More
    Inicio Blog Página 962

    Localizan el cuerpo Miguel Ángel, enfermero desaparecido en Sonora

    • La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) confirmó el hallazgo del cuerpo de Miguel Ángel Pérez Leal.
    • Ante el reporte al C5i del hallazgo de un cuerpo, en un predio desértico cercano a San Luis Río Colorado, Sonora.
    • Aproximadamente a las 11 de la mañana, una persona notificó que mientras auxiliaba a una persona que quedó atascada con su vehículo en esa zona desértica.

     

    La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) confirmó el hallazgo del cuerpo de Miguel Ángel Pérez Leal, enfermero de 36 años reportado como desaparecido en San Luis Río Colorado, desde el pasado 7 de mayo del año en curso.

    Ante el reporte al C5i del hallazgo de un cuerpo, en un predio desértico cercano a San Luis Río Colorado, elementos de la Fiscalía de Sonora, Policía Estatal de Seguridad Pública y Policía Municipal se trasladaron al sitio para realizar las acciones correspondientes.

    Aproximadamente a las 11 de la mañana, una persona notificó que mientras auxiliaba a una persona que quedó atascada con su vehículo en esa zona desértica, descubrió la presencia del cuerpo.

    En zacatecas hubo otro asesinato…

    Un joven, estudiante de medicina, fue asesinado a balazos por un empistolado, en Zacatequitas, Pesquería.

     Los elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones realizan las indagatorias para establecer el móvil del asesinato y dar con los homicidas.

     La víctima fue identificada como Daniel Benito Treviño Cantú, de 22 años.

     El joven fue encontrado baleado en su auto, en el cruce de Nuevo León y Adolfo López Mateos.

    Se estableció que alrededor de las 19:30 horas de este viernes el estudiante llegó en su auto Renault Scala a una propiedad de su familia, en la calle Miguel Alemán, en la mencionada colonia.

     Trascendió que anduvo realizando diversas actividades en ese domicilio y otras propiedades de la familia, en el mismo sector.

     Vecinos mencionaron que alrededor de las 21:20 horas se escucharon unas detonaciones de arma de fuego y dieron aviso a las autoridades.

     A una cuadra al norte de la calle Miguel Alemán, por la calle Nuevo León, encontraron al joven herido en su auto, el cual estaba estacionado.

     Al llegar socorristas, confirmaron que el estudiante ya estaba sin vida.

     Presentaba un balazo en la cabeza, uno en el lado izquierdo del cuello y otros dos en brazo y hombro izquierdo.

     En la escena del crimen los peritos localizaron cinco casquillos de balas calibre .40.

    VIOLENCIA PARA LOS MÉDICOS RESIDENTES EN LAS AFUERAS DE LA CIUDAD

    Una de las mayores quejas de los médicos que deben hacer el servicio social o laborar en zonas rurales es la inseguridad. La opinión general es que no pueden brindar un servicio adecuado porque ellos mismos no se sienten bien por el riesgo inminente al que se enfrentan todos los días.

    Es por lo anterior que en este tipo de lugares son frecuentes las agresiones contra los profesionales de la salud. En muchos casos son dejados solos al frente de hospitales o centros sanitarios y por lo tanto quedan vulnerables ante el crimen organizado o los propios habitantes.

    El presidente Andrés Manuel López Obrador justificó este lunes la decisión de su gobierno de contratar a alrededor de 500 médicos especialistas cubanos al señalar que es para cubrir la falta de atención en las zonas más pobres del país y donde los profesionistas mexicanos no quieren laborar.

    ¿Pero por qué los médicos no quieren ir a la sierra a trabajar? ¿Es REAL su negación?

    En numerosos municipios de la región serrana la Secretaría de Salud se enfrenta con un serio problema de personal, entre médicos y enfermeras, derivado del temor que tienen ellos para trabajar por las cuestiones de inseguridad, llegando incluso a rechazar un sobresueldo considerable.

    Sin embargo ¿Su decisión no sería MÁS bien culpa de la NULA seguridad que existe en esos lejanos lugares?

    Para determinar lo que le falta a México es mejor fijarse en lo que le sobra: violencia y miseria salarial. De eliminarse estas dos cosas, no podría hablarse de falta de médicos, ni de maestros.

    “Envían a los estudiantes de medicina a zonas de alta peligrosidad donde el crimen es el que manda. Incluso el acceso al lugar es complicado, se tiene que llegar en burro o vehículos todo terreno para poder entrar. El gobierno se ha aprovechado de los médicos de servicio social, sobre ellos recae la responsabilidad de ofrecer salud. Van sin apoyos de logística, incluso el estudiante pone de su propio dinero para comprar medicamentos e insumos”.

