More
    Inicio Blog Página 838

    Algoritmo de Google falla: Califica como “pornografía” las fotos médicas

    • El algoritmo dentro de la tecnología tiene el poder de analizar grandes cantidades de información en poco tiempo.
    • Su principal uso se puede observar en las redes sociales para identificar material potencialmente dañino.
    • Un extraño caso de unas fotografías de un padre de familia enviadas al doctor de su hijo fueron calificadas de manera errónea como pornografía.

    Los algoritmos utilizados por los sistemas de Inteligencia Artificial han revolucionado el mundo actual. Su mayor beneficio es que permiten analizar una cantidad inmensa de información en menos de un segundo. Pero al igual que cualquier innovación son susceptibles a los errores. Tal es el caso de unas fotografías recibidas por un doctor de parte de uno de sus pacientes y las cuales fueron calificadas como pornografía.

    Los beneficios de la tecnología

    En ese tenor, donde más se aplican estos filtros es en los correos electrónicos. El objetivo es identificar posibles imágenes que sean dañinas o infrinjan las reglas de los servidores. Si se detecta alguna sospecha de inmediato el mensaje es enviado a la carpeta de spam para la protección de los usuarios.

    Esta herramienta también se utiliza en portales como Youtube para revisar todos los videos que son integrados a la plataforma. Tan solo para tener una idea, cada minuto son emitidas 694 mil horas de vídeo. Por lo tanto, sería imposible para cualquier equipo humano poder ver esa cantidad de material.

    Con esto en mente, mediante algoritmos es posible analizar todo el material de la plataforma en minutos para detectar desnudos, lenguaje ofensivo o cualquier otro aspecto que atente contra las reglas de la empresa.

    Aunque parece una medida segura y en la amplia mayoría de las ocasiones funciona, también hay casos en donde el algoritmo falla porque no es perfecto. No tiene la capacidad para pensar y razonar cada situación de forma individual.

    La tecnología no es perfecta

    Todo esto conduce a un extraño caso de pornografía que involucra a un doctor y el cual fue publicado en The New York Times. Fue en febrero de 2021 cuando un padre de familia en Estados Unidos observó que su hijo tenía unas marcas extrañas en la ingle.

    doctor pornografía
    Google califica como “pornografía” fotos enviadas de un padre de familia al pediatra de su hijo. Imagen: Bigstock

    De manera natural solicitó el apoyo de un médico pero debido a que la pandemia se encontraba en uno de sus puntos más peligrosos tuvo miedo de acudir a un hospital. Por lo mismo, la solución fue consultar a un pediatra a través de internet. Las consultas virtuales han visto un importante aumento por ser una alternativa segura y sin riesgos porque no requieren de contacto físico.

    El siguiente paso fue enviar por correo electrónico unas fotos de la ingle afectada del niño al pediatra. El problema fue que el algoritmo de Google, empresa propiedad de Gmail, identificó las imágenes como pornografía y de inmediato bloqueó la cuenta.

    La compañía utilizó como argumento que se trataba de un caso de abuso sexual infantil. Además también bloqueó el teléfono del padre de familia porque lo tenía asociado a su correo.

    Fue necesario emprender un juicio legal que se prolongó más de un año hasta que finalmente se comprobó que todo se generó por una falla del algoritmo. Las fotos enviadas al doctor no tenían relación con pornografía sino que solo fueron imágenes necesarias para atender la infección que tenía el menor.

    A partir de lo anterior se puede concluir que la tecnología es una poderosa herramienta pero no es perfecta. En algunos casos ofrece grandes beneficios pero siempre es necesario el apoyo humano para evitar que situaciones como la aquí descrita se repitan.

    También lee:

    ¡Logro médico! Así funciona el primer algoritmo que predice la aparición de la artritis reumatoide

    Algoritmo logra detectar la retinopatía del prematuro con mayor eficacia que un humano

    Doctor mexicano elabora algoritmo para casos con sospecha de viruela del mono

    Atrofia muscular espinal, una enfermedad genética difícil de identificar

    • Se estima que en México existe un caso de atrofia muscular espinal por cada 36 mil recién nacidos.
    • Se clasifica tradicionalmente en cuatro tipos según la edad y los daños causados en las habilidades motoras.
    • Diversos médicos piden que este problema genético sea considerado como una enfermedad rara.

