More
    Inicio Blog Página 989

    Los personajes de Winnie Pooh representan estos trastornos mentales

    • Esta popular caricatura surgió en 1924, primero como un poema y después como una serie de libros infantiles.
    • El protagonista es un amigable oso llamado Winnie, quien vive en el bosque rodeado de sus amigos animales y un humano.
    • Un equipo profesional de psiquiatras afirma que cada uno de los personajes de Winnie The Pooh representa a trastornos mentales distintos.

    Las caricaturas son una de las formas más comunes con las que se entretienen los jóvenes. La infancia de más de una generación ha estado marcada por programas que antes se veían en la televisión y hoy en pantallas y teléfonos. Dentro de la lista hay un programa que ha logrado trascender el tiempo. Su nombre es Winnie Pooh y es probable que tú lo conozcas, ¿pero sabías que su historia es tan profunda que puede representar varios trastornos mentales?

    Del papel impreso a la televisión

    Al igual que ocurre con muchas historias infantiles, el origen se encuentra en la literatura. La primera aparición de este noble oso fue en un libro de poemas publicado en 1924 por A. A. Milne. Después siguieron una serie de libros infantiles publicados en 1926 y a partir de entonces empezó su popularidad.

    Con base en la documentación oficial, el autor nombró el peculiar animal así por un oso de peluche que tenía su hijo, Christopher Robin Milne. A su vez, el pequeño bautizó al juguete así por una osa negra canadiense que conoció en el Zoo de Londres llamada Winnie.

    Acerca de la trama central, el protagonista es un oso ingenuo y amigable que vive en una casa construida en el bosque. Está rodeado por Piglet, Tigger, Conejo, Ígor, Cangu, Rito, Búho y Christopher Robin, quien es el único humano de la historia.

    Aunque la historia de Winnie Pooh parece normal en realidad también tiene un trasfondo que la conecta con los trastornos mentales. En este caso, todo se debe a un estudio realizado por la revista especializada Canadian Medical Association.

    Un equipo de psiquiatras se dio a la tarea de analizar la caricatura clásica y lo que se obtuvo es que cada uno de los personajes representa a un problema de desarrollo neurológico o psicosociales diferente.

    ¿Qué trastornos mentales representa cada personaje?

    Para empezar, se indica que el protagonista, Winnie The Pooh sufre de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Lo que mencionan los especialistas es que sus pensamientos son dispersos, mientras que su estilo de vida es desorganizado y olvidadizo. Por lo tanto cumple con los criterios de esta enfermedad.

    Por su parte, Roo representa al autismo. A lo largo de la caricatura se muestra como un animal que ignora todo lo que sucede a su alrededor al meterse en la bolsa de su mamá canguro.

    En ese tenor, Kanga padece de Trastorno de Ansiedad Social. Siempre lleva a Roo en su bolsa porque cree que tiene autismo, motivo por el cual se preocupa en demasía.

    En tanto que el conejo Roo padece del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Es exactamente lo contrario a Pooh porque necesita tener todo organizado y bajo control. Mientras que todo lo que no está así le causa tristeza.

    Con respecto al burro Igor es el más claro y sencillo de entender. Todo el tiempo está triste y no tiene ánimos de vivir, por lo que sufre de un cuadro grave de depresión con tendencias suicidas.

    Acerca de Piglet se le describe como un animal con ansiedad. En todo momento se sorprende con los ruidos que escucha y se muestra bastante asustadizo, por lo que siempre se esconde de los demás.

    Por su parte, uno de los personajes más carismáticos es Tigger, quien todo el tiempo está lleno de energía y en movimiento. Por lo mismo se le describe como alguien hiperactivo. En ningún momento puede estarse quieto y por ello toma decisiones precipitadas basadas en sus impulsos.

