More
    Inicio Blog Página 1047

    ¿Cómo elegir el nombre de tu centro médico?

    Emprender con un centro médico plantea numerosos desafíos. Ya no solo se tienen que citar los temas legales o trabajar en organizar administrativamente sino que, además, presenta componentes creativos y hasta de mercadeo. Una de las cuestiones básicas a las que hay que hacer frente es pensar en el nombre que le pondrás al consultorio.

    La elección puede llegar a ser un rompecabezas y barajar varias propuestas es siempre lo que suelen hacer las personas que tienen pensando montar un negocio de este tipo. Si vas a crear un centro médico y no sabes qué nombre ponerle, a continuación te vamos a ofrecer algunos aspectos claves que deberías tener en cuenta.

    Identificar el segmento de paciente del centro médico

    Cuando inicias con tu emprendimiento, el principal objetivo es entregar un servicio o producto que está dirigido a un segmento de clientes/pacientes. Así que el primer paso para elegir el nombre de tu centro médico puede ser asociar palabras al público objetivo al que quieres llegar.

    Mejor un nombre corto

    Si hay una cosa primordial en la elección de un nombre para tu negocio, es que este debe ser corto y fácil de recordar. Esto es debido a que será el que vas a utilizar en tu web o redes sociales, entre otros sitios.

    Eso sí, la nomenclatura debe ser muy original, para que así no te confundan con otros competidores y también debe ser fácil de encontrar en redes sociales como Facebook o Instagram.

    Nombre relacionado con la especialidad de tu centro médico y misión

    Una vez tienes claro el punto anterior, debes pensar en tu especialidad y en la misión de la clínica. Esto te puede dar algunas pistas sobre el nombre que puedes elegir para tu consultorio.

    Revisar si ya existe ese dominio

    Una vez te hayas decantado por una opción de nombre para tu centro médico, será primordial que revises si está disponible el dominio, puesto que este paso puede hacer que te ahorres numerosos dolores de cabeza.

    Hoy en día, existen numerosos portales webs en los que consultar si el dominio que quieres ya existe, algo que facilita mucho esta tarea.

    Revisar que nombre no se repita en redes sociales

    Por último, una vez creado el nombre, es importante crear las redes sociales. Hoy en día, tener presencia en redes sociales es fundamental. Así que un paso que tendrás que hacer, una vez hecha la elección, será ver si el nombre ya está creado y posicionado en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter.

    No es muy común que te encuentres con otro centro médico con un nombre igual al tuyo, pero puede que exista el mismo porque el dominio es terminado en .com y no en .mx, por ejemplo.

    Notas relacionadas:

    David Beckham cede su cuenta de Instagram a una médica ucraniana (con más de…

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    ¡POR PRIMERA VEZ! Pacientes con parálisis total YA podrán comunicarse con inteligencia artificial

    Un hombre con parálisis total ha sido capaz de comunicar frases enteras utilizando un dispositivo que registra su actividad cerebral. El hombre pudo entrenar su mente para usar el dispositivo, que fue implantado en su cerebro, pedir masajes, sopa y cerveza, y ver películas con su hijo.

    Es la primera vez que una persona con parálisis total ha podido comunicarse de esta manera

    Es la primera vez que una persona con parálisis total, alguien consciente y cognitivamente capaz pero completamente paralizada, ha podido comunicarse de esta manera, dicen los investigadores detrás del trabajo.

    Las interfaces cerebro-computadora registran las señales eléctricas dentro del cerebro de una persona y las convierten en comandos que controlan un dispositivo. En los últimos años, las BCI han permitido a las personas parcialmente paralizadas controlar prótesis o comunicar un simple “sí” o “no” solo con el pensamiento. Pero esta es la primera vez que alguien que está completamente paralizado e incapaz incluso de controlar sus movimientos oculares, ha utilizado un BCI para comunicar oraciones completas.

    “Es realmente notable poder restablecer la comunicación con alguien en un estado completamente bloqueado”. Dice Jaimie Henderson, neurocirujano de la Universidad de Stanford, que no participó en el trabajo. “Para mí, eso es un gran avance y, obviamente, bastante significativo para el participante de la investigación”.

    El hombre, que vive en Alemania, fue diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en agosto de 2015, cuando tenía 30 años. La ELA es una enfermedad neurológica rara y progresiva que afecta a las neuronas involucradas en el movimiento. Al final del año, no podía hablar ni caminar. Desde julio de 2016, depende de un ventilador para respirar.

    paralisis total

    Comenzó a usar un dispositivo de seguimiento ocular para comunicarse en agosto de 2016

    Comenzó a usar un dispositivo de seguimiento ocular para comunicarse en agosto de 2016. El dispositivo monitorea los movimientos oculares. Lo que permite a los usuarios seleccionar letras de la pantalla de una computadora. Pero un año después, su condición se había deteriorado y ya no podía mantener la vista fija en un lugar en particular.