    Durante agosto se conmemora el mes para generar conciencia acerca de la atrofia muscular espinal. Se trata de una enfermedad genética causada por la deficiencia del gen SMN1 que provoca debilidad muscular progresiva y atrofia de los músculos debido a la degeneración y muerte de neuronas motoras.

    Por lo mismo, existe una necesidad urgente en nuestro país para que sea considerada una enfermedad rara. En caso de lograrse se facilitaría el acceso a un diagnóstico y tratamiento oportuno que transforme la vida de los pequeños y sus familias.

    Según datos de la Organización Mundial de Salud (OMS) las enfermedades raras tienen una prevalencia de no más de cinco personas por cada 10 mil habitantes. En México existe una estimación de que uno de cada 6 mil niños nacidos es diagnosticado con atrofia muscular espinal y una de cada 38 personas son portadoras del gen que causa este padecimiento. Por lo tanto es una de las enfermedades que causa más muertes entre la población infantil.

    Clasificación de la enfermedad

    La atrofia muscular espinal se clasifica tradicionalmente en cuatro tipos según la edad y en las habilidades motoras alcanzadas (como sostener la cabeza, sentarse o caminar) de los pacientes. La forma más frecuente y severa es la tipo 1 que afecta a menores de seis meses quienes, si no tienen un correcto diagnóstico y tratamiento temprano, pueden fallecer antes de los dos años de vida.

    La forma tipo II se manifiesta entre los 6 y 18 meses, estos pacientes logran sentarse, pero no caminar. El tipo III comienza después de los 18 meses y son niños que logran caminar. En el tipo IV, los síntomas progresan lentamente y suelen aparecer en la adultez temprana.

    Al ser una enfermedad degenerativa el tiempo se convierte en un factor fundamental en beneficio de las personas que sufren el padecimiento y sus cuidadores porque el desenlace más fatalista es el fallecimiento del infante. Sin embargo, si esto no sucede, el daño muscular progresa significativamente con el tiempo y llega a afectar el habla, la deglución, la respiración y el movimiento para sentarse, gatear y caminar, generando un impacto sustancial en la calidad de vida de los padres y el niño.

    Retos actuales

    Al respecto, la Dra. Irene Pérez, Directora Médica de Enfermedades Raras en Novartis México resaltó los retos actuales en el país con relación a la atrofia muscular espinal.

    “Tras un robusto análisis, encontramos que los principales retos se encuentran en la etapa de detección y de diagnóstico. Como ya mencionamos, el principal reto y posiblemente el más importante es lograr el reconocimiento de la enfermedad y con ello su inclusión en el tamizaje neonatal, lo que traería consigo un mejor abordaje en las instituciones de salud y facilitar el acceso a tratamientos que puedan cambiar el rumbo de la enfermedad. En segundo lugar, la falta de conocimiento en la población y en la comunidad médica ha propiciado que se lleve a cabo un diagnóstico erróneo confundiendo la atrofia muscular espinal con enfermedades que también ocasionen hipotonía”.

    La falta de conocimiento en los médicos de primer contacto provoca una referencia tardía con el especialista, ocasionando un desfase entre el diagnóstico y el tratamiento de entre 6 y 9 meses. Por otro lado, el diagnóstico y tratamiento depende en gran medida del nivel socioeconómico, ya que las pruebas genéticas pueden tener un alto costo y, aquellos que no tienen acceso a un sistema de salud privado (que es cerca del 90% de la población en México) a menudo esperan más tiempo o incluso no llegan a recibir un tratamiento.

    Con este contexto, la Dra. Irene finalizó haciendo hincapié en que “es fundamental sumar esfuerzos en el país desde diferentes trincheras: la industria farmacéutica, las organizaciones de pacientes, así como las instituciones de salud y el gobierno, ya que el reconocimiento de una enfermedad requiere un esfuerzo en común en beneficio de la población”.

    Actualmente, el tratamiento de enfermedades como la atrofia muscular espinal se lleva a cabo a través de terapias génicas, las cuales facilitan la producción de la proteína faltante, ya que, al reemplazar o introducir genes en las células, contribuye a que las neuronas motoras tengan un funcionamiento adecuado.

    Existen tratamientos alternativos o complementarios como la fisioterapia, la terapia ocupacional y la rehabilitación que pueden ayudar a mejorar la postura, evitar la inmovilidad articular, y a promover que la debilidad muscular sea menos progresiva.