    Finalmente, el único humano de la historia es Christopher Robin, a quien se le describe como un paciente con esquizofrenia. De hecho, se ha mencionado que todos los animales de la caricatura podrían ser producto de su imaginación y en realidad no existen

    Importancia de la mujer mexicana en la medicina

    En el sector de la Medicina, el aporte de las mujeres ha sido progresivo a través de los años. Gracias a su notable interés por colaborar en temas de salud, ha sido posible avanzar y descubrir nuevos tratamientos padecimientos a lo largo de la historia. Es por eso por lo que la mujer médica es fundamental para la humanidad, no solo por su amplio conocimiento sino por la entrega, calidez y amor que las caracteriza, que muchas veces aporta en la cura de las enfermedades en los pacientes.

    Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay un total de 140 mil 492 mujeres médicas; de las cuales, más de 46 mil practican alguna especialidad. En este contexto, es un país donde el mayor porcentaje de profesionales de la salud lo tienen los hombres; se debe impulsar el servicio médico de las mujeres, colaborando en favor del empoderamiento femenino.

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en comunicación

    La mujer médica ha demostrado tener grandes habilidades en la comunicación con sus colegas, pacientes y sus familiares. Por ello, incorporar a las mujeres, cada vez más en temas de la salud, contribuirá en el desarrollo de la medicina a nivel mundial. Los diagnósticos de las mueres médicas son precisos. Su interés por mejorar la salud de los pacientes es evidente y no cabe duda que atenderse por ellas te debe generar seguridad.

    Como mujeres y, gracias la telemedicina, ahora se tiene la oportunidad de conectar de inmediato con cualquier especialista de la salud, resolver dudas y tener atención en temas que solo las mujeres entienden, como el embarazo, salud reproductiva, mental o incluso, apoyo a la lactancia y si es como una mujer, es mucho mejor.

    La Facultad de Medicina está experimentando un proceso de feminización

    Desde que la Real y Pontificia Universidad de México fue liderada por el rector Bernal Valdés de Cárcamo en 1575 hasta la actualidad, la universidad ha estado a cargo por personas del sexo masculino. En México, la mayoría de los directores de escuelas y facultades de Medicina han sido varones. Sin embargo, en los últimos años, ha ido en aumento la participación de las mueres como líderes en educación y otras instituciones.

    Un ejemplo de feminización en el sector salud es la Facultad de Medicina, donde actualmente el sexo femenino tiene a su cargo 4 de los 8 puestos directivos en las diferentes secretarías de la institución, así como 8 de las 14 jefaturas de los diferentes departamentos académicos.

    El glaucoma es la primera causa de ceguera en México

    Son varios los factores que suelen afectar al estado de salud de una persona. Algunos son la edad o su genética, algo que no depende de la persona, aunque la adopción de hábitos saludables pueden alejar a las personas de enfermedades crónicas. El glaucoma es una de esas enfermedades que puede derivar en complicaciones, sobre todo si progresa hasta la ceguera.

    En México, hasta el año 2021, más de 2 millones 200 mil personas tienen alguna deficiencia visual, de los cuales, la primera que puede llegar a desarrollar ceguera irreversible es el glaucoma. Este puede no presentar síntomas en etapas tempranas, generalmente hasta que hay un daño del 50% o más en el nervio ocular; su progresión afecta el campo de la visión, a lo que los pacientes refieren como ver a través de un tubo cuyo diámetro se hace cada vez más pequeño, hasta conducir a la ceguera.

    El glaucoma es una enfermedad progresiva

    El glaucoma es una enfermedad progresiva e irreversible que daña el nervio óptico gradualmente con el paso de los años. Este daño, por lo general, ocurre por el aumento de la presión intraocular y esto es la presión del líquido que se encuentra dentro de los ojos. Por ello, la importancia de acudir al oftalmólogo de manera periódica, al menos, una vez al año para detectarlo y tratarlo oportunamente.

    Según datos ofrecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial existen más de 2 mil millones de individuos con algún padecimiento de la visión y casi el 50% de estas personas habrían prevenido su enfermedad si hubieran tenido un diagnóstico oportuno. La mayoría de las personas una alteración visual tienen más de 50 años.