    El hombre y su familia temían que eventualmente perdería la capacidad de mover los ojos, por lo que buscaron la ayuda de Niels Birbaumer. El cual era parte de la Universidad de Tubingen, y Ujwal Chaudhary de ALS Voice gGmbH. Una organización sin fines de lucro que ofrece BCI y otras tecnologías a personas que de otro modo no podrían comunicarse.

    Al conocer al hombre en febrero de 2018, Chaudhary intentó automatizar el sistema de comunicación que la familia ya estaba usando. El equipo conectó un dispositivo de seguimiento ocular a un software de computadora que leía los colores y los números de las filas. Lo que le permitía al hombre seleccionar letras una a la vez usando los movimientos de sus ojos para deletrear palabras.

    El hombre accedió al procedimiento usando movimientos oculares

    Pero a medida que el hombre perdía cada vez más el control sobre los movimientos de sus ojos, también se volvió menos capaz de comunicarse usando ese dispositivo. “Propusimos implantar [un electrodo]”, dice Chaudhary. Se pueden implantar pequeños electrodos en el cerebro para registrar directamente la actividad eléctrica de las células cerebrales.

    El procedimiento, que tiende a implicar perforar un agujero en el cráneo y cortar las capas protectoras del cerebro, conlleva un pequeño riesgo de infección y daño al cerebro. Así que fue el último recurso, dice Birbaumer.

    “Si los BCI [no invasivos] y los eye-trackers ya no funcionan, no hay otra opción”, dice.

    El hombre accedió al procedimiento usando movimientos oculares, dice Chaudhary. Su esposa y hermana también dieron su consentimiento. Cuando el procedimiento fue aprobado por un comité de ética y el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos de Alemania a fines de 2019. El hombre había perdido la capacidad de usar el dispositivo de seguimiento ocular.

    En marzo de 2019, los cirujanos implantaron dos diminutas rejillas de electrodos, cada una de 1,5 milímetros de ancho, en la corteza motora del hombre. Una región en la parte superior del cerebro responsable de controlar el movimiento.

    El día después de que se implantó el electrodo, el equipo comenzó a tratar de ayudar al hombre a comunicarse

    El día después de que se implantó el electrodo, el equipo comenzó a tratar de ayudar al hombre con parálisis total a comunicarse. Al principio, se le pidió al hombre que imaginara haciendo movimientos físicos. Esto ha ayudado a otros destinatarios a controlar prótesis y exoesqueletos, y es el enfoque que planea adoptar la compañía de Elon Musk, Neuralink.

    La idea es obtener una señal confiable del cerebro y traducirla en algún tipo de comando.

    Luego, el equipo introdujo un software que imitaba el sistema informático basado en papel que el hombre había usado originalmente para comunicarse con su familia. El hombre oiría la palabra “amarillo” o “azul” por ejemplo, para elegir un bloque de letras entre las cuales seleccionar. Luego se reproducirían letras individuales y usaría un tono ascendente o descendente para seleccionar o descartar cada una (ver video).

    De esta manera, el hombre con parálisis total pronto pudo comunicar oraciones completas.

    Una de las primeras oraciones que el hombre deletreó se tradujo como “chicos, funciona sin esfuerzo”.

    Se prevé desarrollar un catálogo de palabras de uso frecuente

    Chaudhary prevé desarrollar un catálogo de palabras de uso frecuente que eventualmente podría permitir que el software complete automáticamente las palabras del hombre a medida que las deletrea, por ejemplo.

    “Hay muchas maneras en las que podemos hacerlo más rápido”, dice.

    Nadie sabe cuánto durarán los electrodos en el cerebro del hombre. Pero otros estudios han encontrado que electrodos similares siguen funcionando cinco años después de haber sido implantados en otras personas.

    “Para una persona que no tiene absolutamente ninguna comunicación, incluso un ‘sí’ o ‘no’ es potencialmente un cambio de vida”.

    Notas relacionadas:

    David Beckham cede su cuenta de Instagram a una médica ucraniana (con más de…

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    Día Mundial del Agua: Cómo saber si estás deshidratado; consejos de expertos

    Seguro médico: 3 aspectos que el paciente debe considerar al contratarlo

    En México, el seguro médico es un plan de protección para hacer frente a los gastos que se generan por la atención médica después de un incidente o enfermedad. Nadie está a salvo de imprevistos en salud y los gastos de una hospitalización pueden resultar muy costosos.

    Así que adquirir un seguro médico se puede traducir en la tranquilidad y certeza de que el patrimonio del paciente no se va a ver afectado en el futuro por la posibilidad de cualquier riesgo imprevisto que atente contra su salud.