    También lee:

    Esta es la primera Unidad Médica de Enfermedades Raras en México

    Gráfica del día: Las únicas 20 enfermedades raras que son reconocidas en México

    RENEW, nuevo sistema que acelera la detección de enfermedades raras

    Primera muerte por viruela del mono en México: Todo lo que sabemos

    • Hasta el 22 de agosto se han confirmado 386 contagios en 24 entidades federativas del país.
    • El deceso de una persona por choque séptico, neumonía adquirida e infección por VIH podría ser la primera muerte por viruela del mono en México.
    • A nivel mundial han ocurrido 41 mil 664 casos y 12 defunciones.

    La situación sanitaria alrededor del mundo se mantiene en un momento complicado por todos los problemas que ocurren al mismo tiempo. Tan solo en nuestro país el día de hoy se anunció una muerte que podría ser la primera ocasionada por la viruela del mono en México.

    Todo parte de la información oficial publicada por la Secretaría de Salud (SSa). Lo que menciona es que hasta el 22 de agosto se han confirmado 386 contagios en 24 entidades federativas del país.

    El Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) notificó que los casos positivos se encuentran distribuidos en: Ciudad de México, 209 contagios; Jalisco, 69; Estado de México, 21; Yucatán, 20; Quintana Roo, 12; Baja California, ocho; Nuevo León, siete; Chiapas, cinco; Veracruz, cinco; Puebla, cuatro; Tabasco, cuatro; Morelos, tres; Colima, dos; Chihuahua, dos; Guanajuato, dos; Oaxaca, dos; Querétaro, dos; Sinaloa, dos; Sonora, dos; Aguascalientes, uno; Baja California Sur, uno; Coahuila, uno; Michoacán, uno, y San Luis Potosí, uno.

    Características de los pacientes

    Del total de casos confirmados, 97 por ciento corresponde a hombres y tres por ciento a mujeres. El 47.2 por ciento de las personas tiene entre 30 y 39 años; es decir, 182. Asimismo, cuatro tienen menos de 20 años; 90, de 20 a 29; 81 entre 40 y 49; 25 de 50 a 59; y cuatro personas, 60 años o más.

    De manera detallada el Informe Técnico Semanal de Vigilancia Epidemiológica menciona que se han identificado un total de 862 personas que cumplen la definición operacional de caso probable. De esa cifra hay 386 que han sido confirmados, además de 172 en estudio y 304 descartados mediante prueba de laboratorio.

    ¿La primera muerte por viruela del mono en México?

    El mismo documento agrega que una persona falleció por choque séptico, neumonía adquirida e infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Al mismo tiempo, al momento de ofrecer la atención médica se identificó que tenía lesiones compatibles con la viruela del mono y al practicarle la prueba resultó positiva.

    A partir de lo anterior, la defunción se analiza con detenimiento por parte un grupo de personas expertas en infectología para dictaminar si existe causa atribuible a la infección por virus de la viruela símica.

    Todavía es muy temprano para afirmar que la muerte del paciente fue ocasionada de forma directa por la viruela del mono aunque algunos portales ya han hecho oficial la noticia. La realidad es que lo adecuado es esperar hasta obtener los resultados de los análisis para tener la certeza del origen del fallecimiento.

    Situación en el resto del mundo

    Por lo pronto, con información actualizada al 22 de agosto, a nivel global se han reportado 41 mil 664 casos confirmados en 96 países, territorios y áreas en las seis regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mientras que el actual brote de la viruela del mono ha ocasionado 12 defunciones.

    Consejos para prevenir contagios

    Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales. La enfermedad dura en promedio 21 días.

    Se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se sospecha pudieran tener la enfermedad. El contacto sexual es una actividad que debe tomarse en cuenta, ya que se contagia por contacto muy estrecho entre dos o más personas.

    Existen prácticas que pueden incrementar el riesgo de infecciones, incluyendo la viruela símica, como son: sexo con personas desconocidas, cuartos oscuros o fiestas sexuales; esto, debido al contacto estrecho entre las personas durante estas actividades.

    Quienes cuidan a familiares con la enfermedad deben lavar con agua tibia y detergente la ropa, las toallas y sábanas de la persona enferma y los utensilios para comer; además, limpiar y desinfectar superficies contaminadas. En caso de presentar síntomas, las y los pacientes deben evitar acercarse a otras personas y no acudir a lugares públicos.