    Personas con mayor riesgo de desarrollar glaucoma

    Los expertos médicos han expresado que los grupos de personas con las siguientes características que enumeramos son los más propensos a padecerlo:

    • Personas mayores de 40 años.
    • Tener parientes con glaucoma.
    • Individuos de ascendencia asiática, hispana o africana.
    • Padecer presión ocular alta.
    • Haber sufrido de una lesión en el ojo.
    • Padecer miopía o hipermetropía.
    • Personas que se administren, de forma prolongada, el uso de esteroides.
    • Personas con estrechamiento en el nervio óptico.
    • Personas que tienen córneas delgadas en el centro.
    • Personas con diabetes, presión alta, migrañas y mala circulación de la sangre.

     

    Trabajadores exhiben carencias en servicios médicos del Metro de la CDMX

    • El Metro en la Ciudad de México refleja carencias en servicios de salud con el resto de sus trabajadores de planta.
    • “Yo quisiera cambiar todo ese dinero porque me dieran salud o me regresaran mi ojo” dice uno de los trabajadores.
    • De acuerdo con EMEEQUIS ahora está a punto de perder el ojo derecho y tiene fibrosis pulmonar.

     

    Yo quisiera cambiar todo ese dinero porque me dieran salud o me regresaran mi ojo”, dice el Sergio Mena trabajador del Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México.

    Tiene 49 años. Durante 12 ha trabajado en diversas áreas del Metro. Empezó desmontando trenes hasta convertirse en conductor. Pese a la dedicación y años de servicio, afirma que el Metro lo abandonó y no se le brindaron los servicios de salud que necesitaba.

    De acuerdo con EMEEQUIS ahora está a punto de perder el ojo derecho y tiene fibrosis pulmonar. Por la falta de atención médica lleva un proceso de amparo y reclamación de indemnización, porque la institución de transporte le negó servicios de salud pública.

    El Metro en la Ciudad de México refleja carencias en servicios de salud

    Lo que le pasa no es una situación aislada, porque el Metro en la Ciudad de México refleja carencias en servicios de salud con el resto de sus trabajadores de planta, e incluso los sindicalizados.

    Pese a que los hospitales subrogados no cuentan con los medios para la atención especializada, los trabajadores del Metro se ven obligados a decidir sólo por un servicio de salud de los tres a los que tienen acceso: atenderse en los hospitales de convenio, clínicas privadas o en el ISSSTE.

    “Si íbamos al ISSSTE muchas veces nos sancionaban quitándonos los derechos. Si acudimos al ISSSTE nos quitan el servicio subrogado que en ese entonces era el Hospital Durango, que supuestamente eran de mejor calidad”, cuenta Sergio Mena, al explicar que esta situación redujo la posibilidad de que pudiera tener una vía de atención médica. 

    Acorde al artículo 43 de la Ley  Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado,  todos los trabajadores tienen acceso a servicios de salud, ya que hacen aportaciones de seguridad social, “les descuentan una cantidad de su nómina que le brinda automáticamente acceso”, explica el abogado Gerardo Juárez, sin embargo de manera escrita el STC ha referido que los trabajadores no cuentan con servicios de salud gratuitos.

    A la respuesta a una solicitud de información a la que tiene acceso EMEEQUIS, el Sistema de Transporte Colectivo niega que se les brinde servicios de salud sin costo a sus trabajadores. Aunque afirma que tiene contratadas clínicas al respecto.

    Notas relacionadas:

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

    Tunden a médico por difundir mensajes políticos en sus recetas médicas

    Médicos y enfermeras entre las profesiones MÁS infieles ¿será?

    Estos son los 3 estados del país con mejores sueldos para médicos

    • Aunque la paga promedio que recibe un doctor en México es de 17,366 pesos mensuales, en algunas entidades la cifra es bastante mayor.
    • Algunos estudios previos han demostrado que un médico en México recibe casi una tercera parte del salario promedio de sus colegas en Brasil y España.
    • Además de la paga también influyen las condiciones de trabajo como el número de pacientes que se deben atender por día.

    Una de las principales exigencias en nuestro país es ofrecer mejores sueldos a los médicos. Se ha mantenido durante décadas y aunque sí existen mejoras todavía no son suficientes. Además, al comparar lo que ocurre en otros países las diferencias se hacen visibles aunque al final en todos se deben realizar las mismas actividades.

