More
    Inicio Blog Página 978

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

    El médico general es el profesional de la medicina que cuenta con los conocimientos y las destrezas necesarias para diagnosticar y resolver con tratamiento medico y con procedimientos sencillos la mayoría de los padecimientos que el ser humano sufre en su vida, desde niño hasta la vejez, con acciones frecuentemente realizadas en el consultorio del medico o en la casa del enfermo.

    En la última fase de la vida, donde predominan las enfermedades degenerativas que por su cronicidad hacen más necesarios los cuidados permanentes. El apoyo y una buena relación con un médico de familia puede ser la solución sencilla y de bajo costo de la mayoría de estos casos.

    Médico general pide respetar su profesión “no sólo curamos diarrea y gripitas“

    En México su importancia es innegable. Sin embargo, un médico alzo la voz y expresó que en realidad, dentro del gremio, muchos especialistas desestiman su labor cómo médicos generales.

    @dr.odiseo Valora a tu #medicogeneral hace una gran labor #medicina #salud ♬ Paris – 斌杨Remix

    MEDICINA GENERAL: la base de la atención de los enfermos

    La medicina general ha sido durante centurias la base de la atención de los enfermos. Este hecho conocido y reconocido por autoridades educativas y por los encargados de organizar los sistemas de atención a la salud no ha desembocado en que esta forma de ejercicio sea la parte más importante.

    Por lo menos desde el punto de vista académico y de su capacidad de solución de los problemas médicos cotidianos, del sistema de atención a la salud en México; así es, aún reconociendo los esfuerzos que en los últimos lustros han realizado instituciones tan importantes como el IMSS y el ISSSTE en este sentido. Si se analizan las cifras de inversión destinadas a la medicina de segundo y tercer nivel son incomparablemente mayores que las destinadas al primero. Estos últimos segmentos de la atención medica seguirán recargados de trabajo mientras no se organice una buena medicina de primer nivel.

    Importancia del médico general

    A pesar de esto, la medicina general constituye el primer nivel de atención médica ya que el médico está capacitado profesionalmente para diagnosticar y manejar diferentes patologías comunes.

    Los médicos generales, también conocidos como médicos de atención primaria o familiares constituyen el primer contacto para el paciente cuando se siente enfermos. De hecho, el médico general hace el diagnóstico del estado de salud del paciente usando procedimientos simples, llegando a resolver el 90% de los casos, sin necesidad de que intervenga ningún especialista.

    El médico de familia es el especialista cuya área de conocimiento abarca la persona. Por eso, a diferencia de un médico especialista que se centra en resolver un problema en concreto, el médico de atención primaria tiene una visión global de cada enfermedad que tiene el paciente.

    Además, para los pacientes que tienen problemas de salud crónicos y continuos en el tiempo, es más que habitual que acudan a centros sanitarios o consultorios privados en busca de ayuda del médico general.

    De hecho, los médicos de atención primaria suelen establecer con sus pacientes distintos controles rutinarios donde se revalúe la patología, su desarrollo y el tratamiento médico que se ha establecido, alterando los medicamentos que se utilizan.

    Por esto y más es necesario que se empiece a respetar el quehacer de los médicos generales.

    Notas relacionadas:

    3 motivos que hacen a LinkedIn la red social perfecta para todo profesional médico

    Médico anuncia de manera ¿eficaz? sus consultas médicas

    TODO lo relativo a Ley de Publicidad en Materia de Salud

    Covid intermedio, nueva categoría para los supervivientes de la pandemia

    • Esta nueva definición agrupa a quienes mantienen molestias por más de una semana pero menos de tres meses después del contagio.
    • Las principales personas a las que afecta es a los adultos jóvenes sin comorbilidades.
    • Hasta ahora no se ha identificado el motivo por el que algunos desarrollan este tipo de problemas y otros no.

    A pesar de los avances obtenidos la pandemia todavía no ha terminado. La máxima indicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es continuar con las medidas preventivas y de higiene para evitar la aparición de rebrotes. Mientras que de manera constante se realizan investigaciones para conocer más de esta enfermedad y los resultados más recientes indican la aparición de una nueva categoría. Se trata de Covid intermedio y podría servir para definir a millones de personas.

    Antes que nada es necesario señalar que hasta el momento suman millones de personas que se han infectado y superado la enfermedad. En primera instancia es una noticia positiva pero no en todos los casos significa que las molestias desaparezcan por completo.

    Una enfermedad que puede dejar secuelas a largo plazo

    Lo que se sabe es que los síntomas suelen durar una semana en los pacientes. Después de ese lapso desaparecen hasta permitir que las personas consigan una calidad de vida similar a la que tenían previa al contagio.