    En cinco de los seis estados más violentos aumentan hasta en 51% los homicidios

    En cinco de los seis estados más violentos de país la inseguridad no da tregua. En el último mes Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Sonora tuvieron alzas en el homicidio doloso entre 8 y 51%.

    De acuerdo con el informe mensual de la Secretaría de Seguridad estos estados, además de Jalisco, concentran el 50% de los homicidios dolosos de todo el país: 3,660 de los 7,354 que hasta ahora se han registrado desde enero hasta marzo.

    Al igual que sucedió a nivel nacional, el homicidio doloso tuvo un incremento en Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Baja California y Sonora.

    Notas relacionadas:

    ¿En dónde hicieron su servicio social Jorge Alcocer y López-Gatell?

    Encuentran nuevos casos de virus más letal que covid-19 en Qatar

    FDA autoriza dosis de refuerzo de Pfizer para niños de 5 a 11 años

     

    “¡Que se vayan al carajo!”, el mensaje de AMLO a los que se oponen a los médicos cubanos

    • Sin importar las constantes quejas el mandatario señaló que no dará marcha atrás a su decisión de traer doctores caribeños.
    • El objetivo es que atiendan a los mexicanos que viven en las zonas rurales de mayor marginación.
    • De acuerdo con el candidato presidencial Ricardo Anaya, cada uno de los médicos cubanos contratados por AMLO recibirá un pago de 140 mil pesos al mes.

    La precariedad del sistema de salud mexicano no es una novedad. Durante décadas permaneció en el abandono porque no se invirtió lo suficiente. Las obras tardaban años en completarse o no eran concluidas. Las consecuencias se pueden ver en la actualidad con el deterioro de las unidades. Pero ahora hay una decisión que ha causado una fuerte molestia y es la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de contratar 500 médicos cubanos.

    Con base en lo que ha dado a conocer, se trata de especialistas y el objetivo es enviarlos a las zonas rurales más alejadas del país. Se trata de los lugares a los cuales, según las autoridades, los doctores mexicanos no quieren ir.

    ¿Un decisión acertada o incorrecta?

    En ese tenor, el lema que ha manejado el mandatario desde un inicio es que su prioridad son los más pobres. En reiteradas ocasiones ha dicho que él no es como sus antecesores. Aunque el problema es que el gremio mexicano de la salud ha cuestionado esta decisión.

    A través de redes sociales, diversos doctores mexicanos han mostrado su inconformidad contra el anuncio de AMLO de traer médicos cubanos. Los principales argumentos que mencionan es que nuestro país tiene una cantidad suficiente de personal e incluso hay miles desempleados.

    Además mencionan los altos índices de violencia que prevalecen en las zonas rurales. De manera frecuente se dan a conocer casos de agresiones mortales contra profesionales de la salud en este tipo de lugares porque la mayoría son enviados sin las suficientes garantías de seguridad.

    Con lo anterior en mente, la máxima petición de los galenos es que primero se debe ofrecer trabajo a los trabajadores mexicanos e incrementar la seguridad en las zonas rurales. Además también exigen mejores salarios e insumos suficientes en los hospitales y clínicas. Una vez que eso se cumpla se puede pensar en traer a especialistas de otros países.

    Mientras que a pesar de las quejas, AMLO reiteró que la decisión de traer a 500 médicos cubanos no está en discusión. Aseguró que es un hecho y no se dejará influenciar por nadie.

    “¡Que se vayan al carajo!”

    Durante su gira de trabajo por Sonora ofreció una conferencia ante los medios de comunicación. De manera directa afirmó que todo se trata de una campaña iniciada por los conservadores porque están furiosos. Y remató al decir que todos los que se oponen a su estrategia “se pueden ir al carajo” porque primero se encuentra la salud de los pobres.

    Por otra parte, más allá de si hay déficit de médicos o no en México, otra duda que no se ha resuelto es la cantidad que destinará nuestro país para traer a los especialistas caribeños. Hasta el momento el gobierno federal no ha revelado una cifra oficial ni detalles acerca del contrato.

    En medio de este panorama, hace unos días el candidato presidencial Ricardo Anaya publicó un video en sus redes sociales. Lo que asegura es que cada uno de los médicos cubanos contratados por AMLO recibirá una paga de 140 mil pesos al mes. Aunque no será directamente para los doctores sino para el régimen de la isla.

    ¿Cuánto gana un médico mexicano?

    Tan solo para hacer una comparación, en el 2020 el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República llevó a cabo un estudio. Lo que se obtuvo es que los médicos en México ganan en promedio $16,146 mensuales.

