More
    Inicio Blog Página 1057

    SSa se compromete a erradicar el acoso y hostigamiento sexual

    Dentro del campo de la salud es fundamental el trabajo en equipo. En todos los hospitales hay médicos, enfermeras, camilleros y demás elementos encargados de brindar una atención integral a los pacientes. La suma de los esfuerzos individuales es la responsable de conseguir mejores resultados grupales. El problema es que muchas veces hay incidentes internos que afectan a todo el ambiente laboral. Por eso, algo en lo que se ha hecho énfasis es erradicar el acoso sexual.

    Al respecto, la Secretaría de Salud (SSa) reconoció la importancia de la aprobación por parte del Senado de la República sobre el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En este caso se refiere a la eliminación de la violencia y el acoso sexual en el mundo del trabajo. Esto significa un avance fundamental en la protección de los derechos y la seguridad de las mujeres.

    Conseguir ambientes de trabajo sanos

    El Convenio 190 de la OIT considera que el acoso y el hostigamiento sexual son incompatibles con la promoción del trabajo digno. Además afectan negativamente la organización y las relaciones laborales, así como el compromiso de las personas trabajadoras y representan actos de discriminación y de negación del libre ejercicio de derechos.

    En 2021, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) publicó la Política pública para prevenir el acoso y el hostigamiento sexual en el sistema de salud. El documento se presentó al Senado de la República y adapta las mejores prácticas internacionales para promover servicios de salud seguros y libres de acoso y hostigamiento sexual, en concordancia con la Recomendación 206 del Convenio 190 de la OIT.

    La política nacional para la igualdad laboral, impulsada desde la SSa, aborda las causas subyacentes y factores de riesgo, como los estereotipos de género, las formas interseccionales de discriminación y exclusión. Además del abuso de las relaciones de poder en razón de género.

    En ese contexto, se han realizado diversas actividades con el propósito de prevenir, visibilizar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en el sistema de salud, además de impulsar acciones que contribuyen a promover e implementar una cultura institucional con enfoque de igualdad de género dirigida a personal de salud. Esto abarca tanto a nivel federal como a estatal con responsables por entidad acompañando acciones en materia de igualdad de género en salud en los Servicios Estatales de Salud de las 32 entidades federativas.

    Estrategias para erradicar el acoso sexual en hospitales

    Por ello, con la finalidad de erradicar y prevenir el hostigamiento y acoso sexual en los lugares de trabajo de las dependencias de salud, tanto federales como estatales, se han desarrollado procesos formativos considerando un enfoque innovador, integrador y preventivo con base en la perspectiva de salud pública, interseccional y participativo.

    Entre las acciones destacan talleres con personas tomadoras de decisiones y personal de la SSa. Capacitaciones especializadas a enlaces de género a nivel federal y figuras estratégicas de las 32 entidades federativas, quienes pueden ser personas replicadoras de la política en todo el país.

    Además de impulsar pronunciamientos de cero tolerancia al hostigamiento y acoso sexual emitidos por autoridades de salud estatales y protocolos de atención en la materia en cada entidad, aunado a una campaña interna de difusión de mensajes que promueven la prevención de este tipo de violencia y evitan la revictimización.

    La política se aplica en el corto, mediano y largo plazo para generar un cambio sostenible y estructural. El objetivo es crear una cultura laboral basada en el compromiso colectivo de cero tolerancia a las conductas de acoso y hostigamiento sexual en los espacios laborales de salud, abordando así los determinantes sociales de la salud en el entorno laboral.

    ¡No es culpa de ellos! 21 bebés recién nacidos se encuentran en un sótano de hospital de Kyiv

    El trueno de las explosiones sacude ocasionalmente el sótano de un hospital en Kyiv que se ha convertido en el hogar temporal de 21 bebés de padres extranjeros nacidos de madres sustitutas ucranianas.

    Los bebés en Kyiv han sido blanco de ataques rusos

    El hospital de subrogación del Centro BioTexCom para la Reproducción Humana en Kyiv fue trasladado al búnker de hormigón el primer día de la invasión rusa hace casi tres semanas, para proteger a los bebés de cualquier incendio.

    Pero ubicado a poco más de nueve millas de Irpin, un suburbio que ha sido blanco de un ataque ruso, todavía está lejos de ser seguro. Lo que dificulta que los nuevos padres, que se encuentran en países como Canadá, Italia y China, puedan recoger a los bebés.

    Puede ser una imagen de 1 persona, bebé e interior

    Muchos países del mundo tienen reglas estrictas sobre la práctica de la subrogación, y algunas parejas que luchan por tener un bebé de forma natural han recurrido a Ucrania en los últimos años. En donde la subrogación comercial no está prohibida y sus clínicas ofrecen precios competitivos en comparación con otros países.

    Ihor Pechenoga, el médico que ayuda a administrar el centro de subrogación, dijo que a las mujeres se les paga entre 17.500 y 25.000 dólares por ser madres de alquiler.