    Ahora bien, algunas de las molestias más comunes que desarrollan los supervivientes son: falta de aire, dificultad para respirar, cansancio o fatiga luego de actividades físicas de bajo impacto. También tos, dolor en el pecho, dolor de cabeza, palpitaciones, dolor articular o muscular, problemas de memoria, concentración o para dormir y afectaciones en la salud mental.

    Por otra parte, también están los casos en que las molestias permanecen por un largo período de tiempo. De hecho, se tuvo que crear el término Long Covid para describir a quienes mantienen secuelas después de más de tres meses de egresar del hospital. Hasta ahora no se ha identificado el motivo por el que algunos desarrollan este tipo de problemas y otros no.

    Una nueva clasificación para los supervivientes

    Pero ahora se acuñó un nuevo término para definir a quienes mantienen secuelas durante más de una semana pero menos de tres meses. Se trata de Covid intermedio y es una clasificación en la que se encuentran millones de personas.

    Detrás de esta definición se encuentra la Dra. Farha Ikramuddin, maestra en administración de la salud, fisiatra y especialista en rehabilitación de la Facultad de Medicina de la University of Minnesota. Además menciona que hay casos de personas que se recuperan pronto pero después de unos días sufren de recaídas.

    “Algunos pacientes informan que tenían una infección muy leve o que no presentaron síntomas y que recuperaron su salud normal con bastante rapidez después de la infección. Luego, una semana después, comenzaron a experimentar fatiga, pérdida de apetito, pérdida del olfato y sensación de saciedad después de comer”.

    Por lo anterior es que los casos de Covid intermedio son más frecuentes en adultos jóvenes y que por lo regular no tienen comorbilidades. A diferencia de otros no desarrollan demasiadas molestias pero tampoco significa que se recuperen por completo de inmediato. Se encuentran en un punto medio.

    Por lo pronto la OMS todavía no reconoce este nuevo término porque faltan más investigaciones. Aunque conforme aparezca más evidencia es posible que sea una nueva categoría oficial dentro de la pandemia.

    Hepatitis aguda infantil: ¿Cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla?

    La Secretaría de Salud federal informó, a través del Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica, que hasta el momento no se han identificado en el país casos de hepatitis infantil aguda.

    Por medio de un comunicado, la dependencia federal emitió un Aviso Epidemiológico con el propósito de que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención reporten casos susceptibles de ubicarse en esta denominación.

    Hasta el momento en México no se han identificado casos de hepatitis aguda grave de etiología desconocida, como los registrados en niñas y niños en 12 países”, se lee en el documento.

    La Dirección General de Epidemiología señaló que, ante la identificación de casos, la unidad de salud o de laboratorio debe notificarlo a través del Formato de Estudio Epidemiológico de Caso SUIVE-2 a través de un correo electrónico, con copia de los estudios de laboratorio (panel viral y transaminasas) y resumen clínico.
    Se instruyó que hasta el egreso de paciente se deben realizar; pruebas en suero, plasma, heces, exudado faríngeo, biopsia respiratoria y hepática -si está disponible- para todos los casos que cumplan con la definición de caso probable en el LESP o laboratorio de procesamiento.
    De no contar con la técnica en la entidad federativa, debe enviar la muestra al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE).

    ¿Qué es la hepatitis aguda?

    La hepatitis es una inflamación del hígado. Hay diferentes etologías – es decir, causas – que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E.

    Cuando la inflamación ocurre de manera rápida y abrupta, hablamos de una hepatitis aguda. En algunos casos, como en las hepatitis B, C y D, la infección puede tornarse crónica.

    ¿Cuáles son los síntomas?

    La hepatitis aguda tiene diferentes síntomas: gastrointestinales, como diarrea o vómito, fiebre y dolor muscular, pero lo más característico es la ictericia — una coloración amarilla de la piel y los ojos.

    El tratamiento busca aliviar los síntomas, y manejar y estabilizar al paciente si el caso es grave. Estas recomendaciones se podrán ajustar cuando se determine el origen.

    ¿Cuáles son los síntomas de la hepatitis aguda infantil?

    Es un evento de interés que está bajo investigación de la OMS. Hasta el momento, pruebas de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. En muchos casos, se constató una infección por adenovirus en los niños y el vínculo entre estos dos se investiga como una de las hipótesis sobre las causas subyacentes.

