facilidades que sean posibles a los pacientes para que continúen contigo y no acudan con otro médico. Inclusive es una estrategia para expandir tu negocio y captar a nuevas personas. Aunque en muchos aspectos la pandemia de Covid-19 es una amenaza, también se puede convertir en una oportunidad para tu consultorio.

    AMLO y hospitales privados firman convenio para hacer frente a emergencia por Covid-19

    De cara al inicio de la fase 3 del plan de contingencia contra el Covid-19, el gobierno federal dio a conocer un nuevo convenio. Para evitar la saturación de las unidades médicas del sector público se firmó una alianza con hospitales privados. La estrategia contempla la atención de enfermedades y padecimientos ajenos a este nuevo virus para liberar espacios y camas dentro de los nosocomios.

    Unión histórica contra el Covid-19

    Durante la conferencia matutina el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el 50 por ciento de las camas de hospitales privados serán puestas a disposición de pacientes del sector público con problemas como: atención de parto, embarazo y puerperio; cesáreas; enfermedades del apéndice; hernias complicadas; úlceras gástricas y duodenal complicadas; endoscopias.

    Quiero agradecer a los dueños de los hospitales privados por este gesto, por esta decisión que han tomado. Se trata en general en destinar la mitad de sus capacidad en hospitales para atender enfermos del Seguro, del ISSSTE y también a enfermos sin seguridad social; a todo el que lo necesite.

    En cifras, se contará con 3 mil 115 camas en un total de 146 hospitales de todo el país. De esta manera, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (Pemex), Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y de la Defensa podrán solicitar atención en alguno de los grupos hospitalarios privados.

    La estrategia contempla la participación de los siguientes grupos hospitalarios privados:

    • Centro Médico ABC Campus Observatorio.
    • Hospitales Ángeles.
    • Grupo Dalinde / San Ángel Inn.
    • Hospital de Beneficencia Española.
    • Hospitales Christus Muguerza.
    • Hospitales MAC.
    • Hospital San Javier.
    • Hospitales Star Medica.
    • Hospital Médica Sur.
    • Grupo Torre Médica.
    • Clinica del Noroeste.
    • Hospital CEMAIN.
    • Hospital D’María.
    • Hospital Ginequito.

    La alianza establece que del 23 de abril al 23 de mayo se atenderá en unidades privadas a pacientes del sector público mediante el pago de cuotas mínimas que serán cubiertas por el gobierno. Se espera que durante este lapso de tiempo se atienda a 12 mil 500 pacientes más con Covid-19 en las instituciones públicas.

    Al final, los espacios que se consigan liberar serán destinados para los pacientes con Covid-19. Debido al aumento exponencial de casos que se han registrados a lo largo de los últimos días y con base en los pronósticos, se estima que cada vez existan más infectados. Para evitar un posible colapso, se firmó el convenio con la iniciativa privada.

    Se debe recordar que con base en el reporte más reciente de la Secretaría de Salud (SSa), hasta el momento van 4 mil 661 casos confirmados de esta cepa de coronavirus en nuestro país. Además hay 8 mil 697 personas sospechosas y se han presentado 296 defunciones.

    Finalmente, AMLO indicó que el próximo jueves se dará a conocer un informe general de la epidemia en México. Además se tiene previsto que ese día se confirme la fecha exacta en la que iniciaría la fase 3 del plan de contingencia en nuestro país.

    Las notas más leídas de la semana: ¿Habrá sobresueldo para todos los médicos y enfermeras?

    Empieza otra semana pero antes es momento de conocer algunos de los temas más relevantes de los últimos días. Es por eso que te compartimos un resumen con algunas de las noticias más leídas dentro de Saludiario.

    México está ‘a días’ de entrar a la fase III de contingencia por Covid-19: SSa
    Ante el aumento constante de nuevos casos diarios de Covid-19 en nuestro país, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, adelantó que México está a días de entrar a la fase III del plan de contingencia por Covid-19. Con base en sus cálculos, alrededor de la tercera semana de abril ocurrirá.