    ¿Quieres contratar un seguro médico y no sabes en qué deberías fijarte a la hora de adquirirlo? A continuación te ofrecemos algunos de los aspectos que debes tener en cuenta para elegir la mejor opción para ti.

    Conocer la agencia de seguros que te vende la póliza

    La mayoría de las agencias de seguro médico cuentan con una amplia gama de pólizas y productos. Lo recomendable es revisar todas las opciones para asegurarte de que cuenten con un seguro que se adapte completamente a tus necesidades.

    Asegúrate de conocer el nombre completo, la dirección y afiliación de cualquier compañía de seguro que estés considerando. Selecciona una agencia establecida con solidez financiera y una trayectoria comprobable. Para conocer esto puedes investigar los índices de calificación que proveen las agencias independientes.

    También puedes investigar sobre las quejas y casos de éxito de la aseguradora y cuál ha sido su respuesta ante situaciones de crisis con sus clientes para que te puedas hacer una idea general de la calidad de servicio que te podrán ofrecer.

    Elegir un agente de seguro médico de confianza

    Revisa que el agente de seguro médico cuente con su cédula vigente de la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF). Así sabrás que cuenta con los conocimientos y la preparación necesarios para orientarte de forma adecuada.

    Un buen agente de seguros debe estar interesado en conocer tu situación financiera y tus necesidades de protección para que así pueda mostrarte distintas alternativas que se adecúen a tu caso. Así que si te recomienda cierta póliza de entrada, sin antes haberte preguntado sobre tu situación y necesidades, es un claro indicador de que no es confiable.

    Revisar beneficios adicionales de la póliza del seguro médico

    La mayoría de los beneficios adicionales de las pólizas de gastos médicos cuenta con una suma asegurada propia, que puede ser menor o igual a la suma de la cobertura básica, pero nunca podrá ser mayor que esta. Los beneficios adicionales no generan valores garantizados ya que a pesar de ser cobrados por separado, la prima correspondiente a ellos únicamente cubre la posibilidad de que el siniestro sea por la causa abierta.

    Algunas compañías consideran algunas preexistencias (padecimientos que se tienen antes de tomar la póliza). En estos casos se re-evalúan las condiciones para ofrecer el seguro adecuado. Así que es importante que informes a la aseguradora de cualquier condición médica que padezcas actualmente.

    Otro beneficio que ofrecen algunas pólizas de seguro médico es cubrir algún incidente los primeros 30 días de la póliza. Estos casos también se evalúan tomando en cuenta el grado de gravedad de la emergencia.

    Notas relacionadas:

    David Beckham cede su cuenta de Instagram a una médica ucraniana (con más de…

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    El Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas, es una prueba aplicada de manera anual y regulada en México por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud. Los bancos de preguntas ENARM son un buen complemento al estudio del ENARM.

    ¿Qué hace que un banco de preguntas sea el MEJOR?

    UN BUEN banco de preguntas ENARM tiene información por materia, bloque y el general del ENARM con las preguntas de los exámenes previos. Además de las clásicas de cada año.

    Su importancia en innegable. Puedes estudiar por un año o más, leer de los libros más completos y extensos como el Harrison’s, o pagar miles de pesos por un curso. Sin embargo, pasar el ENARM no sólo requiere de conocimiento, tiempo, dinero y dedicación, sino también saber qué es lo que preguntan y cómo lo preguntan.

    Esto debido a que la CIFRHS se centra en temas muy específicos y las preguntas están enfocadas a ellos. De ahí que existan bancos ENORMES de preguntas ENARM.

    ¿Pero cuáles son los mejores?

    Mejores bancos de preguntas ENARM 2022 ¿las conoces todas?

    1. Banco de preguntas ENARM, Medicina mexicana – uDocz
    2. Enarm 2021: banco de preguntas y respuestas, libro de Stalin Martínez
    3. ENARM 2022: banco de preguntas y respuestas Edición Kindle, por Dr. Stalin Martínez
    4. PREGUNTAS ENARM: Incluyen respuestas con desgloses y comentarios. Edición Kindle
      por Dr. Jose Francisco Valdez Lopez.
    5. BANCO DE PREGUNTAS, CATÁLOGO DRIVE

    SIMULADORES ENARM: ¿Qué tan buena idea son?

    Poe otro lado a diferencia de los BANCOS DE PREGUNTAS ENARM, los SIMULADORES ENARM son un método de enseñanza que pone a prueba los conocimientos y los niveles de habilidad de los participantes colocándolos en escenarios en los que deben resolver problemas de forma activa.

    ¿Los SIMULADORES ENARM, son una gran opción para prepararte?