    En ese tenor, en el 2020 el Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República llevó a cabo un estudio. El resultado fue que los doctores en México reciben casi una tercera parte del salario promedio de esta profesión en países como Brasil y España. La misma situación se extiende a otras áreas de la salud como la enfermería.

    Pero al igual que ocurre en otros ámbitos, la retribución no es la misma en todo el territorio nacional. Mientras algunas entidades se distinguen por ofrecer pagas más atractivas a sus trabajadores, en otras ocurre lo contrario.

    ¿Cuál es el salario de un médico en México?

    Hace unos días te compartimos los resultados del análisis realizado por el Observatorio Laboral muestra el salario promedio mensual en cada una de las 32 entidades del país.

    Pero ahora lo importante es conocer las entidades que ofrecen los mejores sueldos a los médicos. Con base en el mismo trabajo se trata de tres y todas coinciden en que se encuentran en el norte del país.

    • Chihuahua – 24,840
    • Baja California Sur – 24,306
    • Sonora – 23,683

    En todos los casos la paga es mucho mayor al promedio nacional. Al considerar todas las entidades se obtiene una paga promedio de 17,366 pesos.

    También contrasta con lo mencionado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el nivel de instrucción, las personas ocupadas como médicos y que cuentan con licenciatura perciben un salario promedio mensual de 17 mil 422 pesos. En cambio, los que tienen una maestría es de 21 mil 041 pesos y los que tienen doctorado es de 26 mil 695 pesos.

    Ahora bien, aunque se trata de los estados con los mejores sueldos para médicos, las cifras son demasiado bajas si se contempla lo que ocurre en el resto del mundo.

    Panorama actual en el resto del mundo

    Con base en una investigación, la nación que mejor remunera a sus doctores es Estados Unidos. Al hacer la conversión se obtiene que el pago por un año de trabajo equivale a cuatro millones 330 mil pesos. Eso significa poco más de 360 mil pesos al mes.

    Mientras que en segunda posición aparece Bélgica. El trabajo indica que el salario anual promedio es de 3.8 millones de pesos. Esto representa 322 mil pesos al mes.

    Las siguientes naciones en aparecer son Finlandia, Países Bajos y Noruega. Además de los pagos justos todos destacan por sus avanzados sistemas de salud. Cada una cuenta con atractivos hospitales bien equipados que permiten que los doctores puedan realizar sus labores sin presiones.

    Incluso si se toma en cuenta al “peor” lugar de la lista que es Dinamarca hay un margen bastante grande en comparación con México. En este país europeo un doctor tiene un salario anual de dos millones 520 mil pesos. Eso significa hasta el quíntuple de lo que recibe uno en nuestro país.

    A partir de todo lo anterior se observa que hasta las entidades con los salarios más elevados para los doctores quedan muy por debajo de la realidad en las naciones de primer mundo.

    Por otra parte, las jornadas tampoco son iguales porque en nuestro país es bastante común tener que atender a grandes cantidades de pacientes por el poco personal que tienen. Además no tienen el mismo equipo e inmobiliario que facilita las labores de los galenos.

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de perfusión

    • El equipo de investigación Liver4Life usó una máquina de perfusión para mantener vivo un hígado humano durante tres días.
    • Luego, los médicos implantaron el hígado en un paciente humano, que ahora, un año después del procedimiento, se encuentra bien.
    • Los resultados de este procedimiento aparecieron recientemente en la revista Naturaleza BiotecnologíaFuente de confianza.

     

    El trasplante de órganos es un procedimiento médico muy complicado. El órgano tiene que ser compatible con el receptor, y el proceso también implica mover un órgano vivo de la persona donante al receptor y mantener el órgano en buen estado de funcionamiento hasta la cirugía.

    El método tradicional de trasladar órganos para trasplante implica almacenarlos a una temperatura muy baja. Sin embargo, este proceso tiene un límite de tiempo y puede dañar los tejidos de los órganos.

    Por esta razón, los científicos están trabajando en nuevas formas de mantener viables los órganos donados sin el uso de frío extremo.