    Diputado propone sobresueldo permanente para todos los médicos y enfermeras
    En días pasados el diputado federal Edelmiro Santos, quien es médico de profesión egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), presentó una iniciativa. Ante sus compañeros propuso que exista un sobresueldo permanente para todos los médicos y enfermeras en retribución por su trabajo diario.

    Hospital del IMSS en BCS enfrenta brote de Covid-19; hay médicos y enfermeras infectados
    El Hospital General de Subzona con Medicina Familiar (HGSZMF) No. 26 del IMSS, en Cabo San Lucas, Baja California Sur, dio a conocer que 42 trabajadores del nosocomio dieron positivo en la prueba de Covid-19. Hasta el momento se tienen identificados al menos cuatro nosocomios que enfrentan brotes de este nuevo virus dentro de su plantilla.

    10 consejos que deben seguir los médicos en el consultorio para protegerse del Covid-19
    Por el trabajo que realizan a diario, los profesionales de la salud tienen un alto riesgo a ser contagiados de Covid-19. Para disminuir las probabilidades deben procurar seguir las indicaciones básicas de seguridad e higiene.

    Carencia de equipos de protección contra Covid-19 ha sido por mal uso de médicos: SSa
    Ante la queja constante de médicos y enfermeras acerca de la fata de equipos personales de protección contra el Covid-19, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez afirmó que algunos trabajadores sanitarios han hecho un uso inadecuado de los insumos. Lo anterior ha provocado que varios de sus colegas queden desprotegidos.

    ¿Cuánto cuesta desarrollar un medicamento en la actualidad?

    0

    La industria farmacéutica es una de las más complejas que existen. Aunque su final siempre será el crear medicamentos que ayuden a combatir una enfermedad o padecimiento, para lograrlo se requiere de un largo camino. Y además del tiempo invertido, también es necesario destinar fuertes cantidades de dinero para conseguir el fármaco requerido.

    Inversión en tiempo y dinero

    En ese sentido, Daniele Galbiatti, Directora de Operaciones Clínicas para Roche México, fue más clara con respecto a lo que se requiere para que se cumpla el ciclo señalado. Además no todos los proyectos logran su cumplido y es cuando se requiere empezar de nuevo, lo que implica más tiempo.

    Hoy en día, para el desarrollo de un medicamento se invierten aproximadamente mil millones de dólares, más de 7 millones de horas de trabajo, 6 mil 587 experimentos y poco más de 400 investigadores

    A su vez, Galbiatti añadió que el proceso por el que atraviesa una molécula desde su descubrimiento hasta que llegue a un paciente resulta bastante complejo. Primero se debe comprobar la seguridad y eficacia del fármaco para los pacientes. Esto es posible gracias a la realización de estudios clínicos, que son desarrollados para contestar respuestas científicas específicas, los cuales son estricta y cautelosamente revisados por los Comités de Ética e Investigación.

    Los estudios clínicos tienen el objetivo de crear medicamentos que posibiliten mejoras tangibles en la salud y supervivencia para los pacientes, además de que proporcionan información importante sobre el riesgo-beneficio de un tratamiento, el valor clínico de una prueba de diagnóstico y la manera en que un tratamiento mejora la calidad de vida. Cada estudio se realiza conforme a un protocolo integral, el cual describe los tipos de pacientes que pueden participar en el estudio, el esquema de pruebas y procedimientos, las medicinas y dosis, el seguimiento necesario y la duración de éste.

    Todos los participantes cuentan con derecho a un estudio clínico que cumpla con todos los estándares legales y éticos, además de contar con un proceso de consentimiento informado y transparente antes de aceptar participar en el estudio, junto con la posibilidad de retirarse del mismo en cualquier momento.

    Con el fin de proteger al paciente, en México la autoridad encargada de verificar la seguridad y regular los medicamentos es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), aunque también participan la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA), instituciones, médicos, otros profesionales de la salud, patrocinadores y el dueño de la patente. No obstante, la investigación clínica es un tema que no suele recibir la atención que merece, pues se ignora que éstos pueden fungir como otra opción terapéutica innovadora.