    El adenovirus es un virus común que puede causar síntomas respiratorios o vómito y diarrea. En general, la infección tiene una duración limitada y no evoluciona a cuadros preocupantes, aunque se han registrado casos raros de infecciones graves por adenovirus que han causado hepatitis en pacientes inmunocomprometidos o personas sometidas a trasplantes. Sin embargo, estos niños no responden a esta descripción, pues previamente ¡estaban saludables.

    ¿Cómo prevenirla?

    Estas son las recomendaciones que la Secretaría de Salud proyectó para la prevención de Hepatitis aguda infantil.

    • Lavado de manos de forma frecuente con agua y jabón o solución alcohol gel, sobre todo antes y después de preparar alimentos y después de ir al baño o cuando se realiza el cambio de pañal.
    • Cubrir boca y nariz al estornudar o toser, de preferencia usar un pañuelo de papel y tirarlo a la basura.
    • Evitar compartir alimentos, bebidas, cubiertos y platos;
    • Limpiar y desinfectar frecuentemente juguetes y objetos que niñas y niños puedan llevarse a la boca, así como superficies de uso común.
    • También es necesario consumir agua simple potable; garantizar el manejo higiénico de alimentos; completar el esquema básico de vacunación conforme a la edad; y el manejo adecuado de excretas.

    La OMS ha sido notificada de al menos 228 casos de hepatitis infantil aguda de origen desconocido, y los países afectados son ya una veintena, casi el doble de los reportados hace 10 días.

     

    Notas relacionadas:

    ¡AGUAS! Estos son los 3 primeros síntomas de la variante XE después del contagio

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    ¡Es oficial! FDA restringe vacuna de Johnson & Johnson

    Abuso de antimicrobianos propicia el desarrollo de alergias como el asma

    • Las cifras actuales de la OMS señalan que hay 262 millones de personas con asma pero para el 2025 podrían sumarse 100 millones más.
    • En México se calcula que el siete por ciento del total de la población la padece.
    • El abuso de antimicrobianos está considerado como un factor de riesgo para el desarrollo de asma.

    De forma convencional al final de cada consulta médica se otorga una receta al paciente con las indicaciones para su curación. Lo natural es incluir algunos fármacos pero siempre debe ser una acción controlada para evitar consecuencias a largo plazo. En especial durante los últimos años se ha visto un abuso en el consumo de antimicrobianos y uno de los muchos aspectos negativos es que ha sido un factor para el desarrollo de alergias como el asma.

    Problema de salud pública mundial

    De hecho, esta enfermedad crónica inflamatoria de las vías respiratorias se ha convertido en un problema de salud pública mundial. En parte ha sido por el incremento de los casos por factores predisponentes como la contaminación ambiental, alergias a plantas y animales, infecciones por microorganismos y procesos infecciosos de tipo viral.

    Otra causa del aumento de casos de asma es la presencia de cambios en la microbiota de las vías aéreas, debido a condiciones como los nacimientos por cesárea, falta de lactancia materna, uso indiscriminado de antibióticos y exposición al tabaco, informó el subdirector de Medicina de Servicio de Alergia del Instituto Nacional de Pediatría (INP), Gerardo López Pérez.

    En el simposio sobre asma, organizado por el INP, el especialista añadió que la poca vegetación en zonas urbanas y el cambio climático también han favorecido la susceptibilidad de las personas. Por lo que hasta el 80 por ciento de los casos son de origen alérgico.

    Panorama actual del asma

    En 2019, en el mundo, 262 millones de personas tenían asma. Se estima que en 2025 aumente 100 millones más, refieren datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En México, siete por ciento de la población la padece, la mayor incidencia se registra en la Ciudad de México. Del total de personas con esta enfermedad, casi el 20 por ciento son adolescentes. La prevalencia de los síntomas de asma en escolares de seis a siete años y de 13 a 14 años aumentó 7.9 por ciento en comparación con hace 10 años.

    El asma es una enfermedad no transmisible que afecta a cualquier persona sin importar la edad o condición social. Se caracteriza por problemas respiratorios recurrentes, como crisis o ataques de tos, dificultad para respirar y silbidos en el pecho, debido al estrechamiento bronquial.

    Esta enfermedad puede confundirse con otros padecimientos respiratorios o cardíacos. En consecuencia, hasta el 90 por ciento de los casos se detecta de forma tardía. No obstante, el diagnóstico oportuno por la o el médico de primer contacto permite el adecuado control con fármacos esteroides inhalados o broncodilatadores, lo que evita la hospitalización.