    EL RELATO DE VICTORIA EN MEDIO DE LA VIOLENCIA RUSA

    Victoria, una de las mujeres por subrogación, quería destinar el dinero a un depósito en una casa para su propia familia. Para la cual ha luchado por ahorrar desde que dio a luz a su propia hija a la edad de 17 años. Su hija, que ahora tiene 13 años, se fue de Ucrania a Bulgaria cuando empezó la guerra, dijo.

    Pero después de estar hospitalizada durante la mayor parte de su embarazo debido a complicaciones del embarazo. Y enfrentar lo que ella describe como el trauma de renunciar al bebé con el que siente que ahora se ha unido, Victoria dijo que nunca lo volvería a hacer.

    BioTexCom ha detenido el programa debido a la guerra, centrándose en apoyar a las mujeres que actualmente están embarazadas y sacar a los recién nacidos del país de manera segura. Si bien el hospital en puede tratar de transportar a los bebés a áreas más seguras en el oeste de Ucrania. Los nuevos padres aún tienen que recoger a los bebés dentro del país por razones legales, y algunos tienen miedo de cruzar la frontera.

    “Todo depende de la fuerza del deseo de los padres”, dijo Pechenoga, de 51 años. “Me reuní con padres que vinieron a Kiev a recoger a su bebé; tenían lágrimas en los ojos. Habían esperado 20 años por su bebé, (así que) por supuesto que vinieron sin importar nada”.

    Pero también hay “parejas que tienen miedo, porque aquí hay una guerra, y una guerra seria”, dijo.

    Seis niñeras están trabajando en la clínica para alimentar y cuidar a los 21 bebés

    Seis niñeras están trabajando en la clínica para alimentar y cuidar a los 21 bebés. Están cada vez más preocupados por el progreso del conflicto, ya que las bombas caen más cerca del edificio. Los bebés atrapados en Kyiv pueden sentir el miedo y la preocupación en la habitación, dijo una niñera, Antonina Yefimovich, de 37 años.

    Puede ser una imagen de persona, bebé e interior

    Pero las niñeras han rechazado la oportunidad de irse de Kyiv porque no quieren abandonar a los niños.

    “Yo iría, (porque) también tengo mi propia familia. Pero no tenemos a nadie con quien dejar a estos bebés”, dijo Yefimovich.

    La niñera Antonina Yefimovich, de 37 años, dice que no evacuará Kyiv hasta que los bebés sean recogidos de manera segura.

    Estos bebés “no pueden ser abandonados”, continuó. “Están indefensos. También necesitan atención. Y realmente esperamos que los padres vengan a recogerlos pronto”.

    Notas relacionadas:

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según…

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    GRÁFICA: Recuento de los estados más afectados por el COVID-19 en México

    Empieza la modernización de hospitales del ISSSTE con esta unidad

    Dentro del campo de la salud no es suficiente con la construcción de nosocomios. También es necesario que exista una modernización de los hospitales actuales y por eso fue una promesa realizada por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). Con esto, lo que se busca es brindar mejores condiciones a los médicos, personal de enfermería y demás elementos.

    En ese tenor, el principal objetivo es que exista una renovación en toda la red médica. El primero en la lista en obtener este beneficio fue el Hospital General “Tacuba” que recibió 67 equipos médicos. Esto tendrá un gran impacto en la mejora de la atención al derechohabiente, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.

    Equipo médico recibido por el hospital

    Detalló que se trata de camas de hospitalización y terapia intensiva, camillas para operación y esterilizadoras. También estuches de diagnóstico hospitalario, monitores de signos vitales, entre otros, así como mil 500 piezas de ropa hospitalaria y quirúrgica.

    El nosocomio, ubicado en la Ciudad de México, atiende a más de medio millón de personas. Cuenta con servicios de hemodinamia, medicina general, ginecobstetricia, pediatría y terapia intensiva, con los cuales apoya a otros hospitales del instituto que no cuentan con estas áreas requeridas para atender pacientes.

    Al recibir los equipos en el área de ambulancias, el director de la unidad hospitalaria, Juan Carlos García Hernández, destacó que el director general, Pedro Zenteno, instruyó realizar las gestiones necesarias para obtener los aparatos e instrumentos para las clínicas y hospitales.

    Estas acciones son resultado del trabajo que impulsó el titular del Issste cuando se desempeñó como director normativo de Administración y Finanzas en 2019.

    “Todos los esfuerzos que están haciendo las autoridades tienen el propósito de mejorar la atención a la salud de los trabajadores del Estado. Nos han encargado que ésta sea de primera calidad”.

    A su vez, el especialista de atención a pacientes en estado crítico, Felipe Charco Cruz, subrayó que aparatos como el laringoscopio llegan de manera oportuna porque su uso ha sido constante, sobre todo en periodo de pandemia por COVID-19. Durante este lapso los pacientes han acudido con problemas para respirar y este instrumento es de gran utilidad para visualizar la parte interna de la cavidad bucal.

