More
    Inicio Blog Página 952

    Cómo ayudan los wearables para mantener un estilo de vida saludable

    • Los wearables son dispositivos electrónicos portátiles que cuentan con sensores y capacidades técnicas para recoger datos relacionados con el bienestar de las personas.
    • Dentro de esta clasificación se encuentran los relojes inteligentes, accesorios para hacer deporte y zapatillas con GPS integrado, entre otros.
    • Un estudio mostró que el 90% de los mexicanos están interesados en utilizar wearables para mantener un estilo de vida sano.

    El uso de herramientas tecnológicas cada vez es más habitual. Aunque no solo se trata de la forma de consumir la información sino también en otros aspectos fundamentales. Dentro de las innovaciones más recientes se encuentran los wearables y aunque ofrecen múltiples funciones, una de las más importantes es promover un estilo de vida saludable entre los usuarios.

    ¿En qué consisten?

    Antes que nada es necesario conocer la definición de este término. Los wearables son dispositivos electrónicos portátiles que cuentan con sensores y capacidades técnicas para recoger datos relacionados con el bienestar de las personas.

    Esta categoría agrupa a un gran número de aparatos como relojes inteligentes, accesorios para hacer deporte, zapatillas con GPS integrado, entre otros. En conjunto, permite a los usuarios mantenerse conectados todo el tiempo para registrar datos importantes relacionados con su pulso cardiaco, presión arterial, saturación de oxígeno, por mencionar algunos. Al final, todos estos datos resultan valiosos para quienes quieren tener un estilo de vida más saludable.

    Ante este fenómeno, Cisco AppDynamics, la empresa número uno en monitoreo del rendimiento de aplicaciones, realizó un estudio a más de 12 mil consumidores de todo el mundo. El objetivo es conocer los hábitos de las personas, cuáles son los usos más populares y la rapidez con la que están adoptando esta tecnología. También el nivel de confianza a la hora de entregar sus datos y sus expectativas ante las experiencias digitales. Al final se obtuvieron cuatro conclusiones sobre cómo los wearables promueven un estilo de vida saludable.

    1. Crece el interés de los usuarios por su salud

    El estudio ha revelado que los consumidores mexicanos están cada vez más dispuestos a utilizar wearables y aplicaciones en toda una serie de ámbitos relacionados con su bienestar. Dentro de las tendencias más comunes al momento de usar esta tecnología están: identificar señales de alerta temprana de enfermedades (91%), mejorar los objetivos de fitness (90%), gestionar las enfermedades crónicas (90%), apoyar una alimentación sana (87%) e identificar la propagación de enfermedades infecciosas (90%).

    De hecho, la confianza en estos dispositivos es tanta que el 91% de los usuarios están de acuerdo en que esta tecnología tiene el potencial de transformar positivamente no solo su salud personal sino los servicios de salud pública en el país.

    2. Un crecimiento que promete

    De acuerdo con el estudio, en México el uso de tecnologías wearables aún tiene una baja penetración. Apenas el 36% de los encuestados utilizan actualmente al menos un dispositivo. Sin embargo, se espera que, en los próximos años, el mercado tenga un crecimiento importante. El 88% de los entrevistados afirmó tener la intención de utilizar uno o más dispositivos dentro del próximo año.

    “El mercado de wearables a nivel global tiene un margen de crecimiento importante. Nuestro estudio identificó que México no es ajeno a esta realidad, pues el 91% de los consumidores dicen estar entusiasmados con los beneficios que esta tecnología aporta para el monitoreo de su salud. El hecho de que las personas adopten un enfoque más proactivo y una mayor responsabilidad sobre su propio bienestar es algo positivo”, comentó Joao Fabio de Valentín, director de Latinoamérica de AppDynamics.

    3. Confianza: la clave para decidir la marca de preferencia

    A medida que los usuarios dependen cada vez más de estos dispositivos, las marcas se ven obligadas a ofrecer una excelente experiencia digital. De hecho, el estudio realizado por AppDynamics identificó dos factores fundamentales que los fabricantes deben tomar en cuenta para garantizar un buen servicio.

    El primero es el acceso seguro y confiable a la información relacionada con la salud, en tiempo real, dos, la confianza, cuyo factor es crítico para el 92% de los mexicanos encuestados, a la hora de elegir la marca de estos dispositivos o incluso a la hora de descargar aplicaciones relacionadas al bienestar.

    El segundo está enfocado en temas de confianza, al ser uno de los factores más críticos para el 92% de los usuarios en México a la hora de elegir una marca de wearables o descargar aplicaciones relacionadas con estos. Sobre todo si tomamos en cuenta que estos datos pueden ser sensibles, desde el punto de vista personal, entonces es cuando entendemos la necesidad de los clientes por mantener altos niveles de confianza en las compañías que están detrás de estas aplicaciones manejan sus datos de forma segura es esencial.

    4. En qué se deben concentrar los equipos de TI de las marcas

    Conforme el interés y la demanda en este tipo de tecnologías aumenta, también lo hace la presión sobre los desarrolladores. Necesitan asegurarse de brindar una experiencia digital de excelencia y sin fallas. Esto significa que tienen que utilizar las herramientas necesarias que les permitan generar visibilidad en tiempo real de todo su stack tecnológico, para poder identificar posibles problemas y resolverlos antes de que afecten a la experiencia del usuario final.