    ¡Primero en el mundo! Médicos trasplantan con éxito hígado humano tratado en máquina de perfusión

    Uno de esos grupos es el equipo de investigación Liver4Life en Zúrich, Suiza, que usó una máquina de perfusión para mantener vivo un hígado humano durante tres días.

    Luego, los médicos implantaron el hígado en un paciente humano, que ahora, un año después del procedimiento, se encuentra bien.

    Los resultados de este procedimiento aparecieron recientemente en la revista Naturaleza BiotecnologíaFuente de confianza.

    Trasplante de órganos tradicional

    Según United Network for Organ Sharing, se produjeron más de 41 000 trasplantes en 2021 en los Estados Unidos. El hígado es el segundo órgano más comúnmente trasplantado después del riñón.

    Cada 9 minutos , una persona se coloca en una lista de espera de trasplante de órganos. Aunque UNOS informa que el porcentaje de personas que donan sus órganos ha aumentado, todavía hay escasez de órganos disponibles.

    Trasplantes en México

    México se ha posicionado como uno de los países en Latinoamérica con la mayor cantidad de órganos donados y trasplantados.

    Este avance es resultado de la creciente cultura de la donación; además, se cuenta con leyes, reglamentos, órganos y organismos de los gobiernos federal y estatales que velan por la salud de la población y garantizan el acceso equitativo, ordenado y transparente de órganos para quienes lo requieren.

    Para muchas personas, un trasplante es la única alternativa para salvar la vida ante enfermedades como insuficiencia cardiaca, cirrosis, hepatitis fulminante, cáncer de hígado, insuficiencia renal, diabetes mellitus y queratocono, que destruye las córneas.

    La normatividad de México en materia de donación y trasplantes es una de las mejores en Latinoamérica y da certeza en los mecanismos de supervisión, vigilancia y control sanitario, donde participa activamente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

    La normatividad se modifica continuamente para actualizarse conforme a los cambios en materia científica, tecnológica y de atención a pacientes.

    México ha brindado asesoría técnica, científica y normativa a países como Honduras, Guatemala y el Salvador, que carecen de una legislación sobre donación y trasplantes.

    Notas relacionadas:

    ¡La primera #vacuna digital del #metaverso obtiene patente! (cura en la vida real)

    ¡Hallazgos sin precedentes! Nueva terapia contra el cáncer de colon logra curar a TODOS…

    ¿Qué marca de refresco es mas sano? Sí existe y médico lo demuestra

    Estudiante de Medicina fallece en el Edomex 15 días antes de graduarse: Esto ocurrió

    • La joven fallecida era alumna de la Universidad La Salle y estaba a la espera de recibir los papeles que la acreditaban como médica profesional.
    • Al acudir a una fiesta para celebrar se generó el incidente que terminó con su vida.
    • Todavía no se ha definido si la causa de la tragedia fue un accidente o un ataque.

    Cursar una carrera universitaria es un privilegio al que no todos pueden acceder en nuestro país. En primera instancia porque es la culminación de un proceso que tiene una duración de 12 años si se considera como inicio la primaria. Pero ahora se ha viralizado a través de redes sociales el terrible caso de una estudiante de Medicina de nuestro país.

    En ese sentido, otra dificultad que enfrentan los jóvenes es la falta de lugares para acceder a una carrera profesional. En el caso de las escuelas públicas apenas uno de cada tres lo consigue y el principal motivo es el examen de admisión.

    Esta prueba fue creada para medir los conocimientos de los aspirantes pero en la actualidad es un filtro que le impide poder continuar con su educación a miles de personas.

    Relato de lo ocurrido

    Para regresar al tema de la estudiante de Medicina, su nombre era Brenda Guadalupe Trinidad Domínguez y era originaria del Estado de México. Después de mucho esfuerzo logró concluir esta etapa de la vida en la Universidad La Salle y estaba dispuesta para empezar su vida como profesionista.

    La joven de 24 años había terminado la parta en la universidad, el internado y el servicio social. Además recién había acreditado el examen de Soporte Cardiovascular Avanzado (ACLS). Por lo mismo, estaba a un par de semanas para recibir la acreditación oficial como médica profesional.