    El buen control de los síntomas reduce el riesgo de exacerbaciones que requieran hospitalización y deterioro de la función pulmonar. Así como despertares nocturnos, lo que evita el impacto emocional y mental negativo en la vida de los pacientes, afectaciones en su calidad de vida, así como en su actividad física.

    El subdirector de Medicina de Servicio de Alergia del INP detalló que entre cuatro y 10 por ciento de pacientes con asma no responde a los tratamientos convencionales y requiere adyuvantes como la inmunoterapia específica con alergenos.

     

    AMLO: México contratará 500 médicos cubanos para cubrir deficiencia de personal

    • El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que su gobierno contratará a 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud.
    • Sin embargo, tras enfrentar durante dos años la pandemia de Covid- 19, trabajadores médicos de todo el País han sido dados de baja por el Instituto de Salud para el Bienestar.
    • Para algunos, ya nisiquiera existe su puesto.

     

    El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo este lunes que su gobierno contratará a 500 médicos cubanos para reforzar el sistema de salud, tras regresar en la víspera de una gira regional que finalizó en la isla caribeña.

    Durante la pandemia de Covid-19, la administración de López Obrador, en el poder desde diciembre de 2018, contrató también a un contingente de médicos cubanos para atender a enfermos en la capital mexicana por meses. Lo que despertó críticas de sectores la oposición.

    “Vamos también a contratar médicos de Cuba que van a venir a trabajar a nuestro país; esta decisión la tomamos porque no tenemos los médicos que necesitamos en el país”, dijo AMLO en su habitual conferencia mañanera.

    ¿PERO Y EL PERSONAL MÉDICO MEXICANO QUE NECESITA TRABAJO?

    Despide Insabi a personal médico que atendió Covid-19

    Sin embargo, tras enfrentar durante dos años la pandemia de Covid- 19, trabajadores médicos de todo el País han sido dados de baja por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) u obligados a firmar su renuncia con el pretexto de que laboran también en otra dependencia gubernamental, una situación que no está impedida por la ley.

    A pesar de que el Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en artículo 138, faculta tener más de un empleo en el sector público siempre que demuestren tener compatibilidad de horarios, el Coordinador de Recursos Humanos, Candelario Pérez Alvarado, firmó en abril el comunicado CRHRP 02/04-2022 que condiciona la recontratación de mayo a agosto a que los trabajadores declaren «no desempeñar otro empleo, cargo o comisión en la Administración pública».

    «Hemos demostrado tener compatibilidad de horarios y a pesar de todo se nos solicita que llevemos las cartas de renuncia (de los otros trabajos) para que el Insabi nos renueve el contrato o de lo contrario nos dará de baja», acusó la doctora Mercy Sánchez, quien trabaja en el Hospital General Agustín O’horán, de Mérida, Yucatán, y es profesora en la Universidad del Bienestar Benito Juárez en Ticul.

    Incluso, las autoridades del Insabi les advierten que si no renuncian voluntariamente y les dan de baja, ya no serán considerados para volver a trabajar en la dependencia.

    «Como ya no nos necesitan, nos desechan», lamentó Elizabeth López Jaramillo, enfermera del Hospital General Miguel Hidalgo de Tejupilco, Estado de México, madre de tres niños, que el 3 de febrero fue obligada a firmar su renuncia en una carta dirigida al director del Insabi, Juan Antonio Ferrer, «por así convenir a mis intereses».

    Pero en la queja que ingresó a la Secretaría de la Función Publica asegura que en el hospital redactaron esa carta y la obligaron a firmarla ya que desde hace 15 años ella trabajaba en el IMSS sábados y domingos y días festivos y también en el Hospital Regional del Instituto de Seguridad Social del Estado de México (Issemym).

    Elizabeth López asegura que nunca ocultó sus trabajos, y cuando se abrió la convocatoria del Insabi, las autoridades del Issemym la animaron a que se anotara porque urgía personal contra el Covid-19. Sólo ella y su marido se arriesgaron. Los dos fueron obligados a renunciar por lo mismo, aunque en su caso fue por estar registrada en la bosa de trabajo del IMSS donde no ha laborado desde abril de 2021.

    En el Issemym le han dicho que ya no existe su puesto.

    Notas relacionadas:

    3 motivos que hacen a LinkedIn la red social perfecta para todo profesional médico

    ¿Cómo escogen los pacientes a su doctor? La selección se basa en Marketing Médico

    8 formas en que las marcas médicas usan TikTok para promocionarse (y por qué es efectivo)

    Detectan un caso humano de viruela del mono: Estos son los síntomas

    • La enfermedad fue nombrada así por su parecido con la viruela.
    • Se estima que uno de cada 10 pacientes fallece, en especial porque no reciben los tratamientos indicados a tiempo.
    • En el pasado se han identificado otros casos humanos pero la mayoría ocurren en países africanos.