    Aclaró que desde hace cuatro años no recibían un laringoscopio nuevo. Por eso, recibir uno ahora como parte de la modernización de hospitales del ISSSTE es muy satisfactorio.

    La enfermera especialista en pediatría, Imelda García Mendoza, comentó que tiene gran significado recibir cuatro incubadoras en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, “ya que atendemos a pacientes neonatos, prematuros y prematuros externos, y ellos necesitan atención especializada. Estos equipos nos ayudarán a dar un mejor servicio”.

    Otros equipos médicos recibidos

    Entre los equipos médicos que llegaron al Hospital General “Tacuba”, se incluyen: siete camas de cuidados intensivos; tres camillas para procedimientos generales y dos para traslado de paciente; esterilizador de vapor eléctrico con autogenerador; cuatro incubadoras de recién nacido; dos laringoscopios ópticos; lavadora ultrasónica para instrumental y siete monitores de signos vitales destinados a cuidados intensivos; además de mil 500 piezas de ropa hospitalaria y quirúrgica.

    También, dos básculas digitales para pesar bebés; una unidad de rayos X portátil; cinco estuches de diagnóstico hospitalario y cinco de diagnóstico básico; un ultrasonógrafo; cinco monitores de signos vitales intermedios y dos de signos vitales para traslado; cuatro microscopios para trabajo de rutina campo; dos carros camillas de recuperación; dos estimuladores Tens; ecocardiógrafo bidimensional doppler; lámpara frontal de otorrinolaringología; plantoscopio; barras paralelas y suecas; unidad de potenciales evocados; electromiógrafo; equipo neumático para isquemia; generador terapéutico de corrientes; esterilizador de baja temperatura; lavador y desinfector de cómodos de vapor.

    Nueva vacuna contra la COVID-19 será más accesible para todo el mundo

    Ya la gran mayoría de personas de los países más ricos han accedido a la vacuna contra la COVID-19, pero aún es necesario vacunar a gran parte del mundo. El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y el Centro Médico Beth https://www.saludiario.com/wp-content/uploads/2015/12/8f6d71a5-bigstock-human-brain-and-computer-chip-39563953-1-e1464383720513.jpg Deaconess, en Estados Unidos han desarrollado una nueva vacuna que puede contribuir a su mayor acceso, debido a que es barata, fácil de almacenar y eficaz a las vacunas de ARN.

    Un nuevo artículo ha sido publicado en la revista “Science Advances” y los investigadores informan de que la vacuna, compuesta por fragmentos de la proteína de la espícula del SARS-CoV-2 dispuestos en una partícula similar a un virus, provocó una fuerte respuesta inmunitaria y protegió a los animales contra el desafío viral.

    Esta vacuna contra la COVID-19 ha sido diseñada para que pudiera producirse mediante levadura, utilizando instalaciones de fermentación que ya existen en todo el mundo. El Instituto del Suero de la India, el mayor fabricantes de vacunas en todo el mundo, está produciendo ahora grandes cantidades de la vacuna y está realizando un ensayo clínico en África.

    Todavía hay una población muy grande que no tiene acceso a la vacuna contra la COVID-19

    “Todavía hay una población muy grande que no tiene acceso a la vacuna contra la COVID-19. Las vacunas de subunidades basadas en proteínas son una tecnología de bajo coste y bien establecida que puede proporcionar un suministro constante y es aceptada en muchas partes del mundo”, ha afirmado J. Christopher Love, profesor de Ingeniería Química Raymond A. y Helen E. St. Laurent en el MIT y miembro del Instituto Koch de Investigación Integrativa del Cáncer y del Instituto Ragon del MGH, el MIT y Harvard.

    El laboratorio de Love, en colaboración estrecha con el laboratorio de Barouch (otro de los autores principales del estudio) en el BIDMC, comenzó a trabar en una vacuna contra la COVID-19 a principios de 2020. Su objetivo no era otro que producir una vacuna que no solo fuera eficaz, sino también fácil de fabricar. Para ello, se centraron en las vacunas de subunidades proteicas, un tipo de vacuna que consiste en pequeños trozos de proteínas víricas. Varias vacunas existentes, incluida una para la hepatitits B, se ha fabricado con este enfoque.

    Cada uno de los componentes de la vacuna se pueden producir, por separado, en levadura

    Cada uno de los componentes de esta vacuna (el fragmento de la proteína RBD y la partícula de la hepatitis B) puede producirse por separado en la levadura. A cada componente, los investigadores le añadieron una etiqueta peptídica especializada que se une a una etiqueta que se encuentra en el otro componente, lo que permite que los fragmentos de RBD se unan a las partículas del virus después de producirse cada uno.