    Los exámenes siempre han presentado un reto a lo largo de nuestra vida. Hay que ser sinceros, hacer un examen no es fácil, tienes varios factores que están en tu contra. El tiempo, preguntas difíciles o que no entiendes, cosas que se te olvidan, el hecho de que estas tu solo y que sientes que el mundo o el destino están en tu contra.

    Ante este escenario, los SIMULADORES, son una gran opción para prepararte. Sin embargo, seleccionar el adecuado puede ser difícil.

    Por eso, a continuación proyectamos los 5 criterios a considerar al seleccionar el mejor simulador de examen que se adapte a tus necesidades:

    1. Selecciona un Exam Simulator solo de proveedores de educación registrados

    Uno de los criterios más importantes es asegurarse de elegir un simulador de examen que cuente con una organización aprobada y la certificación necesaria dr que cumple con los estándares de calidad establecidos.

    2. Compara el precio con tu presupuesto

    Estudiar para el examen puede resultar caro si se incluyen los materiales de formación, los libros y las tarifas del examen. Probablemente tendrás un, así que compara los precios de los simuladores de exámenes y selecciona uno que brinde el más alto nivel de calidad a un precio que puedas pagar.

    3. Establecer el contenido del simulador del examen

    Selecciona un simulador de examen que tenga muchas preguntas. Después de todo, estudiarás durante 8-12 semanas. Por lo que podrías usar el simulador con frecuencia.

    Por otro lado, la preparación del examen es demasiado fácil si el simulador te presenta las mismas preguntas una y otra vez, así que opta por una herramienta que te ofrezca una gran variedad para probar tus habilidades por completo.

    4. Comprueba que tiene modo de examen completo

    El simulador de examen que elijas debe tener un modo de examen completo. Esto significa que puedes realizar un examen de práctica antes del examen real. Debes ser muy realista, con la opción de marcar las preguntas para su revisión, ya que eso es lo que podrá hacer durante el examen real. Idealmente, querrás elegir un simulador que te permita realizar las pruebas tantas veces como desees.

    5. Comprueba que tenga modo de aprendizaje

    El modo de aprendizaje en un simulador de exámenes es una buena opción para respaldar tus estudios diarios durante la preparación del examen. Puedes utilizar el modo de aprendizaje para revisar varias áreas del programa de estudios.

    En el modo de aprendizaje, un buen simulador ofrece sugerencias para preguntas si tienes dificultades e incluso te mostrará la respuesta para que sepas lo que necesitas revisar.

    El simulador también debe explicar la lógica detrás de las preguntas y señalar la dirección correcta si cometes un error.

    Notas relacionadas:

    David Beckham cede su cuenta de Instagram a una médica ucraniana (con más de…

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    Día Mundial del Agua: Cómo saber si estás deshidratado; consejos de expertos

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    Las redes sociales para los médicos pueden ser un gran recurso. Pero no está exento de riesgos. Esta guía contiene algunas preguntas clave que deben hacerse todos los médicos a la hora de navegar por el mundo digital.

    redes sociales médicos
    redes sociales médicos

    Pero primero, ¿Cuáles son los beneficios de las redes sociales para los médicos?

    Como médico, el uso de las redes sociales puede ayudarte a:

    1. Construir tu red profesional
    2. Compartir ideas e información
    3. Ofrecer y acceder a apoyo profesional y de pares
    4. Campañas sobre temas importantes de salud
    5. Seguir los debates y desarrollos en torno a tu trabajo.

    Además del marketing, los médicos pueden usar las redes sociales como una herramienta para establecer contactos. Así como educar a los pacientes e incluso pueden usarse como una herramienta de servicio al cliente para responder consultas no urgentes de los pacientes o para canalizar citas.

    Pero antes de entrar en todo esto, es importante que tengas en cuenta las siguientes 4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales.

    4 preguntas que guían a TODOS los médicos en redes sociales

    1. ¿Cómo me ayudarán las redes sociales en mi marketing médico?

    Ingresar al mundo de las redes sociales debe tener un objetivo específico, pues de lo contrario, pronto estarás abriendo perfiles que de nada servirán. Por ello, establece qué es lo que puedes conseguir con su uso, por ejemplo:

    • Ampliar tus opciones para concertar citas médicas.
    • Ganar fama como experto en salud.
    • Dar seguimiento a tu marca.
    • En fin, el mundo de posibilidades es extenso, pero debes definir qué es lo que quieres obtener de ellas para trabajar en consecuencia.

    2. ¿Debo promocionar mi imagen como médico o la de mi consultorio?

    Esto dependerá de los objetivos que persigas. Define qué es lo que te conviene más a mediano y largo plazo, si trabajar la popularidad de tu nombre, o bien, la marca de tu empresa de servicios sanitarios, ya que empezar con una línea de trabajo y luego sacrificarla por otra puede representar retroceso significativo para tu marketing médico.