    Mientras el mundo se mantiene atento ante la aparición de nuevas variantes de la Covid-19 también hay otros problemas de cuidado. En especial el día de hoy se anunció un caso humano de viruela del mono y ahora lo importante es conocer en qué consiste y sus principales síntomas. Lo más preocupante es que se trata de uno de los pocos que ocurren fuera de África.

    En este caso el paciente es un hombre de Inglaterra aunque cuenta con un antecedente de viaje reciente a Nigeria. Por lo tanto, se piensa que fue allá donde contrajo la infección aunque todavía no ha sido comprobado.

    ¿Qué es?

    La viruela del mono es una infección viral rara que no se propaga fácilmente entre las personas. Por lo general, es una enfermedad autolimitada leve y la mayoría de las personas se recuperan en unas pocas semanas. Sin embargo, la enfermedad grave puede ocurrir en algunos casos.

    La infección se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada; sin embargo, existe un riesgo muy bajo de transmisión a la población general.

    El paciente está recibiendo atención en la unidad de expertos en enfermedades infecciosas de Guy’s and St Thomas NHS Foundation Trust en Londres.

    Características generales de la enfermedad

    Los síntomas iniciales de la viruela del mono incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento. Se puede desarrollar una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. La erupción cambia y pasa por diferentes etapas antes de finalmente formar una costra, que luego se cae.

    Como medida de precaución, los expertos sanitarios se han comunicado con las personas que podrían haber estado en contacto cercano con el individuo para brindar información y consejos de salud.

    Esto incluye ponerse en contacto con varios pasajeros que viajaron muy cerca del paciente en el mismo vuelo al Reino Unido. Las personas sin síntomas no se consideran infecciosas pero, como medida de precaución, se está contactando a las que han estado cerca para garantizar que, si se enferman, puedan ser tratadas rápidamente. Si no se contacta a los pasajeros, entonces no hay ninguna acción que deban tomar.

    El Dr. Colin Brown, Director de Infecciones Clínicas y Emergentes que es importante enfatizar que la viruela del simio no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo general para el público en general es muy bajo.

    “Estamos trabajando con NHS England y NHS Improvement (NHSEI) para comunicarnos con las personas que han tenido contacto cercano con el caso antes de la confirmación de su infección, para evaluarlas según sea necesario y brindarles asesoramiento”.

    En ese sentido, el Reino Unido tiene procedimientos de control de infecciones bien establecidos y sólidos para tratar los casos de enfermedades infecciosas importadas y estos se seguirán estrictamente.

    Ahora bien, el nombre de la enfermedad proviene por su parecido con la viruela. Durante las últimas décadas se han reportado varios casos pero en su mayoría han ocurrido en naciones africanas como la República Democrática del Congo.

    Por otra parte, se estima que uno de cada 10 pacientes fallece, lo cual representa una tasa similar a la causada por la peste pulmonar. Aunque en parte es debido a que muchos no reciben atención médica inmediata por las carencias de sus países de origen.

    Cáncer de ovario: Síntomas, incidencia y tasa de mortalidad

    • A nivel mundial se detectan hasta 240 mil nuevos casos cada año.
    • Entre 70 y 80 por ciento de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, lo que disminuye las probabilidades de curación.
    • El cáncer de ovario es tres veces más letal que el de mama.

    Existen enfermedades de las que muchas veces no se habla a pesar de su elevada peligrosidad. Tal es el caso del cáncer de ovario porque a la fecha muchas mujeres desconocen sus síntomas y señales de alerta. Como consecuencia, en muchas ocasiones el tumor es detectado en sus etapas más avanzadas y eso complica la curación.

    Primeros síntomas de las mujeres con cáncer de ovario

    En ese sentido, el 70 por ciento de los casos de cáncer de ovario se diagnostica en etapas avanzadas. Además de la falta de conocimiento también influye que las primeras molestias que genera son distensión abdominal, dolor pélvico, urgencia urinaria, náuseas y vómito. Todas se suelen confundir con otros padecimientos, advirtió la ginecóloga oncóloga adscrita al servicio de Oncología del Instituto Nacional de Perinatología (Inper), Ana Cristina Arteaga Gómez.

    En cambio, en gestantes entre 70 y 80 por ciento de los casos se diagnostica en etapa inicial, debido a que por lo general se realiza ultrasonido para el control del embarazo y esto permite la detección oportuna del tumor.