    Al conectar la observabilidad —denominada full-stack observability— con las métricas empresariales en tiempo real, los tecnólogos pueden asegurarse de que son capaces de satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores. De este modo, los propietarios de aplicaciones de salud digital pueden crear confianza con los clientes y prepararse para aprovechar al máximo las enormes oportunidades que existen ahora en el mercado de la tecnología portátil.

    Conoce al médico argentino que el Papa Francisco pronto canonizará

    • El Papa Francisco aprobó el milagro que llevará al médico italo-argentino Artémides Zatti a su próxima canonización.
    • Un profesional sanitario que destinó su vida a cuidar a los enfermos.
    • Se le atribuye la milagrosa curación de un individuo filipino con un ictus isquémico irreversible.

     

    El pasado 9 de abril el Papa Francisco aprobó el milagro que llevará al médico italo-argentino Artémides Zatti a su próxima canonización. Un profesional sanitario que destinó su vida a cuidar a los enfermos.

    El milagro atribuido a su intercesión que posibilita su canonización, consistió en la sanación de un hombre filipino que se estaba muriendo debido a un grave ictus isquémico en la cabeza, que fue agravado por una fuerte hemorragia.

    La Congregación para la Causa de los Santos dató esta milagrosa curación el 24 de agosto de 2016, en la ciudad filipina de Tanauan. Los males de este individuo comenzaron dos semanas antes, cuando comenzó a sentirse mal con mareos, arcadas y problemas de movilidad. Tuvo que ser hospitalizado con pronóstico grave.

    Fue trasladado a la UCI tras un empeoramiento de la enfermedad. Era necesaria una intervención quirúrgica que su familia no podía costear. Por ello, fue dado de alta el 21 de agosto con el fin de que falleciera en su casa. Recibió incluso la Unción de los Enfermos.

    Pero todo cambió tres días más tarde, cuando el enfermo se desposeyó de pronto de la sonda con la que se alimentaba y el oxígeno, y pidió que le dejaran comer. En los días siguientes retomó su vida normal.

    El hermano del hombre filipino, que es además coadjutor salesiano en Roma, había pedido por su recuperación, y el mismo día que fue ingresado en el hospital, comenzó a rezar por la intercesión del Beato Artemides Zatti.

    Artémides Zatti: La historia del médico argentino que curaba a los pacientes con la palabra

    De joven, Zatti asistió a una parroquia católica dirigida por los Salesianos de Don Bosco en la localidad argentina de Bahía Blanca. A los 20 años se unió a la candidatura para ser sacerdote salesiano.

    Mientras vivía en la comunidad salesiana, Zatti contrajo tuberculosis después de cuidar a un joven sacerdote con la enfermedad.

    Uno de los sacerdotes salesianos, enfermero, sugirió a Zatti que rezara por la intercesión de María Auxiliadora, haciéndole la promesa de que si se curaba, dedicaría su vida a ayudar a los enfermos.

    Zatti hizo la promesa de buena gana y se curó de la tuberculosis. Más tarde dijo sobre el evento: “Yo creí, prometí, fui sanado”.

    El joven inmigrante italiano abandonó la idea del sacerdocio y se hizo salesiano coadjutor coadjutor , cargo laico, para poder dedicarse al servicio en el campo de la medicina.

    En 1915, a la edad de 35 años, Zatti se convirtió en director del hospital dirigido por los salesianos en Viedma, una ciudad en el centro de Argentina. Dos años más tarde, también se convirtió en el gerente de la farmacia y recibió su licencia como enfermero profesional.

    Artémides Zatti, el médico de los pobres que el Papa Francisco pronto canonizará tras aprobarse su milagro

    Zatti cumplía su servicio a los enfermos con sacrificio heroico

    Zatti no solo trabajaba en el hospital, sino que también viajaba a las periferias de Viedma ya la vecina ciudad de Carmen de Patagones para atender a los necesitados, y su fama de santo enfermero se extendió por esa zona de Argentina.

    Algunas personas incluso recordaron haberlo visto llevar el cuerpo de un paciente que había muerto durante la noche a la morgue mientras recitaba el De Profundis , una oración por los muertos que proviene del texto del Salmo 130.

    Dicen quienes lo conocieron que Zatti cumplía su servicio a los enfermos con sacrificio heroico y que irradiaba la luz de Dios, llegando incluso a llevar a la fe a algunos incrédulos.

    En 1950, tras caer de una escalera, Zatti comenzó a mostrar signos de cáncer de hígado. Continuó trabajando, pero el 15 de marzo de 1951, a la edad de 70 años, murió a causa de la enfermedad.

    Artemide Zatti será el primer salesiano coadjutor en ser declarado santo.

    Notas relacionadas:

    Diputados proponen cadena perpetua a quien mate a médicos y enfermeras

    SAT PARA MÉDICOS: ¿Qué es la compensación de saldo a favor y cómo me…

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

     

    OJO: OMS no ve prioritario vacunación masiva a la población contra la viruela del mono

    • La OMS no cree que el brote de viruela del mono fuera de África requiera vacunaciones masivas.
    • Asegurna que medidas como una buena higiene y un comportamiento sexual seguro ayudarán a controlar su propagación.
    • Aún no está claro qué está impulsando el brote.

     

    De acuerdo con Reuters, la Organización Mundial de la Salud no cree que el brote de viruela del mono fuera de África requiera vacunaciones masivas, ya que medidas como una buena higiene y un comportamiento sexual seguro ayudarán a controlar su propagación, dijo el lunes un alto funcionario.