    Dalvie, estudiante de postgrado y autor de este estudio ha expresado que “una de las claves que diferencia a nuestra vacuna de otras es que las instalaciones para fabricar vacunas en estos organismos de levadura ya existen en partes del mundo donde las vacunas son más necesarias hoy en día”.

    Cuando los investigadores tuvieron lista su vacuna contra la COVID-19 candidata, la probaron en un pequeño ensayo en primates no humanos. Para dichos estudios, combinaron la vacuna con adyuvantes que ya se utilizaron en otras vacunas: hidróxido de aluminio (alumbre) o una combinación de alumbre y otro adyuvante llamado CpG.

    4 películas imprescindibles para todos los médicos residentes

    La Medicina es una carrera demasiado extensa por todo lo que se debe aprender para poder atender a los pacientes. Además es necesario combinar la teoría con la práctica para conseguir una formación integral. Pero al egresar de la universidad todavía se puede continuar con la educación y cursar una especialidad. Como motivación para dar este paso te recomendamos algunas películas que son imprescindibles para los residentes.

    Por una parte, la atención a pacientes es una parte muy delicada que requiere mucho más que solo tener los conocimientos técnicos. Aunque la parte económica importa porque se trata de un trabajo como cualquier otro, no se pueden olvidar aspectos como la empatía y el servicio humanitario. De esta forma se consiguen mejores resultados y tú también eres percibido como un especialista más completo por los demás.

    En ese sentido, la prolongación de la carrera tiene distintos fines. Por una parte, poder enfocarte en un área específica con la que te sientas identificado. Aunque también importa la parte económica porque un especialista suele recibir mejores salarios que un médico general. Por lo tanto, la siguiente lista contiene algunos trabajos que no te puedes perder.

    películas para residentes
    Imagen: Bigstock

    Concussion (2015)

    Aunque algunas veces las películas se basan en la ficción también hay otras en las que toman inspiración de hechos reales. En este caso Will Smith interpreta a un patólogo forense que sí existió en la vida real e hizo una importante aportación. A través de diversas investigaciones detectó que la encefalopatía traumática crónica es la enfermedad cerebral más frecuente entre los jugadores profesionales de la NFL. Sin importar el uso de cascos y equipos de protección, la mayoría desarrollan este padecimiento que pone en riesgo su vida.

    Not As A Stranger (1955)

    Dentro de las películas imprescindibles para residentes aquí hay una clásica que no te puedes perder. La lección más importante que contiene es que dentro de la Medicina no es suficiente con el cerebro sino que también importa el corazón. Con esto en mente, al paciente siempre se le debe ver como una persona y no solo con un número de expediente porque cada uno puede identificar la forma en que es tratado.

    The Doctor (1991)

    Esta película es de gran importancia para todos los profesionales de la salud porque muestra la otra cara a la que todos están expuestos. En este caso, relata la historia de un joven médico que es diagnosticado con cáncer. A partir de entonces su vida cambia porque ahora se convierte en paciente y eso cambia su visión del sistema sanitario.

    Patch Adams (1998)

    Tal vez la has escuchado porque este filme protagonizado por el fallecido actor Robin Williams fue muy bien recibida. Está basada en la vida del Dr. Hunter “Patch” Adams y la lección más importante que ofrece es la importancia de la risa y la empatía con los pacientes.

    En este caso, demuestra que de manera paralela a los conocimientos adquiridos en la universidad también se debe desarrollar la parte humana. Al final, es una clave para lograr un servicio integral y así conseguir una curación tanto física como interna.

    3 mitos comunes sobre la residencia que NO son ciertos

    Hay mitos en las residencia médica. Pero además, se enfrentan una variedad de desafíos clínicos y no clínicos, pero la percepción de algunos de estos desafíos puede ser exagerada o completamente falsa. Por lo que el día de hoy mostramos 3 mitos comunes sobre la residencia que NO son ciertos.

    Los mitos de la residencia médica: Es posible mantener la calidad de las relaciones personales

    Muchas veces en México, los residentes médicos suelen estar presionados por el tiempo. Pero es posible mantener la calidad de las relaciones personales programando y comprometiéndose a realizar llamadas telefónicas y chats de video con sus seres queridos.

    Por lo tanto, los residentes médicos pueden tener algunos conceptos erróneos o mitos sobre los campos en los que han trabajado tan duro para ingresar. Ya sea que tengas miedo de perder tu rutina de bienestar, tus relaciones cercanas o tu tiempo personal por una disciplina que puede llevarte al límite, es importante que primero investigues un poco.

    Por lo tanto, hoy te presentamos algunos mitos sobre las residencias que pueden afectar sus percepciones.

    Desacreditando: 3 mitos de la residencia médica que NO son ciertos

    El bienestar es imposible de mantener

    Si crees que la naturaleza de la residencia deja poco espacio para las rutinas de ejercicio, los horarios regulares de sueño y los patrones dietéticos específicos, no estás solo. Pero según WoltersKluwer.com, este es un error común.