    En el país se registran cerca de cinco mil casos anuales de esta enfermedad oncológica que es tres veces más letal que el cáncer de mama.

    Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Ovario que se conmemora cada 8 de mayo, la oncóloga del Inper dijo que este tipo de cáncer se presenta entre los 30 y 60 años de edad. Además es la tercera causa de mortalidad por neoplasia en las mujeres mexicanas.

    Atención en el consultorio

    Al momento de iniciar la etapa de diagnóstico se debe preguntar a la paciente sobre los posibles factores de riesgo. Eso incluye sus antecedentes familiares y síntomas que generen la sospecha. Inicialmente los estudios de análisis de sangre son fundamentales para asegurarse que el paciente tenga suficientes glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

    Si hay una masa pélvica es necesario que ordenes una ecografía e imágenes complementarias de tomografía y resonancia magnética. De esta forma vas a identificar si el tumor está creciendo hacia las estructuras cercanas y para hacer una biopsia de una metástasis sospechosa. También ayuda para identificar si el cáncer de ovario se ha propagado por otras zonas.

    Ante la presencia de los síntomas de forma recurrente sin causa aparente, es indispensable acudir con la o el especialista en ginecología porque puede tratarse de cáncer de ovario. La detección oportuna del cáncer de ovario evita que haga metástasis a otros órganos como la pelvis y abdomen, debido a que las células cancerosas tienen la capacidad de viajar a través del torrente sanguíneo.

    Las principales causas de esta neoplasia son la inflamación crónica del ovario en cada ciclo menstrual, inicio de la menstruación a temprana edad, menopausia tardía y antecedentes de infertilidad.

    Por ser un centro nacional de referencia para la atención de pacientes con cáncer de ovario durante el embarazo, en los últimos cinco años el Inper ha atendido a 25 mujeres, con seguimiento interdisciplinario e individualizado tanto de ella como de su hija o hijo y durante los primeros cinco años a partir de la eliminación del tumor. El tratamiento en etapa inicial e intermedia ofrece la oportunidad de preservar la fertilidad, no así en fase avanzada.

    Consejos para evitar riesgos

    En el Día Mundial del Cáncer de Ovario se invita a las mujeres mayores de 45 años a realizarse un chequeo ginecológico una vez al año, mejorar sus estilos de vida con una dieta nutritiva, realizar actividad física regular y eliminar el consumo de tabaco.

    Visto a nivel global, cada año se detectan alrededor de 240 mil nuevos casos. De esa cifra se estima que 125 mil mujeres fallecen a causa de esta patología. Pese a no ser uno de los tumores más frecuentes sí es considerado uno de los más críticos en el ámbito ginecológico.

    INCan será sede del mayor encuentro sobre prevención del cáncer en México

    • En México, cada año se registran alrededor de 195 mil casos nuevos de cáncer, sobre todo de mama, próstata, tiroides, colon, recto, cervicouterino y pulmón.
    • El cáncer se ubica entre las primeras causas de mortalidad en el país.
    • Uno de los principales motivos es que 7 de cada 10 personas solicitan atención médica en etapas avanzadas de la enfermedad.

    Con el propósito de fortalecer la prevención y la detección oportuna del cáncer en México, el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), será sede de la cuarta edición del Encuentro por la Salud Integral. El tema de este año es “Cáncer: con prevención y detección… podemos vencerlo”, que se llevará a cabo los días 2 y 3 de junio.

    En la clausura de la tercera edición del Encuentro Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades, que en esta ocasión se denominó “Fortaleza, identidad y diversidad que nos une”, el director del INCan, Abelardo Meneses García, agradeció al comité organizador encabezado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la entrega de la estafeta para sumarse a las actividades de difusión de temas de interés nacional.

    Meneses García precisó que la organización de la cuarta edición del encuentro, junto con la UNAM, representa “un símbolo del compromiso que adquirimos para prevenir y diagnosticar enfermedades oncológicas”.

    ¿En qué consistirá el encuentro?

    Se realizarán actividades artísticas y académicas enfocadas en prevención, detección temprana, importancia de la atención médica especializada y la difusión de conocimientos científicos y humanísticos.

    También se entregarán reconocimientos a supervivientes de cáncer. Además se presentará el mural Luz, vida y amor. También se llevará a cabo el conversatorio “Mi experiencia con el cáncer, una historia de éxito”, en el que participarán personas que superaron la enfermedad.