    Richard Pebody, quien dirige el equipo de patógenos de alta amenaza en la OMS Europa, también dijo a Reuters en una entrevista que los suministros inmediatos de vacunas y antivirales para la viruela del mono son relativamente limitados.

    Sus comentarios se produjeron cuando los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. dijeron que estaban en proceso de lanzar algunas dosis de la vacuna Jynneos para usar en casos de viruela del simio.

    El gobierno de Alemania dijo el lunes que estaba evaluando opciones para las vacunas, mientras que Gran Bretaña las ofreció a algunos trabajadores de la salud.

    No está claro qué está impulsando el brote

    Las autoridades de salud pública de Europa y América del Norte están investigando más de 100 casos sospechosos y confirmados de la infección viral en el peor brote del virus fuera de África, donde es endémico.

    Las principales medidas para controlar el brote son el rastreo de contactos y el aislamiento, dijo Pebody, y señaló que no es un virus que se propague con mucha facilidad, ni hasta ahora ha causado una enfermedad grave. Las vacunas que se usan para combatir la viruela del simio pueden tener algunos efectos secundarios significativos, agregó.

    No está claro qué está impulsando el brote, ya que los científicos intentan comprender el origen de los casos y si algo ha cambiado en el virus. No hay evidencia de que el virus del mono haya mutado, dijo el lunes por separado un alto ejecutivo de la agencia de la ONU.

    La SSa ya publicó el primer Aviso Epidemiológico sobre la viruela del mono en México

    Lo primero que mencionan las autoridades es que hasta el momento no se han identificado casos en México. En el contexto internacional vigente, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave), integrado por las instituciones del sector Salud, dijo que el propósito de este documento es que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten los casos sospechosos que se identifiquen.

     

    CASOS DETECTADOS HASTA EL MOMENTO

    Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que hasta el 21 de mayo se han confirmado 92 casos y 28 sospechosos de la viruela del mono. Todos han ocurrido en Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Italia, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.

    Lo que más peligro genera es que es la primera ocasión en que se reportan contagios fuera de los países africanos en donde esta enfermedad es endémica y se han detectado más de mil 300 casos.

    Como parte de este Aviso Epidemiológico de la viruela del mono la SSa recomienda lo siguiente:

    • Lavarse las manos de forma frecuente, con agua y jabón o solución alcohol gel.
    • Cubrir nariz y boca con la parte interna del codo al estornudar o toser.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos.
    • Cuando se esté físicamente cerca de una persona enferma, usar mascarilla médica, especialmente si está tosiendo o se tiene lesiones en la boca.
    • Lavar la ropa, toallas, utensilios para comer y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma, utilizando agua tibia y detergente.
    • Limpiar y desinfectar los espacios en los que se haya encontrado una persona enferma y evitar el contacto cercano.
    • Evitar el contacto con las lesiones. Si se deben tocar, utilizar guantes y desechar de forma correcta.
    • En caso de presentar síntomas, acudir a atención médica y evitar el contacto con otras personas.

    No se recomiendan las restricciones a viajes ni al comercio desde países donde se hayan identificado casos.

    Notas relacionadas:

    Diputados proponen cadena perpetua a quien mate a médicos y enfermeras

    SAT PARA MÉDICOS: ¿Qué es la compensación de saldo a favor y cómo me…

    ¿Cómo el metaverso remodelará la terapia de salud mental?

    De milagrosos a “productos engaño”: Nuevo término usado por Cofepris

    • Estos productos son fraudulentos y muchas veces se anuncian como medicamentos aunque en realidad no lo son.
    • Su consumo pone en riesgo a las personas porque les genera una falsa sensación de protección y puede derivar en consecuencias mortales.
    • A través de Canal Once se publicarán cápsulas informativas para evitar su consumo.

    Cuidar la salud de todos los mexicanos es uno de los objetivos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y por eso decidió adoptar el nuevo término “productos engaño”. Esta clasificación se utilizará para nombres a los que antes eran conocidos como “productos milagrosos” y el objetivo es evitar su consumo entre la población.

    Dentro de tu trabajo con los pacientes es común ver que algunos caen en estafas. Con frecuencia adquieren medicamentos o tratamientos que supuestamente curan con facilidad alguna enfermedad. El problema es que carecen de un registro sanitario porque no hay una evidencia científica que los avale.

    Este tipo de productos son fraudulentos y muchas veces se anuncian como medicamentos aunque en realidad no lo son. Para disfrazar su falta de reconocimiento como fármacos, sus fabricantes alegan que son productos nutricionales con propiedades saludables. Al final se trata de una estafa para engañar a las personas.

    Esta situación es más grave de la que muchos pueden creer. Su consumo no solo genera una sensación de falsa seguridad sino que puede derivar en fatales consecuencias. De hecho, con frecuencia se reportan fallecimientos en personas que consumen este tipo de productos en lugar de medicamentos formales.

    Nueva campaña informativa de Cofepris

    A partir de todo lo anterior, Cofepris no solo los llamará “productos engaño” sino que también anunció una nueva campaña. Para llegar a un mayor número de personas confirmó una alianza con Canal Once para difundir cápsulas informativas durante la programación habitual.

    En esta campaña se elimina el uso del concepto productos milagro, para evitar que las personas caigan en engaños y desinformación o se les haga percibir que se trata de productos con bondades de las que se carece.