    3. ¿Qué red social me conviene más?

    El mundo de las redes sociales es diverso y cada una de ellas cuenta con herramientas y perfiles de usuarios específicos, por lo que te conviene establecer, con base en tus objetivos, cuál te ayudará a entablar contacto con los pacientes que deseas atraer, o bien, qué medio te permitirá ganar fama como experto en salud.

    4. ¿Qué recursos estoy dispuesto a invertir en mis redes sociales?

    El trabajo en redes sociales debe ser continuo a fin de obtener beneficios, ya que descuidar un perfil sólo habla de desinterés en la gente, lo que daña tu imagen. Por tanto, piensa que tendrás que invertir tiempo en aprender a usar las herramientas que te ofrecen para atraer a seguidores, o bien, que deberás destinar recursos a pagar los servicios de un profesional en esta materia.

    Notas relacionadas:

    David Beckham cede su cuenta de Instagram a una médica ucraniana (con más de…

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    Día Mundial del Agua: Cómo saber si estás deshidratado; consejos de expertos

    5 técnicas de comunicación asertiva que debes poner en práctica

    La comunicación asertiva es una habilidad que cualquiera puede desarrollar y que sirve para reducir conflictos, expresar nuestras opiniones y emociones con respeto y confianza, sin manipular ni ser manipulados, siendo honestos con nosotros mismos y con los demás. Muchas personas hacen todo lo contrario y se comunican con agresividad o a la defensiva.

    La asertividad es justo lo contrario y nos permite expresarnos con respeto, sin dejarnos llevar por los prontos y las emociones, sino de forma reflexiva que nos lleva a respetar para ser respetados. En realidad, es mostrar nuestra madurez con firmeza y empatía. Si quieres practicar la comunicación asertiva, a continuación te vamos a mostrar algunas técnicas.

    1.- Aprender a decir un no razonado

    El pilar de este tipo de comunicación es la capacidad de expresar nuestros sentimientos y nuestras necesidades con confianza, tacto y respecto. La primera de las técnicas consiste en ser sincero. En algunos casos, ese “no” se puede convertir en un no temporal para dejar la puerta abierta. Un ejemplo puede ser “gracias por la invitación, te agradezco que hayas pensado en mí pero ya tengo un compromiso, tengo trabajo que adelantar o necesita descansar”.

    2.- Mostrar el efecto del comportamiento negativo como forma de comunicación asertiva

    Esta técnica consiste en mostrar tus sentimientos y tu necesidad. Una frase puede ser “Sé que no es tu intención, pero cuando hacer eso me hace sentir (sé sincero y honesto) te agradecería que no lo hicieras.

    3.- Muestra una comprensión y necesidad

    Primero reconoces algo en la persona o en el acto, le dejas que saber que lo comprendes y después muestras tu postura, tu necesidad o tus derechos. Algunas frases de ejemplo pueden ser:

    “Entiendo lo que haces, pero cuando haces eso …(mostrar la consecuencia)”.
    “Entiendo tu postura, pero desde ahí… (mostrar repercusión)”.

    4.- Respuesta asertiva ante un comportamiento agresivo

    Poner un espejo delante de la otra persona puede ser un buen remedio. Significa hacerle ver cómo se está comportando y las consecuencias que tiene. Generalmente, las personas solo mantienen un comportamiento negativo porque están obteniendo algún beneficio.

    5.- Para ganar a una persona tóxica, lo mejor es no juzgarla sino usar la comunicación asertiva

    Antes de discutir con alguien, pregúntate si esa persona es suficientemente madura para considerar otros puntos de vista que no sean los suyos. De lo contrario, no tiene sentido tener esa conversación.

    Notas relacionadas:

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    10 artículos que SIEMPRE debes llevar en una bolsa para el hospital

    Ir a un hospital es inherentemente estresante, ya sea que te dirijas allí para una serie de pruebas o una cirugía electiva. Pero, prepararte para tu estadía con los artículos para el hospital necesarios que debes empacar puede ayudar a que sea menos estresante.

    Por lo tanto, el día de hoy te mostramos 10 artículos que debes empacar para una MEJOR estadía en el hospital.

    artículos hospital

    10 artículos que SIEMPRE debes empacar en una bolsa de hospital

    1. Artículos de aseo básicos

    Te recomendamos traer tu propia pasta de dientes y cepillo. Si eres de los que rechinan los dientes mientras duermes y usas un protector nocturno para protegerlos, asegúrate de incluirlo también en tu bolsa de hospital.

    Si prefieres un champú, acondicionador para el cabello o jabón específico, empaca esos artículos también.