    La cifra representa casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España. Mientras que el personal de enfermería, por su parte, gana en promedio $9,909 al mes. Esto es menos de la mitad de lo que ganan sus colegas en Chile o Italia. Con lo anterior en mente, el salario de los médicos cubanos será siete veces mayor al que tiene un mexicano.

    IMSS abre su primer Centro de Neurodesarrollo para bebés prematuros

    • Para la atención de la persona recién nacida con prematurez se diseñará un plan de seguimiento individualizado de acuerdo con las necesidades de cada paciente.
    • Cada paciente contará con un equipo multidisciplinario conformado por Enfermería, Nutrición y Dietética, Epidemiologia, Trabajo Social, Psicología y Pediatra.
    • Además se capacitará a padres y cuidadores primarios para continuar la rehabilitación en casa y dar continuidad al trabajo que se realiza en este centro.

    Con más de 70 años de historia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) representa la columna vertebral de la salud pública en nuestro país. Aunque lo más importante es que de forma constante se mantiene en actualización y expansión. De hecho, su obra más reciente es el primer Centro de Neurodesarrollo para bebés prematuros que recién fue inaugurado.

    ¿En dónde se ubica?

    En este caso, se encuentra dentro de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Ginecología y Obstetricia (HGO) No. 4 de la Ciudad de México. Mientras que el objetivo principal es identificar de manera oportuna las posibles alteraciones en el desarrollo neurológico de los bebés prematuros.

    Al inaugurar este centro, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, indicó que la apertura de este espacio obedece a la política de brindar atención con calidad, innovación y oportunidad, centrada en el derechohabiente.

    “La atención temprana de estos menores permitirá iniciar acciones de neurohabilitación para lograr su máximo potencial. De esta manera se les puede dar la oportunidad de tener una mejor calidad de vida y un desarrollo óptimo”.

    Plan de trabajo

    La doctora Duque Molina detalló que para la atención de la persona recién nacida con prematurez se diseñará un plan de seguimiento individualizado de acuerdo con las necesidades de cada paciente. Además se capacitará a padres y cuidadores primarios para continuar la rehabilitación en casa y dar continuidad al trabajo que se realiza en este centro.

    Todas estas acciones contarán con el acompañamiento de un equipo multidisciplinario conformado por Enfermería, Nutrición y Dietética, Epidemiologia, Trabajo Social, Psicología y Pediatra. Su trabajo en conjunto será el encargado de coadyuvar en la atención de estos menores.

    Otras áreas de atención para las familias

    Posteriormente, la directora de Prestaciones Médicas del Seguro Social encabezó un recorrido de supervisión por la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 4. Visitó el primer Banco de Leche Humana en el IMSS, al cual en promedio acuden diariamente 50 mamás y se recolectan 170 litros al mes.

    También recorrió el servicio de prematuros, que cuenta con 36 cunas para brindar cuidados especiales dependiendo del grado de complicaciones que presenten. En esta área la ocupación promedio es del 90 por ciento, por lo que se dispone de personal suficiente para la atención de estos pequeños.

    Además, visitó la Clínica Única para la Evaluación de Riesgo donde se atienden a mujeres que cursan el primer trimestre de embarazo. A través de diversos estudios se calcula el riesgo de algunas enfermedades como hipertensión, preeclampsia, alteraciones cromosómicas y parto pretérmino.

    Acompañada por el director de esta unidad médica, doctor Oscar Moreno Álvarez y jefes de servicio, la directora de Prestaciones Médicas, doctora Célida Duque Molina, revisó la calidad y oportunidad en la atención que se brinda a las derechohabientes de la zona sur de la Ciudad de México.

    Constató la calidad humana con la que se atiende a mujeres en el área de oncología y parto humanizado como parte del modelo de AMIIMS. Lo que establece es que las derechohabientes tienen el acompañamiento de sus familiares y con técnicas no invasivas, como una postura libremente escogida o la ingesta de líquidos. Con esto, permiten a las pacientes transitar por estos momentos de una manera tranquila y sin complicaciones.

    Con la inauguración del primer Centro de Neurodesarrollo para bebés prematuros el IMSS incrementa su catálogo de servicios. Mientras que es otra opción de cuidado y atención para las familias mexicanas.

    México tiene médicos suficientes pero están mal distribuidos: UNAM

    • De acuerdo con el Inegi hay 305,418 médicos en nuestro país.
    • La cifra es superior a la de otras naciones de América Latina pero inferior a la sugerida por la OCDE.
    • Mientras la mayoría de los profesionales de la salud se encuentran en las grandes ciudades, en las zonas rurales hay una severa carencia.