    A raíz de lo anterior, la estudiante de Medicina acudió a una fiesta con varios amigos a un edificio ubicado en Lomas Verdes, Estado de México. Parece algo normal y el objetivo central era celebrar este logro tan grande.

    El problema fue que de la felicidad se pasó a la tragedia. El departamento se encontraba en el piso 13 de una torre de departamentos.

    A mitad de la madrugada y de forma misteriosa solo se escuchó un fuerte sonido a las afueras del edificio. Al revisar solo se encontró el cuerpo sin signos vitales de la joven, quien cayó de una forma misteriosa.

    ¿Accidente o un ataque directo contra la joven?

    De inmediato se abrió una carpeta de investigación aunque todavía no se resuelve el caso. Lo que falta por definir es el motivo que provocó que la estudiante de Medicina cayera desde el departamento. Algunos de los asistentes a la fiesta aseguran que se trató de un accidente en el que la joven se resbaló y terminó en el pavimento.

    Por su parte, los familiares de la víctima aseguran que esa versión no es creíble y señalan que alguien la empujó. De hecho, han insinuado que se podría tratar de un feminicidio. Por lo mismo exigen una revisión detallada para dar con el responsable de este hecho que terminó con la vida de una futura doctora.

    OJO: Canadá apoyará a profesionales de la salud con formación internacional

    • Los fondos están destinados a promover la colaboración y el intercambio de información en el sector de la salud.
    • El proyecto se basa en el éxito de la Red Nacional de Navegación para Recién Llegados (N4).
    • Una plataforma en línea para profesionales de la salud extranjeros que deseen trabajar en Canadá.

     

    El secretario parlamentario de Ministro de Inmigración Sean Fraser anunció casi $1.5 millones en fondos para ayudar a los recién llegados a trabajar más rápido en el sector de la salud canadiense.

    Los fondos están destinados a promover la colaboración y el intercambio de información en el sector de la salud. Específicamente, para ayudar a los profesionales de la salud con educación internacional a obtener sus credenciales reconocidas más rápido.

    El proyecto se basa en el éxito de la Red Nacional de Navegación para Recién Llegados (N4), una plataforma en línea para profesionales de la salud extranjeros que deseen trabajar en Canadá. N4 fue lanzado en 2019 por el Children’s Hospital of Eastern Ontario’s (CHEO).

    “CHEO tiene un historial comprobado de garantizar que los profesionales del sector de servicios sociales y de salud tengan el conocimiento y las herramientas que necesitan para brindar atención y servicios equitativos a los recién llegados”, dijo Marie-France Lalonde, secretaria parlamentaria del ministro de inmigración. “Nos complace continuar trabajando con la Red Nacional de Navegación para Recién Llegados para ayudar a los profesionales de la salud educados en el extranjero a obtener empleos en el sector de la atención médica de Canadá. Estos servicios ayudarán a más recién llegados a tener éxito, al mismo tiempo que ayudarán a construir un futuro mejor para todos los canadienses”.

    Los fondos permitirán que N4 sirva como una plataforma

    Además de ayudar a los profesionales de la salud con educación internacional a trabajar en Canadá, los fondos permitirán que N4 sirva como una plataforma donde los recién llegados pueden encontrar información sobre calificaciones extranjeras y reconocimiento de credenciales en todas las provincias y territorios fuera de Quebec.

    “Los recién llegados son una parte integral de nuestras comunidades”, dijo Alex Munter, director ejecutivo y presidente de CHEO. “Su inclusión total en nuestra fuerza laboral de atención médica nos ayudará a abordar la escasez de personal, al mismo tiempo que incorporará voces ricamente diversas de experiencias vividas y brindará un mejor apoyo a otros recién llegados”.

    Esta financiación proviene de un flujo dedicado dentro Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá‘s Settlement Program, que invierte en proyectos que apoyan futuras asentamiento programación. IRCC ha asignado un total de casi $ 1.02 mil millones en servicios de liquidación en 2022-2023, un aumento de alrededor del 11% desde 2021-2022, según registros Públicos obtenido por Noticias CIC.