    La verdad es que con suficiente disciplina, no hay razón por la que no puedas hacer una hora de ejercicio diario. El precio que paga puede ser despertarse más temprano de lo que le gustaría o sacrificar una hora feliz de vez en cuando, pero no es imposible.

    También pueden beneficiarse de buscar una nueva idea de bienestar cuando se comience la residencia, una que tenga en cuenta los intensos horarios y las tareas diarias de los médicos en formación. Los residentes están bajo una presión de tiempo real, y mantener el bienestar ciertamente puede ser un desafío, pero no una imposibilidad.

    Las relaciones no son factibles

    Otro mito que se menciona en el sitio antes descrito es la idea de que los residentes simplemente no tienen el tiempo ni la energía para mantenerse al día con las relaciones.

    Si bien es cierto que la apretada agenda puede transformar los hábitos de comunicación con los seres queridos. Ciertamente no es una sentencia de muerte para las relaciones cercanas.

    Hay que tener en cuenta que una menor interacción con los seres queridos no siempre conduce a conexiones de mala calidad. De hecho, la comunicación que tengas durante la residencia puede ser más satisfactoria, aunque menos frecuente.

    El objetivo aquí es establecer expectativas realistas de lo que puedes manejar. Si no es factible enviar mensajes de texto diarios a toda su familia y grupo de amigos, programar llamadas telefónicas y chats de video varias veces al mes podría ser exactamente lo que necesita para mantener las relaciones cercanas.

    La medicina familiar requiere menos habilidades

    Para algunos médicos en formación, la medicina familiar puede parecer una profesión más fácil. Este concepto erróneo es especialmente dañino porque podría conducir a una disminución importante en el número de médicos de familia, según una revisión sistemática publicada por el BMJ .

    En verdad, la medicina familiar tiene su propio conjunto de habilidades y conocimientos importantes. Si eres un estudiante que busca desarrollar una carrera en medicina familiar, no dejes que este sesgo en particular te desvíe. Su trabajo es crucial, no lo subestimes.

    RECUERDA:

    Los médicos en formación tienen la tarea de superar una serie de desafíos. También pueden tener problemas con conceptos erróneos sobre su campo o con cambios en sus relaciones y rutinas de bienestar. Si bien el bienestar puede ser más difícil de lograr debido a los turnos largos y los horarios de sueño interrumpidos, con un poco de disciplina, aún puede hacer ejercicio regularmente y mantener hábitos alimenticios saludables.

    A pesar de que puede tener menos tiempo para las relaciones, eso no significa que las conexiones tengan que sufrir. Asegúrate de reservar tiempo para chats de video programados y llamadas con las personas que son significativas para tí.

    Finalmente, habla con los médicos que ya ejercen en el campo o la especialidad que estás considerando. Son los que mejor pueden confirmar o refutar cualquier rumor que hayas escuchado.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Los mejores anestesiólogos de México según los pacientes

    El campo de la salud es uno de los más competidos en nuestro país. Por lo mismo, es necesario destacar para ser considerado uno de los mejores. No es una tarea sencilla pero algunos lo han logrado. Gracias a su trabajo constante, preparación y ganas de superación es que algunos destacan dentro de sus respectivas áreas. Todo esto nos conduce hasta los mejores anestesiólogos de México, ¿sabes quiénes son?

    Antes que nada es necesario recordar el largo y extenso camino que se debe recorrer. Lo primero y fundamental es concluir la carrera de Medicina. En este punto empiezan las dificultades y los primeros desvelos. Lo mismo ocurre con el internado y el servicio social.

    A lo largo de esta etapa hay algunos que no tienen la suficiente fortaleza mental y deciden no continuar con su preparación. Mientras que los más perseverantes son los que se mantienen firmes en su convicción para convertirse en profesionales de la salud.

    Después de esa faceta llega una todavía más complicada. Para poder ser un especialista primero se debe enfrentar y aprobar el Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas (ENARM). A la fecha se mantiene como una de las pruebas más complicadas dentro del sistema educativo mexicano.

    Con base en las estadísticas actuales, apenas cuatro de cada 10 aspirantes consiguen una plaza. Por la alta competitividad ya no es suficiente con obtener uno de los puntajes mínimos sino que se debe ser de los mejores cada año para cumplir el objetivo.

    Si todo lo anterior no fuera suficiente, al obtener una plaza es necesario poner todo el empeño posible y jamás rendirse. El siguiente y último paso es concluir la residencia con éxito.

    Después de enfrentar todos los pasos anteriores es momento de incorporarse al mundo laboral. Ahora llega una nueva batalla para lograr destacar y ser uno de los predilectos de los pacientes. Se trata de una dura batalla en la que se necesita cumplir con varios aspectos.