    La situación acerca del gremio de la salud en nuestro país ha estado en discusión durante los últimos días. En especial a partir del anuncio de la contratación de 500 doctores cubanos para trabajar en nuestro país. Desde entonces se ha cuestionado si es verdad que hay un déficit de personal o si los médicos están mal distribuidos en el territorio nacional.

    ¿Cuántos médicos hay en México?

    Para ofrecer un panorama general es necesario recurrir a las fuentes oficiales. Con base en las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hay 305 mil 418 médicos en nuestro país. De cada 100 personas con esta ocupación, 67 son doctores generales y 33 tienen alguna especialidad.

    A partir de lo anterior se obtiene que hay 2.4 médicos por cada mil habitantes en el país. La cifra es superior al promedio de otras naciones de América Latina. Aunque también es un número insuficiente para la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que aconseja tener 3.5 médicos por cada mil personas.

    Por su parte, al término de la firma de dos convenios de colaboración con el Gobierno del Estado de Michoacán y con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que sin duda es necesario distribuir de una mejor manera a los médicos en el territorio nacional.

    Hacen falta médicos pero también están mal distribuidos

    Indicó que en el país hay médicos suficientes, pero sostuvo que es preciso fortalecer la infraestructura para las especialidades médicas.

    Los especialistas, agregó, se forman parcialmente en las aulas de las universidades. Se nutren de conocimiento y destrezas en los hospitales. Este, dijo, es un tema que se tiene pendiente desde hace varios lustros.

    “En principio, por supuesto, sí hacen falta especialistas e indudablemente tiene que mejorar la distribución”.

    A pregunta expresa sobre los comentarios hechos recientemente por el presidente de la República sobre los médicos, el rector aseveró que es un egresado y tiene todo el derecho de manifestar sus puntos de vista.

    Ante el gobernador del estado de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, y del rector de la UMSNH, Raúl Cárdenas Navarro, Graue Wiechers remarcó que las dos universidades han cumplido con su misión de formar estudiantes libres, autónomos, con capacidad reflexiva y de transformación, así como de propiciar la movilidad social, que es un gran valor de la educación superior.

    “Tenga la seguridad de que trabajaremos, en conjunto, por el estado, como lo hemos venido haciendo”.

    El gobernador Ramírez Bedolla aseveró que los convenios son ya acciones, prácticas entre la UNAM y la UMSNH, ambas instituciones de orgullo nacional.

    Se trabaja, dijo, por una mayor promoción de la investigación científica, asesoría técnica, capacitación de recursos humanos y por fortalecer la educación que es la mejor herramienta para el desarrollo y la paz. “Sólo se transforma mediante la educación y la cultura”.

    En tanto, el rector de la UMSNH, Raúl Cárdenas Navarro, indicó que los acuerdos refrendan el vínculo entre esas dos casas de estudio; son los canales a través de los cuales las universidades atienden las necesidades del entorno social y ponen sus capacidades al servicio de la sociedad para resolver dichos requerimientos.

    Los acuerdos signados fortalecen la enseñanza, la investigación, la promoción de actividades culturales y la asistencia técnica y tecnológica entre las dos casas de estudio. También para facilitar el intercambio de estudiantes y académicos, así como desarrollar posgrados compartidos.

    La Clínica de Esclerosis Múltiple más grande de Latam es del IMSS

    • Este espacio de vanguardia se encuentra ubicado dentro del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza de la Ciudad de México.
    • Desde su fundación en el 2001 ha brindado atención a más de mil 500 pacientes.
    • Tan solo en México se estima que existen 20 mil personas con esclerosis múltiple.

    El Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La Raza cuenta desde el año 2001 con la Clínica de Esclerosis Múltiple más grande a nivel nacional y de América Latina. Como parte de su trabajo desde entonces han sido atendidas más de mil 500 personas con esta enfermedad autoinmune y degenerativa del sistema nervioso central.

    El doctor Luis Enrique Molina Carrión, neurólogo encargado de la Clínica de Esclerosis Múltiple, señala que brinda servicios médicos a pacientes de la Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo.

    Principales síntomas de la esclerosis múltiple

    Comentó que los síntomas de la Esclerosis Múltiple inician entre los 20 y los 40 años de edad. Se asocian a factores ambientales como la exposición a agentes infecciosos y al tabaco, la falta de vitamina D, la obesidad, la ingesta de sal, a ciertos virus que pueden influir para que el sistema inmune empiece a atacar al sistema nervioso central.