    Canadá se enfrenta a un mercado laboral ajustado, especialmente en el sector de la salud. Estadística Canadá recientemente informó niveles récord de vacantes de empleo en la asistencia sanitaria y social. En marzo, de más de 1 millón de puestos vacantes, los empleadores de atención médica y asistencia social buscaban cubrir 154.500 vacantes.

    Programas Express Entry para profesionales de la salud

    Los profesionales de la salud pueden ser elegibles para el Programa federal de trabajadores calificados (FSWP) y el Clase de experiencia canadiense (CEC). Estos dos programas federales de inmigración son administrados por el sistema Express Entry.

    Express Entry es un sistema en línea que administra las solicitudes de inmigración para el gobierno federal. utiliza el Sistema de clasificación integral (CRS) para clasificar a los candidatos elegibles según su experiencia laboral calificada, edad, educación y habilidad en el idioma oficial, entre otros factores. Los candidatos con la puntuación más alta son invitados a postularse para residencia permanente en sorteos quincenales de Express Entry.

    Aunque los sorteos para los candidatos de CEC y FSWP se detuvieron durante la pandemia, el ministro Fraser anunció previamente que estos sorteos reanudar a principios de julio. El ministro también dijo que el estándar de procesamiento para los nuevos solicitantes de Express Entry volvería a ser de seis meses.

    Notas relacionadas:

    ¡La primera #vacuna digital del #metaverso obtiene patente! (cura en la vida real)

    ¡Hallazgos sin precedentes! Nueva terapia contra el cáncer de colon logra curar a TODOS…

    ¿Qué marca de refresco es mas sano? Sí existe y médico lo demuestra

    Tunden a médico por difundir mensajes políticos en sus recetas médicas

    • Tunden a médico por difundir mensajes políticos en sus recetas médicas.
    • ¿El legal o ético?
    • Estas fueron algunas de las reacciones de los usuarios.

    A través de redes, los usuarios tundieron a un médico chileno por emitir recetas médicas con mensajes políticos.

    Algunas de las reacciones a las recetas médicas fueron las siguientes

    “PUEDE SER LEGAL, EL PROBLEMA ES ÉTICO. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN NO DEBIERA ESTAR VINCULADO A UNA PREFERENCIA ELECTORAL”.

    “que yo sepa, en las recetas solo se exige un minimo. (nombre, edad, rut y en algunos casos direccion de la imprenta).Ahora si alguien quiere ponerle otras cosas, no esta regulado hasta donde se”.

    “El Colegio Médico y Servel deberían pronunciarse respecto a esta propaganda en las recetas médicas. Es antiético, anti profesional, coercitivo e inmoral”.

    4 consejos básicos para realizar tus recetas médicas en México

    En ese sentido, debes asegurarte de que todas tus recetas cumplan con los siguientes elementos para evitar confusiones en los pacientes. Una palabra mal escrita puede afectar por completo a tus indicaciones generales.

    Escribe los nombres completos de los medicamentos

    Es algo que puede parecer obvio, pero es lo primero que debes de recordar. Los nombres de los fármacos debes ir completos y sin abreviaturas. Para ti es sencillo identificar cada uno, pero no olvides que los pacientes no son expertos en salud. Inclusive es una forma de evitar confusiones con los encargados de las farmacias para asegurar que despachen el fármaco indicado.

    Evita confusiones en dosificación

    Uno de los errores más frecuentes en cuanto a la dosificación se produce cuando las unidades de medidas son confusas. Como ejemplo se encuentran los miligramos y los microgramos porque ambos son distintos, pero si los abrevias pueden parecer lo mismo.

    Una situación similar ocurre con la duración del tratamiento indicado. Al usar abreviaturas en la frecuencia de administración si escribes “3xd” puede ser interpretado por el paciente como días o como dosis.

    Recuerda que en cuestión de dosis, una falla de este tipo puede ser mortal. Para evitar este tipo de confusiones es preferible que las medidas también las escribas sin abreviaturas.