    Asimismo, especialistas del INCan impartirán conferencias sobre cáncer de próstata, hereditario y de mama. Se abordarán también temas como el miedo a la recurrencia y manejo de emociones. Habrá talleres para la correcta exploración de las mamas, inteligencia emocional, prevención de complicaciones asociadas al tratamiento, administración correcta de los medicamentos en casa, factores nutricionales y estilo de vida para la prevención.

    Además, se incluyen presentaciones artísticas, conciertos musicales de instituciones externas y grupos invitados.

    La prevención del cáncer en México es fundamental porque cada año se diagnostican 195 mil nuevos casos y la tendencia va en aumento. Además ya ocupa la tercera causa de muerte en el país. En parte esto es debido a que siete de cada 10 pacientes que buscan atención médica acuden cuando la enfermedad está en etapas avanzadas.

    ¿Cuál es el panorama a futuro de los tumores en México?

    Ahora bien, con base en la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer que pertenece a la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que para 2040 el número de nuevos casos registrados en nuestro país incrementará en un 65%. Si se concreta entonces la cifra llegaría a 323 mil personas.

    También menciona que de todos los tipos el cáncer de mama se mantiene como el más mortífero en nuestro país. De acuerdo con los registros fue el responsable de 7,931 muertes durante 2020, seguido por el cáncer colorrectal con 7,755. En tanto que el de próstata causó 7,457 decesos.

    Redacción de un caso clínico médico: Elementos que debe contener

    • Consiste en un trabajo profesional que aporta información para otros colegas.
    • Debe cumplir con ciertos requisitos para ser reconocido como oficial.
    • Al final debe ofrecer conclusiones y mostrar que valió la pena su elaboración.

    La investigación es una parte medular del campo de la salud. A partir de la realización de trabajos de campo es posible identificar soluciones contra diversas enfermedades y padecimientos. Por lo mismo, la redacción de un caso clínico médico es tan importante. Aunque no solo se trata del llenado de documentos sino que se necesita del cumplimiento de algunas características para que el trabajo tenga validez oficial.

    A grandes rasgos, se trata de un trabajo profesional que aporta información para tus colegas. Debe contener de manera detallada toda la información utilizada para su elaboración. Además es necesario agregar una bibliografía con fuentes de renombre para demostrar que realmente se hizo una investigación.

    En ese sentido, es importante siempre seguir una estructura general para que sean aprobados por la comunidad médica. Con base en la guía del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) te compartimos los elementos y la estructura que debes seguir al momento de redactar un caso clínico.

    Título

    • Debe ser claro, conciso y resumir de forma simple el caso clínico.

    Cuerpo del texto o del caso clínico

    • Debe estar redactado en tercera persona y en tiempo pasado.
    • No uses siglas y procura que todo esté redactado en forma narrativa.
    • Debe contener un léxico médico profesional para describir por completo el caso clínico.
    • Debe imperar una redacción clara y precisa.
    • Puedes solicitar el apoyo de un asesor especialista en el tema y mencionarlo.

    Anamnesis

    • Debe contener todos los datos relevantes del paciente: sexo, edad, lugar de residencia, profesión.
    • También debes añadir los antecedentes personales, como datos de enfermedades, alteraciones, problemas anteriores, intervenciones quirúrgicas previas y otros tratamientos.
    • De igual forma, debe contener los antecedentes familiares, así como su enfermedad actual.

    Exploración física

    • Debes hacer una descripción detallada e incorporar todos los datos que consideres fundamentales dentro del caso.

    Pruebas complementarias

    • Ordena los datos de forma sistemática. Describe los hallazgos de las pruebas en un párrafo distinto mediante el uso de viñetas.
    • Debes incluir todas las pruebas que realizaste.
      Si se presentan resultados diferentes deben mencionarlos de forma detallada.

    Interconsultas

    Tratamiento

    • Menciona el tratamiento final acorde al diagnóstico.
    • Siempre incluye el instituido y las especialidades de los médicos que participaron en su manejo.
    • Al mencionar los medicamentos se debe de usar el nombre genérico y las dosis usadas de acuerdo con las legislaciones sanitarias vigentes.

    Evolución

    • Informe final del estado del paciente desde el inicio del padecimiento hasta el momento del término del estudio
    • Incluye el pronóstico del mismo.

    Resultados

    • Dentro del caso clínico médico debes describir en forma cronológica todos los métodos empleados que se utilizaron para establecer el diagnóstico final.
    • Es necesario interpretar en forma adecuada los hallazgos del estudio y dar el sentido clínico pertinente.
    • Deben ser legibles, concisos, claros, veraces y autoexplicativos.