    “El 60 por ciento de nuestra población es femenino. Se calcula que en el país existen unos 20 mil pacientes con Esclerosis Múltiple, de los cuales 13 mil son tratados en el IMSS a nivel nacional”.

    Detalló que la mayoría de los pacientes inician con una pérdida visual que puede durar días o meses. Si no se atiende a tiempo queda con una secuela permanente. También comienzan con vértigo, alteraciones de visión doble, de la sensibilidad en algunos de sus miembros e incluso debilidad de brazos o piernas. Su aparición es más frecuente en mujeres porque se registran tres por cada varón.

    Señaló que también hay terapias en etapa experimental como el trasplante de células madre hematopoyéticas, con muy buenos resultados.

    “Con esta Clínica tenemos más de 20 años de experiencia, hemos trabajado mucho para concientizar a los pacientes de tener una buena adherencia al tratamiento, e incluso damos varios tipos de terapias para tratar de controlar la enfermedad que modulan la respuesta inmune”.

    Pacientes atendidos en la Clínica de Esclerosis Múltiple del IMSS

    Un ejemplo es César, un paciente de 56 años que empezó a tener síntomas en 1985 con una pérdida visual del ojo izquierdo. Después tuvo eventos de debilidad de miembros inferiores ocasionada por inflamación de la médula espinal y llegó el momento en que requirió utilizar silla de ruedas para poder trasladarse.

    Se sometió a un trasplante de células madre hematopoyéticas autólogas y con esto se ha logrado que durante 12 años no haya presentado ninguna recaída, que esté libre de enfermedad, no tenga progresión e incluso una mejoría muy importante hasta el punto en que ya dejó de utilizar la silla de ruedas y el bastón.

    El doctor Luis Enrique Molina Carrión indicó que la Clínica de Esclerosis Múltiple es muy activa. Todos los viernes últimos de cada mes se hacen sesiones enfocadas a tener una mejor adherencia al tratamiento, a que el paciente reconozca sus factores de riesgo, tanto desde el punto de vista ambiental como personal, y que los puedan modificar.

    Comentó que el próximo 25 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, fecha en la que se promociona cómo se debe atender al paciente con esta enfermedad y cómo vivir con ella.

    En este 2022 el tema es: “Conexiones con Esclerosis Múltiple”, con lo que se trata de conectar a todo el mundo, saber que existe la enfermedad, hay que diagnosticarla y tratarla tempranamente.

    ¿No es exclusiva de hombres? Detectan primer caso sospechoso de viruela del mono en una mujer

    • El primer caso de viruela del mono de la historia ocurrió en 1970.
    • Desde entonces se han identificado múltiples brotes pero siempre habían ocurrido en África.
    • Una de las principales características de la enfermedad es que solo se han detectado casos en hombres pero ahora eso podría cambiar.

    El mundo todavía no logra superar la pandemia de Covid-19 pero ya hay otros problemas de salud. En primera instancia se encuentra la hepatitis aguda infantil de origen desconocido que se extiende sin que se logre identificar su forma de transmisión. Además también está la viruela del mono que al principio se creía que era exclusiva de los hombres pero hoy se dio a conocer el que podría ser el primer caso en una mujer.

    Con respecto a esta segunda enfermedad, lo primero que se debe aclarar es que no es nueva. El primer caso del que se tiene registro ocurrió en 1970 en la República Democrática del Congo (aunque en ese entonces se llamaba Zaire).

    A partir de entonces han ocurrido diversos brotes que se han logrado controlar. Lo que todos tuvieron en común es que ocurrieron en África. Por eso, lo que más ha causado alarma es que por primera ocasión en la historia se ha extendido a otras regiones del planeta.

    En ese tenor, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que se tiene conocimiento de más de 80 casos confirmados en 12 países aunque la cifra aumenta cada día.

    Ante este panorama, este 20 de mayo el máximo organismo sanitario convocó a una reunión de emergencia. Aunque evitó declarar una alerta sanitaria internacional sí reconoció que se trata de un grave problema que no se debe subestimar.

    ¿Las mujeres también se pueden contagiar?

    Por su parte, el día de hoy se dio a conocer una nueva noticia que podría abrir el panorama. Se trata del primer caso sospechoso de viruela del mono en una mujer. Este hecho ocurrió en Extremadura en España y permanece en análisis.

    Con base en los medios locales, una mujer desarrolló los síntomas de esta enfermedad y de inmediato solicitó ayuda médica. De momento permanece aislada y en tratamiento. Al mismo tiempo, ya se tomaron las muestras clínicas necesarias y se enviaron al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda. Es cuestión de horas para conocer el resultado de las pruebas.