    Por todo lo anterior, tan sólo durante 2019 Roche destinó poco más de los 210 millones de pesos a investigación y desarrollo de productos farmacéuticos en México. En cambio, para 2020 se tiene contemplado invertir 280 millones de pesos. Gracias a estos esfuerzos, hoy se cuentan con nuevas tecnologías y conocimientos moleculares sofisticados para comprender mejor las causas de las enfermedades con la finalidad de desarrollar y ajustar el tratamiento de los pacientes.

    ¿Cómo mantener a salvo del Covid-19 tu smartphone dentro del consultorio médico?

    0

    Un dispositivo que se ha convertido en una parte importante de la mayoría de la población es el teléfono celular (smartphone). Gracias a sus funciones brinda demasiadas utilidades e inclusive a ti como profesional de la salud te ayuda en tu vida diaria. Pero al igual que ocurre con cualquier objeto de uso común, requiere ser limpiado y desinfectado para estar a salvo del Covid-19.

    En primer lugar se debe mencionar que investigadores de la Universidad de Nottingham en Reino Unido señalan que pasamos alrededor de cinco horas diarias en el teléfono, lo que equivale a un tercio del tiempo que estamos despiertos.

    Por otra parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) estima que un teléfono celular convencional contiene 18 veces más bacterias que un escusado. Si se toma en cuenta que tú lo vas a utilizar dentro del consultorio médico, las exposiciones son mayores. La contaminación bacteriana de los smartphones se debe principalmente a la falta de higiene en las manos, la colocación de éstos en superficies no limpias y además al uso del celular en lugares de alto riesgo como es el baño.

    Por este motivo y dada la situación actual, te compartimos cuatro recomendaciones para limpiar y proteger tu teléfono durante la actual contingencia sanitaria.

    • Higiene. Lava tus manos después de atender a cada paciente y antes de consultar tu smartphone. Recuerda utilizar jabón al momento de la limpieza y enjuagar bien los dedos y la palma de las extremidades superiores.
    • Mantén tu celular limpio. Al ser uno de los dispositivos que usamos con más frecuencia debes tenerlo siempre libre de suciedad para evitar la propagación de bacterias. Lo ideal es que cuenten con un protector de pantalla film. De esta manera vas a poder lavarlos con agua y jabón o con la misma solución de agua y alcohol para su adecuada desinfección sin dañar la pantalla. Para limpiar correctamente el smartphone es importante apagarlo antes del proceso y usar una microfibra y toallas de 70 por ciento de alcohol y dejar secar al aire libre, sin contacto directo con la luz solar.
    • Funda y accesorios aseados. Lava muy bien la funda y deja secar por completo antes de colocarla nuevamente. De preferencia lava muy bien tus manos antes de usarlo para disminuir el factor de riesgo.
    • Contacto limitado. Recuerda que al ser un objeto personal, sólo tú debes de tener contacto directo con tu smartphone. Si tus pacientes o alguien más lo toca, deberás realizar su desinfección de inmediato.

    UNAM y Facultades de Medicina exigen brindar equipos de protección a personal médico

    A lo largo de las últimas semanas te hemos compartido múltiples quejas de médicos y enfermeras de todo el país debido a que carecen de insumos para enfrentar un problema tan grande como la pandemia de Covid-19. En muchos casos los propios galenos deben comprar sus guantes y cubrebocas debido a que las autoridades sanitarias no se los brindan.

    Aunque representantes de la Secretaría de Salud (SSa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) han señalado que ya se atiende la situación, en varios hospitales todavía no se cuenta con equipos personales de protección.

    Cuidar la salud de médicos

    Por lo anterior, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía, redactaron una carta pública en la que exhortan a las autoridades correspondientes a facilitar con rapidez el equipamiento para la protección del personal médico que atiende a los pacientes con la Covid-19. El objetivo es muy claro y simple: minimizar riesgos de contaminación accidental durante su cuidado.