    Dicho todo lo anterior, ahora es momento de conocer a los mejores anestesiólogos de México. Es demasiado subjetivo hablar de los “bueno” y lo “malo” pero algunos especialistas han logrado destacar.

    ¿Cuál es la importancia de un anestesiólogo?

    Al respecto, el anestesiólogo representa un papel central en el quirófano. Es el que protege y regula las funciones vitales básicas del paciente durante la cirugía. Además diagnostica y trata problemas médicos que pueden ocurrir durante la cirugía y el postoperatorio.

    El anestesiólogo es el responsable de manejar aspectos como la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial del paciente antes y después de una intervención. Durante la operación realiza valoraciones médicas y es el responsable del manejo de su estado físico. Si el paciente presenta cualquier problema médico durante la cirugía, lo diagnostica inmediatamente y lo trata.

    En ese tenor, la plataforma que conecta a los profesionales de la salud con pacientes, Doctoralia, tiene la solución. En su portal contiene una lista con los especialistas de esta área más destacados de nuestro país.

    mejores anestesiólogos México
    Imagen: Bigstock
    • Dra. Nexaí Reyes Sampieri – Veracruz
    • Dr. Abraham Alejandro Figueroa Aguilar – Ciudad de México
    • Dra. Luz Marlene Favela Suarez – Chihuahua
    • Dr. Willebaldo Montiel Ramirez – Puebla
    • Dr. Carlos Márquez – Zacatecas
    • Dr. Miguel Guzmán Kuri – Baja California
    • Dra. Martha Coppelia Velez Hernandez – Jalisco
    • Dra. Artemisa Monreal – Ciudad de México
    • Dr. Emmanuel Ponce Uscanga – Nuevo León
    • Dra. Gabriela Herrera Ramirez – Querétaro

    ¿Cuáles fueron los criterios para la selección?

    Ahora bien, cada uno de los anestesiólogos mencionados destaca por diversos aspectos. Uno de los puntos más importantes es la opinión de los pacientes. Cada vez que uno emite una opinión se registra y los que acumulan más son los que aparecen en la lista de los mejores anestesiólogos de México.

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según la CONAMED

    La violencia contra la mujer (VAW) tiene muchos impactos en la salud, pero falta el papel de los médicos de atención primaria en el programa de intervención. Por lo que el día de hoy, te mostramos la capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según la CONAMED.

    Una de cada tres mujeres (35%) en el mundo han sufrido violencia

    La OMS estima que alrededor de una de cada tres mujeres (35%) en el mundo han sufrido violencia ya sea de tipo física y/o sexual por su pareja íntima. Así como por terceras
    personas en algún momento de su vida y puede afectar a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y aumentar el riesgo de contraer VIH entre otras enfermedades

    La capacidad de los médicos para detectar violencia contra la mujer en consulta según la CONAMED

    Según los resultados del estudio llevado a cabo por la CONAMED, el 75.9% de los médicos identifican que se sienten mínimamente preparados para documentar la historia de violencia contra la mujer y los hallazgos del examen físico en la historia clínica. Así como para realizar referencias apropiadas en casos de violencia contra la mujer. De acuerdo con los conocimientos previos, el 51.7% identifica que se siente moderadamente preparado.

    Por otro lado, el 81% está de acuerdo en que no tiene la suficiente preparación para ayudar a las pacientes a afrontar situaciones de violencia contra la mujer. Sin embargo, sí se sienten cómodos hablando de violencia contra la mujer con sus pacientes, sí son capaces de abordar el tema aun cuando la paciente vaya por algún otro padecimiento.

    El 81% refiere que identifica y conoce los requerimientos legales para reportar casos sospechosos de violencia contra la mujer.

    Pero debido a la carga laboral, el 46.6% comenta que está demasiado ocupado/a para participar en un equipo multidisciplinario para manejar casos de violencia contra la mujer.

    En la sección IV, prácticas, ¿cuántos diagnósticos nuevos de violencia contra la mujer ha realizado en los últimos seis meses? Resalta que el 22.4% ha reportado desde 1-5 diagnósticos nuevos.

    ¿Pero qué debe hacer un médico ante las mujeres que sufren violencia?

    Los médicos y, en especial, los profesionales de Atención Primaria, los primeros en detectar, cuando una mujer acude a consulta con lesiones sospechosas. O bien, con demandas reiteradas donde no se objetiva ninguna causa orgánica, que detrás de ellas puede haber maltrato o violencia.

    Es en este espacio de relación médico paciente, cercano, de confianza y continuado en el tiempo. Donde las víctimas de violencia y/o maltrato se atreven a compartir su situación. Por lo tanto, según la investigación, el papel no se debe limitar a curar heridas o efectuar la pertinente tramitación judicial ante un posible caso de violencia de género.

    Los médicos deben ir más allá de la atención y actuar en la prevención a través de una detección temprana. La cual dé lugar a la utilización de los diferentes recursos que la sociedad pone en favor de la mujer víctima de la violencia.