    Discusión y conclusiones

    • Debes mencionar cómo has llegado a la conclusión o diagnóstico.

    Agradecimientos

    • Menciona los nombres de los médicos o personal de la salud que haya colaborado en el caso clínico sin tener participación suficiente para ser considerado autor o coautor del escrito.

    Bibliografía

    • A lo largo del caso clínico médico debes citar todas las fuentes bibliográficas que hayas consultado para obtener información específica.
    • Recuerda siempre mencionar una bibliografía especializada en el tema que trabajaste.

    Hazaña del IMSS: Médicos extraen tumor ovárico del tamaño de una sandía

    • La masa tumoral pesaba más de 10 kilogramos y tenía un diámetro de 43 centímetros.
    • Para la operación se necesitó de especialistas en medicina interna, cirugía, y médicos residentes e internos.
    • La intervención consistió en la resección del tumor primario, además de practicar una histerectomía y una salpingooforectomía contralateral.

    En una compleja cirugía que se prolongó más de tres horas, médicos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 “Dr. Abraham Azar Farah”, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Campeche, extrajeron un tumor ovárico. Lo más impresionante fue su tamaño porque era el equivalente a una sandía y ya presionaba órganos vitales de la paciente.

    La emergencia que presentaba Beatriz, de 41 años, activó los protocolos en el servicio de urgencias del HGZ No.1. Por lo tanto fue necesaria la intervención de especialistas en medicina interna, cirugía, y médicos residentes e internos para actuar de inmediato.

    El especialista en cirugía oncológica, doctor Luis Enrique Fregoso Arteaga, informó que la paciente llevaba un mes con aumento acelerado en el abdomen. Se le practicó una tomografía axial computarizada y una placa de Rayos X. El resultado arrojó un carcinoma de ovario que le generaba compresión en los órganos.

    “El aumento acelerado de la masa tumoral comenzó a ejercer presión en el pulmón y corazón. Por consecuencia, se cansaba y agitaba ante el más mínimo esfuerzo. No podía agacharse, ni caminar mucho, y en general había limitación para el desarrollo de sus actividades, por lo que se tuvo que intervenir de emergencia”.

    La cirugía se llevó a cabo en enero de este año. Al frente estuvo el especialista Fregoso Arteaga, quien fue apoyado por el anestesiólogo Daniel Cu León, en un procedimiento quirúrgico completo en que se debía retirar el tumor que dependía de un ovario.

    El doctor Luis Enrique Fregoso explicó que se realizó una cirugía completa. Es decir la resección del tumor primario, además de practicar una histerectomía y una salpingooforectomía contralateral para dejar a la paciente macroscópicamente sin actividad tumoral.

    Dimensiones del tumor ovárico gigante

    La intervención quirúrgica de emergencia permitió que el equipo médico multidisciplinario lograra sacar la masa tumoral de más de 10 kilogramos y de aproximadamente de 43 centímetros. Eso es un tamaño superior al de una sandía o un bebé recién nacido, y salvar la vida de Beatriz, paciente de Ciudad del Carmen, Campeche.

    Tras la cirugía, la paciente permaneció en vigilancia clínica, con buena evolución post operatoria y regresó a su domicilio en buenas condiciones generales. Al tratarse de un tumor cancerígeno es canalizada para seguimiento oncológico, y así continuar con su tratamiento integral. Actualmente se encuentra libre de enfermedad y los tratamientos adicionales son para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva a presentarse.

    A decir del cirujano oncólogo, el HGZ No. 1 del Seguro Social tiene médicos con un alto grado de preparación y profesionalismo. Además cuenta con los recursos técnicos y el equipamiento necesario para solventar intervenciones de esta naturaleza, aun cuando son de Tercer Nivel de Atención.

    “Muchas veces no le damos importancia a síntomas pequeños, en ocasiones hay pacientes con sobrepeso y no se dan cuenta que está creciendo su abdomen y lo atribuyen a otras causas, por eso siempre hay que consultar al médico para tener un diagnóstico de forma oportuna”.

    Paciente agradece al IMSS segunda oportunidad de vida

    Por su parte, Beatriz agradeció: “le doy las gracias todos los médicos, enfermeras y el personal que me atendió en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 1 en especial al doctor Fregoso. Lo admiro y agradezco por atender mi caso, darle prioridad y salvarme la vida”.

    Expuso que gracias a la cirugía para extirpar el tumor ovárico ha vuelto a caminar sin agitarse. Poco a poco retoma su actividad cotidiana apegada a las indicaciones médicas y a su tratamiento actual.