    También lee:

    Viruela del mono en México: Suman 252 contagios en 20 entidades

    Casos de viruela del mono en el mundo aumentan 20% en una semana

    Lista con las posibles secuelas que provoca la viruela del mono

    “Bien” la respuesta que los hombres dan sin estarlo

    Es sabido que la mayoría de los hombres alrededor del mundo no están acostumbrados a hablar acerca de sus emociones o sentimientos ni de externar su sentir hacia otras personas y en ocasiones ni entre grupos de amigos hombres. La mayoría de las veces los hombres responden de una manera muy particular a la cuestión “¿Cómo estás?” a lo que simplemente se responde con un “bien”.

    Esta conducta ha preocupado a Love, Peace & Mental Health Foundation en Nigeria quienes tiene la intención de terminar con ese círculo vicioso que existe entre los hombres y poder decir cuando estás mal para tomar acción de tu salud mental sin temor a preocupar a nadie.

    Love, Peace & Mental Health Foundation crearon una campaña digital y de medios impresos para crear conciencia en los hombres a que es válido decir que no estás bien cuando no lo estás impulsando el bienestar mental de los hombres.

    La campaña está conformada por una serie de imágenes de animaciones que representan el rostro de hombres tristes que al girar la imagen cambian a estar realmente felices. Estas imágenes están acompañadas de palabras de aliento que dicen “Dear man, Let’s make sure you’re really okay”.

    Traducido al español sería algo similar a: Querido Hombre, asegurémonos de que realmente estás bien. Esta campaña contiene otras palabras de aliento en varias de sus imágenes que pueden alentar al mismo significado, además de que se incluyen otras donde se ejemplifican las diferentes formas en las que un hombre dice estar “bien”.

    Notas relacionadas:

    Gráfica del día: Países donde la homosexualidad es ilegal

    • Fue en 1990 cuando la OMS retiró a la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades.
    • Con base en las cifras actualizadas a este 2022, la homosexualidad es ilegal en un total de 69 naciones.
    • Mientras en algunos países se castiga con cárcel, otros son más severos y la condena es cadena perpetua y hasta pena de muerte.

    A lo largo de los últimos años se han conseguido importantes avances en derechos humanos a nivel global. Desde permitir que las mujeres puedan votar en las elecciones hasta legislaciones en favor del medio ambiente ya son una realidad en la mayoría del mundo. Aunque hay otros rubros que permanecen estancados porque todavía hay países en los que la homosexualidad es considerada ilegal.

    Avances y retrocesos

    En ese tenor, vale la pena recordar que fue hasta 1990 cuando la homosexualidad fue retirada de la lista de enfermedades mentales de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    A pesar de lo anterior, las terapias de conversión todavía son permitidas en gran parte del mundo. Como parte de su definición general, se trata de intervenciones que tienen por finalidad cambiar la orientación sexual de una persona o su identidad de género.

    Dentro de quienes apoyan esta práctica afirman que pueden transformar a las personas gays, lesbianas o bisexuales en heterosexuales. También señalan que pueden hacer lo mismo con las personas trans o de un género diverso/diferente a cisgénero, lo que significa que la identidad de género corresponde al sexo asignado al nacer.

    Para lograrlo se apoyan en abusos físicos, psicológicos y sexuales. También se utilizan técnicas como la electrocución, la medicación forzada, el aislamiento, el confinamiento, las injurias y la humillación para tratar de obtener la conversión.

    Países donde la homosexualidad es ilegal

    Ahora bien, en pleno 2022 la homosexualidad es considerada como ilegal en varios países del mundo. Tan solo se debe observar el caso de Singapur en donde prevalece una política conservadora y códigos penales bastante estrictos. De hecho es uno de los pocos en los que todavía se practica la pena de muerte.

    Por su parte, hay otras naciones en donde se “castiga” con cárcel a las personas que sienten atracción por otras de su mismo género. Dentro de la lista destacan las asiáticas Pakistán, Sri Lanka, Bangladesh, Myanmar y Malasia. Mientras que en febrero de 2021 la pequeña nación Bután fue la última en el continente en abolir la prohibición de la homosexualidad.

    De acuerdo con el portal de defensa de los derechos humanos Equaldex, en las regiones de África, Oriente Medio y Persia es donde más se criminaliza a los homosexuales. Las condenas varían entre cada país pero mientras en algunos se castiga con cárcel, otros son más severos y aplican cadena perpetua y hasta la pena de muerte.

    Con base en las cifras actualizadas a este 2022, la homosexualidad es ilegal en un total de 69 naciones. De hecho, durante los últimos años se han logrado tanto avances como retrocesos en este tema. Por una parte, Gabón y Botswana legalizaron la homosexualidad, mientras que Sudán y Uganda la castigaron con cadena perpetua.