    El cambio en la forma de nombrar a estos productos engañosos cumple la instrucción del secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, y tiene por objetivo fortalecer la lucha contra la desinformación con la que se promueven falsas cualidades terapéuticas de insumos irregulares que antes se prestaban a interpretaciones de cualidades posiblemente milagrosas o curativas.

    Al presentar el anuncio, el titular de la dependencia, Alejandro Svarch Pérez, explicó que “los productos engaño no tienen ninguna cualidad milagrosa, prometen mucho y no curan nada; no se tiene trazabilidad de sus sustancias ni de los excipientes y resultan en un altísimo riesgo a la salud de las personas”.

    La campaña fue planificada durante la Primera Semana Nacional contra Riesgos Sanitarios, realizada del 30 de abril al 6 de mayo en Acapulco, Guerrero. Ahí, autoridades sanitarias y de medios públicos discutieron estrategias, así como la importancia de fomentar entre personas de todas las edades una nueva cultura de consumo informado con base en la evidencia científica.

    En el panel “Renombrando productos milagro a productos engaño”, el director general de El Once, Carlos Brito Lavalle, destacó la vital importancia de que este tipo de campañas lleguen a toda la sociedad, ya que estos productos no sólo no pueden cumplir sus promesas, sino que pueden causar lesiones graves o incluso la muerte.

    “Como medio público federal, tenemos el compromiso de informar de manera efectiva y expedita los riesgos que pudiesen llegar a afectar a la población mexicana; es una de las convicciones que hemos adoptado, pues lo que nosotros hacemos es dar un servicio a la sociedad, y creo que esta campaña es reflejo de ello”.

    ¿Cuál es la función de Cofepris?

    Fue el 5 de julio de 2001 cuando se publicó el decreto con el que se dio por constituida la Cofepris. Desde un principio se estableció que sería un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Salud (SSa), con autonomía técnica, administrativa y operativa. Su principal labor es ser el organismo rector en materia de control y regulación sanitaria en todo el país.

    Importancia de su trabajo

    De esta forma, la Cofepris es la encargada de analizar y autorizar la operación de todos los productos, dispositivos y establecimientos afines a la salud. Abarca desde laboratorios farmacéuticos, medicamentos, farmacias y consultorios de todo tipo. En sumatoria, todos ellos equivalen a casi el 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

    De acuerdo con cálculos actuales, la Cofepris regula 44 centavos de cada peso que gastan los hogares en México. La cifra se obtiene a través de tres sectores que regula: alimentos, bebidas y tabaco; artículos para el cuidado de la salud; y artículos para el cuidado personal.

    ¿QUÉ? “Médica intuitiva” afirma que las “frecuencias” pueden curar a las personas de los parásitos

    • Un número creciente de TikTokers están combinando la clarividencia con la medicina a la que llaman “intuiciones médicas”.
    • Varios de estos médicos intuitivos están publicando videos de varias frecuencias de sonido que, según ellos, pueden molestar y matar a los parásitos.
    • Si bien muchos de los comentarios para este tipo de TikToks son de apoyo, algunos usuarios mencionan que SON PELIGROSOS PARA LOS PACIENTES.

     

    Un número creciente de TikTokers están combinando la clarividencia con la medicina a la que llaman “intuiciones médicas”, según ellos, ciertas frecuencias de sonido pueden curar a las personas de parásitos internos.

    @spiritfluent More about me and what I do #medicalintuitive #intuition #astrology #spritualawakening #medium ♬ Emotional Cinematic Sad Violin and Piano – ISAo

    TikTokers como @mrsrogershood, que ha dedicado su cuenta a varias “limpiezas” y ejercicios espirituales para deshacerse de los parásitos, están publicando videos de varias frecuencias de sonido que, según ellos, pueden molestar y matar a los parásitos que habitan el cuerpo. Pero además, se hacen llamar “MÉDICOS INTUITIVOS”.

    “Puedo entrar en el cuerpo, la mente y el alma de las personas y observar lo que les sucede física y mentalmente. Puedo ver cualquier experiencia o emoción a lo largo de sus vidas, así como si han heredado alguna enfermedad de sus familias pasadas”.

    Si bien muchos de los comentarios para este tipo de TikTok son de apoyo, algunos usuarios mencionan que estos ‘médicos intuitivos’ SON PELIGROSOS PARA LOS PACIENTES.

    “Esto es tan increíblemente incorrecto que no puedo entender cómo esta persona tiene seguidores”, dijo en un USUARIO EN TikTok. “Ella no tiene experiencia o antecedentes médicos. En algunos casos, afirma saber más de lo que sabe un médico y eso no está bien”.

    Continuan diciendo: “Imagina que ella le dice a un paciente que está totalmente bien, pero en realidad tiene alguna afección subyacente, ¡y muere! La cuenta de esta persona ni siquiera debería estar en TikTok, debería estar prohibida por desinformación y actividad médica peligrosa”.

    Aunque los intuitivos médicos, o medios médicos, se han vuelto populares en TikTok, existen desde hace mucho tiempo fuera de la aplicación.

    El “médico intuitivo” con más seguidores es es Anthony Williams, un médium autoproclamado que ofrece asesoramiento médico debido a su supuesta capacidad para comunicarse con el “Espíritu de la Compasión”. Williams ha escrito varios libros y aparece con frecuencia en la televisión y en sitios web como Goop, propiedad de Gwyneth Paltrow.