    2. Libros y revistas

    Es probable que tengas mucho tiempo de inactividad entre las pruebas y los procedimientos, por lo que sería una buena idea llevar material de lectura.

    3. Celular, cargador y auriculares

    Necesitarás tu teléfono celular para comunicarte con los miembros de tu familia . Los funcionarios del hospital generalmente desaconsejan traer objetos de valor, como una computadora portátil, para su estadía. Pero los teléfonos celulares te permiten enviar y recibir mensajes de texto y correos electrónicos. Así como hacer llamadas telefónicas, pero no olvides el cargador.

    También puede usar auriculares para ver programas de televisión, videos y películas sin molestar a tu compañero de cuarto.

    4. Una bata y un pijama cómodos

    Este tipo de ropa de dormir no debería obstaculizar los esfuerzos de las enfermeras para controlar tu presión arterial o extraer sangre o realizar otras pruebas necesarias. Los pacientes de cirugía cardíaca, por ejemplo, necesitan tener cofres accesibles.

    5. Audífonos por problemas auditivos y otros equipos de salud

    Si usas audífonos, asegúrate de llevarlos al hospital. Será vital poder escuchar claramente lo que dicen sus enfermeras y médicos.

    6. Documentos de identificación y seguro

    Cualquiera que sea el motivo de su hospitalización, necesitarás identificación, como una licencia de conducir u otra tarjeta de identificación emitida por el gobierno, y prueba de seguro.

    7. Un bolígrafo y un bloc de notas

    Es probable que su proveedor de atención médica le brinde información importante sobre sus síntomas, los resultados de las pruebas y el procedimiento durante su estadía en el hospital. El volumen de información puede parecer abrumador.

    8. Lista de medicamentos y alergias

    Asegúrate de traer una lista de todos los medicamentos que estás tomando, incluidas las recetas. También debes anotar cualquier alergia que tengas a los medicamentos. Los proveedores de atención médica de tu hospital necesitarán saber lo que estás tomando

    9. Sus medicamentos

    Además de tu lista de medicamentos, no olvides traer también los medicamentos reales. Por lo general, querrás seguir tomando tus medicamentos recetados durante la estadía en el hospital.

    10. Máscara de CPAP y otras ayudas para dormir

    Muchas personas con apnea del sueño usan una máscara de CPAP para ayudarlos a conciliar el sueño. Las máscaras de CPAP generalmente están hechas de materiales similares a gel, como plástico o silicona, aunque pueden estar compuestas de tela y materiales híbridos, según la Asociación Estadounidense del Sueño.

    Las máscaras, que están selladas de forma segura alrededor de la nariz o la boca del usuario, se conectan a una máquina CPAP, que proporciona una corriente continua de aire presurizado a través de un filtro de aire a un tubo flexible, que a su vez envía aire purificado a la máscara.

    Si usas una máscara CPAP y otra ayuda para dormir, como una máscara o tapones para los oídos asegúrate de empacar esos artículos en tu bolsa de hospital.

    Notas relacionadas:

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    La OMS insta a proteger la salud de los teletrabajadores

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han pedido a los gobiernos que adopten medidas para proteger la salud de los trabajadores mientras teletrabajan, y evitar así las malas consecuencias físicas y psicológicas del trabajo a distancia.

    En un nuevo informe técnico sobre el teletrabajo saludable y seguro, publicado por estos dos organismos de las Naciones Unidas, se describen los beneficios y los riesgos para la salud del teletrabajo, así como los cambios necesarios para acomodar la transformación hacia diferentes formas de trabajo a distancia provocado por la pandemia de la COVID19.

    La OMS señala que puede haber un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal

    Entre los beneficios, el informe de la OMS y la OIT, señala que puede haber un mejor equilibrio entre la vida laboral y la personal, oportunidades de horario de trabajo flexibles y actividad física, reducción del tráfico y del tiempo dedicado a los desplazamientos y disminución de la contaminación atmosférica, todo lo cual puede mejorar la salud física y mental y el bienestar social. El teletrabajo también puede suponer un aumento de la productividad y una reducción de los costes operativos para muchas empresas.

    Sin embargo, el informe advierte de que sin una planificación y organización adecuadas y sin apoyo en materia de salud y seguridad, el impacto del teletrabajo en la salud física y mental y el bienestar social de los trabajadores puede ser importante.

    El teletrabajo puede provocar aislamiento, agotamiento, depresión, violencia en el hogar, fatiga ocular, lesiones musculoesqueléticas, aumento del consumo de tabaco y alcohol, tiempo prolongado sentado y frente a una pantalla y un aumento de peso poco saludable y la seguridad durante el teletrabajo.