    Por lo pronto, te compartimos un gráfico elaborado por el equipo de Saludiario que muestra los países en donde la homosexualidad es considerada como ilegal.

    homosexualidad ilegal
    Países donde la homosexualidad es ilegal

    También lee:

    Gráfica del día: Países donde la terapia de conversión todavía es legal

    Homosexualidad, fuera de listas de enfermedades mentales

    OMS ya no considera la transexualidad como trastorno… ahora la llama “incongruencia de género”

    Perspectiva de género en la atención de enfermedades cardiovasculares

    • Las mujeres tienen un mayor riesgo ante las enfermedades cardiovasculares que los hombres.
    • Dos de cada tres muertes en mujeres se deben a enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.
    • La mayoría de los decesos ocurren en países de ingreso bajo y medio.

    El suplemento de género del estudio “Beyond Intervention” analiza por qué es urgente mejorar la equidad en salud para entender la salud cardiovascular de las mujeres. Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo con alrededor de 18 millones de muertes por año. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que más de las tres cuartas partes de las muertes por estas enfermedades ocurren en países de ingreso bajo y medio.

    Principales causas de muerte en México

    En México, las causas de fallecimiento varían según la edad y el sexo de las personas; sin embargo, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2020 se registraron 1,086,094 muertes. Destaca que en la primera posición se encuentran las enfermedades cardiovasculares, seguidas por complicaciones derivadas de COVID-19 y diabetes mellitus.

    Hay que tener en cuenta que con el rápido envejecimiento de la población y el aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo asociados. Además el gasto sanitario seguirá aumentando en los próximos años.

    La investigación global multianual “Beyond Intervention” de Abbott informó en su primer año de hallazgos en 2020 que la mayoría de los profesionales de la salud entrevistados expresaron que tomar decisiones oportunas, ya sea en el diagnóstico o en el tratamiento, tiene un mayor impacto en la salud de las personas. Sumado a que las tecnologías avanzadas tienen el potencial de brindar diagnósticos más precisos y tratamientos eficientes para mejorar el estado actual de la salud vascular.

    “La necesidad crítica de mejorar la experiencia del paciente se alinea con la prioridad número uno de los líderes de atención médica: la satisfacción del paciente. Al crear soluciones centradas en las personas, la investigación de Abbott muestra que los líderes de atención médica deben enfocarse en adoptar tecnologías que ayuden a los pacientes a monitorear su propia salud de manera proactiva a través de dispositivos que sean asequibles, que puedan estar cubiertos por un seguro, que sean fácilmente accesibles, precisos y de alta calidad”, explicó el Dr. Nick West, director médico y vicepresidente de la división de Asuntos Médicos Vasculares de Abbott.

    Las nuevas tecnologías y la creciente personalización de la atención médica están creando una mayor urgencia para que los actores de la atención médica aborden la necesidad de crear experiencias holísticas que empoderen a las personas. De hecho, líderes de la salud y profesionales de la salud han señalado que confían en empresas “Med Tech” como Abbott, para liderar el camino hacia esta nueva forma de atención médica, así como para identificar las brechas que existen en torno a la atención necesaria para atender enfermedades cardiovasculares.

    Las mujeres tienen un mayor riesgo que los hombres

    La última publicación de “Beyond Intervention” analiza por qué es urgente mejorar la equidad en la salud para comprender mejor la atención de la salud cardiovascular para las mujeres. Además, revela que la equidad en esta materia sigue siendo una preocupación creciente y que un enfoque “único” está desactualizado.

    Al respecto, las mujeres con enfermedad en las arterias coronarias (CAD) informaron una experiencia más desafiante que sus contrapartes masculinas en todos los factores encuestados, incluido el acceso a la atención, los factores emocionales y las relaciones con sus médicos. Parte de esto puede estar relacionado con hechos documentados de que los síntomas en las mujeres se presentan de manera diferente y están subrepresentados en los ensayos clínicos.

    Un estudio publicado por Global Health Action indica que dos de cada tres muertes entre las mujeres se deben a enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas.

    “Marginar la salud vascular de las mujeres tiene consecuencias clínicas y económicas que se contraponen directamente con el objetivo de mejorar la salud de la población, la experiencia del paciente y la calidad de la atención, además de reducir costos”, explicó el Dr. Héctor Martínez, Director del Departamento de Cardiología del Centro Médico de Mayagüez.