    El documento firmado por el rector Enrique Graue, y los doctores Teresita Corona y Miguel Abdo, presidentes de ambas academias, respectivamente, reconocen ampliamente la labor realizada por el cuerpo médico y paramédico que está enfrentando, desde hospitales, clínicas, centros de salud y consultorios, la atención de los enfermos con el compromiso y el respeto que la ocasión amerita.

    A continuación te compartimos el texto íntegro:

    Al gobierno de México
    A las y los trabajadores de la salud del país
    A la opinión pública

    La Universidad Nacional Autónoma de México, la Academia Nacional de Medicina y la Academia Mexicana de Cirugía, como integrantes del Consejo de Salubridad General, deseamos manifestar:

    Nuestra profunda preocupación por el continuo crecimiento de la Pandemia de COVID-19 causada por el virus SARS-COV-2, y nos solidarizamos con el llamado general para que la ciudadanía se mantenga aislada, permaneciendo recluida en sus domicilios y minimizando todo tipo de contacto social innecesario.

    Reconocemos ampliamente la labor realizada por el cuerpo médico y paramédico que están enfrentando ya, desde los hospitales, clínicas, centros de salud y consultorios, la atención de los enfermos que acuden, víctimas de esta epidemia, con el compromiso y el respeto que la ocasión amerita.

    A ellas y ellos, México les debe todo su agradecimiento y confía en sus capacidades y competencias para resolver la presente crisis.

    Demandamos así, que todo el personal de salud que pueda estar en contacto con los enfermos de COVID-19 cuente con los equipos necesarios para su protección personal y poder minimizar riesgos de contaminación accidental durante el cuidado de los enfermos. Nuestro sistema de salud no puede ni debe colapsar.

    Exhortamos a las autoridades para que se facilite con rapidez el equipamiento para la protección del personal y se cumpla con las medidas de protección, tal y como se acordó en la reunión del Consejo de Salubridad General, con motivo de la declaración de la presente emergencia sanitaria.

    Dr. Enrique Graue, Rector de la UNAM
    Dra. Teresita Corona, Presidenta de la Academia Nacional de Medicina
    Dr. Miguel Abdo, Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía

    ¿Cuáles son los cuidados en casa que se deben tener con casos de Covid-19?

    Con base en las cifras actuales de la Secretaría de Salud (SSa), del total de casos positivos de Covid-19 en México, el 30 por ciento han requerido hospitalización. El resto son atendidos en las casas de los pacientes debido a que su estado no es de gravedad. Con esto se evita la saturación de las unidades médicas. Pero un aspecto a considerar es que la mayoría de la población no conoce a detalle cómo se debe cuidar en el hogar a un contagiado.

    En ese sentido, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicó una serie de recomendaciones que se deben seguir. El objetivo es cuidar la salud del infectado y evitar la propagación del virus entre sus familiares y cuidadores.

    Cómo cuidar pacientes contagiados desde casa

    En primer lugar se encuentran las indicaciones básicas que deben acatar todos sin importar si existen casos positivos dentro del hogar. Las principales son limpiar y desinfectar superficies que se tocan con frecuencia, como mesas, manijas de puertas, interruptores de luz, barandales, escritorios, teléfonos, inodoros, grifos y lavamanos.

    Si existen casos confirmados de este virus en casa, el afectado debe permanecer solo en una habitación que esté bien ventilada y con la puerta cerrada. De igual forma, se debe evitar a toda costa la automedicación y compartir artículos de uso personal como utensilios para los alimentos.

    Los cubiertos y platos deben lavarse con agua y detergente comercial después de usarlos; no mezclar la ropa de la persona aislada con la de otros miembros de la familia, evitar sacudirla y lavarla con detergente; así como evitar el contacto con mascotas.