    Así, la colaboración entre trabajadores y empleadores es esencial para un teletrabajo seguro, según la OMS. “En los casi dos años transcurridos desde el inicio de la pandemia, ha quedado muy claro que el teletrabajo puede aportar tan fácilmente beneficios para la salud como tener un impacto nefasto”, tal y como ha explicado la doctora María Neira, directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.

    Los servicios de salud laboral deben estar capacitados

    Entre las medidas que deben poner en marcha los empresarios, destacan: garantizar que los trabajadores reciban el equipo adecuado para completar las tareas del trabajo; proporcionar información, directrices y formación pertinentes para reducir el impacto psicosocial y de salud mental del teletrabajo; formar a los directivos en la gestión eficaz de los riesgos, el liderazgo a distancia y la promoción de la salud en el lugar de trabajo; y establecer el “derecho a la desconexión” y días de descanso suficientes.

    Así, según este informe, los servicios de salud laboral deben estar capacitados para proporcionar apoyo ergonómico, de salud mental y psicosocial a los teletrabajadores mediante el uso de tecnologías digitales de telesalud.

    “El teletrabajo y, en particular, el trabajo híbrido, han llegado para quedarse, y probablemente, aumentarán después de la pandemia, ya que tanto las empresas como los individuos han experimentado su viabilidad y sus beneficios”, ha expresado Vera Paquete-Perdigão, directora del Departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT.

    Por último, la OMS y la OIT insisten en que las empresas con teletrabajadores deben desarrollar programas especiales para el teletrabajo que combinen medidas para la gestión del trabajo y el rendimiento con tecnologías de la información y la comunicación y equipos adecuados, y servicios de salud laboral para la salud general y el apoyo ergonómico y psicosocial.

    Notas relacionadas:

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    Gráfica: Países más felices del mundo, México descendió 23 lugares en el ranking

    ¿Cuáles son los países más felices del mundo? La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (conocida como SDSN por sus siglas en inglés: Sustainable Development Solutions Network). Acaba de publicar su Informe Mundial de la Felicidad (World Happiness Report) y por quinto año consecutivo, Finlandia se alza con el título de país más feliz del mundo. Sin embargo, México descendió 23 lugares en el ranking.

    El balance anímico en México

    La Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (ENBIARE) 2021 reporta que el balance anímico alcanzó un promedio de 5.07 entre la población adulta en México en una escala de -10 a +10.

    Asimismo, la proporción de población con síntomas de depresión asciende a 15.4% de la población adulta (entre las mujeres alcanza 19.5%). Mientras que 19.3% de la población adulta tiene síntomas de ansiedad severa y 31.3% revela síntomas de ansiedad en algún grado o mínima.

    ¿Pero cuáles son los países más felices del mundo?

    países más felices del mundo

    México se había posicionado como el país número 23 en esta lista en el periodo de 2017 a 2019, ahora ocupa el puesto 46.

    Finlandia, Islandia, Dinamarca, Suiza, Holanda, Suecia, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y Australia se posicionaron como los 10 países más felices en el mundo.

    El estudio reconoce que los principales retos que se han enfrentado en los últimos tiempos son la inseguridad económica, el estrés, además de distintos desafíos en la salud física y mental.

    México descendió 23 lugares en el ranking

    Estas cifras se reflejan en el Informe Mundial de la Felicidad 2021 de la ONU, donde México descendió 23 lugares en el ranking de los países más felices, colocándose en el número 46 de la lista. El psicólogo Francisco Díaz, especialista certificado y profesional de la salud registrado en Doctoralia, nos habla ampliamente sobre la felicidad y sus beneficios para la salud.

    Según el especialista, “la felicidad es la sensación de satisfacción y de avanzar por la vida sintiendo plenitud en cada una de nuestras etapas como seres humanos. Se manifiesta cuando una persona se siente capaz de sortear las vicisitudes que se le presentan en la vida con una actitud positiva. También es posible dormir bien, comer bien, trabajar y ejercitarse disfrutando de la cotidianidad”.

    Con frecuencia se confunde con la alegría, que es un momento efímero en el que se disfruta de una actividad o situación espontánea. La felicidad, en cambio, es un estado duradero. Una persona feliz experimenta menos la ansiedad o el estrés. Por lo tanto, los síntomas físicos ligados a estos estados son casi nulos. Una persona feliz tiene buena salud emocional, física y sexual.

    “La disminución de la felicidad tiene repercusiones en el estado de alerta, como ansiedad, estrés, angustia y enojo. En consecuencia, una persona que no es feliz se queja de su vida y puede tener diversos males físicos. Los cuales van desde malestares musculares hasta repercusiones gastrointestinales”, en opinión del psicólogo Díaz.