    De momento se indica que la paciente se encuentra bien de salud y fuera de peligro. Para proteger su integridad no se han brindado detalles personales.

    Síntomas de la viruela del mono

    Con base en la evidencia científica, el cuadro clínico inicial está conformado por molestias como fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación o hinchazón de los ganglios y cansancio.

    Mientras que después de unos días aparece la señal más característica de esta enfermedad. Se trata de una erupción cutánea que suele empezar en la cara y después se extiende a otras partes del cuerpo.

    Con apoyo médico y un tratamiento adecuado la mayoría de los pacientes logran recuperarse. Aunque también se han notificado casos con desenlaces mortales así que no se debe pensar que es una enfermedad menor.

    Por lo pronto, es el primer caso sospechoso en el mundo de viruela del mono en una mujer. Si el resultado final es positivo entonces acabaría con la idea que se tiene de que se trata de una enfermedad exclusiva de varones.

    Doctora denuncia al IMSS: “Me despidieron y no me quieren dar finiquito”

    • Durante la pandemia fueron contratados más de 40 mil profesionales de la salud pero muchos no recibieron un contrato definitivo de trabajo.
    • A pesar de arriesgar su vida durante los meses de mayor peligro no se cumplió con la promesa de otorgar una plaza.
    • Por lo anterior, en cuestión de meses pasaron de ser héroes a desempleados.

    Las redes sociales son una importante herramienta que cada vez atrae a más personas. Mientras muchos las utilizan como una forma de entretenimiento otros les dan otro tipo de utilidades. Una de sus mayores ventajas es la libertad de expresión. Con esto en mente, una doctora publicó una fuerte denuncia contra el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Aunque lo más preocupante es que su caso podría no ser el único.

    Relato de lo ocurrido

    En primera instancia se debe recordar que durante la pandemia de Covid-19 empezó una campaña masiva de contratación de personal médico. Todo se generó a partir del aumento exponencial en la ocupación hospitalaria en la mayoría de unidades del país.

    Para evitar dejar a los pacientes sin atención el IMSS contrató a más de 40 mil elementos. Además también se implementaron programas como el Bono Covid para ofrecer incentivos económicos a los profesionales de la salud.

    También se aplicó la condecoración Miguel Hidalgo para reconocer a los médicos que atendieron y salvaron a más pacientes durante la pandemia. A través de varias categorías se entregaron varios reconocimientos económicos y diplomas.

    El mayor problema es que la mayoría de los trabajadores fueron contratados por tiempo limitado. Conforme disminuyó la ocupación hospitalaria muchos no recibieron una extensión de sus contratos. De esta forma, en cuestión de meses pasaron de héroes a desempleados.

    Médicos quedan sin trabajo después de arriesgar su vida

    Como ejemplo, en Zacatecas se reportó que más de medio centenar de elementos fueron despedidos “porque ya no eran necesarios”. Con base en lo reportado, durante los últimos meses ha existido un descenso en el número de personas infectadas de Covid-19 en la entidad.

    Por esta situación las autoridades estatales no renovaron el contrato de los médicos y enfermeras que durante los momentos de mayor crisis de la pandemia se sumaron para apoyar a sus compañeros. Aunque al inicio se les prometió que habría una contratación permanente al final no fue así.

    Esta misma situación se repitió en el resto del país sin ofrecer una explicación a los doctores y enfermeras que arriesgaron su vida en los momentos de mayor peligro. Además no se cumplió con la promesa del mandatario, quien había dicho que todos serían contratados de forma permanente.

    Conforme pasan los meses en lugar de ofrecer una solución el problema ha visto un aumento. Ahora fue una doctora que utilizó sus redes sociales para presentar una denuncia contra el IMSS.

    A través de su cuenta @alenizayaa relata que al inicio de la pandemia se integró a la delegación 35 del Seguro Social en la Ciudad de México. Durante meses trabajó sin descanso y puso en riesgo su integridad con la esperanza de obtener una plaza definitiva.

    Al final no recibió una extensión de su contrato y simplemente fue despedida. Si eso no fuera demasiado grave también acusa que ahora tampoco le quieren dar su finiquito. Por eso su decepción hacia las autoridades es todavía mayor.

    ¿En dónde hicieron su servicio social Jorge Alcocer y López-Gatell?

    • Bueno pues en el caso del titular de la SSA, Jorge Alcocer Varela, no hay información acerca de su servicio social.
    • Respecto al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, es médico cirujano por la UNAM, en tanto que su servicio social lo realizó en el ámbito de la investigación de 1994 a 1995.