    De manera complementaria, la Jefa de Área en la División de Programas de Enfermería del IMSS, Claudia Hernández Cruz, menciona que se deben seguir las siguientes recomendaciones:

    1. Realizar baño y cambio de ropa diario de todos los integrantes de la familia; si el baño es compartido, realizar con frecuencia limpieza y desinfección con cloro.
    2. No salir de casa a menos que sea muy necesario, por ejemplo: para ir a trabajar, solicitar servicios de salud, comprar víveres o medicamentos.
    3. Limitar el contacto cercano con personas enfermas de las vías respiratorias, sospechosas o enfermas de Covid-19. También evitar las visitas a otros domicilios.
    4. Lavarse las manos con agua y jabón durante 40 segundos las veces que sea necesario, especialmente antes de comer, después de ir al baño, limpiarse la nariz, toser o estornudar.
    5. En caso de no tener acceso a agua o jabón, friccionar las manos durante 20 segundos con desinfectante alcohol gel mayor al 70 por ciento.
    6. Evitar tocarse la cara, nariz y boca.
    7. Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar, y usar la parte interna del codo.
    8. Desechar los pañuelos sucios en el sanitario o colocarlos en una bolsa de plástico cerrada, tirar a la basura, e inmediatamente lavarse las manos con agua y jabón o alcohol gel mayor al 70 por ciento.
    9. Evitar el saludo de mano y beso, puede utilizar otras formas de saludar a distancia, realizar llamadas telefónicas o algún modo creativo que no implique contacto físico.
    10. Mantenerse hidratado con agua simple potable y alimentarse sanamente, incluir en la dieta diaria frutas ricas en vitamina C y verduras.

    INFOGRAFÍA: La salud mental en tiempos de Covid-19

    Desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al brote de Covid-19 como una pandemia, se han tomado acciones globales para contener el riesgo de propagación. Una de las mayores y que ha sido replicada por múltiples países es el aislamiento social. Aunque su objetivo es evitar los contagios, también genera algunos efectos colaterales, como un impacto en la salud mental de los habitantes.

    Al respecto, la Dra. Georgina Chi Lem, Gerente Médico de Sistema Nervioso Central de Upjohn México, explica que la reacción ante este nuevo problema de salud, un panorama incierto y la disrupción rutinaria de millones de personas ha empezado a generar en los individuos y las familias un nuevo escenario propicio para no manejar adecuadamente los conflictos como ansiedad, estrés, nerviosismo y agravar las condiciones psiquiátricas preexistentes como la depresión.

    De acuerdo con el Dr. Bernardo Ng Solís, presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, A.C, no todo el mundo es capaz de pasar con tranquilidad un periodo de encierro en el que, además, las constantes noticias sobre la pandemia ocasionan efectos emocionales como hastío, desánimo, enojo, insomnio, tristeza y ansiedad ante la posibilidad de contagiarse. Al final genera un mayor impacto en quienes ya viven con trastornos de salud mental.

    También indicó que, si bien algunas manifestaciones psíquicas, como ansiedad y estrés, son la respuesta comprensible y transitoria ante la situación, hay que estar alerta porque su incremento también puede ser indicador de que se está pasando hacia una condición patológica.

    De acuerdo con la Organización Panamericana de Salud (OPS), algunos criterios para determinar que una expresión emocional se está convirtiendo en sintomática son: experimentar por largos periodos de tiempos los síntomas, sufrimiento intenso, complicaciones asociadas y afectación significativa del funcionamiento social y cotidiano.

    Por lo pronto, en Saludiario te compartimos una infografía con algunos de los principales problemas de salud mental que se pueden incrementar durante la pandemia de Covid-19.

    UNAM diseña algoritmo para la detección temprana de casos de Covid-19

    Ante la actual pandemia de Covid-19 es común pensar que sólo en los países con mayor avance tecnológico existen proyectos para enfrentar el problema. La realidad es muy distinta porque sin importar el nivel de las naciones, existen propuestas en múltiples territorios y eso incluye a México.

    Solución económica contra el Covid-19

    Mediante el uso de algoritmos de deep learning (aprendizaje profundo) y técnicas de Big Data, un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) busca la manera de detectar de manera temprana los casos de Covid-19, estimar el número de posibles infectados y registrar las zonas de mayor riesgo de contagio dentro de los grandes centros urbanos.

    Estos avances serían de utilidad para la ciudadanía y las autoridades porque se lograría una mejor evaluación de la contingencia sanitaria, afirmó Ricardo Mansilla, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).