    La pandemia por COVID-19 representó para muchas personas una época de adaptación, desde perder las “libertades” hasta sus trabajos y a sus seres queridos. Bajo esta lógica, podría parecer imposible ser feliz. Sin embargo, la resiliencia (que es la capacidad humana de enfrentar la adversidad) salió a relucir en tiempos difíciles.

    Las especialidades con mayor número de consultas en línea; psicología y psiquiatría

    Muchas personas asistieron a terapia durante la pandemia, todos los servicios de salud, incluido el de salud mental, se vieron superados. Por poner un ejemplo, el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia de la Ciudad de México. Recibió cerca de 67 mil solicitudes de apoyo psicológico entre 2020 y 2021. Tan solo entre enero y septiembre de 2021 se registró un aumento de 121% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

    De acuerdo con Doctoralia, las especialidades que destacan con un mayor número de reservaciones para consultas en línea, son psicología y psiquiatría. Tendencia que se ha visto reflejada desde el 2021 y que durante el 2022 continúa. Tan solo en los primeros meses del año, se han registrado más de 67 mil reservaciones para consultas en línea con dichas especialidades.

    Es importante entender que la felicidad es un estado, una forma de vivir, por lo tanto, depende de las necesidades de cada persona en cada etapa de su vida. Nuestros familiares pueden promover la felicidad al realizar actividades que NOS hagan sentir amados, importantes y con capacidades sobresalientes. Celebrar positivamente los logros y capacidades de nuestros seres amados, definitivamente nos hará a todos más felices.

    Notas relacionadas:

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…

    ¿Qué es la libertad interior y cómo lograrla?

    Si quieres descubrir qué es la libertad interior y la conquista de uno mismo, la autodisciplina es el camino más corto que existe. Cuando hacemos los que sabemos que tenemos que hacer y lo que es mejor para nosotros (por muy difícil o doloroso que pueda ser), es cuando comenzamos entonces a ser dueños de nuestro destino.

    ¿Quieres saber en qué consiste la libertad interior y cómo conseguirla? No dejes de leernos porque en este post te vamos a ofrecer todo lo necesario sobre la misma y cómo poder lograrla.

    ¿Qué es la libertad interior?

    Básicamente, se puede definir la libertad interior como ser dueños de nuestro mundo interior, ser más influenciables a las circunstancias del mundo exterior, tener un mayor control de nuestras reacciones y nuestras emociones, ser más fuertes y menos vulnerables ante las críticas, fracasos y opiniones de los demás. Consiste en mantener nuestra entereza, nuestra dignidad, nuestra aceptación, nuestro autorespeto y autoestima por encima de las circunstancias.

    Fuentes de las que nace el valor de la libertad interior

    La disciplina te llena de fuerza interior, ahuyenta los miedos y la dejadez, aumenta la determinación y la convicción de los podemos hacer y lograr. Esa autodisciplina es lo que te hace ser dueño de ti mismo y de tu destino. Esto convierte sueños en realidades. Sin duda, esta libertad humana nace de dos fuentes diferentes, las cuales son las siguientes.

    Encontrar un porqué lo suficientemente grande

    Una gran visión, un sueño que nos inspira. No de cómo son las cosas sino cómo pueden llegar a ser. Por tanto, nace del poder de una decisión, de un compromiso con uno mismo para pagar el precio del esfuerzo. Esa poderosa razón, ese sueño, es el motor de la determinación y lo que nos aporta la disciplina que nos llena de fuerza interior, la que ahuyenta los miedos y las dudas de lo que puedes hacer y lograr.

    El dolor

    Esta es la segunda fuente. Surge del miedo, que es el mayor motivador, aunque muchos no lo entiendan. El ser humano es capaz de hacer mucho más por evitar el dolor y el sufrimiento que por lograr un sueño. Esa necesaria determinación, a veces, nace de la presión y del posible dolor provocado por las consecuencias de no reaccionar y cambiar.

    Tanto por una motivación negativa o positiva, todo es necesario porque te hace poderoso y te dota de una gran libertad interior que rompe con la esclavitud a la que nos someten los miedos, la apatía y las dudas.

    Responsabilidad personal y libertad interior

    La responsabilidad es un paso fundamental para el cambio con el que tener o recuperar el control de nuestra vida. Así que asumir la responsabilidad quiere decir que te haces responsable de cómo eres, de cómo te sientes, de tus emociones, de tus sentimientos, de lo que haces, de tu situación. Cuando decides que eres responsable y que tu vida totalmente depende de ti, es cuando recuperas tu poder personal y tu libertad interior porque decides que tu vida está en tus manos y es tu responsabilidad.

    Notas relacionadas:

    7 cursos virtuales sobre Salud Mental certificados por la UNAM ¡GRATIS!

    GALERÍA: Médicas comparten las veces que les dijeron que no podían

    El genetista antiaborto que identificó el síndrome de Down y será beatificado por la…