    Es en el espacio de relación médico paciente, de confianza y continuado en el tiempo, donde las víctimas se atreven a compartir su situación

    El hecho de que tan solo un 5% de los casos de violencia de género denunciados sean detectados desde la Atención Primaria evidencia que, aunque se hayan establecido protocolos para percibirlo. Aún queda mucho camino por andar hasta incidir en la prevención y detección de esa violencia.

    La necesidad de contar con más capacitación y sensibilización acerca de estos temas

    El estudio concluye en que la capacidad de los médicos adscritos a la consulta externa de diferentes especialidades para detectar la violencia contra la mujer es menor al 50% en la población de profesionales de la salud encuestados en la unidad. Tomando en cuenta las diferentes variables tales como antecedentes, acciones, percepciones y conocimiento acerca de la violencia contra la mujer.

    Lo que pone de manifiesto la necesidad de contar con más capacitación y sensibilización acerca de estos temas y búsqueda intencionada de casos en la consulta.

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    6 series para TODOS los amantes de la medicina (y todas están en Netflix)

    La industria de la salud y el bienestar ha estado en auge en los últimos años. Por eso, actualmente hay desde programas de investigación sobre tendencias inusuales de bienestar hasta documentales científicos y series sobre el cerebro humano, medicina  e incluso un reality show sobre cirugía plástica.

    Por lo tanto, hemos reunido las mejores series-docuementales de salud, bienestar y medicina en Netflix para que tengas con que entretenerte.

    6 series para TODOS los amantes de la medicina ( y todas están en Netflix)

    (Un) Well

    ¿Te encantan las tendencias de bienestar extravagantes? (Un)Well es una serie de seis episodios que investiga una tendencia de bienestar diferente en cada episodio, y se sumerge en temas controvertidos como los aceites esenciales, el ayuno, la terapia con picaduras de abeja e incluso el consumo de leche materna para el culturismo.

    Ver los episodios de [Contra]indicado en streaming VOSE, VE, VO |  BetaSeries.com

    Primero se presenta a un individuo como estudio de caso y partidarios del tratamiento en cada episodio, luego se presentan historias de advertencia de usuarios anteriores y científicos para mostrar los posibles riesgos que puede causar el tratamiento. No importa de qué lado estés apoyando, este programa seguramente te mantendrá entretenido.

    Pregúntale al médico

    Emitido por primera vez en ABC en 2017, Ask The Doctor explora mitos médicos y responde preguntas candentes de todo. Desde alergias hasta dietas y salud mental en la serie de 12 episodios.

    Is 'Ask the Doctor' on Netflix? Where to Watch the Documentary -  NewOnNetflix.info

    Si ha tenido la intención de aprender más sobre la salud intestinal pero aún no ha encontrado el tiempo para leer sobre el tema. Mira el episodio Gut para conocer los alimentos y tratamientos beneficiosos para las enfermedades intestinales.

    La mente, explicada

    Narrado por Emma Stone, The Mind, Explained es una serie web documental producida por Vox que examina cómo funciona el cerebro. Desde la forma en que nuestro cerebro almacena, procesa y recupera recuerdos, hasta la forma en que nuestro cuerpo reacciona cuando soñamos, este programa hace exactamente lo que promete el título y desglosa lo que sucede en nuestra cabeza.

    Vox Media Studios | The Mind Explained

    Todos los episodios son ágiles y fáciles de digerir, ya que los episodios duran unos 20 minutos y usan una combinación de entrevistas, ilustraciones y animaciones para mantener las cosas interesantes.

    Curar

    Heal es una película documental de 2017 que explora la curación de la mente y el cuerpo de las personas después de haber sido diagnosticadas con enfermedades fatales. La película lleva a los espectadores a través de un viaje científico y espiritual mientras examina cómo las emociones como el estrés y el miedo afectan el cuerpo y contribuyen a las enfermedades.

    Heal (2017) - Filmaffinity

    Si bien los críticos cuestionan la ciencia y la evidencia detrás del programa, hay una cosa que todos pueden sacar de la película: tener coraje y fe al enfrentar situaciones difíciles en la vida.

    Decisión sobre la piel: antes y después

    A diferencia del programa de televisión tradicional sobre cirugía plástica que se enfoca en perfeccionar la apariencia, Skin Decision es una serie desgarradora que sigue a la experta en piel y belleza, la enfermera Jamie, y a la cirujana plástica, la Dra. Sheila Nazarian, mientras ayudan a las personas a encontrar la belleza y la aceptación dentro de sí mismas.

    Skin Decision: Before and After (TV Series 2020– ) - IMDb

    En cada episodio, los espectadores seguirán los viajes de cirugía plástica de dos sujetos. Después de enterarse de las desgarradoras historias detrás de sus inseguridades, el proceso de la cirugía comienza cuando los expertos analizan las opciones de tratamiento y luego se dirigen a la cirugía. Los episodios terminan con los sujetos mostrando su nueva y brillante confianza después de la cirugía.