    Sin embargo, muchos expertos han expresado sus preocupaciones en torno a las intuiciones médicas. En una entrevista con Refinery29, Timothy Caulfield, experto en leyes y salud de la Universidad de Alberta, dijo:

    “La idea de un ‘medio médico’ es una tontería 100 por ciento libre de ciencia. Se basa en la idea sobrenatural de que las personas pueden “leer” cuál es la mejor estrategia de salud para una persona. Es particularmente ofensivo cuando esta pseudociencia se combina con la comercialización [aparente] de productos, como suplementos, que carecen de buena evidencia clínica”.

    ¿Y TÚ, QUE PIENSAS?

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo el metaverso remodelará la terapia de salud mental?

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

    SAT PARA MÉDICOS: ¿Qué es la compensación de saldo a favor y cómo me…

    Stranger Things y displasia cleidocraneal, una enfermedad de la vida real

    • Las personas con displasia cleidocraneal suelen tener problemas para hablar con fluidez y son de estatura baja.
    • Se estima que hay un caso por cada millón de habitantes.
    • El actor Gaten Matarazzo, protagonista de la serie estelar de Netflix, sufre de este trastorno genético raro.

    Las plataformas de streaming viven una época dorada gracias a las ventajas que ofrecen. Poder ver una película o serie desde la comodidad del hogar o en cualquier dispositivo portátil cada vez es más frecuente. Dentro de las distintas opciones actuales Netflix se mantiene como líder a pesar de sus recientes pérdidas de suscriptores. Mientras que uno de sus programas estelares es Stranger Things y algo bastante peculiar de esta producción es su relación con la enfermedad displasia cleidocraneal.

    La historia de esta plataforma es más antigua de lo que muchos piensan. Su fundación ocurrió en 1997 y la idea original era ofrecer la renta de VHS a domicilio. Con el pasar de los años se modificó para adaptarse al mundo digital. Ser pionera en este rubro tiene sus beneficios y ahora tiene poco más de 220 millones de suscriptores en todo el mundo.

    Por su parte, la importancia de Netflix no solo radica en su catálogo sino en la inversión para crear contenido propio. De forma permanente desarrolla películas y series que solo se pueden ver en exclusiva en su plataforma. La idea es atraer público para que contrate el servicio.

    Para tener una idea del impacto, a la fecha cuenta con poco más de mil productos propios. Incluye películas, series, cortometrajes, documentales y shows de comedia. Aunque algunos son exclusivos de un país o región también hay otros que se distribuyen a nivel global.

    Una de las series originales más importantes de Netflix

    Uno de los trabajos estelares es la serie Stranger Things que este 2022 por fin estrenó su cuarta temporada y todo esto conduce a la displasia cleidocraneal. La relación entre ambas se debe a que uno de los protagonistas sufre de esta enfermedad en la vida real.

    En este caso nos referimos al actor Gaten Matarazzo, quien interpreta al personaje de Dustin Henderson. Es uno de los cuatro jóvenes que conforman el club de amigos que desde el primer capítulo se enfrentan a todo tipo de situaciones fantásticas y terroríficas. En la serie destaca por ser la parte cómica y “nerd” del programa.

    ¿En qué consiste la displasia cleidocraneal?

    De manera sencilla, se trata de un trastorno genético raro del crecimiento de los huesos. Se caracteriza por clavículas hipoplásicas o aplásicas, persistencia de fontanelas y suturas abiertas y múltiples anomalías dentales.

    Por su parte, quienes sufren de este problema suelen tener problemas para hablar con fluidez y son de estatura baja. Además está considerada como una enfermedad rara porque solo hay un paciente por cada millón de personas.

    Un aspecto importante es que el actor de Stranger Things ha declarado en diversas ocasiones que la displasia cleidocraneal ha traído algunos problemas para su carrera. De acuerdo con sus declaraciones, el no poder hablar con normalidad le ha impedido poder conseguir otros papeles.

    Stranger Things displasia cleidocraneal

    Ahora bien, a partir del éxito alcanzado con la serie se ha convertido en un embajador de esta enfermedad. De forma frecuente ha participado en campañas para darle visibilidad a este problema de baja incidencia pero que afecta a personas de todo el mundo.

    A partir de lo anterior se puede apreciar que los actores pueden cumplir con más funciones que solo interpretar personajes. Su influencia en los demás puede ser utilizada para acciones filantrópicas o tan solo para generar conciencia sobre un problema de salud en particular.

    ¿Cuánto le pagan a Pasantes Médicos en zonas rurales? Sobreviven con 2,400 pesos al mes

    • Los Pasantes Médicos en zonas rurales 2,400 pesos al mes y sin estabilidad laboral.
    • Sin embargo, además del sueldo, hay que preguntarnos porqué otras razones los médicos mexicanos no van a las regiones rurales.
    • Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo.

     

    El día 16 de mayo de 2022 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que los médicos mexicanos no quieren ir a trabajar a las zonas rurales. También señaló que las vacantes disponibles podrían ser de 50.000 plazas. Por lo que anunció que se contratarán 500 médicos cubanos para cubrir las vacantes.

    “Pero los Pasantes Médicos que trabajan en zonas rurales estudian cinco años de medicina, un año de internado y en su séptimo año apenas sobreviven con 2,400 pesos al mes y sin estabilidad laboral pues es falso que haya plazas para que trabajen en el campo, afirma el doctor Éctor Jaime Ramírez Barba”.

    Sin embargo, además del sueldo, hay que preguntarnos porqué otras razones los médicos mexicanos no van a las regiones rurales.

    ¿Por qué los médicos mexicanos no van a las regiones rurales?