    El universitario considera que el tema de la confirmación a través de tomografía y rayos X es el de mayor trascendencia y urgencia en estos momentos. Y a través de Internet y con el auxilio de un algoritmo se estaría en la posibilidad de diagnosticar a las personas contagiadas.

    Un aspecto importante que se debe mencionar es que ya existen kits diagnósticos de Covid-19; sin embargo, su inconveniente es que son demasiado caros y representan una carga económica más para el sistema de salud. Por ello, un algoritmo basado en imágenes de radiografías de los pulmones de personas con sospecha de infección es una solución económica y fiable para identificar posibles portadores de esta cepa de coronavirus.

    Mientras más radiografías se muestren, más inteligente se volverá el algoritmo, y por lo tanto será capaz de hacer predicciones con mayor precisión.

    A su vez, Mansilla reconoció que en México no se cuenta con las suficientes radiografías, por lo que aún el algoritmo no está al cien por ciento. Está en una primera etapa, pero adelanta que su funcionalidad es prometedora.

    En cuanto a la detección de zonas geográficas de mayor riesgo, explica que en algún momento la población tendrá que salir de sus casas para proveerse de víveres o para buscar el sustento diario, y sería bueno saber cuáles áreas son menos arriesgadas.

    El algoritmo proyectado por el científico de la UNAM permitiría determinar sitios con menor riesgo de contagio.

    En cuanto al reporte de infecciones, detalló que se trata de un mapa, presente en redes sociales, que permite ubicar geográficamente a las personas con sospecha de Covid-19, por haber manifestado previamente, a través de esta herramienta, síntomas como tos, temperatura y dolor de garganta.

    Por lo pronto, la versión preliminar del mapa virtual se puede observar en el siguiente enlace y podría ser una alternativa en nuestro país contra el actual brote de este nuevo virus.

    Van 329 médicos y enfermeras del IMSS contagiados de Covid-19

    Con más de 3 mil casos confirmados de Covid-19, México se encuentra en la transición de la actual fase 2 del plan de contingencia a la siguiente en donde las medidas de protección serán más severas. Aunque se ha dicho que los adultos mayores y quienes padecen de problemas crónico degenerativos están en mayor riesgo, también se debe agregar a los profesionales de la salud.

    Como se ha observado en países como China, España e Italia, los médicos, enfermeras y demás trabajadores de las unidades sanitarias también corren peligro por la exposición constante que tienen al virus. Además se debe añadir que en muchos hospitales de nuestro país no se ha proporcionado equipos personales de protección a todo el personal que atiende los casos sospechosos.

    Personal sanitario infectado en México

    En ese sentido, el Dr. Víctor Hugo Borja, director de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), presentó una actualización de los trabajadores de la salud contagiados en nuestro país.

    De acuerdo con en el funcionario, hasta el momento existen 329 médicos y enfermeras contagiados de Covid-19 en nuestro país. Añadió que del total todavía no se ha podido precisar si la transmisión se dio al interior de los nosocomios por realizar sus labores o si fue en el exterior dentro de sus actividades personales.

    De cualquier forma, declaró que todos los casos que han resultado positivos en la prueba de esta cepa de coronavirus han recibido la atención necesaria. Todos permanecen aislados y se ha actuado conforme lo marca el protocolo.

    Por su parte, no mencionó la cifra de médicos fallecidos por Covid-19, aunque de forma previa se ha mencionado que hasta el momento existen seis casos mortales en nuestro país.

    Covid-19 en el resto del mundo

    A su vez, a nivel global la crisis provocada por Covid-19 sigue en aumento. Con base en el conteo actualizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han fallecido 100 mil 661 personas, de las cuales 70 mil 245 radicaban en Europa, por lo que se trata del continente más afectado.

    Desde el inicio de la pandemia se han detectado un millón 650 mil 651 casos. De ellos, 857 mil 233 corresponden a Italia y más de 475 mil a Estados Unidos, siendo ambas naciones las más afectadas del planeta.