    Diagnóstico: casos sin resolver

    Esta serie presenta las historias de diferentes pacientes con enfermedades misteriosas que buscan una respuesta.

    Ewa Podgórska on Netflix - NetflixReleases

    La Dra. Lisa Sanders conduce estos episodios, mientras intenta aprovechar el internet y las redes sociales con doctores, pacientes y estudiantes de medicina de todo el mundo. Dato extra: Diagnosis está inspirada en una columna muy popular del New York Times, que escribe la doctora desde 2002.

    ¿Y tú, conoces alguna otra?

    Notas relacionadas:

    Estudio: Médicos mexicanos aborrece estar frente a pacientes “humildes”

    Puntos para elegir sabiamente una especialidad médica

    Vacunación, piedra angular de la salud pública 

    Los 7 hábitos básicos para ser un médico emprendedor

    En todos los ámbitos de la vida siempre es necesario el crecimiento constante. De lo contrario, el estancamiento es el peor adversario que se puede enfrentar. Por eso, un médico emprendedor debe plantearse metas a corto plazo que se puedan realizar. De esta forma, con pasos pequeños se pueden lograr grandes avances dentro de este largo camino por recorrer.

    De acuerdo con el estudio Entrepreneurs’ Mental Health and Well-Being: A Review and Research Agenda, del King’s College London, los niveles de estrés de los emprendedores tienden a ser considerablemente más altos que el del promedio de las personas. No obstante, esta tarea también trae consigo varias recompensas.

    Según el mismo estudio, los emprendedores cuentan con algunos de los niveles más altos de satisfacción laboral y personal del paisaje profesional en todo el mundo. Por lo tanto, es una actividad tan demandante como enriquecedora.

    Pasos a seguir para crecer en todos los sentidos

    Ahora bien, uno de los inconvenientes es que algunas personas no saben con certeza la manera en que se puede llevar a cabo esta actividad. Por eso a continuación te compartimos algunos hábitos básicos que debe desarrollar un médico emprendedor.

    médico emprendedor
    Imagen: Bigstock

    1. Estructura y disciplina. En ocasiones se confunde la estructura y disciplina con la rigidez; sin embargo, para un médico emprendedor es todo lo contrario. Estos dos elementos son claves en el éxito de cualquier organización. Para poder estar en paz y disfrutar cada paso que dan, deben contar con una administración transparente, precisa y responsable. En este sentido, es recomendable sistematizar y ordenar procesos. Para mantener las cosas funcionando, también es importante encontrar espacio y tiempo para divertirse y disfrutar.

    2. Financiamiento estratégico. Un emprendedor feliz es uno que sabe que cuenta con el respaldo de sus aliados. El financiamiento es la puerta de entrada para que los negocios se expandan, inviertan en tecnología o capital, paguen deuda o cubran gastos diarios.

    3. Simplificar lo simplificable. La felicidad en el emprendimiento requiere de hacer a un lado complejidades innecesarias. Con frecuencia, los médicos emprendedores más jóvenes olvidan que Roma no se construyó en un día. Entonces, elaboran proyectos laberínticos, difíciles de ejecutar e imposibles de encauzar. La simpleza—que no es necesariamente sencilla—es práctica y trae consigo paz que, a la postre, termina siendo felicidad.

    4. Encontrar un balance. Aunque un médico emprendedor impulsa a su consultorio desde la pasión y la alegría, también debe saber encontrar balances adecuados entre su vida personal y profesional. El éxito comercial sólo puede ser plenamente aprovechado cuando la esfera íntima se encuentra llena también, de hobbies, esparcimiento y disfrute.

    5. Relaciones al centro. Un médico emprendedor feliz sabe que todo lo que puede lograr depende de las personas a su alrededor, ya sean colaboradores, familiares o amigos. Un hábito fundamental para encontrar el tipo de felicidad plena que es parte del emprendimiento es saber tejer redes de cooperación y afectos, sobre todo para sobrellevar resbalones o frustraciones en un proyecto.

    6. Nunca dejar de aprender. El emprendimiento es un camino que comienza a partir de buscar soluciones novedosas a problemas cotidianos. En ese sentido, un emprendedor nunca puede dejar de aprender, para seguir observando con esmero el mundo que le rodea. Un emprendedor feliz es aquel que está en una búsqueda constante de nuevas perspectivas, nuevas herramientas y nuevas posibilidades.

    7. Seguir innovando. Por último, se debe apuntar que un emprendedor es feliz porque ofrece al mundo algo que no existía antes—un producto, un servicio, una idea—. Pero el emprendedor verdaderamente feliz es el que sabe que una empresa no es el final, sino probablemente el comienzo de una vida de innovación y perseverante exploración.