    Dosis, vía y duración del tratamiento

    La receta debe incluir de forma clara la dosis de cada medicamento, la vía de administración y la duración del consumo de cada uno. Además no es suficiente con escribirlo, sino que debes hacer una explicación sencilla al paciente al final de la consulta y preguntar si todo quedo claro. En caso de alguna duda es necesario que repitas con detenimiento las indicaciones. De esta forma evitas posibles errores en el consumo de los fármacos y fomentar una correcta adherencia al tratamiento.

    Nombre completo del médico y cédula profesional

    De manera obligatoria toda receta médica debe incluir tus datos personales como nombre completo y cédula profesional. De no hacerlo puedes tener problemas legales y además el paciente no podrá comprar medicamentos controlados porque le van a negar la venta.

    Notas relacionadas:

    ¿Qué marca de refresco es mas sano? Sí existe y médico lo demuestra

    México registra más de 8.000 casos COVID en las últimas 24 horas, Sonora declara…

    Puerto Vallarta emite alerta por viruela de mono en MANTAMAR BEACH CLUB

    Gráfica del día: Alergias más comunes que tienen los famosos y celebridades

    • Cuando una persona sufre de una alergia presenta sintomatologías como inflamación en las vías respiratorias, vías digestivas y cambios importantes en la piel.
    • A diferencia de las enfermedades respiratorias, las alergias no provocan un malestar general como cuerpo cortado, dolor de cabeza o fiebre.
    • Se estima que la mitad de las personas nacidas a partir de 2020 sufren de al menos una alergia.

    El comportamiento de cada persona es distinto aunque hay algunas molestias que se repiten con frecuencia. No se trata de enfermedades pero sí afectan la calidad de vida y pueden llegar a generar complicaciones. Se trata de las alergias y son tan comunes que hasta el 40 por ciento de la población sufre de alguna.

    Por su parte, el Centro Europeo de la Fundación para la Investigación de las Alergias (ECARF) afirma que uno de cada dos bebés nacidos a partir del 2020 tiene algún tipo de alergia. Por lo mismo, es un problema de salud pública que no se debe subestimar.

    Molestias que duran toda la vida

    Pero antes se debe entender lo que es una alergia. Se trata de una reacción del sistema inmunitario hacia algo que no molesta a la mayoría de las demás personas. Se puede tener este tipo de molestias hacia cualquier cosa o agente ambiental y lo más importante es que nunca desaparecen.

    En este caso, la función del sistema inmunitario es combatir los gérmenes. Es el sistema de defensa por excelencia que tiene el cuerpo. Aunque cuando ocurre una alergia se genera una falsa alarma y es cuando empiezan las complicaciones.

    A diferencia de las enfermedades respiratorias, la alergia no desencadena un malestar general como cuerpo cortado, dolor de cabeza o fiebre. Es un problema multifactorial que tiene un componente genético, es decir, si un padre la padece, sus hijos tienen más riesgo de desarrollarla.

    Al respecto, los principales síntomas de las alergias son los goteos nasales, estornudos, picazón, sarpullidos y edema. Mientras algunas pueden ser leves también hay otras severas y hasta resultar fatales. Una reacción grave llamada anafilaxia puede ser fatal y causar la muerte de las personas.

    Entre los animales domésticos los felinos son los que causan más alergias por la caspa que sueltan. Cuando eso ocurre se inhala con facilidad y penetra con rapidez en el organismo.

    Alergias más comunes en los famosos y celebridades

    Al igual que ocurre con cualquier problema de salud, todos se encuentran expuestos porque no hay distinciones entre niveles socioeconómicos. De hecho, hay varias alergias comunes que se repiten en las celebridades y famosos.

    La reacción adversa al polen es una de las más frecuentes. Las actrices Kristen Stewart y Charlize Theron son algunas de las que sufren de este tipo de molestia. En especial en la época primaveral es cuando se debe tener mayor cuidado en los exteriores.

    Por su parte, la alergia al gluten está presente en el deportista Novak Djokovic y el cantante Justin Bieber. Por eso ambos deben cuidar bastante bien su alimentación o de lo contrario presentan malestares.

    Por lo pronto, te compartimos un gráfico elaborado por el equipo de Saludiario con algunas de las alergias más comunes que tienen algunas personas de la farándula.

    alergias comunes