    De acuerdon con el Dr. Mauricio Sarmiento y lo dicho en Medscape existen algunas razones por las cuales los médicos mexicanos no quieren regresar a las zonas rurales después de su servicio social y son las siguientes:

    1. Abusos por parte de las autoridades sanitarias.

    Me dedico a defender personal de salud en contra de las arbitrariedades de las autoridades sanitarias del país y de mi experiencia concluyo que el sistema de salud es autoritario. Existen diversas leyes y normas que regulan la práctica médica, pero son las mismas autoridades las que no tienen interés en cumplirlas. Tratan al personal de salud de manera déspota, sin respeto y vulneran sus derechos laborales y humanos. Generalmente, cuando algunos de estos casos suceden en las ciudades medianas o grandes, tenemos instancias a las cuales acudir para denunciar y demandar, pero en las comunidades rurales es muy difícil defender al personal de salud.

    2. Malas condiciones laborales.

    Es una práctica cotidiana que al personal de salud se les contrate por tres, seis o nueve meses y después de ese tiempo se renueve su contrato. Esto no debería ser así; los contratos tendrían de ser por tiempo indefinido y con prestaciones de ley. Los contratos temporales solo son parte de la violencia en contra del personal de salud, es una manera de poder controlarlos, ya que de su desempeño depende que vuelvan o no a contratarlo.

    3. Falta de insumos y equipo médico.

    El colectivo Cero Desabasto ha documentado que en los últimos años el desabasto de fármacos ha aumentado, también los fármacos falsificados y las recetas no surtidas. ¿De qué sirve tener los mejores médicos sin los insumos?

    Por otra parte, además de la falta de fármacos debemos reconocer que la medicina moderna no es un trabajo individual, sino en equipo. De nada sirve el mejor médico especialista si no tiene otros médicos y un gran número de profesionales de la salud a su lado para atender los problemas de la sociedad.

    4. Violencia e inseguridad.

    En muchas columnas he hablado de la violencia que sufre el personal de salud. Es algo que las autoridades no quieren mencionar, pero que la gran mayoría del personal de salud conoce. Los médicos no quieren ir a regiones rurales porque no existe quién garantice su seguridad. Hemos tenido casos como el de la Dra. Mariana, que a pesar de denunciar que existía violencia en su contra, las autoridades la ignoraron e incluso amenazaron para no dejar su centro de salud.

    Los médicos mexicanos no confiamos en nuestras autoridades, sabemos que en caso de violencia se van a lavar las manos y nos van a dejar a nuestra suerte. No es coincidencia que esas plazas que nadie quiere ocupar se encuentren en estados de la república consideradas inseguras.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo el metaverso remodelará la terapia de salud mental?

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

    Inciativa de Ley de Publicidad Exterior ¿Cómo afecta al sector salud?

     

    México está preparado para una quinta ola de Covid-19: López-Gatell

    • Hasta el momento, más del 90% de los adultos mexicanos ya recibieron la vacuna contra la Covid-19.
    • Se tiene previsto comprar dosis de la inmunización de Pfizer-BioNTech para su aplicación a niños de entre 5 y 11 años.
    • También se prevé utilizar la vacuna Abdala, aunque no tiene registro sanitario en México, para proteger a los infantes.

    Al menos durante los últimos dos meses nuestro país ha logrado un relativo control de la pandemia. Pero aunque se trata de una noticia favorable no significa que el problema haya terminado. De cualquier forma, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, aseguró que México está preparado para enfrentar una eventual quinta ola de Covid-19.

    Desde la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra, el funcionario indicó que la vacunación a más de 90 por ciento de la población, el suministro de refuerzos, el Operativo Abril y la infraestructura hospitalaria, permiten garantizar la capacidad de nuestro país para enfrentar cualquier tipo de rebrote.

    Agregó que también se cuenta con una reserva federal de 10.5 millones de vacunas contra COVID-19 vigentes. Con esto se planea inmunizar a las personas que habitan en comunidades apartadas. Asimismo, expresó su confianza en que antes de que concluya 2022 inicie la vacunación a niñas y niños de 5 a 11 años.

    ¿Habrá quinta ola de Covid-19 en México?

    López-Gatell Ramírez reiteró que no se ha declarado que la epidemia esté terminada. Las características biológicas, epidémicas y ecológicas del virus SARS-CoV-2 sugieren que seguirá presente como muchos virus respiratorios como el de la influenza.

    La comunidad global de ciencia y salud pública considera que el virus empezará a tener ciclos más predecibles con incrementos en la temporada de frío -octubre a marzo- y disminución en la de calor -de abril a septiembre-.

    “Hasta este momento no ha entrado en este ciclo. México ha tenido un período largo de receso de la epidemia de COVID-19, pero no sería sorprendente que empezáramos a experimentar un repunte, debido a que en otros países está resurgiendo la enfermedad. De presentarse ese escenario, se informará oportunamente como se ha hecho”.

    Anunció que el gobierno federal está en negociaciones con la farmacéutica Pfizer-BioNTech, para la adquisición de vacunas contra COVID-19 que se aplicarán a niñas y niños de cinco a 11 años, para quienes se requiere una dosis menor a la de personas adultas.

    Respecto a la vacuna Abdala, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud aclaró que, aunque no cuenta con registro sanitario en México, los gobiernos de nuestro país y de Cuba trabajan de forma coordinada para completar el proceso de verificación sanitaria y garantizar que cumplan los requisitos de calidad, seguridad y eficacia, y con ello dar paso a la contratación de dosis pediátricas.