     

    De acuerdo con la información de Radio Fórmula, dos de los hombres que tuvieron que enfrentar la pandemia del coronavirus, uno de los retos más desafiantes de los últimos años, fueron el doctor Jorge Alcocer y el epidemiólogo Hugo López-Gatell, ambos responsables de la Secretaría de Salud (SSA).

    Tras más de dos años de que tomaran aquella responsabilidad, los mexicanos continúan preguntándose cuál es la experiencia de los funcionarios y dónde realizaron su servicio social, pues dicha actividad temporal y obligatoria es con la que inician su carrera laboral.

    ¿En dónde hicieron su servicio social Jorge Alcocer y López-Gatell?

    Jorge Alcocer

    Bueno pues en el caso del titular de la SSA, Jorge Alcocer Varela, no hay información acerca de su servicio social; sin embargo, de acuerdo con el Gobierno de México recibió su título como médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con mención honorífica.

    Además cuenta con una especialidad médica en Medicina Interna, en Reumatología e Inmunología Clínica en el Instituto Nacional de la Nutrición, avalada por la UNAM.

    También posee un posgrado en inmunología en el ICRF Tumour Immunology, en la Universidad de Londres, Inglaterra obtenido en 1980, mientras que en 2007 obtuvo un doctorado en ciencias médicas por la Máxima Casa de Estudios.

    Ha fungido como profesor, investigador y miembro activo de diversas Comisiones, lo que le ha permitido ser reconocido con múltiples premios y distinciones.

    Además ha dirigido 42 tesis de licenciatura, especialidad, maestría y doctorado; es autor de 204 publicaciones científicas, y 34 capítulos en libros; ha participado en 395 congresos; y ha presentado 245 trabajos.

    López-Gatell

    Respecto al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, es médico cirujano por la UNAM, en tanto que su servicio social lo realizó en el ámbito de la investigación de 1994 a 1995, en el departamento de salud pública de la Facultad de Medicina de esa misma institución.

    Posteriormente realizó su práctica clínica especializada en la valoración y tratamiento médicos de pacientes con problemas de salud complejos que incluyen enfermedades infecciosas y no infecciosas de alta especialidad.

    También cuenta con una especialidad en medicina interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y una maestría en ciencias médicas por la UNAM.

    Finalmente en 2006 obtuvo un doctorado en filosofía (epidemiología) en la Bloomberg School of Public Health de la Universidad Johns Hopkins.

    Al igual que el doctor Jorge Alcocer, López-Gatell se ha desempeñado como profesor en diferentes universidades, ha escrito diferentes artículos y capítulos, ha sido parte de diversos comités técnicos y ha sido asesor en doctorados y maestrías.

    Notas relacionadas:

    ¿Amante de los takis fuego? Nutrióloga explica el peligro de su consumo

    ¿Cuánto gastan los hospitales públicos de México en la RENTA de sus equipos?

    Encuentran nuevos casos de virus más letal que covid-19 en Qatar

    Al menos 2 pasantes médicos de la UNAM son asesinados cada año

    • Hasta el 2018 se tenía documentado el asesinato de 633 pasantes médicos en el país y otros 78 fueron violentados.
    • La inseguridad que persiste en las zonas rurales es una de las barreras que impide que los médicos quieran trabajar en ese tipo de lugares.
    • Además también influyen otros factores como los bajos salarios y la falta de insumos en las clínicas.

    La discusión acerca de la precaria situación que enfrentan los doctores en nuestro país se mantiene. En especial al momento de realizar el servicio social o trabajar en zonas rurales por el tema de la violencia. De hecho, se ha vuelto frecuente conocer historias de pasantes médicos asesinados y es un tema que parece no tener final.

    El origen de la discusión

    Todo se generó a partir de las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. En fechas recientes no solo en una sino en varias ocasiones señaló que hay plazas disponibles para trabajar pero los médicos no las quieren ocupar.

    De igual forma, el titular de la Secretaría de Salud, Jorge Alcocer, indicó que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) publica convocatorias constantes para ir a trabajar a espacios alejados de las grandes ciudades. El inconveniente es que hay muy pocos profesionales dispuestos a trasladarse a este tipo de lugares.

    A raíz de lo anterior es que se tomó la decisión de contratar a 500 médicos cubanos para trabajar en México. Además, ambos coincidieron en que nuestro país sufre de un déficit de personal provocado por la falta de inversión de los gobiernos neoliberales.

    Las respuestas de parte de los galenos no se han hecho esperar. La mayoría coincide en que el problema no es el número de doctores sino la distribución. Mientras que además hay un problema todavía más grave y profundo que ningún gobierno ha podido resolver y se trata de la violencia.