    Datos de la asociación civil Go Red for Women indican que las enfermedades cardiovasculares afectan a más mujeres que todas las formas de cáncer combinadas. Sin embargo, solo el 44% reconoce que las enfermedades cardiovasculares son su mayor amenaza para la salud. Además, la mayoría de los episodios cardíacos y de accidentes cerebrovasculares se pueden evitar mediante la educación y cambios en el estilo de vida como moverse más, comer de manera inteligente y controlar la presión arterial.

    Investigar la carga económica en salud de las enfermedades cardiovasculares desde una perspectiva de género, es parte de una estrategia para mitigar las desigualdades en salud y contribuir al diseño de políticas públicas y programas que ayuden a mejorar los resultados en salud.

    También lee:

    México ya cuenta con una estrategia contra las enfermedades cardiovasculares

    Mujeres con menopausia son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares

    El cáncer es el doble de mortal en los países pobres que las enfermedades cardiovasculares

    Fallece el influencer que narraba en TikTok cómo era vivir con cáncer

    • Cuando tenía 13 años el joven español fue diagnosticado con cáncer y desde entonces su vida nunca fue la misma.
    • Para generar conciencia sobre la enfermedad se dedicó a publicar videos en redes sociales sobre sus quimioterapias y la vida dentro de los hospitales.
    • Al momento de fallecer tenía 3.7 millones de seguidores en TikTok.

    Uno de los principales atractivos de las redes sociales es que cualquier puede abrir una cuenta. Pero mientras la mayoría utilizan esta herramienta con fines de entretenimiento otros tienen objetivos más amplios. Tal es el caso del español Carlos Sarriá, conocido simplemente como Charlie, quien fue diagnosticado con cáncer desde que era niño y eso no le impidió convertirse en influencer.

    Cáncer infantil, un problema en aumento

    Aunque a la fecha se tiene la idea de que el cáncer es exclusivo de la edad adulta en realidad no es así. Los tumores se pueden desarrollar en cualquier momento de la vida e incluso cada vez son más comunes en los infantes.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostica con algún tipo de cáncer a 280 mil niños de entre 0 y 18 años. Aunque lo más preocupante es que la tendencia se mantiene a la alza.

    La situación es más grave en América Latina y el Caribe porque se estima que al menos 29 mil niñas, niños y adolescentes menores de 18 años van a desarrollar algún tipo de cáncer anualmente.

    El joven con cáncer más famoso de las redes sociales

    Pero ahora es momento de regresar con Charlie, quien el día de hoy falleció pero antes dejó una importante lección a través de su trabajo en redes sociales. Mediante videos en múltiples plataformas relató que todo empezó cuando tenía 13 años.

    En ese momento empezó con dolores repentinos en el cuerpo sin motivo aparente. Debido a que fueron constantes tuvo que ser llevado a una revisión médica. Al principio le dijeron que tenía escoliosis pero la situación no mejoró e incluso empeoró al perder la movilidad de la pierna derecha.

    Fue hasta que le hicieron estudios completos junto con una resonancia que se obtuvo una respuesta concreta. En ese momento le detectaron varios nodos en las caderas, en el fémur, en una vértebra y en las costillas.

    Ser diagnosticado con cáncer a una edad tan temprana nunca es sencillo pero no le impidió abrir cuentas en redes sociales y ser un influencer. Uno de sus objetivos fue mostrar cómo era la vida de un joven para generar conciencia en los demás.

    @charrliiieeee

    Un poco asi | ig:charrliiieeeee #cancer #quimioterapia #hospital #humor

    ♬ sonido original – Un_poc0de_todo

    De esta forma, desde las quimioterapias hasta las estancias en los hospitales quedaron registradas en videos. En especial en TikTok logró reunir a más de 3.7 millones de seguidores.

    Destacó por ver con optimismo y humor la vida. Y como respuesta todo el tiempo recibía comentarios de apoyo de parte de las demás personas. Por desgracia el día de hoy se anunció su fallecimiento a causa del cáncer. Como última voluntad su familia publicó un video con una recopilación de fotografías que ofrecen un resumen de su vida.

    @charrliiieeee

    Adios perros , nos vemos en la otra vida.