    Temas que se abordaron en la 75ª Asamblea Mundial de Salud

    El subsecretario López-Gatell indicó que, en la reunión con los Estados miembros de la OMS, se habló sobre la importancia de desarrollar capacidades para la preparación, respuesta y recuperación frente a emergencias sanitarias de alto impacto como lo ha sido COVID-19, no solamente en términos de carga de enfermedad, sino social y económica que el mundo ha vivido desde hace más de 100 años.

    Entre los temas que se abordaron durante la asamblea, destacó la desigualdad en la distribución de los insumos para la salud, tanto vacunas como medicamentos, dispositivos y equipos de protección personal en algunas regiones del mundo.

    Como ejemplo señaló que la región africana ha tenido acceso a menos de 11 por ciento de las vacunas producidas en el mundo. Mientras que algunos países como México han alcanzado coberturas superiores a 90 por ciento.

    En cuanto a la situación de la viruela del mono, dejó claro que hasta el momento México no registra casos de viruela símica. En este contexto, indicó que no hay estudios formales sobre el grado de protección que confiere la vacuna contra la viruela humana.

    López-Gatell Ramírez también informó que, durante la 75ª Asamblea de la OMS, la delegación mexicana compartió los recientes cambios a Ley General de Salud mental que tiene como prioridad cerrar la brecha de desigualdad en este rubro, a través de la atención desde el nivel comunitario para la detección oportuna y la capacitación de 37 mil profesionales.

    A pregunta expresa, señaló que está garantizado el presupuesto para brindar atención integral a la salud mental en unidades médicas generales, y que se trabaja en el modelo de atención primaria de la salud para este tipo de padecimientos.

    Explicó que durante la 75ª Asamblea se acordó la colaboración con otras naciones en temas como el control de enfermedades crónicas no transmisibles. Entre ellas, obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer y padecimientos cardiovasculares.

    Diputados proponen cadena perpetua a quien mate a médicos y enfermeras

    0
    • El PAN presentó una iniciativa para aumentar la pena a quien mate, lesione o discrimine a médicos y enfermeras.
    • Esto, derivado de los ataques durante la pandemia del Covid-19, sumado a la violencia que se vive en todo el país.
    • Pronto se reuniaran con enfermeras, médicos, estudiantes, directivos, académicos y profesionistas de la salud.

     

    De acuerdo con “El Puntero”, en la sesión del Congreso del Estado, el diputado del PAN por el Distrito 11, Ismael Pérez Pavía presentó una iniciativa para aumentar la pena a quien mate, lesione o discrimine al personal de salud, entre ellos médicos y enfermeras.

    Derivado de los ataques durante la pandemia del Covid-19, sumado a la violencia que se vive en todo el país, el diputado junto a su equipo se dieron a la tarea de reunirse con enfermeros, estudiantes, directivos, académicos y profesionistas de la salud, para crear una protección jurídica que evite que la bata blanca se vuelva a manchar de sangre.

    “Si alguien le pone una mano encima al personal de salud, se atreve a matar a un médico, a una enfermera o un camillero, o bien, discrimina a una paramédico o un doctor, sufrirá un castigo ejemplar”, externó el legislador.

    Actualmente, no existe una sola porción normativa que brinde protección al personal de los hospitales en el ejercicio de sus funciones dentro y fuera de los centros médicos.

    Es por lo anterior que se plantea castigar con prisión de 50 a 70 años el homicidio cometido en contra del personal de salud derivado de sus labores o, dependiendo de los agravantes, con prisión vitalicia.

    “Esta reforma legal pretende calmar la angustia de las madres que no duermen cuando sus hijas enfermeras están en el turno de la noche, es dedicada a esos paramédicos que se suben a una ambulancia para salvar vidas, es un gesto de gratitud para los doctores que durante la pandemia les prohibían la entrada a una tienda después de una jornada de 16 horas aprisionados entre las mascarillas y los trajes de protección”, resaltó el legislador.

    Cabe señalar que se pretende reformar la Constitución Política del Estado de Chihuahua, la Ley Estatal de Salud y el Código Penal del Estado de Chihuahua.

    La violencia médica en México

    la organización Safeguarding Health in Conflict Coalition arranca su informe sobre violencia y obstrucción del trabajo de sanitarios en México durante el 2021.

    La red compuesta por 40 organizaciones, entre otras, el Consejo Internacional de Enfermeras, reporta el asesinato de 185 trabajadores de la salud en todo el mundo en 2021, por arriba de los 167 y 150 contabilizados en 2019 y 2020, respectivamente.

    “Las razones de la violencia son diversas y a veces complejas, más no la explicación de la permanente impunidad: los Estados no han cumplido con sus compromisos de tomar medidas, individualmente o como parte de un esfuerzo internacional, para prevenir la violencia contra los trabajadores médicos o detener a los responsables”, escribe en forma de introducción el titular de la Coalición, Len Rubenstein.

    De los que se tiene registro…

    Según los resultados, 17 sanitarios fueron asesinados en México el año pasado, entre ellos mujeres enfermeas, paramédicos, médicos y más. La mayoría fallecieron por disparos efectuados desde vehículos en Guerrero y Veracruz.