    El principal motivo por el que los médicos no quieren trabajar en zonas rurales

    Como parte de un reportaje de Milenio Televisión se entrevistó a médicos que han trabajado en zonas rurales y todos afirman que en esos lugares se vive una cruda realidad. Coinciden en que las autoridades están coludidas con el crimen organizado. Por lo tanto, a pesar de las denuncias no se observan cambios o mejoras.

    El trabajo periodístico también menciona que al menos dos pasantes médicos de la UNAM son asesinados cada año. Con respecto al IPN se tienen registrados 24 homicidios de personal médico entre 2010 y 2017.

    Por su parte, la Asociación Mexicana de Médicos en Formación señala que hasta 2018 se tenían documentado el asesinato de 633 pasantes médicos en el país. Mientras que otros 78 fueron violentados.

    Con lo anterior en mente, los profesionales de la salud reafirman que el verdadero problema que se debe atender de inmediato es el de la violencia en las zonas rurales. Por este motivo es que muchos doctores no están dispuestos a laborar en este tipo de lugares.

    De igual forma, coinciden en que se encuentran dispuestos a brindar servicio a las personas de bajos recursos. Aunque primero deben cuidar su propia integridad porque deben estar bien para poder atender a otros.

    Por otra parte, también existen otros aspectos que tampoco se pueden pasar por alto. En especial se trata de los bajos salarios que prevalecen dentro del gremio y los insumos insuficientes que hay en muchas clínicas y hospital. No se trata de un capricho sino de exigencias mínimas básicas.

    Insabi: Anuncian vacantes para médicos (mexicanos) de todo el país

    • INSABI abrió vacantes con sueldos de hasta 49 mil pesos al mes para médicos mexicanos.
    • La convocatoria fue publicada luego de la polémica en la que se vio envuelta la Secretaria de Salud por la contratación de médicos cubanos.
    • ¿Qué vacantes se abrieron y cuál es el sueldo?

     

    El Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) lanzó una convocatoria de vacantes para médicos generales, enfermeras y hasta dentistas; hay vacantes con sueldos de hasta 49 mil pesos al mes.

    La convocatoria fue publicada luego de la polémica en la que se vio envuelta la Secretaria de Salud por la contratación de médicos cubanos que se encargarán de trabajar en zonas lejanas del país. Algo que desató fuertes debates.

    ¿Qué vacantes se abrieron y cuál es el sueldo?

    Sinaloa

    Médico General: 35 mil 237 pesos.
    Cirujano Dentista: 33 mil 410 pesos.

    Chiapas

    Director de área (director de hospital): 49 mil pesos.
    Recuerda que tienes hasta el 20 de mayo para postularte. Si tienes alguna duda, puedes enviar un correo electrónico a [email protected]

    REQUISITOS

    1. Registrarse en plataforma de Médicos del Bienestar y obtener tu Folio Único de Registro (FUR) del Programa. En caso de que no cuentes con FUR, deberás tramitarlo en el siguiente link: https://medicosdelbienestar.salud.gob.mx/admin/
    2. Si ya te registraste en la plataforma, no es necesario que vuelvas a hacerlo.

    Postulación en la página de Médicos del Bienestar, en la Convocatoria:

    MDB-018/INSABI/2022

    1. Ser ciudadana (o) mexicana (o), en pleno ejercicio de sus derechos, o extranjera (o) cuya condición migratoria permita el ejercicio de la profesión correspondiente.
    2. Contar con título académico y cédula profesional que acredite el perfil requerido para el puesto.
    3. No estar inhabilitada (o) para el servicio público federal, ni encontrarse en alguna otra causa de impedimento legal.
    4. No ser parte de algún juicio, de cualquier naturaleza, en contra de la Secretaría de
    5. Salud, o los Servicios Estatales de Salud.
    6. No contar con una plaza en el INSABI.

    Sigue estos pasos

    Puedes ingresar al sitio web de la convocatoria (Convocatorias) donde podrás ver las vacantes ordenadas por los estados que las solicitan.

    Regístrate, inicia sesión o registra la información que te pides para abrir tu perfil.

    Sube los documentos que te piden, manda tu solicitud a la vacante que deseas ocupar y listo, solo tienes que esperar a que se comuniquen contigo.

    Si tienes dudas sobre el proceso, puedes comunicarte al número de teléfono 55 50 90 36 00 extensiones 57 885, 57 223 y 57 747.

    Notas relacionadas:

    ¿Amante de los takis fuego? Nutrióloga explica el peligro de su consumo

    ¿Cuánto gastan los hospitales públicos de México en la RENTA de sus equipos?

    Encuentran nuevos casos de virus más letal que covid-19 en Qatar