    ♬ sonido original – Charlieee

    También lee:

    México tiene la mejor clínica de supervivientes a cáncer infantil líder en Latam

    Gráfica del día: Los países con mayor tasa de cáncer infantil en el mundo

    Insabi elabora guía para que médicos generales detecten signos de cáncer infantil

    Inicia registro de menores de 5 años para vacunas VS Covid-19 en México

    • Covax enviará 10 millones de vacunas contra el Covid-19, se espera que lleguen en septiembre a México.

    • De acuerdo con el comunicado de la SSA, hasta el momento, 91 por ciento de la población adulta en México está inmunizada, así como 42 por ciento de niñas y niños de cinco a 11 años.

    • Hasta el 12 de agosto de 2022, se han aplicado 209,673,612 dosis de vacunas en México.

    La Secretaria de Salud (SSA) compartió una publicación en su cuenta de Twitter hace unos minutos donde convoca a que todos menores con 5 años de edad sean registrados para recibir su primera vacuna contra la Covid-19. Lo podrán registrar en el sitio en línea de Mi Vacuna solo necesitan el CURP del menor.

    En el sitio web también aparece la opción para recibir un refuerzo de vacuna para los mayores de 18 años de edad. Hasta el pasado viernes 19 de agosto del 2022 terminó la fase de vacunación para niños y niños con 7 años cumplidos en la Ciudad de México.

    Ahora la SSA pide a los padres de familia que registren a sus hijos con 5 años ya cumplidos para poder recibir su primera vacuna contra el virus del SARS COV 2 que lleva ya 328,871 defunciones registradas ante la OMS hasta el pasado 22 de agosto del año 2022.

    Para el registro de los menores de 5 años para la vacuna contra la Covid-19 sólo es necesario el CURP y seguir los pasos del sitio Web Mi Vacuna que ha dado soporte al resto de la población durante las diferentes fases de vacunación que llevamos en territorio mexicano.

    Cabe destacar que en caso de que no hayas recibido algún refuerzo de vacuna contra la Covid-19 y eres mayor de 18 años también puedes registrarte en el sistema para poder recibir el refuerzo correspondiente.

    Notas relacionadas:

    Jornadas de Reclutamiento: IMSS contrata más de 3 mil médicos de estas especialidades

    • Aunque había 14 mil plazas disponibles solo se logró contratar a poco más de 3 mil especialistas.
    • La Tercera Jornada Nacional de Reclutamiento por primera ocasión incluirá vacantes para médicos generales y personal de enfermería.
    • Durante la actual administración han sido rehabilitados 180 hospitales y Centros de Salud que tenían obras incompleta, abandonadas o con alguna situación que no permitía su avance.

    Debido al déficit de personal médico el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició una contratación masiva de médicos especialistas. El objetivo desde un inicio fue reclutar a personal para laborar en las zonas rurales más alejadas del país. El problema es que esta iniciativa no logró captar la atención de los doctores.

    Al respecto, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que un total de 3 mil 248 médicas y médicos especialistas están en proceso de contratación. Aunque se trata de una cifra elevada, en realidad es bastante baja si se considera que se pusieron a disposición más de 14 mil plazas de seis instituciones de salud del país.

    También señaló que en 90 días, del 24 de mayo al 20 de agosto, se realizaron dos convocatorias para la contratación de especialistas. En la primera se reclutó a 2 mil 635 y 613 en la segunda. Al final representa que solo se logró conseguir el 22.49 por ciento del total que se requiere.

    Especialidades con más personal contratado

    Destacó que de los 3 mil 248 especialistas en proceso de contratación, el 74 por ciento se encuentra en las principales especialidades: 443 anestesiólogos, 353 ginecólogos, 307 pediatras, 268 urgenciólogos y 248 cirujanos.

    Además, 180 médicos familiares, 179 internistas, 155 traumatólogos, 101 de urgenciólogos pediatras, 88 intensivistas y 87 radiólogos.

    El director general del Seguro Social dijo que se continuará con el diseño de más estrategias. El objetivo es contar con todas y todos los médicos especialistas que se necesitan.

    IMSS médicos
    Jornadas de Reclutamiento: IMSS contrata más de 3 mil médicos de estas especialidades. Imagen: Cortesía

    Zoé Robledo indicó que se prepara la Tercera Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas. La diferencia es que ahora se dará énfasis a las instituciones que prestan servicios a la población sin seguridad social

    “Aquí ya no van a estar incorporados el IMSS en su régimen ordinario, el Issste ni tampoco Pemex. Se va a concentrar en IMSS-Bienestar y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) exclusivamente en los 15 estados cuyos gobernadores y gobernadoras han decidido formar parte del proceso de federalización”.