    Por otro lado, en 2020 hubo varias víctimas que correspondieron a un médico naval encontrado sin vida en Guerrero, un trabajador sanitario transgénero identificado a un costado de una carretera de Morelos y el médico Jesús Torres Martínez del Distrito 1 de Tuxtla, Chiapas, cuyo cuerpo fue descubierto al interior un tinaco y envuelto en una sábana.

    El número de sanitarios secuestrados ascendió a 14

    El número de sanitarios secuestrados ascendió a 14, todos estuvieron asociados a un incidente que tuvo lugar en mayo; habrían estado privados de su libertad en dos hoteles ubicados en Tacubaya y rescatados por las autoridades.

    “Los trabajadores de la salud, quienes habrían acudido en respuesta a casos de Covid-19, fueron amenazados por teléfono o videollamada. Las personas afirmaban tener el control de las cámaras de vigilancia del hotel y amenazaban con violencia si intentaban salir”.

    En total fueron reportados 28 incidentes relacionados con los servicios sanitarios del país, 16 de ellos fueron violentos o dirigidos a obstruir el ejercicio médico.

    Guerrero contabilizó cuatro, el mayor número, seguido por Morelos, Veracruz y Ciudad de México con dos respectivamente. Baja California, Michoacán, Chihuahua, Chiapas y Sonora conforman el resto de la lista. Además de una entidad no está identificada en el reporte.

    Notas relacionadas:

    ¿Cómo el metaverso remodelará la terapia de salud mental?

    ¡Esto aún no acaba! Detectan nuevas subvariantes de ómicron en México

    #ÚLTIMOMOMENTO Juez federal admite amparo contra la contratación de médicos cubanos

     

    Los 10 medicamentos más recetados en el mundo

    • Las únicas personas que legalmente pueden recetar fármacos son los médicos, homeópatas, cirujanos dentistas, veterinarios, pasantes en servicio social y enfermeras tituladas.
    • Un Químico Farmacéutico publicó una lista con los medicamentos más recetados en el mundo.
    • Los elegidos destacan porque funcionan para enfermedades o dolencias de muy alta incidencia.

    La industria farmacéutica es una de las más poderosas en la actualidad. Pero más allá del poder económico, su verdadera importancia se encuentra en los millones de fallecimientos que logra prevenir cada año. Además también tiene un impacto directo en la calidad de vida de las personas gracias a los distintos fármacos que se han diseñado, ¿pero sabes cuáles son los medicamentos más recetados en el mundo?

    En ese tenor, durante tu trabajo diario debes seguir un protocolo que se repite con todos los pacientes. Primero está el cuestionario con preguntas clave que te ayuden a identificar el origen del problema.

    También te puedes apoyar en una auscultación junto a instrumentos como el estetoscopio para identificar sonidos o una respiración anormal en el paciente. De hecho, en la actualidad también hay herramientas como las aplicaciones digitales para tener más opciones que faciliten tu trabajo. En cualquier caso siempre se trata de auxiliares que están a tu disposición.

    Importancia de la receta médica

    Al finalizar, con todos los elementos reunidos obtienes un panorama claro de la enfermedad o padecimiento que tiene el paciente. En ese instante sigue el llenado de la receta médica con los fármacos y las indicaciones personalizadas para lograr la recuperación del paciente.

    Este documento debe ser elaborado a partir del cuestionario realizado al paciente y con las observaciones de la consulta. Para evitar errores en la interpretación debes utilizar una letra clara en caso de que la elabores a mano. Mientras que si utilizas una computadora o es digital debes evitar las abreviaturas para que sea entendible para personas ajenas al campo médico. Recuerda que tú conoces muy bien los tecnicismos pero los pacientes no.

    ¿Quiénes pueden emitir una receta médica?

    Se tiene la creencia de que los médicos son los únicos autorizados para emitir una receta pero no es así. La ley indica que hay seis tipos de trabajadores con la capacidad legal para prescribir medicamentos y son los siguientes:

    • Médicos.
    • Homeópatas.
    • Cirujanos dentistas.
    • Veterinarios.
    • Pasantes en servicio social.
    • Enfermeras tituladas.

    La prescripción de medicamentos debe ser conforme con lo siguiente:

    I. Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la Denominación Genérica y, si lo desea, podrá indicar la Denominación Distintiva de su preferencia.

    II. En el caso de los que no estén incluidos en el Catálogo referido en la fracción anterior, podrá indistintamente expresar la Denominación Distintiva o conjuntamente las Denominaciones Genérica y Distintiva.

    La variedad de fármacos que puedes recomendar es bastante extensa aunque hay algunos que destacan porque son los medicamentos más recetados del mundo. Para conocer los nombres, el Químico Farmacéutico Pepe Olvera, quien utiliza sus redes sociales para compartir contenido informativo, publicó una lista con los 10 primeros lugares.

    1. Simvastatina
    2. Aspirina
    3. Omeprazol
    4. Levotiroxina
    5. Ramipril
    6. Amlodipíno
    7. Paracetamol
    8. Atorvastatina
    9. Salbutamol
    10. Lansoprazol

    En este caso, todos los seleccionados se distinguen porque funcionan contra enfermedades o dolencias de muy alta incidencia. Al afectar a tantas personas es natural que su demanda también sea bastante elevada.

    @pepeolverar

    Los 10 medicamentos más recetados #AprendeEnTikTok #AprendeEnTikTok #PepeOlvera #Medicamentos #Farmacos

    ♬ tutorial – TimTaj

    De igual forma, hay otros aspectos como precio económico o que sean de libre venta para que sus ventas sean de las más altas en la actualidad.