    Agregó que la próxima semana se darán a conocer los detalles de esta convocatoria, en la que se incluirán médicos generales y personal especialista de Enfermería.

    Récord de hospitales y centros de salud habilitados

    Por otra parte, también dijo que el gobierno federal concluyó la rehabilitación de 180 hospitales y Centros de Salud que tenían obras incompleta, abandonadas o con alguna situación que no permitía su avance. Para lo anterior se invirtieron 11 mil 536 millones de pesos.

    En ese tenor, señaló que en 2019 se realizó un diagnóstico que identificó 327 establecimientos en 31 entidades que estaban detenidos por problemas legales o técnicos, carecían de proyecto ejecutivo “o simplemente habían sido abandonados”.

    Detalló que de este total, 20 unidades fueron dadas de baja y se decidió no continuar con las obras debido a que presentaban problemas de daño estructural o por estar al borde de un río, por lo que el universo de trabajo quedó en 307 instalaciones de salud.

    Zoé Robledo indicó que de esos 307, en 180 se concluyeron los trabajos, 36 están en proceso y 91 en valoración, “porque en algunos casos no se contaba ni siquiera con la clave del establecimiento de salud o con el proyecto ejecutivo, pero están en evaluación para ser integrados al plan de infraestructura del Instituto de Salud para el Bienestar”.

    Detalló que en 2019 se terminaron 54 Centros de Salud y 18 hospitales; en el 2020 fueron 34 Centros de Salud y 14 hospitales; en el 2021, 23 Centros de Salud y 10 hospitales; y en 2022 se interviene en 18 Centros de Salud y nueve hospitales.

    El director general del IMSS informó que está programado que el resto de las unidades se concluyan durante 2022 y 2023 para llegar al 100 por ciento de las unidades de salud.

    Agregó que en la distribución de las obras por estados, el 57 por ciento están concentradas en Oaxaca, Veracruz, Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

    También lee:

    Termina convocatoria IMSS para especialistas: más de 7 mil vacantes sin postulación

    IMSS abre convocatoria para reclutamiento masivo de especialistas

    Esta es la convocatoria oficial para hacer la residencia en el IMSS

    Generación Z y su salud mental en el mundo digital

    De acuerdo con varios estudios la generación Z es la más preocupada por su futuro, característica que se destaca en toda la generación alrededor del mundo, además las personas que pertenecen a esta generación son las que más sufren de ansiedad y depresión con lo que se perjudica su salud mental.

    ¿Quiénes son la Generación Z?

    La generación Z son aquellas personas que nacieron después de los Millennials, son los jóvenes que nacieron a partir de 1995 y 2012. Esta generación también es conocida por la característica de ser nativos digitales, en pocas palabras aquellas personas que manejan las nuevas tecnologías de la información y el mundo digital de manera natural en su vida cotidiana.

    Con la llegada de Internet, las redes sociales y smartphones, la generación Z se ha alzado en el dominio de las tecnologías sobre otras generaciones como los Millenials, quienes se han tenido que adaptar a diferencia de los nativos digitales.

    Este dominio tecnológico ha preocupado en más de una ocasión a los expertos debido a la gran parte del tiempo que los nativos digitales dedican a estar conectados en el mundo digital.

    ¿Es afectada su salud mental?

    Las personas que pertenecen a la generación Z han manifestado que su salud mental ha cambiado o deteriorado a partir de la pandemia actual por el virus de la covid 19. De acuerdo con Deloitte, los niveles de estrés y agotamiento son altos en México, lo que indica un problema de retención para los empleadores.

    De acuerdo con un estudio realizado por Mazinn,la primera consultora generacional de España, el 95% de los jóvenes manifestó la necesidad de desconectarse de sus redes sociales.

    “A través del estudio de esta tendencia, queríamos entender cómo estaban reaccionando los jóvenes ante un mundo donde lo digital no se entiende. Sin embargo, pudimos observar que la Generación Z es consciente de que el daño está en el modo de uso, y cómo están encontrando todo tipo de trucos para desconectar digitalmente: apagar el móvil el mes de agosto, eliminar ciertas apps, configurar una activación automática del modo descanso diariamente” explica Adrián Ballester, director de Mazinn.

    Uno de los grandes motivos por los cuales la Generación Z se separa de las redes es la salud mental. De acuerdo con la Asociación Americana de Psicología un 45% de la Generación Z considera tener una buena salud mental.

    Notas relacionadas: